To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación secundaria - Perú.

Journal articles on the topic 'Educación secundaria - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación secundaria - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuenca, Ricardo, and Carlos E. Urrutia. "Educación Cívica y Actitudes Democráticas en Estudiantes de Educación Secundaria en el Perú." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (November 21, 2020): 219–41. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.011.

Full text
Abstract:
La educación cívica es una parte fundamental en los sistemas educativos de los países y especialmente importante en un contexto de democracias con muchos retos y cambios. En el Perú, la investigación sobre el tema se ha limitado a la dimensión educativa de la formación cívica y no en su logro educativo ni en su relación con las actitudes democráticas. El objetivo de este artículo es hallar el efecto del conocimiento de contenidos de educación cívica en las actitudes democráticas de estudiantes peruanos de educación secundaria controlando por distintas variables. Con ese objetivo se estima un modelo de regresión multinivel considerando al estudiante y a la escuela, junto con un modelo de probabilidad, para explorar los determinantes del interés del estudiante en la política, utilizando los datos de la evaluación ICSS 2016. Los resultados indican que el conocimiento cívico es un predictor importante en casi todas las actitudes democráticas, pero tiene menos impacto que el género y el interés en la política (del estudiante y de la madre). Tan solo en el caso de las variables de tolerancia social e institucionalidad, el puntaje de conocimiento cívico es uno de los predictores más importantes. Asimismo, se descarta una relación entre el interés del estudiante en la política y el puntaje de conocimiento cívico, esta última no es significativa para explicar dicho interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias, Luis, and Henry Sucari. "Efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú." Revista Innova Educación 1, no. 1 (February 22, 2019): 97–109. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.009.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú. Como fuente de información se utilizó la base de datos de SIRTOD de Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo 2007 al 2016. El estudio se sustenta en el marco de la teoría de capital humano y teoría microeconómica del consumidor. Por tanto, el estudio está considerado como hipotético-deductivo. La educación se aproximó a través del porcentaje de la población económicamente activa por niveles educativos; primaria, secundaria, educación no universitaria y educación universitaria, y la pobreza por el porcentaje de la población que tienen gasto menor a la línea pobreza monetaria. La hipótesis principal del estudio es que el mayor nivel de educación tiene efecto positivo en la reducción de la pobreza monetaria, a través del mecanismo de productividad y mejora de ingresos. La metodología de estimación fue el modelo de panel data; efectos fijos y aleatorios. Los resultados de investigación muestran que a partir de educación secundaria se reduce la pobreza monetaria en las regiones del Perú; es decir, la población educada por los niveles educativos aumenta en 10%, ello llevaría a una reducción de la pobreza de las regiones en 1.07%, 1.68% y 0.83% respectivamente. Finalmente, la política pública es que las regiones y el gobierno central cierren brechas al acceso de educación sobre todo en educación secundaria y educación no universitaria, lo cuales tienen mayor efecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GONZALES-CASTRO, Abel, Tula GUERRA-OLIVARES, and Carlos RODRIGUES-BENITES. "Violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región Huancavelica, Perú." Espacios 42, no. 05 (March 15, 2021): 95–108. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p07.

Full text
Abstract:
La violencia y dependencia emocional en parejas adolescentes de educación secundaria está presente en todos los estratos sociales. El objetivo fue establecer la relación entre violencia y dependencia emocional en estudiantes mujeres con pareja de educación secundaria. Los resultados reflejan que un tercio de la muestra sufrió violencia y dependencia emocional moderado y severo, debido al predominio del machismo, desconocimiento de derechos de las mujeres adolescentes y carencia de habilidades emocionales en adolescentes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Motta, Diego André. "La Jornada Escolar Completa frente a las expectativas de profesionalización de los adolescentes: estudio comparativo de dos colegios de Lima Sur." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 5 (July 15, 2020): 67–86. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i5.18068.

Full text
Abstract:
La Jornada Escolar Completa es una política educativa implementada desde el 2015 para el nivel secundario de la Educación Básica Regular. Incrementa de 35 a 45 las horas lectivas semanales en cursos como Comunicación, Educación para el Trabajo, Inglés y Matemática. Sus objetivos principales son mejorar la calidad de la educación secundaria y promover el cierre de brechas en el Perú. Considerando que todo tipo de proyecto de desarrollo humano debería incluir las expectativas y nociones de futuro de los actores sociales (Appadurai, 2004), este estudio da cuenta de una tensión entre el componente pedagógico de la Jornada Escolar Completa y las aspiraciones profesionales de un grupo de adolescentes que se encuentra cursando el último año escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Leda Javier Alva, Edith Rocio Nuñez Llacuachaqui, Linda Loren Navarro Garcia, and María Luisa Matalinares Calvet. "Internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 134. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.303.

Full text
Abstract:
<p>Se aborda la influencia que tiene la adicción a Internet sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria del Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2, 225 estudiantes de secundaria, de 13 departamentos de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a internet.</p><p>Los resultados mostraron, entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción a la internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Leda Javier Alva, Edith Rocío Nuñez Llacuachaqui, Linda Loren Navarro García, and María Luisa Matalinares Calvet. "Internet y agresividad en estudiantes de secundaria del Perú." Horizonte de la Ciencia 3, no. 4 (July 7, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.4.67.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se aborda la influencia que tiene, la adicción al internet, sobre la agresividad que presentan los estudiantes de educación secundaria de Perú. Se utilizó el método descriptivo, con diseño causal comparativo se evaluó a 2 225 estudiantes de secundaria de 13 regiones, de la costa, sierra y selva, en su agresividad y la adicción a la internet. Los resultados mostraron; entre otras cosas que, la mayoría de los estudiantes que presentan altos niveles de adicción a la internet tienden a ser más agresivos que los que presentan bajos niveles, lo cual conduce a suponer que la adicción al internet es uno de los múltiples factores que acicatea la agresividad que muestran los jóvenes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez Huari, María Ysabel, Isabel Menacho Vargas, Estrella Azucena Esquiagola Aranda, and José Luis Camarena Mucha. "Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 5, no. 3.2 (December 29, 2020): 97–110. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1551.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado, donde la tecnología se desarrolla aceleradamente, es fundamental que los estudiantes de los diferentes niveles educativos desarrollen habilidades del pensamiento crítico como el razonamiento, análisis, síntesis, evaluación y toma de decisiones adecuadas para la solución de diferentes problemas, asimismo será de capaz de responder con éxito a los retos que plantea el siglo XXI. Frente a lo expuesto surge la necesidad de investigar sobre esta variable, de ahí que el objetivo del presente estudio fue describir los niveles de las habilidades del pensamiento crítico en estudiantes de Lima Metropolitana. La investigación fue desarrollada dentro del enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental de carácter descriptivo, se trabajó con una muestra intencionada de 110 estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Lima, Perú. Se recogió la información con el instrumento de pensamiento crítico basado en los planteamientos teóricos de Priestley (2015), el cual se dividió en veinte ítems, tres dimensiones, quince indicadores y un puntaje vigesimal. Los resultados descriptivos indicaron que el 80,0% de participantes se ubicaron en el nivel de inicio y proceso, es decir en camino de desarrollar las habilidades cognitivas del pensamiento crítico y un 20,0% logró aplicar de manera satisfactoria y destacada las capacidades propias de este tipo de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vigo, Brian Nick Daza. "Efecto del aumento de la oferta educativa en la escolaridad y el trabajo adolescente en el Perú rural." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (July 8, 2020): 55–88. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.129.

Full text
Abstract:
Durante los años 2004 y 2017, se crearon 1809 servicios educativos de nivel secundario en el área rural, es decir, aproximadamente, 40% de la oferta educativa total del nivel secundario en 2017, que correspondió a 4230 servicios. Esta investigación busca identificar los efectos de la expansión de la cobertura educativa de nivel secundaria en la escolaridad y la participación laboral adolescente en el área rural. La metodología empleada se basa en un método de diferencias en diferencias generalizado, y utiliza principalmente información de la Encuesta Nacional de Hogares 2004-2017 y el Padrón de Instituciones Educativas del Min­­isterio de Educación del año 2017. A partir de ello, se identifica que el aumento de la cobertura educativa en el área rural ha tenido impacto positivo en la matrícula escolar, en los años de educación alcanzados y en la reducción de la prevalencia del empleo adolescente. Los resultados muestran mayor impacto en la población femenina y en los departamentos con mayor población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villacrez Estrella, Michel Angel, Carlos Alberto López Marrufo, and Jhonn Robert Ruiz de la Cruz. "Diversidad cultural en la percepción de estudiantes de educación secundaria de una institución educativa de Ucayali – Perú." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 2 (August 31, 2020): 15. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i2.9.

Full text
Abstract:
Esta investigación respondió al problema de cómo perciben la diversidad cultural los estudiantes del séptimo ciclo de educación secundaria de la institución educativa Agropecuario, Callería-Ucayali, 2020. Fue un estudio descriptivo y transeccional que tuvo como población a 151 estudiantes del cuarto y quinto grados de educación secundaria; además, se aplicó como instrumento un cuestionario de 24 reactivos debidamente validado y cuya prueba de confiabilidad alfa de Cronbach, dio como resultado 0.84. Los resultados obtenidos precisan que el 85.4% de la población percibe la diversidad cultural en un nivel regular, por lo que se concluye que, si bien no es negativa la percepción de la diversidad cultural en estos estudiantes, tampoco está en un buen nivel, que es lo que espera cuando ya están terminando la educación básica regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz Vera, Eduardo. "La educación y la probabilidad de ser pobre en el Perú." Revista IECOS 18 (March 19, 2021): 72–96. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v18i0.1176.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación es analizar los factores educacionales, demográficos, geográficos, mercado laboral, vivienda, ingreso y patrimonio relacionados con el jefe de hogar y la pobreza a través de un modelo logit, tratando de explicar la probabilidad de ser pobre monetario. Para esto se analizó los datos recogidos por la Encuesta Nacional de Hogares del 2016 realizada por el INEI. A través del primer modelo logit se encuentra que la educación –por sus efectos sobre la productividad y la generación de ingresos– se constituye en un instrumento clave en la política de superación de la pobreza, puesto que si mayor es el nivel alcanzado en sus estudios, mayores son las reducciones en la probabilidad de ser pobre; en especial se encuentra que concluir la universidad significa reducir la probabilidad de ser pobre en 14,1 puntos porcentuales, con respecto a un individuo que concluye secundaria, mientras que concluir una carrera técnica significa reducir la probabilidad de ser pobre en 9 puntos porcentuales con respecto a un individuo que concluye secundaria. En el segundo modelo logit queda demostrada la importancia de la educación en la probabilidad de ser pobre, pero de que por sí sola no podrá exhibir retornos positivos si el diseño de las políticas públicas no son eficientes y no se consideran algunos aspectos como son los aspectos demográficos, laborales, patrimoniales, geográficos y de vivienda, que son los que también explican la probabilidad de ser pobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Fernández, Carolina. "Cultura, género, interculturalidad y colonialidad del poder en los textos escolares de comunicación." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 245–58. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7300.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son las imágenes que se transmiten sobre el Perú en términos etnoracializados, de género y poder en los textos escolares de Comunicación de educación secundaria? ¿Cuál es el lugar de estos textos en el proceso de constitución del «Estado nación»? ¿Se aprecian procesos de democratización y de formación de ciudadanías interculturales? Para responder a estas preguntas, como integrante del proyecto multidisciplinario de investigación sobre «Los textos escolares de comunicación y el tema de la interculturalidad –imágenes y discursos (nivel secundaria)», en esta ocasión en primer lugar realizaré una breve reflexión histórica sobre la constitución de los «Estados nación», seguidamente exploraré las imágenes y discursos de los textos de Comunicación de educación secundaria elaborados por la editorial Santillana, en particular los textos de cuarto y quinto años, y concluiré con algunas reflexiones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres-Cruz, Edward, and Fred Torres-Cruz. "Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria." Revista Innova Educación 3, no. 2 (April 1, 2021): 349–59. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.004.

Full text
Abstract:
Sin duda es de interés de los profesionales de la educación y salud conocer las características de los trastornos en la conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria, que se encuentran en una etapa de formación conductual. Con ese fin se analizó los trastornos de conducta alimentaria, en estudiantes de educación secundaria de “La Pequeña Roma de América”, Juli, Puno, Perú (2019). Los sujetos de estudio fueron seleccionados de los 450 estudiantes de la Institución Educativa Secundaria María Asunción Galindo, la más representativa de la ciudad, con el fin de evaluar y sentar las bases del diagnóstico de los trastornos de conducta alimentaria, utilizado como instrumento el Test de Actitudes Alimentarias (EAT – 40), en el que participaron 58 estudiantes de segundo a quinto grado entre varones y mujeres, con una edad promedio (X=15.06, DE = 1.13. En el resultado se confirmó un riesgo-trastorno del 48.3% así mismo se pudo evidenciar una prevalencia de 37% en mujeres y 10% en varones lo que confirma la presencia1 de trastornos de conducta alimentaria y supone hacerle frente desde la formación básica de los estudiantes para establecer una prevención conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orosco-Fabian, Jhon Richard, Rocío Pomasunco-Huaytalla, Wilfredo Gómez-Galindo, Edwin Salgado-Samaniego, and Deysi Alina Colachagua-Calderón. "Competencias digitales de docentes de educación secundaria en una provincia del centro del Perú." Revista Electrónica Educare 25, no. 3 (August 31, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.34.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el nivel de logro de las competencias digitales de docentes del nivel secundario según sexo, edad y condición laboral. Metodología: La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño transversal descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 247 docentes de las instituciones educativas públicas de una provincia de la región central del Perú. Se recogió información a través de un instrumento elaborado con base en la propuesta del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Intef, 2017) que evalúa competencias digitales agrupadas en cinco áreas. Resultados: Los resultados muestran que el personal docente presenta un nivel de logro satisfactorio en las competencias digitales de: navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y contenidos digitales (50,2%), desarrollo de contenidos digitales (42,5%), integración curricular (46,2%) y protección de la salud (44,9%) y en las demás competencias digitales se evidencia un nivel de logro en proceso. Conclusión: El personal docente está en proceso de desarrollo de las competencias digitales, y existe diferencia significativa en cuanto a las variables sexo, edad y condición laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zapata Salamanca, Zaby Evelyn. "Actitud, responsabilidad o técnica: estudio de caso de competencias investigativas en estudiantes de quinto grado de nivel secundaria." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 9, no. 1 (July 30, 2021): 39–46. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v9i1.559.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona en torno a la necesidad de replantearse la enseñanza de la competencia investigativa en estudiantes de educación básica regular. Ello a partir de un estudio mixto en base a entrevistas y encuestas realizadas a estudiantes de quinto grado del nivel secundario en una institución educativa en la ciudad de Tacna (Perú); quienes demostraron poseer competencias técnicas investigativas, pero un menor afianzamiento de las competencias genéricas relacionados a su percepción de lo que significa la responsabilidad. Los resultados evidencian relación entre sus actitudes y sus logros frente a la investigación. Además, frente a la escasa producción académica nacional en cuanto a competencias investigativas en estudiantes de aquel nivel, este texto aporta evidencia científica para profundizar en el conocimiento de cómo son las capacidades adquiridas en cuanto a investigación con las que egresan los estudiantes de nivel secundaria, y así plantear estrategias para fortalecer sus competencias investigativas. Palabras clave: Método científico; motivación; innovación; cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mamani Uchasara, Helen Juddy, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Actitudes hacia la conservación ambiental en adolescentes de educación secundaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 99–110. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.283.

Full text
Abstract:
Estudiar las actitudes de los adolescentes hacia la conservación en la Amazonía es importante porque podremos conocer cuál es la disposición que presentan hacia las acciones de preservación del ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Por ello en la presente investigación se tuvo como objetivo analizar la actitud hacia la conservación ambiental de los adolescentes del nivel de educación secundaria de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Puerto Maldonado, Madre de Dios, en la Amazonía del sur peruano. La muestra fue determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado y estuvo conformada por 164 estudiantes de ambos sexos que cursaban del primero al quinto grado de educación secundaria, a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la Conservación Ambiental, instrumento que contó con la confiabilidad y validez requerida. Los resultados indicaron que un considerable porcentaje de estudiantes presentaron una actitud indiferente hacia la conservación ambiental y con relación a sus dimensiones, en los componentes cognoscitivo y reactivo predominó una actitud indiferente mientras que en el componente afectivo preponderó una actitud de aceptación. Se concluyó que es necesario aplicar estrategias pedagógicas para mejorar la actitud de los estudiantes hacia la conservación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montero Pereda, Juana Luz. "Alfabetización digital de los estudiantes egresados del VII ciclo de educación básica regular en Chimbote, Ancash, Perú." In Crescendo 4, no. 1 (June 19, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n1.04.

Full text
Abstract:
Hoy en día la sociedad de la información en el mundo educativo genera competencias nuevas y determinantes a partir del conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje, abriendo posibilidades reales a docentes y estudiantes para insertarse en el contexto educativo actual y sobrevivir con calidad de vida en la sociedad del siglo XXI. Desde esta perspectiva, resultó muy importante aproximarse al conocimiento de los niveles de competencia alcanzados por los docentes de nuestro medio y relacionar esta condición con los logros en el proceso de alfabetización digital de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria. Por ello, este trabajo de investigación se orientó a establecer la relación entre la formación y utilización de mediaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de estrategias de aprendizaje y la alfabetización digital de los estudiantes egresantes de quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas con aula de innovación del distrito de Chimbote, provincia del Santa, Ancash (Perú), en el 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anaya P., Rosalía, Mauro Chincayán R., José Guerra C., Mario Aguirre Q., Alicia Darg B., Wilmer Tarazona J., Erika R. Cárdenas R., et al. "Determinación toxicológica de Cocaína, Marihuana y sus metabolitos en escolares de Educación Secundaria en Lima-Perú." Ciencia e Investigación 3, no. 2 (December 29, 2000): 52–58. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i2.5322.

Full text
Abstract:
En el Perú, el porcentaje del consumo de drogas en la población viene siendo determinado mediante encuestas sin la realización de los análisis toxicológicos. Para el estudio se seleccionaron 55 colegios nacionales de educación secundaria del Departamento de Lima. Perú, considerando aquellos con gran cantidad de alumnos, con edades comprendidas entre los 15 y 19 años de edad, analizándose un total de 13 301 muestras. De los resultados de los análisis se concluye que el 15.9% de los alumnos consumían cocaína, el 9,9% marihuana, el 0,7% benzodiacepinas, el 0,3% barbitúricos y ninguno de ellos anfetaminas. Se realizó en forma paralela a la toma de muestra una encuesta, cuyo resultados no se aproximan a los obtenidos en los análisis toxicológicos, por lo que podemos afirmar que las encuestas no reflejan el porcentaje real del consumo de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valderrama Escalante, Gonzalo. "Participación indígena en el proceso de independencia desde los textos escolares. Apuntes para una construcción nacional-estatal inclusiva." Yachay - Revista Científico Cultural 8, no. 1 (December 12, 2019): 590–96. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.188.

Full text
Abstract:
Los textos escolares de historia constituyen una suerte de narrativa oficial acerca del país y su formación nacional. El presente ensayo revisa las menciones a la participación de actores locales pertenecientes a la población indígena en el proceso de independencia nacional, en un libro de uso oficial para la enseñanza de Historia como curso del tercer año de educación secundaria, sugerido en las instituciones educativas de nivel secundario a nivel nacional. Se propone una lectura crítica del material en el contexto de la conmemoración del Bicentenario de la independencia, y de la difusión de textos referidos a la génesis del Perú como estado nación, bajo una práctica discursiva que resta importancia al accionar indígena, contribuyendo en poco a la generación de una memoria inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar, María Luisa. "Investigación en la enseñanza de las ciencias naturales y el medio ambiente." Revista de Investigación de Física 1, no. 01 (May 28, 2021): 41–55. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v1i01.20483.

Full text
Abstract:
Análisis de las condiciones educativas en el Perú. Rol de la astronomía en la educación. Perfil de cursos según el contenido y filosofía de la reforma educativa para los niveles pre-escolar, primaria, secundaria, universitario, donde los métodos de observación, experimentación y análisis de las ciencias astronómicas muestran sus bondades en la aplicación del constructivismo. Organización de un Observatorio Astronómico para la enseñanza en la UNMSM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Maribel Mamani Roque, Néstor Antonio Gallegos Ramos, and Helen Juddy Mamani Uchasara. "Adicción a internet y agresividad en estudiantes peruanos de educación secundaria." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (November 11, 2020): 140–57. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.560.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años el internet se ha posicionado como una herramienta útil, funcional y necesaria para que los estudiantes desarrollen principalmente sus actividades académicas y sociales. Sin embargo, su uso inadecuado y desmedido podría provocar problemas físicos y psicológicos en los estudiantes, repercutiendo en su calidad de vida. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción a internet y la agresividad de los estudiantes del nivel de educación secundaria de una institución educativa pública de Madre de Dios, Perú. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño experimental y fue de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 170 estudiantes a quienes se les aplicó la Escala de la Adicción a Internet de Lima y el Cuestionario de Agresión, instrumentos con niveles adecuados de validez y confiabilidad. De acuerdo a los resultados, los estudiantes se caracterizaron por presentar moderados niveles de adicción al internet, niveles medios de agresividad y se determinó que el coeficiente de correlación entre ambas variables fue de 0,643 con un p-valor inferior al nivel de significancia (p<0,05). Se concluyó que existe una relación directa y estadísticamente significativa entre la adicción a internet y la agresividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Robles Ortiz, Elmer. "Primera experiencia de formación de profesores en el norte del Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 115–38. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.307.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente texto aborda la creación y desarrollo de la primera Escuela Normal Urbana de Trujillo y del norte del Perú, nacida al interior de la Universidad Nacional de esta ciudad, el año de 1936, destinada a la formación de profesores de educación primaria y secundaria. El problema planteado consiste en dilucidar la diferencia en las iniciativas de la creación de escuelas normales de Lima y de Trujillo. El trabajo comienza haciendo referencia a la fundación de las primeras escuelas normales en Lima, por disposiciones del gobierno central durante los siglos XIX y XX. Luego se investiga los antecedentes o primeras tentativas en Trujillo para establecer los estudios conducentes a la formación de educadores, que confluyeron en la creación de la Sección Pedagógica el año de 1936, matriz de la Escuela Normal en sus ramas de Normal Urbana y Normal Superior, en el seno de la hasta entonces única universidad en Trujillo y en la región norteña. Asimismo se alude a su organización, plan de estudios y especialidades, así como a sus directivos y primeros egresados. La investigación continúa con la creación de la Facultad de Letras y Educación dentro de la cual quedó inmersa la Escuela Normal a partir de 1946 hasta su cierre en 1972. Se demuestra que en la capital de la república y otras ciudades, las escuelas normales del siglo XIX y aún del XX fueron fundadas por disposiciones del gobierno central, en tanto que en Trujillo la decisión es de carácter local. Para nuestra investigación fueron consultadas fuentes primarias –archivos y otros documentos- como también secundarias. Hemos contado con los aportes de autores individuales e institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Limo Vásquez, Miguel. "Estudio de demanda social y mercado ocupacional de la Escuela Profesional de Enfermería." In Crescendo 6, no. 2 (December 4, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2015.v6n2.08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar y describir la demanda social y mercado ocupacional de la carrera profesional de enfermería. La investigación fue cuantitativa – descriptiva. Para su realización se recaudó información cuantitativa para cumplir con los objetivos y a su vez se encuesto a 1500 estudiantes entre 4to y 5to de educación secundaria de la ciudad de Chimbote, encontrando los siguientes resultados: Primero con respecto a la identificación del mercado ocupacional en el Perú existen 36 093 enfermeras, de los cuales el 98.09% se desempeña en el sector público y el 1.91% en el sector privado; Segundo, respecto a determinar la demanda social del profesional de enfermería se llegó a la conclusión que el profesional debe dominar temas de prevención y promoción de la salud; Tercero, la demanda social de la carrera profesional de enfermería en los egresados de educación secundaria corresponde al 6% de la totalidad de los encuestados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velásquez Chunga, José Luis Eduardo. "El texto escolar en el área de Historia, Geografía y Economía. Determinación de la calidad didáctica mediante criterios de valoración." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 1 (July 17, 2019): 3–25. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i1.222.

Full text
Abstract:
Entre los recursos educativos más empleados por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje se encuentra el texto escolar a pesar de la existencia novedosa de los recursos tecnológicos, tornándose imprescindible, en cuanto docentes y estudiantes lo utilizan el primero en las programaciones y el segundo como fuente bibliográfica y desarrollo de actividades. En el presente artículo se muestra el marco conceptual y metodológico de una investigación cuya finalidad fue determinar la calidad didáctica del texto escolar del primer grado de educación secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía, distribuido por el Ministerio de Educación de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Segura Guerra, Diego Alexander, and Segundo Roberto Guevara Aranda. "Espectáculos y realitys shows y la vulneración al derecho de educación, Chachapoyas, Perú, 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.579.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación tuvo por objetivo, determinar la grave vulneración del derecho a la educación por parte de los espectáculos y reality shows, en televisión de señal abierta. El diseño de investigación fue descriptivo no experimental, la población fue 207 estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa Emblemática San Juan de la Libertad, Chachapoyas, la muestra estuvo constituida por 82 estudiantes, el muestro fue aleatorio simple. El instrumento utilizado fue la encuesta. Se encontró que el 84.1% de los estudiantes observa programas de espectáculos o entretenimiento, el 47.6 % los observa de forma inter diaria, el 72% lo hace por gusto o agrado; un 84.1% no se identifica con algún personaje, el 56.1 % indico que el contenido es negativo, el 80.6% considera que los programas de espectáculos y/o reality shows no contribuyeron a su formación académica. En conclusión, se determinó una grave vulneración al derecho a la educación, al constatarse que la emisión de espectáculos y reality shows, infringe el deber colaboración con el Estado en la educación y en formación moral y cultural; además de transgredir el horario de protección al menor establecido en la Ley 28278.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Gonzales, Vanessa Sofía, and Pedro Carlos Pérez Martinto. "NIVELES DE ANSIEDAD SOCIAL EN ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE TEMBLADERA EN PERÚ." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 19–25. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1242.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de ansiedad social en adolescentes de una Institución Educativa de Tembladera, y corresponde a un estudio de investigación descriptivo. Trabajamos con una muestra no probabilística de tipo intencional, compuesta por 49 estudiantes de ambos sexos de educación secundaria, de una institución educativa nacional en Tembladera, que fueron evaluados utilizando la Escala de ansiedad social para adolescentes (SAS-A) , adaptado en el contexto peruano. Los resultados mostraron que el alto nivel de ansiedad social prevalece en adolescentes con 52.9%. Se concluye que las estrategias de intervención y prevención sobre la ansiedad social son necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zúñiga Segura, Carlos. "El maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes del Perú." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.142.

Full text
Abstract:
La provincia de Tayacaja y el departamento de Huancavelica fue cuna del maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En Lima y en las mejores urbes fue digno representante de la pintura nacional; así lo acreditan los numerosos éxitos obtenidos en importantes certámenes pictóricos en el ámbito universal. En la provincia de Tayacaja, el primer plantel de educación secundaria, un distrito y una Institución deportiva perennizan su imagen y presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zúñiga Segura, Carlos. "El maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Es-cuela Nacional de Bellas Artes del Perú." Alteritas 6, no. 7 (December 1, 2017): 91–111. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.142.

Full text
Abstract:
La provincia de Tayacaja y el departamento de Huancavelica fue cuna del maestro Daniel Hernández Morillo, fundador y primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. En Lima y en las mejores urbes fue digno representante de la pintura nacional; así lo acreditan los numerosos éxitos obtenidos en importantes certámenes pictóricos en el ámbito universal. En la provincia de Tayacaja, el primer plantel de educación secundaria, un distrito y una Institución deportiva perennizan su imagen y presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Azula-Coronel, Magdiel. "Estilo de gestión de los directores y transformación de la praxis pedagógica de los docentes." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (December 7, 2020): 386. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.1079.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar el estilo de gestión de los directores y transformación de la praxis pedagógica de los docentes en instituciones educativas estatales de educación secundaria del Perú. Se circunscribió metodológicamente a un tipo descriptiva con diseño no experimental. El 30% de la reflexión sobre su práctica por cuanto esto fundamenta la praxis pedagógica. Los estilos de liderazgos influyen en un rol directivo que motive a los docentes a fomentar una praxis pedagógica para la conformación de una educación de calidad en razón de proporcionar un aprendizaje significativo, sin embargo, el docente al no percibirse motivado desde su seguridad salarial y social, tiende a reproducir prácticas pedagógicas que no constituyen un real avance de la calidad de la educación, por ende, del logro de aprendizajes significativos en el estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yauris Polo, William Camilo, Felipe Rafael Valle Díaz, and Yudy Pérez Zúñiga. "Experiencia en la mejora de las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria: padre sustituto, provincia Andahuaylas, Perú." Journal of the Academy, no. 2 (January 6, 2020): 11–19. http://dx.doi.org/10.47058/joa2.2.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como finalidad implementar un programa de charlas para fortalecer las habilidades sociales en estudiantes de secundaria a partir de complementar la figura del padre sustituto. El problema primordial son estudiantes que no tienen progenitores, otros que no los reconocen y algunos que no viven con sus progenitores, además de estar expuestos a riesgos sociales. La investigación es del tipo aplicada, cuyo diseño fue pre experimental. La población fueron 765 estudiantes de la Institución Educativa Agropecuario N° 08.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dávila Rojas, Oscar Melanio. "Google Sites como herramienta didáctica online en el aprendizaje significativo del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria." HAMUT'AY 6, no. 1 (April 24, 2019): 33. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1573.

Full text
Abstract:
Esta investigación abordó la importancia del Google Sites como herramienta didáctica online. Buscó respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la influencia del Google Sites como herramienta didáctica online en el aprendizaje significativo en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, en estudiantes del cuarto grado del nivel secundaria de la Institución Educativa Publica Nº 3056 “Gran Bretaña” – Lima, 2017? Como respuesta a dicha pregunta, se planteó la hipótesis de que Google Sites como herramienta didáctica online influye significativamente en el aprendizaje significativo. El trabajo se desarrolló con un enfoque cuantitativo, de alcance explicativo y diseño cuasi-experimental, modelo pre test – post test, con dos grupos: uno experimental y otro de control. Se ejecutó en una muestra no probabilística de 46 estudiantes (22 del grupo de control y 24 del grupo experimental). El instrumento utilizado fue la prueba diagnóstica regional 2017 para el área de CTA utilizada por el Ministerio de Educación de Perú para evaluar a estudiantes del cuarto grado de educación secundaria. Los resultados del contraste permitieron verificar la hipótesis planteada, con un nivel de significancia de p = ,000 < ,001.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pacheco Peña, Eduardo M., and Sanyorei Porras Cosme. "Los momentos de la sesión a través de las rutas de aprendizaje. Propuesta de trabajo para los alumnos de las carreras de educación secundaria de la UNDAC." Horizonte de la Ciencia 4, no. 7 (September 17, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.7.113.

Full text
Abstract:
<p>La planificación de la sesión de aprendizaje es un asunto fundamental en la formación profesional de los estudiantes de la Carrera de Educación en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Su adecuada enseñanza teórico-práctica, los hará competentes en sus desempeños docentes en las diversas áreas de las instituciones educativas donde trabajen. La presente sistematización se hace en concordancia con la propuesta del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guevara Bustamante, Ermilano, and Juan Pablo Moreno Muro. "El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde una perspectiva didáctica contextual." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (February 23, 2021): 88–100. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.8.

Full text
Abstract:
Los informes de las evaluaciones censales en el Perú, informes de progreso anual, fichas de observación de las prácticas docentes; demuestran los bajos niveles de desempeño en la consecución de resultados en las competencias del campo de las ciencias sociales en secundaria. Los antecedentes y la teoría consultada brindan perspectivas teóricas subjetivas para lograr aprendizajes; percibiéndose la antinomia entre la práctica y la teoría docente en aula. Surgiendo la necesidad de configurar una propuestas innovadora y actualizada, el objetivo principal de la presente investigación es diseñar y aplicar un modelo de aprendizaje con perspectiva didáctica contextual. Responde a un enfoque de análisis cuantitativo, investigación experimental aplicada a una muestra de 40 escolares del segundo año de educación secundaria, evaluados mediante un cuestionario con perspectivas didácticas contextualizadas. La significatividad de los resultados permite concluir que aplicando el modelo es posible avanzar en los niveles de desempeño para el desarrollo de las competencias en las ciencias sociales como área académica del nivel secundario. Asimismo, se evidenció que contribuye de manera concreta en el desarrollo de las capacidades académicas y didácticas de los maestros, fortifica la enseñanza, motiva y posibilita el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades fundamentales del aprendiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Robles Ortiz, Elmer. "Los textos escolares de historia del Perú: hechos iniciales de la Invasión y Conquista." Nova et Vetera 20, no. 64 (December 15, 2011): 55. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.169.

Full text
Abstract:
Los temas sobre la invasión y conquista del Perú, son presentados por los textos escolares de educación secundaria de modo europeizante. La versión de los cronistas se advierte en diferentes hechos y términos utilizados por los autores, que no van más allá de la simple narración, estimulan el memorismo, carecen de sentido crítico, deforman la realidad histórica. De sus páginas surge la impresión de la conquista como un suceso que comenzó y terminó en Cajamarca, poco hablan de los elementos técnicos y militares traídos por los españoles desconocidos en estas tierras, así como de la crisis política que vivía el Tawantinsuyo cuando ellos llegaron, y es casi olvidada la resistencia indígena frente a la invasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Orbegoso, María. "Environmental culture program in ecological attitudes of third grade students in Secondary Education, Angasmarca, Perú." SCIÉNDO 22, no. 1 (March 29, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2019.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sucari, Wilson, and José Quispe. "Trabajo docente en equipo y su relación con los compromisos de gestión escolar en educación secundaria." Revista Innova Educación 1, no. 2 (March 24, 2019): 156–71. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.002.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo de determinar la relación entre el trabajo docente en equipo con el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar en la Institución Educativa Secundaria Santa Rosa, periodo 2018. El tipo de investigación que se utilizó es el no experimental y la forma fue el descriptivo y correlacional, el método de investigación es el hipotético-deductivo. El procedimiento para la obtención de los datos fue mediante la aplicación de dos cuestionarios en uno a los docentes de la institución referida. Los resultados indican que existe un 0.8 de correlación entre las dos variables, el cual implica una relación positiva considerable; de ello, se concluye que el trabajo en equipo docente influye considerablemente en el cumplimiento de los cinco compromisos de la gestión escolar emanadas por el Ministerio de Educación del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huamán Ramos, León, Luis Alberto Torres Inga, Alison Marisu Amancio Anzuhueldo, and Sebastián Sánchez Díaz. "Educación remota y desempeño docente en las instituciones educativas de Huancavelica en tiempos de COVID-19." Apuntes Universitarios 11, no. 3 (April 13, 2021): 45–59. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i3.692.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue describir el desempeño de los docentes del nivel secundaria del distrito de Huancavelica-Perú, en la implementación de una educación remota en tiempos de pandemia Covid-19, para ello se desarrolló las concepciones de la educación remota, competencias digitales y el comportamiento socioemocional en una situación social de aislamiento. El estudio es de corte cualitativo, enmarcado en el tipo de investigación de paradigma interpretativo socio-crítico, diseñado mediante la metodología de teoría fundamentada, con la aplicación de la entrevista semiestructurada en una muestra de 4 docentes de las distintas áreas curriculares, 4 docentes jerárquicos (directivos y coordinadores) y 6 estudiantes del VII ciclo de educación secundaria. Se alcanzó a las siguientes conclusiones; (1) Los docentes en estos tiempos de pandemia Covid-19, vienen enfrentando momentos complejos de trabajo, por el cambio drástico de una educación presencial a una educación remota, que tiene un formato muy diferente a la tradicional, haciendo uso y manejo de recursos tecnológicos, mediante un trabajo sincrónico y asincrónico. (2). El desempeño docente en estos tiempos de pandemia Covid-19, está referido a las competencias digitales, los cuales hay que fortalecer en el uso y manejo adecuado de los recursos tecnológicos, y estas dificultades, han permitido en los docentes, cambios sustanciales en su comportamiento socioemocional, evidenciándose con frecuencia la ansiedad, la soledad, el estrés, la tristeza, la preocupación, la ira y el pensamiento negativo, en tanto requieren fortalecer su capacidad adaptativa socio emocional, para enfrentar adecuadamente los retos que trae consigo la implementación de esta nueva modalidad de servicio educativo remoto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Trelles Velásquez, Gustavo. "Tú eres de la puna y yo de la ciudad. Educación secundaria urbana e interculturalidad en el Perú." PLURIVERSIDAD, no. 5 (August 27, 2020): 193–95. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i5.3213.

Full text
Abstract:
El presente libro, producto de un estudio de investigación para optar por el grado de Licenciatura, tiene como principal objetivo proporcionar evidencia respecto de la necesidad de diversificar el diseño y desarrollo de programas educativos de carácter intercultural y bilingüe para adecuarlos a contextos educativos urbanos en el nivel secundario con el fin de mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes con trayectorias educativas rurales en dicho contexto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chuquilin-Cubas, Jerson. "Ser profesor de educación secundaria en el Perú: última opción, un paso transitorio y una oportunidad de empleo." Revista Educación 38, no. 2 (July 12, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v38i2.7899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villegas Quispe, Melissa. "Jóvenes rurales y transiciones postsecundarias: Expectativas y estrategias para el acceso a la educación superior." Revista Peruana de Investigación Educativa 8, no. 8 (July 18, 2016): 41–70. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v8i8.67.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los hallazgos de un estudio reciente sobre un grupo de jóvenes del sur andino del Perú, quienes acababan de culminar la secundaria. El estudio aborda sus expectativas y estrategias para desarrollar sus proyectos de vida poniendo énfasis en sus posibilidades y limitaciones para alcanzar los estudios superiores, meta deseada por la mayoría. Desde un enfoque de curso de vida, se analizaron las transiciones postsecundarias y se encontró que las expectativas y estrategias educativas están mediadas por una compleja combinación de factores económicos, culturales, y educativos que posibilitan y limitan las transiciones de los jóvenes. Mediante la reconstrucción de historias de vida, este estudio busca comprender el proceso que los jóvenes rurales de un contexto particular experimentan una vez que culminan su escolaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Haro Flores, Davier, Huber Ezequiel Rodríguez Nomura, Silvana America Sánchez Pereda, and María Patricia Rodríguez Kong. "JORNADA ESCOLAR COMPLETA Y CALIDAD EDUCATIVA, INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PERÚ." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 74–79. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1246.

Full text
Abstract:
Tuvo como propósito realizar una indagación del programa JEC implementado desde el 2015, su intervención incluyó al nivel de Educación Secundaria abarcando los componentes pedagógicos, de gestión y soporte. En el primero cabe resaltar el apoyo pedagógico a docentes a través de capacitaciones y ampliación de carga horaria, a estudiantes a través de la atención tutorial con una hora más en el plan de estudios y el servicio de un psicólogo, la implementación de equipos con conectividad a internet, aulas virtuales y el sistema Blended en inglés. El segundo en el desarrollo pedagógico centrado en los aprendizajes de los estudiantes, desarrollo de la dirección y liderazgo, así como la convivencia y participación. El tercero basado en el equipamiento de mobiliario e infraestructura, dotación de recursos tecnológicos y acompañamiento en el aspecto epistemológico, pedagógico y didáctico del personal docente. Se realizará un trabajo utilizando técnicas e instrumentos de recolección de datos para contrastar la información utilizando un diseño correlacional. Se busca explicar el impacto de la JEC en la calidad del servicio educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Condori Ojeda, Porfirio. "Rol del directivo y docente en el nivel de lectura del estudiante." REVISTA CONCIENCIA EPG 5, no. 1 (November 1, 2020): 26–38. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.5-1.1.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre gestión directiva, desempeño docente y los resultados de la evaluación censal de estudiantes en lectura (ECEL). El diseño es correlacional y la muestra estuvo constituida por 381 estudiantes, 340 directivos y 376 docentes de educación primaria y secundaria de la región Puno. A quienes se les aplicaron los instrumentos: cuestionario de gestión directiva elaborado en base a la matriz de evaluación para la acreditación de educación básica regular del Ministerio de Educación del Perú (MEP, 2016); cuestionario de desempeño docente en base a la matriz de desempeños del MEP (2014) y una ficha de verificación de los resultados de lectura obtenidos de la base de datos del MEP (2016), respectivamente. Se confirmaron las hipótesis porque existe una relación positiva débil entre la gestión directiva y la ECEL, rho= 0.410; la relación entre desempeño docente y ECEL es positiva moderada, rho= 0.579; y la relación entre gestión directiva y desempeño docente es positiva moderada, rho=0.528.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vilela-Estrada, Martin A., Ida Carbajal-Paniora, Caroline B. Alcantara-Cuellar, Rosario DC Ore-Cayllahua, Reyna Chura-Alanoca, Erika Chumpitaz-Carrillo, Victor Serna-Alarcón, Lipselotte de Jesús Infante Rivera, and Christian R. Mejia. "Infodemia en Perú post primera ola del COVID-19: Características y factores asociados." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 156–62. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.018.

Full text
Abstract:
Una de las principales causas de deterioro de la salud mental en la pandemia fue el mal manejo de la información. El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia del miedo o la percepción de mala información que transmitieron los medios de comunicación y su influencia en la salud mental de la población peruana posterior a la primera ola. Estudio transversal analítico. Que midió en casi 10 mil pobladores peruanos la percepción del miedo o exageración de las noticias con un instrumento validado previamente (Alpha de Cronbach global: 0,92), pero esto post primera ola. Se mostró las principales percepciones y se asoció al sexo, la edad y el nivel educativo. La televisión transmitía más miedo (12% muy de acuerdo y 27% de acuerdo) y exageración (13% muy de acuerdo y 26% de acuerdo); seguido por las redes sociales. Los hombres tuvieron más puntaje de miedo en general (Coeficiente: 1,83; IC95%: 1,01-3,31; valor p=0,047); además, según el grado de instrucción, a comparación de los que tenían hasta primaria, los que tenían secundaria tuvieron más puntaje en total (Coeficiente: 4,53; IC95%: 1,93-10,64; valor p=0,001), de exageración (Coeficiente: 1,73; IC95%: 1,31-2,28; valor p<0,001), de miedo (Coeficiente: 1,73; IC95%: 1,31-2,28; valor p<0,001) y de la comunicación por amigos/personal de salud (Coeficiente: 1,72; IC95%: 1,29-2,30; valor p<0,001); ajustado por la edad y el departamento de residencia. En general, se observó que los que tenían solo educación secundaria tuvieron más miedo y fueron influenciados por los familiares y conocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mamani Sucto, Yesenia, Yessika Mamani-Quispe, and Eddy Aquize Anco. "Madurez psicológica y bienestar psicológico en estudiantes de una Institución Educativa Privada de Juliaca - Perú." Revista Científica de Ciencias de la Salud 14, no. 1 (July 19, 2021): 27–33. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v14i1.1479.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre madurez psicológica y bienestar psicológico en estudiantesde una Institución Educativa Privada de Juliaca. Metodología: Estudio correlacional, de diseño noexperimental y corte transversal, aplicado sobre una población de 78 estudiantes de ambos sexosdel cuarto y quinto grado de educación secundaria; a quienes se les aplicó la escala de BienestarPsicológico de Ryff y el cuestionario de Madurez Psicológica (PSYMAS). La encuesta se realizó demanera online y los análisis consideraron un nivel de significancia del 5%. Resultados: Un 61.5% delos encuestados evidencia un nivel moderado de madurez psicológico, y, el 100% evidencia bienestara nivel bajo. El análisis inferencial demostró correlaciones significativas entre la madurez psicológicoy el bienestar psicológico (Rho = .289, p < .05). Conclusión: En la medida que los adolescentes seanmaduros psicológicamente, entonces, más probabilidad existe tener sensaciones placenteras a lolargo de la vida o satisfacer el deseo personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando, Roberto Carlos REYES LECCA, Leonid Wilbert LECCA GARCIA, José Enrique VELASQUEZ HURTADO, Enrique SILVA TICA, and Ernesto HUAYTA ZACARIAS. "Percepciones de la carrera médica en escolares del último año de colegios urbanos de Lima, Perú." Revista Medica Herediana 15, no. 3 (January 7, 2013): 136. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v15i3.782.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y Metodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre Junio y Agosto del 2001 en escolares del último año de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica: características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron incluídos 548 (81.4%) escolares de 6 colegios (40.7% de CN, 37.4% de CP religiosos y 21.9% de CP no religiosos): 70.4% eran varones y la edad promedio fue 16.3 ± 0.7. El 98.7% deseaba estudiar alguna carrera profesional, 18.6% estudiar medicina. Tener un familiar profesional de salud, una experiencia previa buena con un médico y el conocimiento de la duración de la carrera estuvieron asociados a la elección (p<0,01). El 86.1% la consideraron una carrera larga, más del 80% resaltó actitudes especiales del estudiante de medicina, 34.1% resaltó su inteligencia y 34.3% opinó que la carrera de medicina les permitiría ganar dinero más rápido. Conclusiones: La percepción de la carrera médica conserva los fundamentos de vocación y servicio, pero el tiempo invertido en ella juega un papel negativo para su elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guizado Carmona, Federico Édgar, and Alejandro Cruzata Martínez. "DIAGNÓSTICO DEL EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ELECTRÓNICA EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA SECUNDARIA." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 41 (May 24, 2017): 129. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6041.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece resultados de una investigación de maestría en Ciencias de la Educación, desarrollada en la Universidad San Ignacio Loyola. Metodológicamente, la investigación consideró el enfoque cualitativo con carácter aplicado educativo. Las categorías de estudio fueron el proceso de enseñanza-aprendizaje de electrónica y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. Los sujetos de la muestra se seleccionaron con la técnica de muestreo no probabilístico de tipo intencional; la población estuvo conformada por trece estudiantes del séptimo ciclo de Educación Básica Regular y tres docentes de la especialidad de Electrónica que participaron en entrevistas individuales, grupos focales y lista de cotejo para la observación de clases en el aula. El objetivo de la investigación fue diagnosticar el estado actual del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la electrónica de la Institución Educativa República de Colombia en Lima, Perú. El diagnóstico evidenció que los docentes utilizan estrategias metodológicas sin implementar las TIC como recurso educativo de apoyo al desarrollo y la evaluación de las competencias laborales, entre otras causas por la falta de recursos educativos digitales. Las utilizan como fuente de información de nuevos conocimientos pero no como medio didáctico permanente en la práctica pedagógica. Otro resultado da cuenta de que los estudiantes se sienten cómodos aprendiendo por el método de proyectos y se motivan cuando se utilizan recursos tecnológicos en las sesiones de aprendizaje. Como probable solución al problema se propuso un proyecto modular de aprendizaje compuesto por etapas sistematizadas que buscan, en forma gradual, contribuir a mejorar el desarrollo y la evaluación de la competencia laboral en sistemas electrónicos de audio de los estudiantes de tercer año de secundaria. Esto se concretará mediante el uso de un simulador computarizado llamado NI Multisim, que implementa laboratorios virtuales para la enseñanza de electrónica, fundamentado en el paradigma socio-cognitivo, la perspectiva curricular socio-formativa y el enfoque basado en competencias laborales y digitales porque éstas son las que reflejan el contexto actual que experimenta la Educación Técnica Básica en el mundo, incluido el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bravo de Laguna, Gabriela, and Lucas Suárez. "Enseñar y aprender en contextos de diversidad cultural: una mirada desde la etnopragmática al problema de la variación lingüística." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 76–96. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.003.

Full text
Abstract:
El conurbano bonaerense, al igual que vastas zonas de nuestro país, se ha convertido en un espacio multicultural y por lo tanto multilingüe a causa del constante fluir migratorio procedente de países limítrofes, principalmente de Bolivia, Paraguay y Perú, pero también de provincias del interior de nuestro país. Esta nueva configuración social se encuentra claramente evidenciada en las aulas de todos los niveles educativos, lo que además plantea un nuevo desafío a los docentes en actividad y a los docentes en formación. Presentamos en esta comunicación una aproximación teórica y conceptual a la problemática surgida en las instituciones escolares en contextos de diversidad sociocultural y lingüística a través de una propuesta de estudio de la lengua en su contexto social, puntualmente, el trabajo llevado adelante con estudiantes de la comunidad boliviana –bolivianos y/o argentinos hijos de bolivianos– de Educación Superior y de Educación Secundaria. Proponemos algunos lineamientos de acercamiento teórico al fenómeno, así como también algunos ejemplos de variedades lingüísticas en situación de contacto de lenguas –corpus de datos reales obtenidos en el aula- identificando esas formas, con la finalidad de problematizar la práctica docente en contextos marcados por el contacto lingüístico, lo que genera aulas en muchos casos mudas, violentas e injustas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Núñez-Lira, Luis Alberto, Dally Mayer Gallardo Lucas, Alicia Agromelis Aliaga-Pacore, and Jorge Rafael Diaz-Dumont. "Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica." Eleuthera 22, no. 2 (December 22, 2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, los cuales permiten analizar e inferir cómo los docentes de la provincia de Ocros-Huaraz-Perú desarrollan la gestión del aula. Resultados y conclusión. El pensamiento crítico, en sus tres subcategorías: razonamiento, argumentación y toma de decisiones, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en su proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lustig, Nora. "El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela Una aplicación del marco metodológico del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ)." El Trimestre Económico 84, no. 335 (July 6, 2017): 493. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i335.277.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados sobre el impacto de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza en dieciséis países de América Latina para alrededor del año 2010. Los países que más redistribuyen son Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay, y los que menos, Guatemala, Honduras y Perú. A mayor gasto social, mayor redistribución pero países con un nivel de gasto social similar muestran diferentes niveles de redistribución lo cual sugiere que otros factores tales como la composición y focalización del gasto intervienen en determinar el efecto redistributivo más allá del tamaño. La política fiscal reduce la pobreza extrema en doce países.. Sin embargo, la incidencia de la pobreza después de impuestos, subsidios y transferencias monetarias es mayor que la incidencia para el ingreso de mercado en Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua, aun cuando la política fiscal reduce la desigualdad. Además, aun cuando la incidencia de la pobreza y la desigualdad se reducen, con la nueva medida de Empobrecimiento Fiscal se puede observar que en Brasil y México un tercio de la población pobre medida con el ingreso consumible fue empobrecida: es decir, pasó de pobre a ser más pobre o de no pobre a ser pobre. El gasto en educación pre-escolar y primaria es igualador y pro-pobre en todos los países. El gasto en educación secundaria es igualador en todos los países y también pro-pobre en algunos pero no en todos. El gasto en educación terciaria nunca es pro-pobre pero es igualador a excepción de Guatemala, donde es regresivo y desigualador y en Venezuela, donde su efecto redistributivo es cero. El gasto en salud siempre es igualador pero es pro-pobre solamente en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valderrama Zavala, Ángelo. "SISTEMA DE TALLERES DE ARQUEOLOGíA EN LA EDUCACION BÁSICA REGULAR." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 237–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12250.

Full text
Abstract:
Se parte de la idea que el curso de historia del Perú prehispánico en los niveles de primaria y secundaria de la Educación Básica Regular, por tener una gran cantidad de información, no solo debe de ser teórico, necesita ser complementado con visitas a los museos y los sitios arqueológicos, donde los estudiantes puedan entrar en contacto directo con aquellos elementos arqueológicos que les pueda permitir mediante su manipulación y observación poder describir, comparar, analizar y entender su funcionalidad, técnicas empleadas en su elaboración, grado de dificultad y el posible pensamiento que tuvieron los hombres o mujeres al momento de su elaboración. Este análisis permite poder realizar un aprendizaje más completo, que por medio de la experimentación se puede comprender mejor el proceso de desarrollo cultural de antiguos pueblos. Para poder hacerlo se necesita el conocimiento de algunos métodos y técnicas básicas de arqueología, sobre todo el experimental y por medio de ello se puede realizar reproducciones de distintos materiales arqueológicos con las mismas técnicas empleadas e iguales o similar materias primas que se usó al momento de su elaboración. De tal forma que el empleo de los conocimientos básicos en arqueología sirven como un recurso pedagógico en los colegios de los niveles de primaria y secundaria. Los objetivos son el de mejorar el nivel de enseñanza-aprendizaje en el curso de historia prehispánica del Perú, desarrollar identidad en los estudiantes por medio del conocimiento, respeto y valoración de elementos culturales propios de los antiguos peruanos, recuperar técnicas artesanales ancestrales en la elaboración de instrumentos y representaciones artísticas prehispánicas a punto de extinguirse, enseñar a valorar el uso de los recursos naturales o materia prima que encontramos en nuestro medio, crear gusto por la investigación en el campo de la historia y la arqueología, realizar reproducciones de instrumentos o manifestaciones de arte prehispánico por medio del uso de materia prima existente en el entorno. Los talleres son de industria lítica, arte rupestre, petroglifos, fibras vegetales, textilería y cerámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orellana Manrique, Oswaldo, Lupe García A., Julio Alvites R., Marina Salazar C., Lidia Sotelo L., Noemi Sotelo L., Carmela Malaver S., Elisa Yanac Reynoso, Hilda Chávez Ch., and Daphne Orellana García. "Representaciones sociales sobre el psicólogo en profesores de la educación básica pública y privada de lima (costa) y provincias (sierra y selva)." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 2 (March 4, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3817.

Full text
Abstract:
Constituye una investigación descriptiva de carácter cualitativa y empleando el método etnográfico estudia las representaciones sociales del psicólogo en los profesores de la educación básica, específicamente de secundaria, que trabajan en instituciones públicas y privadas del Perú La variedad de respuestas de los profesores configuran un abanico de imágenes del psicólogo al que caracterizan como un profesional especializado en la salud mental, diferenciando en su sensibilidad hacía el trabajo con la colectividad, con ciertas tendencias en Lima (Costa) y en la Sierra y Selva. Las representaciones sociales de los profesores de la costa tienden a reconocer en el psicólogo con las siguientes características: en la costa: Investigador Especializado; Psicoterapeuta y Consejero; en la sierra: Concientizador y Promotor del Bienestar; y en la selva: Promotor de la Felicidad e Imagen Ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography