To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación sexual para lesbianas.

Journal articles on the topic 'Educación sexual para lesbianas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación sexual para lesbianas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orcasita, Linda Teresa, Teresita María Sevilla, Victoria Eugenia Acevedo-Velasco, José Luis Montenegro Céspedes, María Camila Tamayo, and Juan Sebastián Rueda-Toro. "Apoyo social familiar para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 2 (May 15, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18205.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión sobre los procesos de revelación y aceptación de la orientación sexual y el papel del apoyo social familiar como un aspecto fundamental para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. Se resalta que los padres, madres, hijos e hijas atraviesan diferentes etapas para lograr la aceptación de la orientación homosexual. Así mismo, el apoyo informacional permite el apoyo emocional por parte de los padres y madres. Se evidencia que ciertas creencias, estereotipos e información insuficiente, así como la pobre educación acerca de la orientación homosexual obstaculizan el apoyo social brindado por las familias a sus hijos e hijas. Se recomienda para futuras investigaciones el abordaje del apoyo social familiar, entendido como un proceso transversal, presente y activo en las familias con hijos gays e hijas lesbianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cantor, Erik Werner. "Cultura estudiantil y diversidad sexual discriminación y reconocimiento de los y las jóvenes LGBT en la secundaria." Polisemia 5, no. 8 (December 1, 2009): 101–10. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.8.2009.101-110.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la cultura estudiantil que predomina en los colegios de secundaria con respecto a jóvenes homosexuales, lesbianas y transgeneristas en Bogotá (Colombia), a partir de los resultados del estudio sobre homofobia y convivencia en la escuela, realizado entre 2006 y 2007.Analiza el predominio y reproducción del sistema sexo/género/heterosexismo como un paradigma cultural naturalizado que circula en la escuela a través del currículo oculto, y se materializa en el conjunto de creencias, emociones y comportamientos que determinan la exclusión y la discriminación. Para efectos del análisis se rastrean las expresiones de homofobia y lesbofobia a nivel emocional, comportamental y cognitivo predominantes entre los y las estudiantes de secundaria.Además, describe el impacto de la homofobia y la lesbofobia entre los y las estudiantes que son víctimas de discriminación por orientación sexual e identidad de género y enuncia algunos lineamentos generales para abordar esta situación desde los procesos de educación sexual.El análisis se basa en los resultados de una investigación que incluyó: entrevistas con 20 grupos focales conformados por estudiantes hombres y mujeres, de diferentes grados de escolaridad con edades entre 12 y 17 años; la realización de entrevistas en profundidad con estudiantes homosexuales, lesbianas y transgeneristas y la aplicación de una encuesta a 433 estudiantes heterosexuales. Además, se basa en la experiencia del autor en el campo de la educación sexual en las escuelas de secundaria de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zambrano Guerrero, Christian, Pahola Hernández Pasichaná, and Alejandra Guerrero Montero. "Proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes de una universidad pública." PSICOGENTE 22, no. 41 (January 1, 2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.41.3310.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar con perspectiva propositiva el proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes gays y lesbianas de una universidad pública de la ciudad de Pasto. Método: Bajo el paradigma cualitativo con un enfoque fenomenológico hermenéutico. Los participantes fueron 3 hombres gays y 3 mujeres lesbianas. Se utilizaron técnicas e instrumento de recolección de información; revisión documental, observación participante, entrevista semiestructurada, historia de vida, mapeo comunitario, Delphi Online y Escala de Reconocimiento Social de la Homosexualidad. Por medio de las cuales se pudo visibilizar este proceso de reconocimiento, a través de las etapas de surgimiento, identificación, asumir una identidad, aceptar la identidad, consolidar, autoevaluar y apoyar a otros. Resultados: Se identificaron dificultades a lo largo de este proceso de reconocimiento, como prejuicios, estereotipos y homofobia a nivel familiar y social, lo que conlleva al ocultamiento de la orientación. Se reconoció la importancia de las redes de apoyo como la familia y amigos, como base fundamental para el reconocimiento y aceptación de la homosexualidad. Es así, como en esta investigación en coherencia con el objetivo, se proponen estrategias para fortalecer el proceso de reconocimiento de la orientación sexual a partir de ideas propuestas por los mismos participantes, entre las que se destacan: el empoderamiento homosexual, fortalecimiento de las redes de apoyo y la educación sobre la diversidad sexual. Discusión: el proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual por el cual atraviesa una persona se puede resumir en 6 etapas, demostrando lo complejo que puede llegar a ser, el hecho de reconocerse ante sí mismo y ante los demás como una persona con sentimientos y deseos hacia alguien de su mismo sexo. Se resalta la trascendencia de la parte social y familiar, y se generan posturas críticas enfatizadas en la aceptación del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera-Colón, Raúl, Maximino Ramos-Reyes, and Robinson Vázquez-Ramos. "Las competencias del personal de consejería en rehabilitación para trabajar con poblaciones lesbianas, gays y bisexuales (LGB)." Revista Electrónica Educare 23, no. 3 (June 4, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.20.

Full text
Abstract:
El personal de consejería en rehabilitación debe proveer servicios a grupos diversos, incluidas personas lesbianas, gays y bisexuales (LGB). Este estudio cuantitativo de tipo descriptivo exploratorio auscultó las competencias de un grupo de consejería en rehabilitación para trabajar con la población LGB. La muestra estuvo constituida por 118 profesionales de esta consejería, a quienes se les reclutó por disponibilidad. Los instrumentos administrados fueron un cuestionario de datos sociodemográficos y la Escala de competencias del consejero en orientación sexual (SOCCS, por sus siglas en inglés) (Bidell, 2005). Se analizaron las variables con la prueba t y correlación de Spearman. El grupo participante mostró competencias moderadas en las subescalas del SOCCS (conocimiento, destrezas y actitudes) y en el promedio total de la escala. No se identificó un resultado estadísticamente significativo en cuanto a las variables de género y el escenario laboral del personal consejero. Se encontró una relación negativa estadísticamente significativa entre los años de experiencia en el ejercicio de la profesión y las subescalas de destrezas y actitudes. Estos resultados podrán ser utilizados para el desarrollo de programas de educación continua para profesionales de la consejería en rehabilitación con el propósito de mejorar el bienestar de sus clientes LGB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Braga, Keith Daiani Da Silva, Marcio Rodrigo Vale Caetano, and Arilda Inês Miranda Ribeiro. "LESBIANIDADES E EDUCAÇÃO: interrogando a produção acadêmica." Cadernos de Pesquisa 25, no. 3 (October 11, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v25n3p127-145.

Full text
Abstract:
Os estudos interseccionais entre gênero e sexualidade, em especial, daqueles que se centram na temática da “diversidade sexual”, no campo da Educação, têm sido, nas últimas duas décadas, bastante explorados em trabalhos acadêmicos realizados no Brasil. Contudo, parte ínfima das pesquisas brasileiras tem como eixo as experiências de mulheres lésbicas. Nosso texto se localiza, por meio da pesquisa bibliográfica, numa tentativa de mapear os trabalhos do campo da Educação que se centram em analisar as condições escolares de mulheres que reivindicam a identidade “lésbica”. Com o levantamento, pontuamos que a experiência lésbica na escola se aloca em três vertentes: a invisibilidade, a hipervisibilidade e a lesbofobia. Em nosso artigo, intentamos chamar a atenção para a relevância social dos estudos sobre as lesbianidades implicadas nas pesquisas de gênero, sexualidade, diversidade sexual e educação diante do momento histórico do nosso país, em que se multiplicam discursos políticos conservadores.LESBIANITIES AND EDUCATION: interrogating academic productionAbstract: Intersectional studies between gender and sexuality, especially those focusing on the “sexual diversity” thematic in the field of Education, have been explored in the last two decades in academic studies carried out in Brazil. However, a very small part of the Brazilian research has as its axis at the experiences of lesbian women. Our text is located, through the bibliographical research, in an attempt to map the works at the field of Education that focus on analyzing the school conditions of women who claim the "lesbian" identity. With this survey, we pointed out that the lesbian experience in school focuses on three aspects: invisibility, hyper visibility and lesbophobia. In our article, we try to call attention to the social relevance of studies on the lesbianities involved in the research of gender, sexuality, sexual diversity and education in the face of the historical moment of our country, in which conservative political discourses multiply.Keywords: School. Bibliographical survey. Invisibility. LESBIANIDADES Y EDUCACIÓN: interrogando la producción académicaResumen: Los estudios interseccionales entre género y sexualidad, en especial, de aquellos que se centran en la temática de la "diversidad sexual", en el campo de la Educación, ha sido en las últimas dos décadas bastante explorados en trabajos académicos realizados en Brasil. Sin embargo, parte ínfima de las encuestas brasileñas tienen como eje las experiencias de mujeres lesbianas. Nuestro texto se localiza, a través de la investigación bibliográfica, en un intento de mapear los trabajos del campo de la Educación que se centran en analizar las condiciones escolares de mujeres que reivindican la identidad "lésbica". Con el levantamiento, puntuamos que la experiencia lésbica en la escuela se centra en tres vertientes: la invisibilidad, la hipervisibilidad y la lesbofobia. En nuestro artículo, intentamos llamar la atención sobre la relevancia social de los estudios sobre las lesbianidades implicadas en las investigaciones de género, sexualidad, diversidad sexual y educación ante el momento histórico de nuestro país, en que se multiplican discursos políticos conservadoresPalabras clave: Escuela. Levantamiento bibliográfico. Invisibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez-Díaz, Alejandro, and Ruth Cabeza-Ruiz. "Actitudes hacia la diversidad sexual en el deporte en estudiantes de educación secundaria (Secondary Education Students’ Attitudes toward Sexual Diversity in Sport)." Retos, no. 38 (April 20, 2020): 654–60. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.77934.

Full text
Abstract:
Introducción: El deporte, desde su visión androcéntrica y a través de la sociedad patriarcal imperante en este ámbito a lo largo de los años, ha limitado, no en pocas ocasiones, la acción y el desarrollo personal de aquellas personas que no se rigen por lo socialmente establecido. En este sentido, esta situación afecta no solo al colectivo de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI), sino a todas aquellas personas que no siguen el patrón establecido por la heteronormatividad. Aunque es cierto que ha habido avances reseñables al respecto en nuestra sociedad, evolucionando hacia un clima de mayor tolerancia, aún se puede advertir la presencia de numerosas situaciones de discriminación y violencia hacia aquellas minorías que cuestionan la normativa heterosexual. Es necesario, por tanto, hacer uso de las funciones educativas, sociales, culturales y psicológicas saludables que la actividad físico-deportiva puede ejercer en las personas. Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue conocer la actitud de alumnado de Educación Secundaria hacia la diversidad sexual en el ámbito deportivo. Método: En el estudio participaron 87 estudiantes con un rango de edad que oscilaba entre los 15 y 17 años. Para conocer la actitud del alumnado hacia la diversidad sexual se empleó la Escala de Actitudes hacia la Diversidad Sexual en el Deporte (EDSD). Resultados: En general se han hallado actitudes positivas hacia la diversidad sexual en el deporte, siendo los chicos los que presentaron puntuaciones más negativas que las chicas, principalmente hacia las personas transgénero. A la luz de los resultados se puede advertir que una parte del alumnado presenta actitudes negativas hacia la diversidad sexual, por lo que se considera necesario plantear líneas de actuación educativas que trabajen contra esta problemática.Abstract. Introduction: From its androcentric vision and through the prevailing patriarchal society in this field over the years, sport has constrained, not infrequently, the action and personal development of those people who are not governed by socially established rules. In this sense, this situation affects not only the group of homosexuals, bisexuals, transsexuals, and intersexuals (LGBTI), but all those individuals who do not follow the pattern established by heteronormativity. Although it is true that there have been notable advances in this regard in our society, evolving towards a climate of greater tolerance, the presence of numerous situations dominated by discrimination and violence towards those minorities who question heterosexual norms is still present. Therefore, it is necessary to make use of the healthy educational, social, cultural, and psychological functions that physical-sports activities can play towards people. Objectives: The main objective of this study was to evaluate the attitude of Secondary Education students towards sexual diversity in the sports environment. Methods: The study involved 87 students ranging in age from 15 to 17 years old. The Attitudes towards Sexual Diversity in Sport Scale was used to determine students' attitudes towards sexual diversity. Results: In general, positive attitudes towards sexual diversity in sport were found, boys scoring more negatively than girls, mainly towards transgender individuals. Based on these results, it is evident that some of the students have negative attitudes towards sexual diversity, hence, proposing educational action lines that work against this situation is considered necessary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CORONA, Claudia Ivette Navarro. "De la invisibilidad a los saberes compartidos, una mirada desde la experiencia de lesbianas y mujeres bisexuales en México." INTERRITÓRIOS 4, no. 6 (June 4, 2018): 127. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v4i6.236741.

Full text
Abstract:
La educación sexual en el ámbito educativo se encuentra atravesada por un sistema de género-heteronormativo, que ha contribuido a una normalización de la sexualidad, los cuerpos y los deseos. El presente artículo tiene como objetivo explorar los discursos y prácticas heteronormativas que atravesaron la experiencia educativa de lesbianas y mujeres bisexuales, y comprender cómo a partir de esto se desprendieron diversas formas de resistencias. Se trabajó a partir de entrevistas a profundidad con 7 lesbianas y 4 mujeres bisexuales que residían en la Ciudad de México y el Estado de México. Como resultados se encontró una construcción de dispositivos que sostienen la heterosexualidad y dicotomía de género, dando lugar a doble proceso de invisibilización, así como a un conjunto de resistencias individuales y colectivas.Orientação sexual. Educação sexual. Cidadania sexualAbstractFrom invisibility to shared knowledge, a look based on the experience of lesbians and bisexual women in MexicoLa educación sexual en el ámbito educativo se encuentra atravesada por un sistema de género-heteronormativo, que ha contribuido a una normalización de la sexualidad, los cuerpos y los deseos. El presente artículo tiene como objetivo explorar los discursos y prácticas heteronormativas que atravesaron la experiencia educativa de lesbianas y mujeres bisexuales, y comprender cómo a partir de esto se desprendieron diversas formas de resistencias. Se trabajó a partir de entrevistas a profundidad con 7 lesbianas y 4 mujeres bisexuales que residían en la Ciudad de México y el Estado de México. Como resultados se encontró una construcción de dispositivos que sostienen la heterosexualidad y dicotomía de género, dando lugar a doble proceso de invisibilización, así como a un conjunto de resistencias individuales y colectivas. Orientación sexual. Educación sexual. Ciudadanía sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lazcano Ortiz, Margarita, Karla Castillo-Quintero, María de J. Cruz-Rodríguez, Manuel A. Gaspar-Juárez, Martha Sevilla-Marcelo, Daniela Trejo-Ojeda, and María L. Sánchez-Padilla. "Experiencias de mujeres lesbianas en métodos de salud sexual e infecciones de transmisión sexual." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 184–96. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4793.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar las experiencias en el uso de métodos de salud sexual y su relación con las Infecciones de Transmisión Sexual en mujeres lesbianas. Material y Método: Investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico, muestra de 10 participantes con técnica de muestreo en cadena, se recolectaron los datos con guía de observación semiestructurada de 12 interrogantes, identificando a las participantes con numeración del 1 al 10 entregando un consentimiento informado. Resultados: Las mujeres lesbianas tienen conocimiento empírico de métodos de salud sexual y reconocen su importancia pero gran parte de ellas no llevan una sexualidad responsable, en sus experiencias y sentimientos manifiestan mayor placer y excitación sin el uso de un método, el poco acercamiento que tienen ellas con los profesionales de salud, es una buena herramienta para el asesoramiento de una adecuada salud sexual. Conclusión: Las mujeres lesbianas han tenido pocas experiencias con respecto al uso de métodos de salud sexual, la probabilidad de que contraigan una ITS es relativamente alta, enfermería tiene una importante labor preventiva con las mujeres lesbianas para una salud sexual saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mertehikian, Yasmín Amira. "La salud sexual y (no) reproductiva en debate: apuntes a partir de experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de Buenos Aires." La Manzana de la Discordia 12, no. 1 (September 22, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5474.

Full text
Abstract:
En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia. Palabras clave: Sexualidad, reproducción, heteronormatividad, lesbianas, bisexuales, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mertehikian, Yasmín Amira. "La salud sexual y (no) reproductiva en debate: apuntes a partir de experiencias de mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de Buenos Aires." La Manzana de la Discordia 12, no. 1 (September 22, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v12i1.5474.

Full text
Abstract:
En Argentina, la mayor parte de las políticas públicas se concentra en el cuidado de la salud anticonceptiva o reproductiva desde la presunción de heterosexualidad. La relación que las mujeres lesbianas y bisexuales establecen con los servicios de ginecología y obstetricia es un tema que ha sido poco indagado desde las ciencias sociales. Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar las prácticas de cuidado en torno a la salud sexual y reproductiva de jóvenes lesbianas y bisexuales de sectores medios y bajos y sus experiencias con los servicios de salud sexual y reproductiva. Se realizó una investigación cualitativa en base a doce entrevistas semi-estructuradas a jóvenes lesbianas y bisexuales de 18 a 29 años de sectores medios y bajos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se concluye que la existencia de un sistema de salud que opera bajo la presunción de heterosexualidad restringe el acceso a la información en materia de prevención y de cuidado de la salud sexual y reproductiva de mujeres lesbianas y bisexuales. Frente a un Estado que no logra proveer servicios de atención adecuados, las mujeres entrevistadas despliegan una serie de estrategias individuales y colectivas para enfrentar dicha carencia. Palabras clave: Sexualidad, reproducción, heteronormatividad, lesbianas, bisexuales, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Frías-Navarro, Dolores, Jaime Barrientos-Delgado, Laura Badenes-Ribera, Héctor Monterde-i-Bort, and Manuel Cárdenas-Castro. "Diferencias sexuales en prejuicio sexual. El contacto como variable mediadora." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 1, no. 1 (April 1, 2013): 45. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v1i1.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la relación entre el sexo y la nacionalidad, y el prejuicio hacia hombres gay y lesbianas, y el rechazo de padres del mismo sexo, en España y Chile. Los participantes fueron estudiantes universitarios (N=491). Los resultados señalan que los hombres son más prejuiciosos que las mujeres, y los participantes chilenos mostraron más prejuicio que los participantes españoles. Además, las diferencias sexuales en actitudes hacia las lesbianas y los hombres gay, y las diferencias por nacionalidad, estuvieron mediadas por la variable contacto. Las diferencias en nacionalidad respecto a las actitudes hacia los padres del mismo sexo (escala de oposición normativa) estuvieron completamente mediadas. Esta subescala operacionaliza el constructo de heterosexismo hacia familias con padres del mismo sexo, y es bastante difícil de intervenir en este constructo social para reducir el prejuicio. Los hallazgos de este estudio pueden tener importantes implicaciones para reducir el prejuicio sexual. Conocer, interactuar y fomentar relaciones entre los miembros del exogrupo y del endogrupo puede reducir las diferencias debidas al sexo y la nacionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montero-Ossandón, Luz Eugenia, Paz Valverde-Forttes, Angelina María Dois-Castellón, Mauricio Bicocca-Gino, and Carmen Aída Domínguez-Hidalgo. "La educación sexual: un desafío para la educación católica." Educación y Educadores 20, no. 3 (December 1, 2017): 341–63. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Camacho y López, Salvador. "Eduación para la salud sexual." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n2.169.

Full text
Abstract:
La carencia de educación de la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como social. Problemática de salud que afecta a la población de México y que es susceptible de mejorar mediante la acción preventiva de la educación para la sexualidad. La carencia de una adecuada educación para la sexualidad tiene consecuencias importantes: los roles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre géneros, misma que establece en el seno de la pareja y la familia relaciones de poder, generalmente en detrimento de la mujer; éstas contradicen la esencia de lo que idealmente debiera ser una estructura armónica y cooperativa. La educación para la sexualidad, lamentablemente, está basada en mitos y falacias, eminentemente prejuiciada en contra de las manifestaciones no reproductivas de la sexualidad, reforzadora de roles sexuales estereotipados y, sobre todo, considerada todavía como un tema tabú que suscita temores y recelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camacho y López, Salvador. "Eduación para la salud sexual." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i2.169.

Full text
Abstract:
La carencia de educación de la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como social. Problemática de salud que afecta a la población de México y que es susceptible de mejorar mediante la acción preventiva de la educación para la sexualidad. La carencia de una adecuada educación para la sexualidad tiene consecuencias importantes: los roles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre géneros, misma que establece en el seno de la pareja y la familia relaciones de poder, generalmente en detrimento de la mujer; éstas contradicen la esencia de lo que idealmente debiera ser una estructura armónica y cooperativa. La educación para la sexualidad, lamentablemente, está basada en mitos y falacias, eminentemente prejuiciada en contra de las manifestaciones no reproductivas de la sexualidad, reforzadora de roles sexuales estereotipados y, sobre todo, considerada todavía como un tema tabú que suscita temores y recelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marchant Castillo, Jose Ignacio. "Posibles Abordajes de Terapia Ocupacional en la educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgéneros." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 19, no. 2 (December 30, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2019.53411.

Full text
Abstract:
La sexualidad se presenta como un tabú desde la sociedad heteronormada, por lo que las implicancias, que la educación sexual, puede tener en las diversas áreas de ocupación de niños/as, adolescentes y jóvenes se han dejado de lado. Conllevando a situaciones de injusticias ocupacionales, que propiciarían un impacto negativo en el desarrollo y la salud mental de la población infanto-juvenil, a causa de maltratos por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género en sus principales contextos de participación. Objetivo: Identificar y dar a conocer los posibles abordajes de terapia ocupacional en la educación sexual de niños/as, adolescentes y jóvenes lesbianas, gay, bisexuales y trans. Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica narrativa en bases de datos científicas; Pubmed, Ebsco, psycinfo, Medline (Ovid), BEIC, OTseeker y Cochrane. Resultados y análisis: Se obtienen 120 artículos relacionados al tema, quedando 6, tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión. Conclusión: Se pone de manifiesto la necesidad de poseer terapeutas ocupacionales en instituciones educativas, capacitados en el área sexual, pues promueven la justicia ocupacional, evitando dificultades que impactan en la salud mental y la calidad de vida de la población infanto-juvenil con diversidad sexual, por medio de intervenciones basadas en el interés, el dialogo, la reflexión y participación activa, centrándose en las necesidades reales de la población, integrando las nuevas tecnologías, con el fin de otorgarles ambientes físicos, sociales y virtuales significativos en los cuales aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Preciado, Beatriz. "Multidões queer: notas para uma política dos "anormais"." Revista Estudos Feministas 19, no. 1 (April 2011): 11–20. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2011000100002.

Full text
Abstract:
Este artigo trata da formação dos movimentos e das teorias queer, da relação que mantêm com os feminismos e da utilização política que fazem de Foucault e de Deleuze. Também explora as vantagens teóricas e políticas da noção de "multidão" em relação à "diferença sexual" para a teoria e o movimento queer. Diferentemente do que ocorre nos Estados Unidos, os movimentos queer na Europa inspiram-se nas culturas anarquistas e nas emergentes culturas transgêneros para combater o "Império Sexual", propondo, notadamente, uma desontologização das políticas de identidades. Não há mais uma base natural ("mulher", "gay" etc.) que possa legitimar a ação política. O que importa não é a "diferença sexual" ou a "diferença dos/as homossexuais", mas as multidões queer. Uma multidão de corpos: corpos transgêneros, homens sem pênis, gounis garous, ciborgues, femmes butchs, bichas lesbianas... A "multidão sexual" aparece, assim, como o sujeito possível da política queer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz-Hernández, Luis, and María Isabel García Torres. "Efectos de la violencia y la discriminación en la salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México." Cadernos de Saúde Pública 21, no. 3 (June 2005): 913–25. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2005000300026.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron estimar la frecuencia de daños a la salud mental (percepción del estado de salud, ideación suicida, intento de suicidio, trastornos mentales comunes y alcoholismo) en bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de México y analizar la posible relación de la violencia y la discriminación con la salud mental de dicha población. Se aplicó un cuestionario a 506 bisexuales, lesbianas y homosexuales de la ciudad de México para investigar si habían sufrido, debido a su orientación sexual, discriminación y violencia. Las prevalencias fueron: ideación suicida 39,0%, intento de suicidio 15,0%, trastornos mentales comunes 27,0% y alcoholismo 18,0%. En las mujeres lesbianas y bisexuales se observó una prevalencia de alcoholismo siete veces mayor a la observada en otras mujeres. La discriminación se relacionó con el intento de suicidio y los trastornos mentales comunes, mientras que la violencia fue un factor de riesgo para la ideación suicida, el intento de suicidio, los trastornos mentales comunes y el alcoholismo; por lo cual se requiere implementar políticas y programas tendientes a revertir esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortega, Julián. "Percepciones del estigma anticipado en trabajadores/as gays y lesbianas del sector salud (Argentina)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 1 (November 6, 2019): e39558. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i1.39558.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza las situaciones de discriminación, violencia y desigualdad contra trabajadores/as gays y lesbianas por su orientación sexual, género y/o expresión de género en espacios de trabajo del sector salud del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se desarrollan algunos de los hallazgos cualitativos deun estudio más amplio, que tuvo un enfoque mixto y un diseño transversal, no experimental, para describir las variantes del estigma anticipado y las percepciones de la orientación sexual de las personas como un obstáculo potencial en el trabajo. Se partió del supuesto según el cual existe una persistencia del estigma entre trabajadores/as gays y lesbianas en sus ámbitos laborales, a pesar del mayor reconocimiento legal y social adquirido en las últimas décadas. Si bien se reconocen cambios favorables, se concluye que el estigma anticipado persiste entre este grupo de trabajadores/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Brown, Josefina Leonor, Mario Pecheny, María Cecilia Tamburrino, Leandro Luciani Conde, Gabriela Viviana Perrotta, Alejandro Capriati, Ana María Andia, Silvia Mario, and Inés Ibarlucia. "Atención ginecológica de lesbianas y bisexuales: notas sobre el estado de situación en Argentina." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 18, no. 51 (December 2014): 673–84. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622013.0049.

Full text
Abstract:
El artículo resume algunos resultados de la investigación sobre “Salud sexual y reproductiva: problemas emergentes”, cuyo objetivo fue describir las experiencias de mujeres no heterosexuales, en sus vínculos con los servicios de salud sexual y reproductiva, buscando identificar y analizar cuáles son los factores percibidos como obstaculizadores o facilitadores para su acceso. Partiendo de una estrategia cualitativa se realizaron 18 entrevistas semi-estructuradas a mujeres no heterosexuales. Como resultado encontramos que el mayor obstáculo para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de mujeres no heterosexuales estriba en las “lógicas de invisibilización” que se traduce en la discriminación sentida en el marco de un contexto homo/lesbofóbico, la falta de producción teórica y la ausencia de preocupación práctica sobre relaciones sexuales entre mujeres y la invisibilidad de las lesbianas y bisexuales como colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arévalo, Amaral. "Del trabajo sexual al refugio: historia de vida de una mujer salvadoreña trans activista." REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 28, no. 59 (August 2020): 133–50. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880005909.

Full text
Abstract:
Resumen Este texto analiza la relación de las Maras, el desplazamiento forzado y el refugio de personas salvadoreñas lesbianas, gay, bisexuales, personas trans, intersexuales y otras identidades sexuales y de género (LGBTI+) por medio del caso ilustrativo de Karla Avelar. Cuando se conjuntan las acciones de las Maras como la extorsión, la amenaza, la persecución o el asesinato, esto se transforma en el detonante para ejercer una movilidad forzada como vía de escape y huida intempestiva del país. El refugio se transforma en, muchos casos, la única oportunidad de sobrevivir para personas salvadoreñas LGBTI+ que huyen del asedio de las Maras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Barahona Esteban, Mª Nieves. "La educación afectivo-sexual en la escuela hoy. Los estándares para la educación sexual en Europa." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 49 (July 1, 2014): 121–24. http://dx.doi.org/10.36576/summa.33311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cid, Soledad. "Educación para la Diversidad Sexual y de Género." Revista latinoamericana de educación inclusiva 10, no. 2 (2016): 15–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valero Villuendas, Andreu. "Educación para la salud sexual en el niño." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 14, no. 2 (February 2007): 95–101. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(07)71556-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ubillús Saltos, Sonia, and Roberth Zambrano Santos. "La Educación para la sexualidad en la gestión pedagógica del docente universitario." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 86. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.621.

Full text
Abstract:
Las políticas de salud moderna, plantean la prevención como método eficaz, más que la cura o el tratamiento, de manera que alguien debidamente informado aprende libremente como quiere ejercer su sexualidad. En este sentido, la educación sexual es un tema de indiscutible importancia y actualidad para la educación de las nuevas generaciones. La presente ponencia aborda la problemática de la educación sexual en el contexto ecuatoriano. Se evidencia que la educación sexual en el Ecuador empezó a cobrar relevancia en 1998 con el Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor, sin embargo, a pesar de contar con un soporte legal que garantiza y obliga la Educación Sexual en los establecimientos educativos, la sexualidad no ha tenido un tratamiento sistemático, intencional o planificado que garantice una integralidad de la personalidad. Lo anterior, exige que la educación proyecte alternativas para dar solución a esta problemática. Palabras claves: Salud moderna, Prevención, Sexualidad. Educación sexual, Ecuador, Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Steele Zúñiga, Gerardo A. "Educación para el amor: una necesidad impostergable." Revista Electrónica Educare, no. 1 (June 30, 2001): 93. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2001-1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo reconoce los esfuerzos hechos en Costa Rica, concernientes a la Educación Sexual. Señala, también, el bajo nivel de logro en este campo, debido a la falta de coordinación entre las instituciones y las personas preocupadas por la Educación Sexual. Y lo más, importante, propone trabajar fuertemente en Educación para el Amor, enfatizando en los principios éticos y filosóficos del Amor, como los fundamentos de la educación de la sexualidad y el sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Verbicaro Soares, Douglas. "LA DIVERSIDAD SEXUAL Y LA BÚSQUEDA POR LA EFECTIVA IGUALDAD: EN ESPECIAL SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD VULNERABILIZADA EN BRASIL." Revista Ilustração 2, no. 1 (April 30, 2021): 107–26. http://dx.doi.org/10.46550/ilustracao.v2i1.61.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo visibilizar la diversidad sexual humana, en destaque señalar algunos de los obstáculos para las personas homosexuales que viven en situación de vulnerabilidad en la sociedad brasileña. Así, el presente estudio explicita cuestiones de inclusión de las personas homosexuales y, también, en el combate a la discriminación en el país. Para eso ha sido realizada una investigación basada en fuentes bibliográficas multidisciplinares que retrataron la condena de la homosexualidad en Brasil. La investigación concluye por la existencia de prácticas discriminatorias que dificultan la efectiva integración de las personas LGBTs (lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ponsa Masana, Myriam, Emilia Sánchez Ruiz, and Luis Botella García del Cid. "Salud sexual de las personas con discapacidad física: educación sexual." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (May 5, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1210.

Full text
Abstract:
Las personas con discapacidad a menudo quedan excluidas del constructo social de funcionalidad y satisfacción sexual, debido a la existencia de ciertos estereotipos sexuales negativos que suelen tener efectos psicosociales más graves que la propia discapacidad. Son necesarios determinados conocimientos para que el entorno profesional, parental y/o social no trivialice o ignore su sexualidad.Objetivo general: Aportar información en relación a la educación sexual de las personas condiscapacidad física en Cataluña.Diseño: Estudio exploratorio, descriptivo y transversal.Muestra: 135 encuestas de sujetos mayores de 18 años con discapacidad físicaInstrumentación: Encuesta de Salud Sexual para Personas con Discapacidad Física ESSPDF/2016.Resultados: Se presentan los resultados preliminares del apartado de educación sexual. El 43% de la muestra valoran el grado de utilidad de la información sexual recibida como “Muy útil/útil” y el 9,6% no había recibido ninguna información. El 63% consideran como “Muy buena/buena” la información que ahora disponen. Existen diferencias significativas en relación al sexo sobre quién habrían elegido para recibir información sexual (p=0.034), interés para obtener más información en temas como recibir información sobre “prostitución” (p=0.01), “amor y relaciones sentimentales” (p<0.001) y el las mujeres preferían ser asesoradas por una mujer (p=0.014). El mayor interés se mostró en temas como “Maneras de obtener y recibir placer” y “problemas en las relaciones sexuales”.Conclusiones: Las personas con discapacidad física todavía tienen carencias en relación a la información sexual; esta situación requiere la revisión de los programas de formación e interven ción existentes, así como comprobar la accesibilidad a los servicios. Es necesario trabajar desde todos los entornos educadores sexuales existentes, más allá del ámbito sanitario, como es la familia, la escuela y la sociedad. Se debe abrir la educación sexual a aspectos conductuales y sentimentales, mejorando así la intervención en salud sexual de las personas con discapacidad física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz Astudillo, María Nelcy. "La educación sexual en latinoamérica." Cultura del cuidado 14, no. 1 (June 1, 2017): 58–71. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2017v14n1.4329.

Full text
Abstract:
Revisar documentos planteados e n perspectiva crítica que aborden la Educación Sexual en las Instituciones de salud y educación en Latinoamérica y permitan ampliar el campo de comprensión social de la temática. Método: Revisión de literatura. Se realizó búsqueda de producción latinoamericana en español y portugués, en BDCOL, Biblioteca digital de la Red CLACSO, Scielo, Dialnet, Latindex, Redalyc. Se revisaron 120 artículos orientados por descriptores: Educación sexual, enseñanza, sexualidad, escuela, políticas públicas y genealogía. Se seleccionaron 40 artículos que se citan en este documento. Resultados: Los hallazgos revelan la Educación Sexual como un campo de saber por donde transitan discursos políticos, científicos, religiosos y de activistas sociales que son analizados como fuerzas de poder/saber en oposición, alineación y contradicción en tensión constante, que remiten a la complejidad de la tarea pedagógica. Conclusiones: La Educación Sexual funde sus raíces en imbricados discursos hegemónicos que explican las dificultades para el abordaje conceptual y enfrentan al desafio de repensar la vida institucional en los escenarios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Soriano-Ayala, Encarnación, Antonio-José González-Jiménez, and Manuel Soriano-Ferrer. "Educación para la salud sexual Del enamoramiento al aborto." Perfiles Educativos 36, no. 144 (2014): 105–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2698(14)70626-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tortajada-Giménez, Iolanda, Núria Araüna-Baró, and Inmaculada-José Martínez-Martínez. "Advertising stereotypes and gender representation in social networking sites." Comunicar 21, no. 41 (June 1, 2013): 177–86. http://dx.doi.org/10.3916/c41-2013-17.

Full text
Abstract:
This article presents the results of a quantitative and qualitative analysis of adolescent selfpresentations in Fotolog. The images which these adolescents create and share through the Net focus on the construction of the Self. Here gender and sexuality become the main structuring factors of representation. Results point to the fact adolescents selfpresentations mirror some of the categories defined by Goffman in his study of gender hyperritualization in advertising. Moreover, other gender expressions are found in the sample, such as the lesbian pose or the erotization of bodies which Gill also detects in advertising. Despite the fact that the images that adolescents upload in Social Networking Sites reproduce gender stereotypes and patriarchal patterns based in advertising, it must be said that they also elaborate a relatively varied repertoire of pictures and are able to conceive original creations. These creative selfrepresentations are the outcome of a process of negotiation of gender and sexual identity which occurs in these settings, as well as in other adolescent media practices. To avoid a thoughtless reproduction of gender stereotypes and contribute to a critical negotiation of these representations, media education is needed. This media education should take into account the way in which adolescent practices are shaped by other media consumption. Este artículo presenta los resultados del análisis cuantitativo y cualitativo de las autopresentaciones que los y las adolescentes elaboran para Fotolog. Las imágenes que dichos adolescentes crean y comparten a través de la red están centradas en el sí mismo, y el género y la sexualidad constituyen el eje principal de la representación. Los resultados obtenidos apuntan a que algunas de las categorías que estableció Goffman en su estudio sobre la hiperritualización de la feminidad en la publicidad están presentes en las autopresentaciones analizadas. Además, aparecen otras expresiones de género como la pose lésbica o la erotización de los cuerpos que ya han sido detectadas también en los análisis de la publicidad desarrollados por autoras como Gill. Si bien estas imágenes reproducen estereotipos de género y patrones patriarcales, hay que destacar la presencia de un repertorio variado y algunas creaciones originales, resultado de la negociación identitaria que, respecto al género y a la sexualidad, tiene lugar en estos espacios y otras prácticas mediáticas adolescentes. Para evitar una reproducción irreflexiva de patrones de género estereotipados y contribuir a una negociación crítica de estas representaciones sería importante que la educación mediática tuviera en cuenta la manera en que las prácticas adolescentes en las redes sociales se están nutriendo de otros consumos mediáticos y cómo esto afecta a lo que los y las adolescentes expresan en las redes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivera Otero, María José, Pamela Sepúlveda Vera, and Johanna Camacho González. "EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, no. 16 (May 17, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia131.146.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la educación sexual ha tenido un enfoque reduccionista, orientado hacia lo informativo-preventivo y bajo unaperspectiva conceptual biologizante, y se ha dejado de lado los aspectos sociales, culturales, valóricos y de sexo-género. Para superaresta visión, se propuso como objetivo identificar y caracterizar los modelos estudiantiles después de una intervención didáctica enfocada en la reflexión, el análisis y la toma de decisiones en casos de aprendizaje que abordaban el contenido de infecciones detransmisión sexual (its). A partir de los resultados se encontraron tres modelos: biológico, afectivo y social, lo que demuestra la necesidad de abordar la educación sexual de manera integral y considerar la noción de género como eje fundamental para discutir en torno a los conocimientos, actitudes y prácticas relativas a lo que significa ser hombre o ser mujer en la sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Castillo, María Camila. "Tendencias de investigación sobre educación sexual en algunos países de América Latina y Europa." Cultura Científica 18, no. 1 (December 9, 2020): 155–74. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.685.

Full text
Abstract:
Sexualidad es un término amplio que abarca diferentes facetas del ser humano, pero también es un término estigmatizado que se presenta como una barrera para la educación sexual. El objetivo de este artículo es describir las tendencias de investigación sobre educación sexual en algunos países de América Latina y Europa, con base en cincuenta artículos publicados en las bases de datos ProQuest, Taylor & Francis y ScienceDirect entre el año 2000 y 2020. Con los resultados, se identificaron cinco tendencias de investigación sobre educación sexual en estos países: políticas públicas y programas nacionales para la educación sexual; educación sexual en contextos educativos; actores involucrados en la educación sexual escolar; enfoque de género e inclusión en la educación sexual; y percepciones/conocimientos en torno a la sexualidad. A partir de ellas, se concluyó que la tendencia «Educación sexual en contextos educativos» resulta ser la más usada en las investigaciones consultadas, toda vez que tiene como objeto de estudio evaluar los programas desarrollados, proponer estrategias pedagógicas de intervención e investigar las problemáticas existentes en la enseñanza de la sexualidad y la necesidad de fomentar la educación sexual en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dupret, Marie Astrid. "Educación sexual y transmisión de valores éticos." Universitas 1, no. 10 (January 1, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n10.2008.04.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">El árbol del Bien y del Mal, y el árbol de la vida </div><div id="aui_3_2_0_1168">"Y Adonaï Élohim hizo crecer del suelo muchos árboles deseables para la vista y buenos para el comer, y el árbol de vida en el medio del jardín, con el árbol del conocer bien y mal"1. En los primeros versículos del Génesis, se hace alusión a dos árboles particulares en medio de otros destinados al placer y al consumo; el uno es el árbol de vida y al lado está el del conocimiento del Bien y del Mal. No es fácil entender el por qué de la presencia de dos árboles en el jardín del Edén aunque, por cierto, en muchos otros relatos míticos, aparecen uno o más árboles con connotaciones simbólicas muy valiosas2. Lo que quisiera resaltar aquí es el vínculo que la asociación de los dos en un espacio simbólico nos lleva a establecer, por un lado, la vida que para los seres humanos pasa por la reproducción sexual, sin olvidar su dimensión de amor, y, por el otro, la ética en cuanto conocimiento del Bien y del Mal.</div><div>Más precisamente una lectura estructural permite sugerir una relación de la sexualidad con el saber a través de una pareja de oposición cuya significación parece remontar al alba de los tiempos humanos, indicándonos de esta manera la importancia atribuida por las sociedades tradicionales y primitivas no sólo a cuestionamientos sobre el origen de la vida, la fecundidad, la fertilidad o la muerte, sino también a los modos de transmisión a la juventud de los conocimientos prácticos y, más aun, religiosos y morales.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pineda-Roa, Carlos Alejandro, and María Camila Navarro-Segura. "Validación de una prueba para medir eventos vitales estresantes en adultos gay, lesbianas y bisexuales colombianos." PSICOGENTE 22, no. 41 (January 1, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.41.3305.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las características psicométricas de una prueba para valorar eventos vitales estresantes PEVE, así como comparar el constructo según sexo, edad y orientaciones sexuales no heterosexuales residentes en tres ciudades de Colombia, Barranquilla, Bogotá y Tunja. Método: Se implementó un muestreo no probabilístico tipo Bola de Nieve mediante el cual, 208 participantes con edades entre 18 y 67 años (ME= 26.16, DE=8.56) diligenciaron la PEVE, que medía diversos eventos estresantes (EE). Resultados: La consistencia interna obtenida a través de alfa de Cronbach fue 0,79 y el Omega de McDonald fue de 0,89. El 34,62% no experimentó EE durante el pasado año, el 56,25% experimentó bajos niveles y sólo un 9,13% experimentó EE en alto grado. Análisis Paralelo y Test MAP sugieren un único factor que explicó el 54% de la varianza. Los EE en mujeres se asocia con mayor proporción de discusiones con la familia debido a su homosexualidad (p<.05), mientras que EE en hombres se asocia con problemas con la policía y ser agredido físicamente (p<.05). Con relación a orientación sexual, EE se asocian con mayor proporción de homosexuales que reportan problemas con familiares en comparación de la proporción de bisexuales (p<.05). Con respecto a la edad, adultos jóvenes tienden a experimentar mayores niveles promedio de EE que adultos (p<.05). Conclusión: En población LGB colombiana, PEVE muestra adecuada validez de constructo y consistencia interna. La mayoría de participantes perciben un nivel bajo de EE y éstos niveles varían teniendo en cuenta variables como el sexo, orientación sexual y edad. Se requieren más investigaciones en contextos latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salgado Ruiz, Alfonso. "Papel de la familia en la educación sexual." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 372 (December 11, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i372.y2017.001.

Full text
Abstract:
La educación sexual incluye la aceptación del cuerpo, la necesidad de emplearlo para la relación con otros y el descubrimiento de que buena parte de nuestra realidad individual, social y cultural es sexuada. Sexualidad es un término amplio y vivencial que debe tener siempre resonancias alegres, de crecimiento. La familia es la experiencia amorosa más genuina y cotidiana, y gracias al apego y la posibilidad de modelado es el entorno privilegiado para la educación sexual de una manera práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Unanue Cuesta, María Concepción. "Antropología del Género. Identidad sexual y géneros alternativos: un estudio sobre la homosexualidad femenina." Estudios Humanísticos. Historia, no. 15 (June 6, 2017): 294. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5057.

Full text
Abstract:
<p>Mª Concepción UNANUE CUESTA<br />Director: Dr. Óscar Fernández Álvarez<br />Tesis doctoral defendida el 21 de enero de 2016</p><p>La forma en la que se desarrolla esta investigación tiene la intencionalidad de poner en el centro a las lesbianas como auténticas y únicas protagonistas, de tener en cuenta sus aportaciones y su información en todo momento, para que los resultados sean lo más representativos posible de sus inquietudes y demandas, y no solamente una interpretación, o un análisis desde fuera, cuestión de la que se quejaron desde el primer momento las personas que aceptaron participar en la investigación, y por la que<br />rehúsan participar en estudios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mazzilli-Palacios, Ruth Pamela, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, María Isabel Álvarez-Lozano, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Tecnologías digitales como estrategia para la formación de educación sexual." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (July 1, 2020): 231. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.828.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar de qué manera el uso de metodologías adecuadas y la aplicación de tecnologías digitales para la enseñanza de educación sexual puede contribuir a un aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Mediante alcance descriptivo correlacional no experimental transeccional, mediante análisis de Chi-cuadrado de Pearson, aplicándose encuesta y cuestionario de 19 preguntas a 155 estudiantes. La información que dan los padres de familia sobre sexualidad si influye en los conocimientos de los jóvenes. Se demuestra que los padres de familia presentan un gran conflicto a la hora de abordar temas referentes a la sexualidad, en este estudio se reveló que aún existen limitaciones en el proceso de obtención de información por parte de los familiares, dada por la insuficiente preparación en esta área educativa. Existe la necesidad de abordar en forma integral, dinámica y creativa las clases de salud sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Reyes, Andrea Lucia, and María Angélica Pease Dreibelbis. "Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (July 8, 2020): 153–86. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad explorar las creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la educación sexual de un grupo de docentes de secundaria de una institución educativa pública de la provincia de Cañete. Para ello, se aplicó una entrevista a profundidad a seis docentes —tres hombres y tres mujeres—, distribuida en dos áreas de creencias docentes: una sobre educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Los resultados muestran tres creencias docentes predominantes conservadoras en relación con la sexualidad, el sexo y el género, que influyen en cómo entienden la educación sexual y el enfoque de género: la sexualidad es principalmente biológica, sexo y género son lo mismo, y la homosexualidad es anormal. Estas creencias promueven la reproducción de modelos de riesgo y moralistas para abordar la educación sexual y una visión negativa sobre el enfoque de género en la educación. De acuerdo con las creencias de este grupo de docentes, dicho enfoque buscaría “homosexualizar” a sus estudiantes, a pesar de que lo planteado en las entrevistas muestra un discurso de equidad entre hombres y mujeres, desde el cual el enfoque de género sería adecuado. Así, existe un enfoque inclusivo binario que funciona, pero las identidades de género son más difíciles de asumir. El estudio, también, ha identificado tres creencias docentes diferentes a las predominantes, desde un enfoque más integral: el respeto a personas con orientación sexual distinta a la heterosexual, la necesidad de hablar sobre educación sexual en el aula, y la importancia de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flores, Adriana Aguilar. "LAS OTRAS “NGUIU´” DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC - EXPERIENCIAS DE CAMPO." Revista Debates Insubmissos 3, no. 9 (July 28, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.32359/debin2020.v3.n9.p34-53.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una reflexión sobre las vivencias de mujeres zapotecas “diversas” (nguiu´, en zapoteco, o lesbianas, como algunas de ellas se autodenominan) en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Principalmente, describe la experiencia de campo en espacio físico. Se específica el ambiente, la música y la interacción en el billar, así como el cuerpo y las miradas. Se concluye que si bien es cierto que las lesbianas zapotecas viven sus identidades bajo la sombra, en medio de un sistema que sí tiene contemplado un rol social para los muxes a la vez que sostiene el mantenimiento de ciertos aspectos de la heteronormatividad, también es cierto que se está gestando en estas sociedades cierto cambio social a partir de las estrategias impulsadas por las nguiu´de hacerse valer a partir de su inserción como profesionistas, por acciones en beneficio de la comunidad o de apoyo a la economía familiar. De cualquier manera, frente a la alternativa de vivir siendo invisibles en su identidad sexual y su deseo por otras mujeres, ante el rechazo familiar y social, más allá de los mecanismos de simulación de una “normalidad”, siempre queda la posibilidad de la migración para las mujeres diversas del Istmo de Tehuantepec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De los Santos de Dios, Raquel Olivia, María Lyssette Mazó Quevedo, Fabiola Torres Méndez, and Rocío Guadalupe Sosa Peña. "Abordaje científico de la educación sexual en estudiantes universitarios." Revista Publicando 8, no. 29 (March 24, 2021): 87–93. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2168.

Full text
Abstract:
La educación sexual, un medio importante para la formación de los jóvenes estudiantes que debe ser pertinente para sus experiencias sexuales de forma consciente, responsable y segura. El artículo presenta un estado del arte sobre la producción científica en materia de educación sexual en estudiantes universitarios en los últimos cinco años. El diseño de la investigación fue descriptivo y cuantitativo de una muestra de 90 artículos seleccionados que se enfocaron a la educación sexual en general o a dimensiones específicas de la sexualidad y el conocimiento que los estudiantes universitarios tienen de estas. Los resultados muestran que las publicaciones científicas se han orientado hacia investigaciones transversales basadas en la confirmación de hipótesis, por lo que se recomienda abrir futuras líneas de investigación proyectiva para el diseño e implementación de proyectos enfocados a la educación sexual universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Obach King, Alexandra, Michelle Sadler, and Natalia Jofré. "Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual." Revista de Salud Pública 19, no. 6 (November 1, 2017): 848–54. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.

Full text
Abstract:
Objetivos Indagar sobre las percepciones de adolescentes en torno a la educación sexual en la Región Metropolitana de Chile y el rol de los sectores de salud y educación en esta materia.Métodos Estudio cualitativo etnográfico, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en cinco comunas de la Región Metropolitana de Chile, en cada una de las cuales se abordó unEspacio Amigable para atención adolescente. Se utilizaron las técnicas de entrevistassemi-estructuradas (N=38), grupos de discusión (N=5) y observación participante. Resultados Se identificó una percepción negativa por parte de adolescentes respecto a la educación sexual que reciben. Sostienen la necesidad de información en salud sexual y reproductiva que cubra en profundidad las dimensiones tanto biológicas como emocionales y afectivas de la sexualidad, superando enfoques conservadores y de riesgo en torno a la sexualidad. Se identificaron estrategias innovadoras en salud, centradas en las escuelas, donde los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa en materia de educación sexual.Discusión Cuando los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa y coordinada, se da una mejor respuesta a las necesidades de adolescentes en materia deinformación y educación sexual. Si bien este trabajo intersectorial constituye un avance, está pendiente el desafío de incorporar las voces de los adolescentes y sus comunidades, con el fin de planificar programas y políticas de educación sexual que se basen en sus experiencias vitales, avanzando con ello hacia los derechos sexuales y reproductivos de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vásquez Veracochea, Lynett Carolina. "La Educación Sexual de la Mujer en Sectores Vulnerables." Revista Scientific 3, no. 8 (May 5, 2018): 138–58. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.7.138-158.

Full text
Abstract:
El presente artículo brinda una descripción de un trabajo multidisciplinario con el objetivo de proponer el desarrollo de estrategias orientadoras necesarias para informar y fomentar la educación sexual y reproductiva a las mujeres del Municipio Manuel Monge del estado Yaracuy, Venezuela; permitiendo un aporte activo a la sociedad para contrarrestar los embarazos adolescentes, pobreza extrema y la erradicación de la violencia de género, buscando el empoderamiento de la mujer en sectores vulnerables a partir del conocimiento de sus derechos. La metodología empleada desde la investigación fue la acción participación con un enfoque del paradigma cualitativo por la percepción de los actores, un diseño previo para la recolección de información, planificación de estrategias sobre conocimientos que permitiera elaborar actividades de entrevistas semiestructuradas a tres informantes claves de los grupos focales, con planes de trabajo, talleres prácticos, jornadas de salud y una escucha activa para establecer criterios de los recursos en la obtención de los resultados. La técnica de interpretación de datos permite ordenar la información del cómo, dónde, cuándo y por qué con claridad a fin de establecer una relación entre categorías, y otros datos recolectados para brindar un acompañamiento integral a la mujer hacia el logro de los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Bustamante, Alexander, Jenny J. Vicuña Romero, and Johanna J. Zapata Posada. "Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 63 (April 2021): 312–44. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12.

Full text
Abstract:
Develar la relación escuela-familia como vínculo portencializador de la educación afectivo-sexual. Para la indagación, se utilizaron descriptores como: familia y escuela, escuelas de padres, escuelas de familia, educación sexual y familia, educación sexual y escuela, educación sexual y perspectiva de género; posteriormente, se seleccionaron las referencias con artículos que cumplían los criterios de inclusión en un margen de tres décadas (1991-2020), que recoge 61 documentos para consolidar el estado del arte. El análisis permitió construir una matriz bibliográfica, mapas sinópticos y de análisis conceptual que se ordenaron lógicamente en 4 categorías: Lo familiar en la sociedad, Escuela: territorio para el encuentro, Escuelas de Familia, y Educación afectivo-sexual: entre lo público y lo privado. La relación familia-escuela es un tema de actualidad, donde los roles y funciones de ambas instituciones se complejizan en escenarios que retan las estructuras tradicionales en la educación. El abordaje situado a la realidad actual y nacional muestra una propuesta necesaria y pertinente, desde el enfoque de derechos humanos, para el fortalecimiento de la relación familia-escuela, a pesar de los retos a los que se enfrenta la escuela en la actualidad (diversidad en tipologías de familia, contextos, roles, estereotipos del género, entre otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meinardi, Elsa, Andrea Revel Chion, Elina Godoy, María Iglesias, Inés Rodríguez Vida, María Victoria Plaza, and Leonor Bonan. "Educación para la Salud Sexual en la formación de profesores en Argentina." Ciência & Educação (Bauru) 14, no. 2 (2008): 181–95. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132008000200001.

Full text
Abstract:
En este trabajo formulamos apreciaciones acerca del estado de situación de la formación docente en educación sexual en Argentina y proponemos algunos interrogantes a fin de pensar cómo se configura este problema de investigación. Al mismo tiempo, presentamos algunos datos preliminares sobre un trabajo de indagación realizado por profesoras de enseñanza media con estudiantes de dos grupos etarios diferenciados: adolescentes de 14 a 16 años y estudiantes adultos que retoman sus estudios después de varios años de alejamiento de la educación formal. Nuestro objetivo fue relevar algunas concepciones de los estudiantes, de modo que éstas pudieran servir para orientar mejor la planificación de clases sobre Educación para la Salud Sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánches-Rojas, Maria Briseidy, Sandra Olimpia Gutiérrez-Enríquez, Darío Gaytán-Hernández, and Yolanda Terán-Figueroa. "Necesidad de educación sexual y reproductiva en adolescentes de escuela secundaria." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 1 (November 10, 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i1.283.

Full text
Abstract:
Introducción: Los adolescentes enfrentan problemáticas que atentan su salud, entre los que destacan el embrazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual, ambas prevenibles con educación. Objetivo: Identificar el nivel de necesidad de educación sexual y reproductiva en adolescentes de secundaria. Material y Métodos: Estudio transversal, realizado de agosto de 2018 a marzo de 2019. Muestra de 227 estudiantes de una secundaria pública del estado de San Luis Potosí, inscritos en el ciclo escolar 2018-2019. Se aplicó una encuesta autoadministrada para medir la necesidad y se diseñó una escala ordinal con base al puntaje obtenido: alta= 73-93, media= 52-72 y baja= 31-51. Se aplicó la prueba X2 para determinar asociación entre variables. Resultados y conclusiones: La mayoría de los alumnos tienen un nivel de necesidad de educación sexual y reproductiva medio. Los estudiantes de segundo grado tienen mayor necesidad de educación (35.2%) que los de primero (16.7%) y tercero (6%) con una diferencia significativa (p<0.001). Quienes tienen menor necesidad de educación sexual son aquellos que platican frecuentemente con sus padres. Es necesario que la educación sexual sea integral e impartida desde niveles de educación básica de manera continua, capacitar a los padres de familia para que puedan brindar mejor información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

RAMOS, Gabriela Alejandra. "HACIA LA DEMOCRACIA SEXUAL EN LA ESCUELA." Revista ORG & DEMO 9, no. 1/2 (January 8, 2010): 183. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2008.v9n1/2.59.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es plantear, desde la teoría queer, algunas incomodidades teóricas acerca de las implicancias político-pedagógicas del discurso de la diversidad cultural. ¿En cuántos casos abrimos el concepto de diversidad para pensar las diferencias de géneros en la institución escolar? ¿Cuántos planteos teóricos y desarrollos pedagógicos existen sobre el tema? ¿Cuánto silencio lo rodea? ¿Incluye el concepto “diversidad cultural” a la “diversidad sexual”? ¿Estamos pensando en una educación inclusiva y democrática también para los-las alumnos-as-xs que no respondan necesariamente a la heteronormativad obligatoria? O será que el concepto “diversidad cultural” instala en el mismo acto de su enunciación un doble proceso de inclusión-exclusión que si no lo ponemos en cuestión puede profundizar la función homogeneizante y estigmatizante que una educación que pretenda lograr la equidad debería esforzarse por evitar? ¿Qué podría aportar la teoría queer a la democratización de la educación? ¿Será posible plantearse una educación desde esta perspectiva postidentitaria cuando histórica y tradicionalmente la escuela argentina fue creada para aportar a la constitución del ser nacional? ¿La escuela aceptará el desafío de constituirse en un espacio donde las diferencias no se transformen necesariamente en jerarquía y exclusión? Estos son algunos de los interrogantes que trataremos de destejer en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Dominguez Amoros, Marius, and Leon Freude. "Inclusiones desiguales en Latinoamérica y Europa: homofobia y racismo bajo el prisma del homonacionalismo." Revista Española de Sociología 30, no. 3 (July 1, 2021): a58. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.58.

Full text
Abstract:
El término homonacionalismo ofrece una nueva aproximación a la relación entre racismo y tolerancia con gais y lesbianas en sociedades contemporáneas. Este trabajo presenta un estudio comparativo sobre la extensión y evolución de valores homonacionalistas en Argentina, España, Países Bajos y Uruguay entre 1989-1993 y 2010-2014 siendo uno de los pocos trabajos cuantitativos en los estudios sobre homonacionalismo. Mediante el análisis de las oleadas de la World Value Survey para los distintos países, se operativiza el concepto para evidenciar la irrupción de los valores homonacionalistas en Europa a partir de 2001; así como su extensión a otras regiones propicias para la construcción de un excepcionalismo sexual. Los resultados si bien constatan su fuerte presencia en los discursos contradicen la hegemonía homonacionalista en los valores de las sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Miranda Palacios, Rocío. "Directrices de Salud para implementar programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes - Perú." Apuntes de Bioética 1, no. 1 (December 20, 2018): 44–56. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.189.

Full text
Abstract:
La realidad nos muestra que la educación en la sexualidad está siendo abordada de forma deficiente ya sea porque es reducida a la simple genitalidad, dándole un enfoque biológico o cultural o porque los gobiernos pretenden impartir a los jóvenes en los colegios una educación sexual meramente instrumental trayendo como consecuencia una banalización de la sexualidad en los adolescentes. El objetivo de la presente investigación es establecer directrices de salud para la implementación de programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes en el Perú, basada en la complementariedad o integridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Del Rosario, Constanza. "Proyecto radiofónico para la educación sexual y afectiva de las mujeres: "Clitorianas"." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 29 (June 4, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201129538.

Full text
Abstract:
Resumen de Proyecto radiofónico para la educación sexual y afectiva de las mujeres: "Clitorianas"Constanza del RosarioEn este breve artículo se exploran los fundamentos históricos y teóricos para el desarrollo de un programa radiofónico feminista. Se describe sucintamente el diseño de aquél, que ha sido pensado desde una perspectiva de género y orientado a la educación sexual y afectiva de los géneros.This article exposes theoretical and historical arguments which back the need of the development of a feminist radio program for the sexual and affective education of the genders. This article also describes the design of it, planned under a gender perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Basadre, Carmen Carballo. "Educación prenatal: una esperanza para el futuro." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 23, 2019): 85–103. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.739.

Full text
Abstract:
La educación prenatal, desde la perspectiva de los descubrimientos científicos de los últimos decenios, podría convertirse en un agente de cambio social importante y en una alternativa para la transformación de la humanidad, al ser en esta etapa donde se sientan las bases de la futura salud física, mental y emocional de adultos. Dado que los adolescentes son futuros padres y madres, es importante que puedan acceder a estas informaciones sobre la vida prenatal, a fin de que puedan ir preparándose, para cuando llegue ese momento, desde la conciencia y la responsabilidad. La educación prenatal, se plantea educar en el respeto a la vida, ofrecer una alternativa que complemente, desde una perspectiva más profunda, la educación sexual que se viene transmitiendo en el sistema educativo, y fuera de él, centrada, fundamentalmente, en cómo evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Hacer tomar conciencia de que la responsabilidad de traer un ser al mundo es algo compartido, y que nos afecta a todos. Para ello, informamos de la importancia de prepararse antes de concebir, del momento de la concepción, y la grabación que de él haga la primera célula que se va a crear, pues, aquí estará el punto de partida de la educación del nuevo ser, que continuará durante la gestación, el nacimiento y la lactancia. El resultado de las evaluaciones realizadas en los centros educativos muestran el interés que esta información suscita y la necesidad de incluirla en el currículo escolar. Así como la necesidad de informar a toda la sociedad. Les estaríamos dejando a las generaciones venideras, un legado útil y valioso, pues, podría contribuir a traer al mundo seres que crearían, desde esta nueva visión de la paternidad- maternidad, la armonía en el interior de sus familias y de toda la familia humana, aportando un nuevo modelo de sociedad, basado en la Paz, el Amor y la Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography