Academic literature on the topic 'Educación sexual para muchachos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación sexual para muchachos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación sexual para muchachos"

1

Montero-Ossandón, Luz Eugenia, Paz Valverde-Forttes, Angelina María Dois-Castellón, Mauricio Bicocca-Gino, and Carmen Aída Domínguez-Hidalgo. "La educación sexual: un desafío para la educación católica." Educación y Educadores 20, no. 3 (December 1, 2017): 341–63. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho y López, Salvador. "Eduación para la salud sexual." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n2.169.

Full text
Abstract:
La carencia de educación de la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como social. Problemática de salud que afecta a la población de México y que es susceptible de mejorar mediante la acción preventiva de la educación para la sexualidad. La carencia de una adecuada educación para la sexualidad tiene consecuencias importantes: los roles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre géneros, misma que establece en el seno de la pareja y la familia relaciones de poder, generalmente en detrimento de la mujer; éstas contradicen la esencia de lo que idealmente debiera ser una estructura armónica y cooperativa. La educación para la sexualidad, lamentablemente, está basada en mitos y falacias, eminentemente prejuiciada en contra de las manifestaciones no reproductivas de la sexualidad, reforzadora de roles sexuales estereotipados y, sobre todo, considerada todavía como un tema tabú que suscita temores y recelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camacho y López, Salvador. "Eduación para la salud sexual." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i2.169.

Full text
Abstract:
La carencia de educación de la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como social. Problemática de salud que afecta a la población de México y que es susceptible de mejorar mediante la acción preventiva de la educación para la sexualidad. La carencia de una adecuada educación para la sexualidad tiene consecuencias importantes: los roles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre géneros, misma que establece en el seno de la pareja y la familia relaciones de poder, generalmente en detrimento de la mujer; éstas contradicen la esencia de lo que idealmente debiera ser una estructura armónica y cooperativa. La educación para la sexualidad, lamentablemente, está basada en mitos y falacias, eminentemente prejuiciada en contra de las manifestaciones no reproductivas de la sexualidad, reforzadora de roles sexuales estereotipados y, sobre todo, considerada todavía como un tema tabú que suscita temores y recelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chervin, Mariano. "educación sexual como causa militante." Question/Cuestión 3, no. 71 (May 10, 2022): E673. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e673.

Full text
Abstract:
Este artículo examina cómo se pone en acto la ESI en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a través del análisis de producciones visuales como cartelería y publicaciones en redes sociales elaboradas por docentes y estudiantes. Para ello, se realizó un análisis discursivo para reconocer las escenas enunciativas que estas producciones provocan. Argumentamos que estas escenas delimitan guiones imaginarios acerca de lo decible, lo deseable y lo esperable en torno a los modos de performar el género y la sexualidad en la escuela. Para el caso aquí indagado, analizamos las estrategias de producción de una subjetividad militante, un guión que busca comprometer al estudiantado con las causas de los feminismos y el activismo sociosexual. El trabajo se basa en un estudio cualitativo más amplio realizado durante el ciclo lectivo del año 2019 y principios de 2020 que consistió en visitas sistemáticas a la institución, observaciones de distintos momentos escolares, entrevistas a docentes, estudiantes y autoridades, y el relevamiento de documentos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ubillús Saltos, Sonia, and Roberth Zambrano Santos. "La Educación para la sexualidad en la gestión pedagógica del docente universitario." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 86. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.621.

Full text
Abstract:
Las políticas de salud moderna, plantean la prevención como método eficaz, más que la cura o el tratamiento, de manera que alguien debidamente informado aprende libremente como quiere ejercer su sexualidad. En este sentido, la educación sexual es un tema de indiscutible importancia y actualidad para la educación de las nuevas generaciones. La presente ponencia aborda la problemática de la educación sexual en el contexto ecuatoriano. Se evidencia que la educación sexual en el Ecuador empezó a cobrar relevancia en 1998 con el Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor, sin embargo, a pesar de contar con un soporte legal que garantiza y obliga la Educación Sexual en los establecimientos educativos, la sexualidad no ha tenido un tratamiento sistemático, intencional o planificado que garantice una integralidad de la personalidad. Lo anterior, exige que la educación proyecte alternativas para dar solución a esta problemática. Palabras claves: Salud moderna, Prevención, Sexualidad. Educación sexual, Ecuador, Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Steele Zúñiga, Gerardo A. "Educación para el amor: una necesidad impostergable." Revista Electrónica Educare, no. 1 (June 30, 2001): 93. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2001-1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo reconoce los esfuerzos hechos en Costa Rica, concernientes a la Educación Sexual. Señala, también, el bajo nivel de logro en este campo, debido a la falta de coordinación entre las instituciones y las personas preocupadas por la Educación Sexual. Y lo más, importante, propone trabajar fuertemente en Educación para el Amor, enfatizando en los principios éticos y filosóficos del Amor, como los fundamentos de la educación de la sexualidad y el sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barahona Esteban, Mª Nieves. "La educación afectivo-sexual en la escuela hoy. Los estándares para la educación sexual en Europa." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 49 (July 1, 2014): 121–24. http://dx.doi.org/10.36576/summa.33311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cid, Soledad. "Educación para la Diversidad Sexual y de Género." Revista latinoamericana de educación inclusiva 10, no. 2 (2016): 15–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valero Villuendas, Andreu. "Educación para la salud sexual en el niño." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 14, no. 2 (February 2007): 95–101. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(07)71556-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera Fajardo, Deyci Patricia. "Educación sexual integral en la escuela." Revista UNIMAR 40, no. 1 (February 24, 2022): 136–51. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar40-1-art7.

Full text
Abstract:
La educación sexual como parte de la educación formal y su importancia en la formación integral de niños y adolescentes, es el objeto de estudio en este artículo de revisión bibliográfica. Para su desarrollo se realizó la búsqueda, organización y análisis de estudios y artículos relacionados con el tema, cuya publicación estuviera comprendida entre los años 2006 y 2021 desde bases de datos o repositorios tales como: Dialnet, PubMed, Library, Scielo, Elsevier, Google Académico, Scopus, y los sitios web de la Organización de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF. Fueron analizados más de 90 artículos, de los cuales 75 cumplieron con los criterios de selección. Con base en esta revisión, se estableció que la educación en sexualidad debe tener como objetivo, formar individuos capaces de tomar decisiones libres de estereotipos, con el criterio para reconocer sus cambios naturales y asumir su identidad; esta meta se logra si los niños y adolescentes conocen su cuerpo, se valoran, conocen su anatomía y toman decisiones responsables basadas en el respeto y la autoestima, por lo cual se debe fortalecer, desde la escuela, los conocimientos en la función biológica y otras estrategias que permitan el manejo de aspectos psicológicos y sociales que están relacionados con la sexualidad. Esta revisión abrirá el espacio para la generación de proyectos educativos inclusivos que garanticen el desarrollo integral de los educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación sexual para muchachos"

1

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo, and Gonzales Emilio Oswaldo Vega. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía, Cruz Beatriz. "Evaluación de un programa de educación sexual para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado en la adolecencia." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32698.

Full text
Abstract:
La adolescencia definida por la Organización Mundial de la Salud OMS (2013), es el periodo comprendido entre los 10 y 19 años durante el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transitan los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica. En el mundo contemporáneo las condiciones de vida para la población adolescente han cambiado y con ella su patrón de conducta sexual, manifestado por una maduración sexual a edades cada vez más tempranas, lo que conlleva a adoptar conductas sexuales de riesgo como: disminución de la edad de inicio de las relaciones sexuales, un mayor número de parejas y prácticas sexuales riesgosas como el tener relaciones sexuales sin protección (Cortés, García, Hernández, Monterrey & Fuentes, 1999). Existen estudios donde se avala la idea que las actitudes y conductas sexuales de los adolescentes han cambiado sustantivamente en las dos ultimas décadas, estos estudios han demostrado descenso en la edad donde se producen intercambios sexuales y aumento en el numero de adolescentes que experimentan relaciones prematrimoniales (Uzcategui, 1997). Esta etapa de la vida para el adolescente es una de las más vulnerables del ser humano para desarrollar costumbres y hábitos de riesgo para la salud por la diversidad de cambios relacionados con el crecimiento, independencia y maduración. Por lo regular los adolescentes al dejar la niñez tan repentinamente y el tener que adaptarse a esta nueva etapa surgen una serie de conflictos, inquietudes y curiosidades que empujan al joven a practicar conductas y/o comportamientos de riesgo sin tomar en cuenta las consecuencias que habrá después. Garzo & Quintero (2009) manifiestan que el que los jóvenes tengan sus primeros encuentros sexuales durante la adolescencia no es realmente el problema debido a que físicamente se encuentran aptos para realizarlos, el verdadero problema se debe a que la mayor parte de ellos no están preparados psicológica y socialmente para aceptar responsabilidades que se derivan de su actividad sexual, pues la información sexual con la que cuentan los adolescentes es inexistente y algunas veces incorrecta ya que esta es obtenida por los amigos y medios de comunicación especialmente el internet. La poca información y falta de conocimientos los puede llevar a tener una vida sexual desordenada de promiscuidad, embarazo precoz y lo mas grave adquisición de infecciones de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pros, Gaete Daniela Rosalía Antonia, and Videla Tania Vanesa Romero. "Disfunción sexual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/9221.

Full text
Abstract:
La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales, como consecuencia, los riñones pierden su capacidad de filtrar la sangre, eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos en sangre. En algunas ocasiones las glándulas suprarrenales distorsionan su función, provocando la escasa o nula liberación de hormonas que intervienen en la maduración de los glóbulos rojos, provocando anemia o hematocrito bajo, que acarrean otras consecuencias, tales como alteración de la presión arterial y trastornos del flujo sanguíneo. La vida de los pacientes se ve modificada drásticamente por esta enfermedad, afectando su actividad social, personal y emotiva, no solo por la patología en sí, sino también por todo lo que demanda el tratamiento, ya sea colocación de fistulas, o una intervención quirúrgica, que lleva a desvirtuar su imagen corporal. Entran a jugar distintas situaciones de vida como cambios de hábitos alimentarios, disminución de tiempo disponible para el desarrollo de sus actividades habituales, apego a las indicaciones médicas, cambios fisiológicos de excretas, disminución o suspensión de la función de orinar lo que provoca el deterioro de los miembros del sistema urinario externo, y reproductor en caso de los hombres. Esto provoca disfunciones sexuales tales como la disminución del deseo sexual, de excitación sexual, de erecciones, trastornos en los orgasmos y hasta dolor en el momento del coito. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo repercute el déficit de conocimiento sobre disfunción sexual de pacientes con insuficiencia renal crónica y su relación con las intervenciones de carácter educativo de enfermería, en el centro de Hemodiálisis Fresenius Medical Care, sede Tunuyán, Mendoza, desde octubre de 2011 a junio de 2012.
Fil: Pros Gaete, Daniela Rosalía Antonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Romero Videla, Tania Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustacara, Aparicio Angela Marcela. "Factores que inciden en la implementación del "Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)" en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá- Colombia)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novoa, Eguren Alexia, and Venegas Alejandra Rubina. "Conceptos considerados dentro del marco de educación en la sexualidad en aulas de 5 años de instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8413.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el análisis de los conceptos considerados dentro de un marco de educación en sexualidad en relación con la programación de actividades en aulas de 5 años de Instituciones Educativas públicas de Lima Metropolitana. En esta misma línea de estudio, nos aproximamos a los conocimientos que los docentes manejan con respecto a los conceptos considerados en la educación sexual infantil. Para lograr este estudio se elaboraron instrumentos que permitieron recoger la información necesaria para la investigación. Se desarrolló una matriz de información en base a los criterios planteados por la UNESCO (2010) dentro de un programa de educación en la sexualidad, que fueron utilizados para establecer una relación con la programación de actividades de cada centro educativo. Además, se elaboró una entrevista que permitió explorar los conocimientos que manejan los docentes de inicial sobre la educación sexual infantil, desde una mirada pedagógica. La metodología que se trabaja es de enfoque mixto, a nivel exploratorio y descriptivo. Para el recojo de información se utilizaron las técnicas de análisis documental y la entrevista. Con los instrumentos elaborados logramos explorar la información brindada de tal forma que respondiera a los intereses de nuestro estudio. Lo que se pudo observar, luego de un proceso de organización e interpretación de los resultados, es que dentro de la programación de actividades de los centros educativos existen capacidades, competencias e indicadores que podrían ser considerados dentro de lo que propone la UNESCO (2010), como forma de atender a una educación en sexualidad. Asimismo, se evidenció cierta ambigüedad entre la información que manejan las docentes con las capacidades propuestas en la programación de actividades. Esto se debe a que en los documentos de las docentes hay capacidades que responden a una educación en sexualidad pero que ellas no consideran como parte del trabajo educación sexual infantil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueroa, Escobar Alejandro. "Hablemos de afectividad y relaciones sexuales: cortometraje didáctico para educación sexual y afectiva." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101073.

Full text
Abstract:
Facilitar el aprendizaje en sexualidad y afectividad en alumnos de Segundo Ciclo Básico, enmarcado en el Plan Nacional de Educación Sexual y Afectiva del Ministerio de Educación, mediante una propuesta de comunicación visual de carácter didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Malaver Sonia Maribel. "Implementación de un programa educativo para prevención del abuso sexual. Cajamarca 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7937.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Demuestra los conocimientos y actitudes de las adolescentes antes y después de la Implementación de un Programa Educativo para la Prevención de Abuso Sexual en el Colegio Juan XXIII de la cuidad de Cajamarca, Perú. Realiza un estudio de tipo cuasiexperimental, en el que se asignaron 173 adolescentes del primero, segundo y tercer año; a quienes se las comparó con 173 adolescentes con características similares en edad y grado de instrucción que no participaron en el programa. La instrucción fue realizada mediante charlas educativas desarrolladas a razón de 40 minutos cada una, durante 4 días. Los adolescentes llenaron dos cuestionarios antes y 30 días después de la intervención, los cuales fueron respondidos en forma anónima y autoadministrada por cada adolescente. Los cuestionarios evaluaron datos demográficos, conocimientos y actitudes en abuso sexual. El cuestionario de conocimientos incluyó 20 preguntas cerradas, abierta y de alternativas múltiples. Se utilizó la escala de Likert para el cuestionario de actitudes, constituido por 32 ítems de tres categorías cada una. Las pruebas Studen (t), el Chi cuadrado y el RR con un IC 95% fueron utilizados para el análisis de datos. Encuentra que las participantes del programa demostraron mayor conocimiento de prevención de abuso sexual en relación con las adolescentes que no participaban (12 y 6. puntos). El aumento del conocimiento fue de 5 a 12 puntos, los cuales se incrementan de acuerdo al año de estudio, y las actitudes se modificaron de 67 a 68 puntos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Garduño Gabriela Xochitl. "Intervención Educativa en Educación sexual para adolescentes de la Escuela Secundaria General Francisco Villa." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66872.

Full text
Abstract:
En la actualidad las condiciones de vida de los adolescentes han cambiado debido a que se encuentran más vulnerables, rodeados por factores de riesgo y con ello su patrón de conducta sexual se ve más afectado, estos cambios han aumentado el riesgo de embarazos e infecciones de transmisión sexual, por lo anterior el objetivo fue determinar el resultado de la Intervención Educativa en Educación sexual para adolescentes de la Escuela Secundaria General Francisco Villa, por lo tanto se realizó un estudio longitudinal, cuasi-experimental y descriptivo, donde se trabajó con 2 grupos de secundaria, el de intervención con 36 alumnos y el control con 37 alumnos con edades de 14 a 16 años, se aplicaron tres instrumentos de educación sexual, sexualidad e infecciones de transmisión sexual con un total de 47 ítems, los resultados muestran que la intervención educativa se obtuvo un mediano impacto con una significancia de .65 en los conocimientos de los adolescentes, para lo cual se concluye que tanto el objetivo y la hipótesis plateadas fueron logradas al incrementar significativamente en el nivel de conocimientos sobre educación sexual en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Allende, Balderrama Joselinne, and Rodríguez Lizhett Neri. "Programa de intervención para modificar los conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66883.

Full text
Abstract:
En el mundo contemporáneo las condiciones de vida para la gente joven han cambiado y con ello su patrón de conducta sexual, manifestado en una pubertad más temprana, matrimonio más tardío, menor control y más autonomía de su familia. Estos cambios han aumentado y con ello se encuentran más vulnerables a el riesgo de embarazo e infecciones de transmisión sexual, por lo anterior el objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto del programa con el fin de aumentar los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes para así poder reducir factores de riesgo que puedan afectar su integridad física, psicológica y social, se realizó un estudio longitudinal y cuasi-experimental donde se trabajó con 2 grupos de nivel secundaria, el grupo intervención con 31 alumnos y el grupo control con 34 alumnos con edades de entre 14 y 15 años, se aplicó un instrumento con cuatro temáticas que son: educación sexual, perspectiva de género, métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual, con un total de 41 ítems y para ambos grupos se aplicó el mismo instrumento de evaluación de conocimientos sobre sexualidad. El programa se aplicó a lo largo de 3 semanas con 10 sesiones en total, tres sesiones por semana con una duración de 50 minutos para cada sesión, se incluyeron diferentes dinámicas y actividades para que los adolescentes puedan interactuar y comprender mejor los temas. Los resultados muestran que en el programa se logró un impacto de mediana calidad con una significancia de .40 en los conocimientos de los adolescentes, se logró un incremento significativo en el nivel de conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes se demostró la eficacia de las actividades realizadas, los adolescentes mencionan que la información sobre salud sexual que recibieron fue nueva y significativa para su vida, se consideraría importante que se fomenten actividades de educación para la salud dentro de su plan de estudios para que asimismo apliquen esos conocimientos en su vida sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación sexual para muchachos"

1

Medical Institute for Sexual Health, ed. Preguntas de los muchachos sobre la sexualidad: Respuestas sinceras para cada edad. Miami, Florida: Editorial Unlit, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nick, Castro, Castro Chava, and Leighton Robert 1960 ill, eds. Que pasa por alla abajo?: Respuestas fáciles a preguntas difíciles para un adolescente. New York: Walker & Co., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villegas, Maria. Fuera de control. México, D.F: Villegas Editores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gabriela Vargas de González Carbonell. Quiúbole con-- tu cuerpo, el ligue, tus cuates, el sexo, tu familia, las drogas y todo lo demás: Manual de supervivencia para hombres. México, D.F: Aguilar, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gillooly, Jessica B. Claves para hablar de la menstruación con tu hija. Buenos Aires: Longseller, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gabriela Vargas de González Carbonell. Quiúbole con-- tu cuerpo, el ligue, tu imagen, el sexo, las drogas y todo lo demás: Un libro para niñas, chavas, chicas o como quieras llamarles--. México, D.F: Aguilar, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Before she gets her period: Talking with your daughter about menstruation. Los Angeles, Calif: Perspective Publishing, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Attié, Thalía. Así nacemos: Educación sexual para niños. México, D.F: Editorial Trillas, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Gaby. Quiúbole con..: Interactivo tu cuerpo, el ligue, tu imagen, las drogas, el internet, el sexo y todo lo demás. 2nd ed. México, D.F: Aguilar, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Weiss, Susan Pick de. Planeando tu vida: Programa de educación sexual para adolescentes. 6th ed. México, D.F: Editorial Planeta Mexicana, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación sexual para muchachos"

1

González, Nicola Ríos. "La educación sexual como un asunto de derechos." In Educación para la ciudadanía en tiempos constituyente, 221–56. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv33mg9n9.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viñas-Hernández, Mónica. "FUENTES DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES DE CASTILLA Y LEÓN." In Investigación educativa en contextos de pandemia., 642–53. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v49.55.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Observatorio de educación inclusiva–OEI." In Proyección e Innovación Social, 89–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.6.

Full text
Abstract:
En América Latina y especialmente en Colombia una de las principales barreras para el ejercicio pleno de los derechos humanos, particularmente el de la educación, ha sido la discriminación o exclusión de las personas o grupos que históricamente han representado las minorías dentro del sistema educativo. Hacer frente a esta problemática y a sus causas, en el suroccidente colombiano, ha sido el foco de atención en el diseño, estructura y puesta en marcha de la prueba piloto de la creación del Observatorio de Educación Inclusiva–OEI de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali. Una de las experiencias más significativas de su funcionamiento, ha sido el trabajo articulado con el Centro de Apoyo para la Inclusión y la REIS (Red de Educación e Inclusión Social), las cuales constituyen dos de las cinco unidades operativas del observatorio, con una I.E del municipio de Candelaria–Valle, Colombia. En ese lugar, se abordó la inclusión desde las reflexiones sobre las ̈Perspectivas de Género y la Diversidad Sexual con enfoque diferencial ̈, con el propósito de poder sentar bases para la prevención del bullying, la salud mental en los contextos educativos, así como también, para la prevención de la intimidación y la ideación suicida, y finalmente, para garantizar la sana convivencia, los ambientes escolares libres de discriminación y el rendimiento escolar en niños, niñas y adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larrea, María de Lourdes, Christian Paula, Milena Almeida, Paulina Palacios, Daniela Acosta, María José, and Jeimy López. "Encuesta sobre Acoso Sexual en Instituciones de Educación Superior (ASIES)." In ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual em las instituciones de educación superior, edited by Paz Guarderas and Juan Cuvi, 159–202. 2nd ed. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106211.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos, Karen Natali Backes dos, and María Victoria Zavala Saucedo. "PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN CARGOS DIRECTIVOS EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE GESTIÓN PÚBLICA – CIUDAD DEL ESTE - PARAGUAY." In Educação Sexual, Sexualidade e Gênero e Diversidade Sexual: Trilhando Caminhos para uma Educação Emancipadora, 96–106. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2702001129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Larrea, María de Lourdes, Christian Paula, Milena Almeida, Paulina Palacios, Daniela Acosta, María José, and Jeimy López. "Estrategias para la gestión del proceso de aplicación de las encuestas ASIES." In ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual em las instituciones de educación superior, edited by Paz Guarderas and Juan Cuvi, 153–58. 2nd ed. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106211.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larrea, María de Lourdes, Christian Paula, Milena Almeida, Paulina Palacios, Daniela Acosta, María José, and Jeimy López. "Aplicación de la encuesta ASIES para estimar la prevalência de acoso sexual en las IES de Quito." In ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual em las instituciones de educación superior, edited by Paz Guarderas and Juan Cuvi, 131–52. 2nd ed. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106211.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lara-Garrido, Adrián Salvador, and Marta García-Jiménez. "LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD AFECTIVO-SEXUAL Y DE GÉNERO EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA." In Innovación e investigación educativa para la formación docente., 1465–77. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3t2s.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caicedo, Canal, and María. "ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE DIFERENCIAL A MUJERES SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO." In Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación, 150–60. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w3h.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Larrea, María de Lourdes, Christian Paula, Milena Almeida, Paulina Palacios, Daniela Acosta, María José, and Jeimy López. "Planteamiento del problema: El acoso sexual en el ámbito universitario, un problema porvisibilizar." In ¿Cómo se mide el acoso sexual? Aportes para determinar la prevalencia del acoso sexual em las instituciones de educación superior, edited by Paz Guarderas and Juan Cuvi, 13–20. 2nd ed. Editorial Abya-Yala, 2020. http://dx.doi.org/10.7476/9789978106211.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación sexual para muchachos"

1

Monleón Pradas, Mau Elena. "Perspectiva de género y activismo político en las prácticas artísticas contemporáneas." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10541.

Full text
Abstract:
Este análisis parte de un proyecto de investigación realizado durante los últimos años en torno a la división sexual del trabajo y la educación. La globalización ha facultado movimientos activistas y feministas que traspasan fronteras, como #metoo, que permitió dar voz y visibilidad a los abusos cometidos contra las mujeres en el mundo laboral. Trabajando de forma colaborativa y participativa, el proyecto #EqualWorkEqualRights se constituye en forma de campaña de sensibilización. Para ello se acude a una metodología del conocimiento situado, trazando los curriculum vitae de hombres y mujeres de distintos continentes, entrelazados por el común de su escritura desde una perspectiva de género que denuncia las desigualdades en el trabajo y en la educación. Las prácticas de la autorepresentación están presentes en un versionado de currículum vitae proyectivo, que construye el futuro desde el presente inmediato para delatar las aporías de la economía capitalista global fundada en el heteropatriarcado. Se construye de esta forma un archivo activista desde una perspectiva feminista de las personas milenials que más afectadas se ven por el precariado y por las desigualdades de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monleón Oliva, Vicente. "ARTE Y EDUCACIÓN EN DIVERSIDAD SEXUAL. LA PERCEPCIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD EN UNA CLASE DE 6º CURSO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9100.

Full text
Abstract:
La sexualidad es uno de los temas tabú de los que adolece la educación en el territorio occidental. Se manifiesta una latente reticencia hacia su tratamiento en las aulas, más aún cuando se apuesta por abordarla desde la diversidad. Pero precisamente para avanzar es necesario apostar por esta pluralidad, romper con la norma establecida y desmontar el patriarcado que construye una única identidad entre el colectivo infantil que aparece diferenciado según su sexo. Apostando por superar los convencionalismos de la temática cuando esta se relaciona con el uso del preservativo o la menstruación. No obstante, con la iniciativa propuesta “Arte y educación en diversidad sexual” se pretende posicionar al grupo de estudiantes de sexto curso de una escuela pública de inclusión de Valencia desde un posicionamiento que permita entender la diversidad y respetarla, incluso normativizarla. Este conjunto tiene que contestar a una cuestión a través de la expresión plástica: “Dibuja a dos personas del mismo sexo mostrando su amor en público, ¿cómo te las imaginas?”. El ejercicio permite conocer cuáles son los conocimientos de un grupo mixto formado por 18 estudiantes. Averiguando como es la percepción de la clase hacia quienes forman parte del colectivo LGBT. Iniciativas como la presentada son necesarias para que el conjunto de discentes de las escuelas sea educado de una manera global, integral y conducido hacia valores de tolerancia y respeto. La educación debe de apostar por una diversidad sexual que prevenga los comportamientos homofóbicos que se desarrollan a medida que quien estudia crece, como consecuencia de no haber recibido una educación que contemple posibilidades más allá de la heteronormatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Memorias II Congreso regional en Psicología. Retos y perspectivas en abordajes de problemáticas psicosociales emergentes." In Memorias II Congreso regional en Psicología. Retos y perspectivas en abordajes de problemáticas psicosociales emergentes. Universidad de Manizales, 2022. http://dx.doi.org/10.30554/congresopsicologia2021.

Full text
Abstract:
La apuesta de investigadores, docentes y estudiantes de los programas de Psicología vinculados a la red evidencia las apuestas de la Psicología para leer las necesidades de las diferentes comunidades, develar problemáticas que requieren apuestas novedosas y transformadoras en su intervención, tales como diversidades sexuales, políticas públicas en educación sexual y salud mental, atención a mujeres migrantes, inclusión laboral para personas con discapacidad, entrenamiento cognitivo y funciones ejecutivas en diversas patologías, abordajes en la intervención de los TEA, abordajes en conducta suicida, retos para la psicología en tiempos de pandemia, múltiples formas de violencia, construcción de pareja, paternidades y maternidades, procesos de resistencia, desconexión moral, comportamientos prosociales y desarrollo infantil, adicciones químicas y comportamentales y la transformación de los procesos educativos; para finalmente, lograr impactos en el desarrollo de las comunidades y territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huerta Ramón, Ricard. "Formación de docentes y defensa de los derechos humanos mediante actividades educativas en museari.com." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4328.

Full text
Abstract:
Existe un vacío curricular en la formación de docentes en lo referido a cuestiones tan importantes como la defensa de los derechos humanos y concretamente de los derechos de las minorías LGTB. Aspectos candentes y de permanente actualidad como el bullying homofóbico o la reflexión sobre la diversidad sexual permanecen prácticamente invisibilizados en las asignaturas de las carreras universitarias de Magisterio (grados de Maestro/a de Educación Infantil y Primaria). Conscientes de la necesidad de abordar dichas temáticas, presentamos una experiencia docente en la que se anima al alumnado a participar con actividades didácticas en un museo online. Museari se creó con la intención de favorecer acciones colaborativas para visibilizar la problemática de los colectivos LGTB, fomentando la participación de artistas y educadores. Al plantear las actividades didácticas para Museari animamos al alumnado a desarrollar una propuesta educativa mediante el uso de las TIC. El grado de motivación ha sido alto, y los resultados están ahora al alcance del profesorado a través de la web www.museari.com donde se pueden descargar de forma gratuita las actividades generadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huerta Ramón, Ricard. "Disidencias sexuales, estéticas Museari, procesos críticos en el aula y ritos online mediante el proyecto Arteari." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10538.

Full text
Abstract:
El potencial del entorno online para impulsar políticas culturales e innovaciones educativas está en conexión con nuestra habilidad para redefinir las relaciones entre la escuela, el museo y la universidad (Sancho, Hernández y Rivera, 2016). Por su parte, el arte contemporáneo y la educación artística están tomando una deriva social que tiene entre sus frentes más activos la lucha por los derechos humanos (Deleuze y Guattari, 2004). Conscientes de la necesidad de implicarnos en estos avances de orden tecnológico y de equilibrio social, se creó Museari, un museo online en el que se desarrollan proyectos para mejorar la situación de los colectivos LGTB, coordinando actividades a través del arte, la historia y la educación. Museari utiliza el ciberespacio para crear redes entre profesorado y alumnado, defendiendo la diversidad (Huerta, 2016). Como museo de arte contemporáneo presenta imágenes y recursos que servirán para atender cuestiones vinculadas a las culturas disidentes, ofreciendo al colectivo docente herramientas adecuadas. En esta línea de trabajo nació el proyecto Arteari. Museari pone en tela de juicio el propio concepto de museo. Precisamente ahora que se está debatiendo por parte de ICOM la nueva definición de museo, desentrañamos algunas cuestiones que parecían evidentes: ¿Quién puede crear o tener un museo?, ¿Quién accede al arte contemporáneo? Auscultamos la relación entre el museo y sus opciones educativas, favoreciendo una interacción de carácter interseccional (Huerta, 2019). Apostamos por la investigación, tanto artística como educativa. Reivindicamos desde lo académico cuestiones que afectan al panorama social, incidiendo en el respeto hacia la diversidad sexual. Atendemos de modo particular las necesidades del colectivo docente. Mientras las grandes multinacionales de la información y la comunicación compiten por reestructurar las novedades en base a criterios básicamente comerciales y de calado economicista, las voces peculiares nos devuelven el entusiasmo mediante escenarios alternativos y comprometidos con las problemáticas acuciantes. En esta línea de creación de entornos culturales innovadores Museari se convierte en un espacio accesible, peculiar, curioso, de entidad activista, un entorno apto para generar reflexiones estéticas y educativas. Además, Museari atiende a las dudas que surgen entre el colectivo docente cuando se abordan temáticas LGTB en el aula. Museari nació por iniciativa de dos profesores universitarios activistas LGTB. Parte de un compromiso que ya no puede entenderse únicamente desde la implicación. Optamos por formar e informar mediante la sensibilización, activando también espacios de reflexión (Patiño, 2017). El modelo combina colección permanente, exposiciones temporales y noticias, impulsando la interactividad con los públicos. Referencias Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos. Huerta, R. (2016). Transeducar. Arte, docencia y derechos lgtb. Barcelona: Egales. Huerta, R. (2019). Arte para primaria. Barcelona: UOC. Patiño, A. (2017). Todas las pantallas encendidas. Hacia una resistencia creativa de la mirada. Madrid: Fórcola. Sancho, J., Hernández, F. y Rivera, P. (2016). Visualidades contemporáneas, ciudadanía y sabiduría digital: Afrontar las posibilidades sin eludir las tensiones, Relatec Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Ema López, Inés. "Grado de satisfacción del cambio de modalidad del grupo terapéutico de pacientes chem_sex en el CAD de Tetuán durante la pandemia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p174.

Full text
Abstract:
Resumen: A finales del 2018 el CAD de Tetuán comenzó un programa específico de chem_sex con la creación de un grupo psicoterapéutico para trabajar las características propias de su proceso adictivo y facilitar la adherencia al tratamiento. En este periodo hemos atendido 61 pacientes han solicitado tratamiento por trastorno por consumo de estimulantes. Son de origen español un 50%, 40% América Latina y 10% del resto de Europa. Los grupos de edad mayoritarios son de 26/35 años, 36% y de 36/45 años, 39%. En un 47% consumen por via IV, la sustancia más consumida es la mefedrona 72% y el 55% hacen policonsumo. El 78% ha recibido tratamiento previo, en recurso de adicciones o de salud mental y el 86% tiene patología dual. El 73% tienen VIH, 28% VHC, 49% otras ITS. Debido a la pandemia en abril comenzamos la modalidad online. Desde el inicio el grupo tiene continuidad semanal y presencia 6 /10 participantes. El 80% participa en ambas modalidades por indicación de los profesionales para aumentar la conciencia de problema y conseguir abstinencia. El 20% que no ha participado de forma online es por la falta de seguridad en el sistema o de privacidad en casa. Aunque el 60% prefieren la modalidad presencial por el grado de implicación y la calidez; el grupo online da una serie de facilidades que ha hecho que el número de participantes aumente. Esas ventajas son la facilidad de acceder desde cualquier lugar y no perder tiempo en los desplazamientos (48%), participar cuando no puede acudir presencial (39%), y libertad para hablar de ciertos temas (13%). Por lo que el cambio de modalidad no es sólo un modelo válido, exclusivamente, en época de crisis. Bibliografía: EMIS_2017_España; 2020 PNS -Documento_abordaje_chem_sex (Raúl Soriano); 2016 Mefedrona y chemsex. Análisis descriptivo de una muestra de pacientes en Madrid; 2019 Programa de educación y salud sexual para usuarios de chemsex: una respuesta coordinada desde la ONG Apoyo Positivo y el Instituto de Adicciones de Madrid. 2019 Chem_sex origins of the word. David Stuart. 2019_Paper-slam-PlosOne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación sexual para muchachos"

1

Aguilar, Ofelia, Lorena Santos, Marisa Infante, Rocio Mejia, Ricardo Vernon, and Antonieta Martin. Guía operativa para programas de educación sexual y servicios de salud reproductiva para jóvenes. Population Council, 2008. http://dx.doi.org/10.31899/rh12.1021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography