To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación sexual para muchachos.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación sexual para muchachos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación sexual para muchachos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo, and Gonzales Emilio Oswaldo Vega. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía, Cruz Beatriz. "Evaluación de un programa de educación sexual para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazo no deseado en la adolecencia." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/32698.

Full text
Abstract:
La adolescencia definida por la Organización Mundial de la Salud OMS (2013), es el periodo comprendido entre los 10 y 19 años durante el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transitan los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica. En el mundo contemporáneo las condiciones de vida para la población adolescente han cambiado y con ella su patrón de conducta sexual, manifestado por una maduración sexual a edades cada vez más tempranas, lo que conlleva a adoptar conductas sexuales de riesgo como: disminución de la edad de inicio de las relaciones sexuales, un mayor número de parejas y prácticas sexuales riesgosas como el tener relaciones sexuales sin protección (Cortés, García, Hernández, Monterrey & Fuentes, 1999). Existen estudios donde se avala la idea que las actitudes y conductas sexuales de los adolescentes han cambiado sustantivamente en las dos ultimas décadas, estos estudios han demostrado descenso en la edad donde se producen intercambios sexuales y aumento en el numero de adolescentes que experimentan relaciones prematrimoniales (Uzcategui, 1997). Esta etapa de la vida para el adolescente es una de las más vulnerables del ser humano para desarrollar costumbres y hábitos de riesgo para la salud por la diversidad de cambios relacionados con el crecimiento, independencia y maduración. Por lo regular los adolescentes al dejar la niñez tan repentinamente y el tener que adaptarse a esta nueva etapa surgen una serie de conflictos, inquietudes y curiosidades que empujan al joven a practicar conductas y/o comportamientos de riesgo sin tomar en cuenta las consecuencias que habrá después. Garzo & Quintero (2009) manifiestan que el que los jóvenes tengan sus primeros encuentros sexuales durante la adolescencia no es realmente el problema debido a que físicamente se encuentran aptos para realizarlos, el verdadero problema se debe a que la mayor parte de ellos no están preparados psicológica y socialmente para aceptar responsabilidades que se derivan de su actividad sexual, pues la información sexual con la que cuentan los adolescentes es inexistente y algunas veces incorrecta ya que esta es obtenida por los amigos y medios de comunicación especialmente el internet. La poca información y falta de conocimientos los puede llevar a tener una vida sexual desordenada de promiscuidad, embarazo precoz y lo mas grave adquisición de infecciones de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vega, Gonzales Emilio Oswaldo. "Efecto del programa Tics y educación sexual sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual integral de los adolescentes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4300.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) sobre el grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la educación sexual de los adolescentes, a través de la aplicación del programa “TICs y Educación Sexual”. La investigación fue de tipo pre-experimental (pretest y postest) y contó con el apoyo del Colegio Regional de Obstetras III Lima – Callao. La muestra estuvo conformada por 25 obstetras y los instrumentos empleados fueron un cuestionario de conocimientos de 25 ítems para medir el grado de conocimientos (Dimensión biológica-reproductiva) y una Escala de Likert de 40 ítems para medir la actitud de los obstetras (Dimensiones socio-afectiva y ético-moral), ambos basados en los “Lineamientos para una Educación Sexual Integral” del Ministerio de Educación y validados durante el proceso. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos de los obstetras con el uso de las TICs, de un promedio de 14 puntos a un promedio de 16,72 puntos (de 25 puntos posibles), con variación significativa comprobada con la t de student (p = 0,02). En relación a la actitud de los obstetras, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert hubo un aumento de casos con actitud alta (de 12% a 52% en la dimensión socio-afectiva y de 8% a 56% en la dimensión ético-moral), con una variación significativa demostrada con la prueba de Chi cuadrado (p = 0,002 y p = 0,000157, para ambas dimensiones, respectivamente). Se concluye que el programa “TICs y Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los obstetras en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes, aunque son necesarias más investigaciones no sólo con obstetras sino con otros profesionales de salud y docentes.
The aim of this project was to determine the effect of the use of Information and Communication Technologies (ICTs) on the degree of knowledge and attitudes of obstetricians in relation to sexuality education for adolescents, through the implementation of the “ICT and Sex Education". The study was pre-experimental (pretest and posttest) and had the support of the III Regional College of Obstetricians, Lima - Callao. The sample consisted of 25 obstetricians and the instruments used were a questionnaire for knowledge of 25 items to measure the degree of knowledge (biological-reproductive dimension) and a Likert scale of 40 items to measure the attitude of obstetricians (Dimensions socio- affective and ethical-moral), both based on the "Guidelines for Comprehensive Sexuality Education", Ministry of Education and validated during the process. In analyzing the results it was observed an increase in the degree of knowledge of obstetricians averaged 14 points at an average of 16.72 points (out of 25 possible points), with significant variation tested with Student's t test (p = 0.02). Regarding the attitude of obstetricians, it was observed that the two dimensions that formed the Likert Scale was an increase in cases with high attitude (from 12% to 52% in the socio-emotional dimension and 8% to 56% the moral-ethical) dimension, with significant variation demonstrated by the chi-square test (p = 0.002 and p = 0.000157, for both dimensions, respectively). It concludes that "ICTs and Sex Education" program has a positive effect on the level of knowledge and attitude of obstetricians regarding Sex Education of Adolescents, although more research is needed not only obstetricians but with other health professionals and teachers. Keywords: Adolescence, Sexual Education, ICT (Information and Communication).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pros, Gaete Daniela Rosalía Antonia, and Videla Tania Vanesa Romero. "Disfunción sexual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/9221.

Full text
Abstract:
La insuficiencia renal crónica (IRC) es una enfermedad caracterizada por la pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales, como consecuencia, los riñones pierden su capacidad de filtrar la sangre, eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos en sangre. En algunas ocasiones las glándulas suprarrenales distorsionan su función, provocando la escasa o nula liberación de hormonas que intervienen en la maduración de los glóbulos rojos, provocando anemia o hematocrito bajo, que acarrean otras consecuencias, tales como alteración de la presión arterial y trastornos del flujo sanguíneo. La vida de los pacientes se ve modificada drásticamente por esta enfermedad, afectando su actividad social, personal y emotiva, no solo por la patología en sí, sino también por todo lo que demanda el tratamiento, ya sea colocación de fistulas, o una intervención quirúrgica, que lleva a desvirtuar su imagen corporal. Entran a jugar distintas situaciones de vida como cambios de hábitos alimentarios, disminución de tiempo disponible para el desarrollo de sus actividades habituales, apego a las indicaciones médicas, cambios fisiológicos de excretas, disminución o suspensión de la función de orinar lo que provoca el deterioro de los miembros del sistema urinario externo, y reproductor en caso de los hombres. Esto provoca disfunciones sexuales tales como la disminución del deseo sexual, de excitación sexual, de erecciones, trastornos en los orgasmos y hasta dolor en el momento del coito. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo repercute el déficit de conocimiento sobre disfunción sexual de pacientes con insuficiencia renal crónica y su relación con las intervenciones de carácter educativo de enfermería, en el centro de Hemodiálisis Fresenius Medical Care, sede Tunuyán, Mendoza, desde octubre de 2011 a junio de 2012.
Fil: Pros Gaete, Daniela Rosalía Antonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Romero Videla, Tania Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bustacara, Aparicio Angela Marcela. "Factores que inciden en la implementación del "Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC)" en los colegios públicos del municipio de Guateque (Boyacá- Colombia)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novoa, Eguren Alexia, and Venegas Alejandra Rubina. "Conceptos considerados dentro del marco de educación en la sexualidad en aulas de 5 años de instituciones educativas públicas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8413.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el análisis de los conceptos considerados dentro de un marco de educación en sexualidad en relación con la programación de actividades en aulas de 5 años de Instituciones Educativas públicas de Lima Metropolitana. En esta misma línea de estudio, nos aproximamos a los conocimientos que los docentes manejan con respecto a los conceptos considerados en la educación sexual infantil. Para lograr este estudio se elaboraron instrumentos que permitieron recoger la información necesaria para la investigación. Se desarrolló una matriz de información en base a los criterios planteados por la UNESCO (2010) dentro de un programa de educación en la sexualidad, que fueron utilizados para establecer una relación con la programación de actividades de cada centro educativo. Además, se elaboró una entrevista que permitió explorar los conocimientos que manejan los docentes de inicial sobre la educación sexual infantil, desde una mirada pedagógica. La metodología que se trabaja es de enfoque mixto, a nivel exploratorio y descriptivo. Para el recojo de información se utilizaron las técnicas de análisis documental y la entrevista. Con los instrumentos elaborados logramos explorar la información brindada de tal forma que respondiera a los intereses de nuestro estudio. Lo que se pudo observar, luego de un proceso de organización e interpretación de los resultados, es que dentro de la programación de actividades de los centros educativos existen capacidades, competencias e indicadores que podrían ser considerados dentro de lo que propone la UNESCO (2010), como forma de atender a una educación en sexualidad. Asimismo, se evidenció cierta ambigüedad entre la información que manejan las docentes con las capacidades propuestas en la programación de actividades. Esto se debe a que en los documentos de las docentes hay capacidades que responden a una educación en sexualidad pero que ellas no consideran como parte del trabajo educación sexual infantil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueroa, Escobar Alejandro. "Hablemos de afectividad y relaciones sexuales: cortometraje didáctico para educación sexual y afectiva." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101073.

Full text
Abstract:
Facilitar el aprendizaje en sexualidad y afectividad en alumnos de Segundo Ciclo Básico, enmarcado en el Plan Nacional de Educación Sexual y Afectiva del Ministerio de Educación, mediante una propuesta de comunicación visual de carácter didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Malaver Sonia Maribel. "Implementación de un programa educativo para prevención del abuso sexual. Cajamarca 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7937.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Demuestra los conocimientos y actitudes de las adolescentes antes y después de la Implementación de un Programa Educativo para la Prevención de Abuso Sexual en el Colegio Juan XXIII de la cuidad de Cajamarca, Perú. Realiza un estudio de tipo cuasiexperimental, en el que se asignaron 173 adolescentes del primero, segundo y tercer año; a quienes se las comparó con 173 adolescentes con características similares en edad y grado de instrucción que no participaron en el programa. La instrucción fue realizada mediante charlas educativas desarrolladas a razón de 40 minutos cada una, durante 4 días. Los adolescentes llenaron dos cuestionarios antes y 30 días después de la intervención, los cuales fueron respondidos en forma anónima y autoadministrada por cada adolescente. Los cuestionarios evaluaron datos demográficos, conocimientos y actitudes en abuso sexual. El cuestionario de conocimientos incluyó 20 preguntas cerradas, abierta y de alternativas múltiples. Se utilizó la escala de Likert para el cuestionario de actitudes, constituido por 32 ítems de tres categorías cada una. Las pruebas Studen (t), el Chi cuadrado y el RR con un IC 95% fueron utilizados para el análisis de datos. Encuentra que las participantes del programa demostraron mayor conocimiento de prevención de abuso sexual en relación con las adolescentes que no participaban (12 y 6. puntos). El aumento del conocimiento fue de 5 a 12 puntos, los cuales se incrementan de acuerdo al año de estudio, y las actitudes se modificaron de 67 a 68 puntos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Garduño Gabriela Xochitl. "Intervención Educativa en Educación sexual para adolescentes de la Escuela Secundaria General Francisco Villa." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66872.

Full text
Abstract:
En la actualidad las condiciones de vida de los adolescentes han cambiado debido a que se encuentran más vulnerables, rodeados por factores de riesgo y con ello su patrón de conducta sexual se ve más afectado, estos cambios han aumentado el riesgo de embarazos e infecciones de transmisión sexual, por lo anterior el objetivo fue determinar el resultado de la Intervención Educativa en Educación sexual para adolescentes de la Escuela Secundaria General Francisco Villa, por lo tanto se realizó un estudio longitudinal, cuasi-experimental y descriptivo, donde se trabajó con 2 grupos de secundaria, el de intervención con 36 alumnos y el control con 37 alumnos con edades de 14 a 16 años, se aplicaron tres instrumentos de educación sexual, sexualidad e infecciones de transmisión sexual con un total de 47 ítems, los resultados muestran que la intervención educativa se obtuvo un mediano impacto con una significancia de .65 en los conocimientos de los adolescentes, para lo cual se concluye que tanto el objetivo y la hipótesis plateadas fueron logradas al incrementar significativamente en el nivel de conocimientos sobre educación sexual en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Allende, Balderrama Joselinne, and Rodríguez Lizhett Neri. "Programa de intervención para modificar los conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66883.

Full text
Abstract:
En el mundo contemporáneo las condiciones de vida para la gente joven han cambiado y con ello su patrón de conducta sexual, manifestado en una pubertad más temprana, matrimonio más tardío, menor control y más autonomía de su familia. Estos cambios han aumentado y con ello se encuentran más vulnerables a el riesgo de embarazo e infecciones de transmisión sexual, por lo anterior el objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto del programa con el fin de aumentar los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes para así poder reducir factores de riesgo que puedan afectar su integridad física, psicológica y social, se realizó un estudio longitudinal y cuasi-experimental donde se trabajó con 2 grupos de nivel secundaria, el grupo intervención con 31 alumnos y el grupo control con 34 alumnos con edades de entre 14 y 15 años, se aplicó un instrumento con cuatro temáticas que son: educación sexual, perspectiva de género, métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual, con un total de 41 ítems y para ambos grupos se aplicó el mismo instrumento de evaluación de conocimientos sobre sexualidad. El programa se aplicó a lo largo de 3 semanas con 10 sesiones en total, tres sesiones por semana con una duración de 50 minutos para cada sesión, se incluyeron diferentes dinámicas y actividades para que los adolescentes puedan interactuar y comprender mejor los temas. Los resultados muestran que en el programa se logró un impacto de mediana calidad con una significancia de .40 en los conocimientos de los adolescentes, se logró un incremento significativo en el nivel de conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes se demostró la eficacia de las actividades realizadas, los adolescentes mencionan que la información sobre salud sexual que recibieron fue nueva y significativa para su vida, se consideraría importante que se fomenten actividades de educación para la salud dentro de su plan de estudios para que asimismo apliquen esos conocimientos en su vida sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivera, Bravo Luisa Vivian. "Influencia del nivel de conocimiento sobre sexualidad en los tipos de actitud respecto a los contenidos de sexualidad de los docentes del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas del nivel secundario pertenecientes en la UGEL 01 de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5767.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Identifica la influencia del nivel de conocimiento de los contenidos de sexualidad en los tipos de actitud de los docentes del área de Persona, Familia y relaciones Humanas del nivel secundario, la cual recae en las siguientes dimensiones: las características sociales en la adolescencia, los valores, creencias y prejuicios sobre sexualidad y las relaciones interpersonales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez, Pino Ana. "Copuchas de la vagina." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153184.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica
Copuchas de la vagina es un proyecto editorial independiente de carácter experimental que consta de una colección de 3 fanzines, que promueven el autocuidado de la salud sexual femenina por medio de métodos alternativos, contenidos en los saberes populares y ancestrales. El proyecto nace por medio de un levantamiento de información, estudio de campo e investigación sobre cómo se relaciona la mujer con su educación sexual, dentro del contexto nacional. A partir de esto se define el perfil de la usuaria para observar y testear los fanzines, medio que más se acopla a ellas en cuanto a formato, información, interés y adquisición. De esta forma el fanzine preserva el contenido para que sea traspasado de generación en generación, sin perder conocimientos de salud alternativa que se han omitido en la educación sexual femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chura, Pérez Olga Madelaine. "La educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca. Diagnóstico y propuesta." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5407.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un diagnóstico de la educación sexual de los estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas del distrito de Juliaca y plantear una propuesta de mejora. La información fue recolectada a partir de un instrumento que consta de 34 items en los que se analizó la capacitación en temas sexuales, la responsabilidad, los conocimientos de métodos anticonceptivos y la libertad sexual. Se plantea, además, una propuesta de educación sexual integral, que supone un plan con acciones educativas que involucren a padres, maestros y adolescentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Seijas, Rengifo Teresa de Jesús. "Los lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas para la educación sexual integral y su influencia en los conocimientos y actitudes acerca de la sexualidad en los estudiantes de 5° de secundaria de la IE Alfonso Ugarte, UGEL – 03." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11986.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe una de las funciones del Ministerio de Educación (MINEDU) que es la de Tutoría y Orientación Educativa que incluye las áreas de tutoría, educación sexual, promoción para una vida sin drogas, los derechos humanos y la convivencia escolar democrática, por eso el MINEDU elaboró el documento de Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para profesores y tutores de la Educación Básica Regular, a fin de que los docentes desarrollaran acciones pedagógicas como acción formativa presente en todo el proceso educativo, que contribuyera con el desarrollo del conocimiento, capacidades y actitudes de los estudiantes, para que puedan valorar y asumir su sexualidad en el marco del ejercicio de sus derechos y el de los demás. Es en esta tarea formativa que las(os) docentes cumplen un rol muy importante en relación al desarrollo de acciones pedagógicas pertinentes para el autoconocimiento, la autoestima, el respeto mutuo, la autonomía y la toma de decisiones, en la formación integral de los estudiantes. Por esto es que la investigación va dirigida a verificar los niveles de conocimientos y actitudes sobre la sexualidad que tienen los alumnos del 5º de Secundaria así como establecer la influencia que ha ejercido la implementación de los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villanueva, Novoa Segundo Nicolás. "Educación sexual y prevención del embarazo precoz Institución Educativa Rafael Loayza Cajamarca 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17812.

Full text
Abstract:
Implementar actividades relacionadas a la formación en sexualidad es la principal herramienta en el afán de disminuir considerablemente el embarazo precoz, las mismas han venido implementándose por años, desde diferentes sectores, con la finalidad de proteger a los adolescentes que buscan vivir una sexualidad temprana, en el proceso surge un choque de emociones de aquellas mentes de los adolescentes, a quien se les proporciona información. Resulta inverosímil que a estas alturas del siglo, teniendo la información a la mano, acceso amplio y libre a la información, aun existan adolescentes carentes de información adecuada sobre los riesgos y consecuencias, de un embarazo precoz y que afecte a su salud; nos cansamos en la sociedad de decir que los adolescentes tienen la información y que hoy por hoy no podemos hablar de tabúes; en el contexto actual de la sociedad, donde se supone y da la apertura, de opinión y elección, no se abordan convenientemente los temas sobre educación sexual con los adolescentes, en las Instituciones Educativas que es parte del elemento integral de formación e información aún existe la reserva de tratar asuntos sobre la sexualidad, de tocar el tema, de enfrentar el choque y reclamo social con los padres o tutores de los adolescentes, los mismos que aún viven la reserva y limitación del tema; más aún la pregunta es ¿están preparados adecuadamente para abordar el tema?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Huaman, Condo Brenda Lucero. "Informe Jurídico sobre el caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20050.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como objetivo analizar el caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de junio de 2020, desde una perspectiva de género y teniendo en especial consideración a los derechos económicos sociales y culturales. De esta manera, se demostrará el vínculo innegable que existe entre la educación sexual integral y los derechos humanos, particularmente el derecho a la educación, a la salud y al principio de igualdad y no discriminación. Asimismo, se explicará como la existencia de los estereotipos de género obstaculiza el disfrute de derechos humanos de las niñas y adolescentes y como una situación de violencia sexual puede llegar a constituir una forma de tortura o trato cruel e inhumano. El presente trabajo abarca una investigación de carácter dogmático, dado que su objeto de estudio son las normas positivas, instituciones o conceptos jurídicos que emanan del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En atención a ello, se recurrirá a herramientas metodológicas y documentales prescindiendo de herramientas cualitativas y cuantitativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes, Rangel Rocío. "Programa de educación sexual para el uso correcto del condón femenino y masculino en alumnos de secundaria." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104811.

Full text
Abstract:
-
Problemática. Las enfermedades de transmisión sexual así como los embarazos no deseados son una problemática que aqueja a la población adolescente, por eso es de gran importancia que los jóvenes cuenten con una educación sexual correcta y completa, asegurándonos de brindar la información necesaria para evitar los riesgos que conlleva el sexo sin protección, fundamentalmente de los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual. El único método que evita estos dos problemas mencionados es el uso correcto del condón masculino y femenino. Objetivo. Evaluar el impacto de un programa de educación sexual sobre la importancia del uso correcto del condón masculino y femenino dirigido a adolescentes de segundo grado de secundaria. Método. Es una metodología cuantitativa transversal con un diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por un grupo control de 30 participantes y un grupo con intervención de 35, con edades que oscilan entre los 13 a 15 años de edad. Se utilizó la escala de autoeficacia para prevenir el SIDA (SEA27), el cual por medio de preguntas cerradas tipo Likert dicotómicas mide los aspectos relevantes de la conducta sexual aplicando un pretest y postest. Se realizaron siete sesiones informativas con duración de una hora. Los temas que se abordaron fueron: importancia del uso correcto del condón masculino y femenino en las prácticas sexuales, autoestima, ITS y beneficios del uso del condón así como los mitos y realidades, mediante técnicas de modelamiento se explicó cómo debe ser el uso correcto del condón masculino y femenino. Resultados. Se incrementaron de manera significativa los conocimientos que tienen los adolescentes para la eficacia del condón masculino y femenino, así también se observó un cambio con respecto en la toma de decisiones al momento de mantener relaciones sexuales. Conclusiones. Las actividades lúdicas que desempeña el educador para la salud con respecto a los temas de educación sexual incrementan de forma considerable el conocimiento y la modificación en la toma de decisiones de los adolescentes, esto gracias al diseño, implementación y evaluación de los programas realizados.
ninguno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arriola, Arízaga María Caridad. "Proyecto educativo para la educación sexual y afectividad de los adolescentes del 5to grado de una institución educativa estatal -distrito San José-2013." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1640.

Full text
Abstract:
En atención a la cultura de vida y ayudar a los jóvenes a vivir y comprender la sexualidad se realizó la presente investigación, “Proyecto Educativo para la educación sexual y afectividad de los adolescentes del 5to grado de una Institución Educativa estatal -distrito San José-2013” cuyo objetivo general fue evaluar comparativamente la influencia del Proyecto Educativo sobre la educación sexual y afectividad en los adolescentes del 5to grado de una Institución Educativa estatal -Distrito San José-2013. El marco teórico conceptual que sustentó la investigación estuvo respaldado por Di Pietro, Sgreccia. La investigación fue de tipo mixta, el abordaje cuantitativo cuasi experimental y cualitativo descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por los 81 alumnos del 5to de secundaria de la institución educativa, el muestreo fue por conveniencia. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta el rigor ético y el rigor científico. La recolección de datos se utilizó el cuestionario y la entrevista abierta a profundidad. Los resultados encontrados fueron antes de la propuesta temática el nivel de formación mayoritariamente fue bajo (69,14%) y después de la propuesta temática el nivel de formación mejoró a medio y alto (71,91 %). Se aceptó la hipótesis alterna: La formación sobre sexualidad y afectividad de los estudiantes de 5º de secundaria mejora después de la propuesta temática (Ha: μ1 < μ 2). Así mismo al triangular con los datos cualitativos se devela convergencias ya que los adolescentes afirman que la intervención educativa les ha permitido conocer la sexualidad de una manera integral ya que en el libro, la sexualidad es reducida solo al aspecto biológico. Se concluye que los adolescentes desean una formación holística donde se valore la sexualidad ya que reconocen su importancia moral y ética que les ayudará en las relaciones con personas del otro sexo y a prepararlos para ejercer la sexualidad de una forma madura y responsable, respetar las leyes de la naturaleza y aprender a respetar la vida desde su concepción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ildefonso, Soto Madeleine Larissa, and Soto Madeleine Larissa Ildefonso. "Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva y su efecto en el conocimiento de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4739.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes, inmediatamente después y a 30 días de la intervención, de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Diseño: Estudio de tipo cuasi experimental, prospectivo, de corte longitudinal. Lugar: Institución Educativa Privada “Trilce”. Participantes: 53 alumnos que cursan el quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, durante los meses noviembre - diciembre del año 2015. Intervenciones: Se realizó un muestreo de registro censal, utilizándose como instrumento un cuestionario ad hoc sobre conocimientos de salud sexual y reproductiva, recolectado a través de una encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión, para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y se estimó con prueba no paramétrica de Friedman, con un nivel de confianza (IC) del 95%, ≤ 0.05. Resultados: La edad promedio de los adolescentes fue 16.3 años. En cuanto al conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes de la intervención educativa los adolescentes obtuvieron un rango promedio de 1.34 puntos, inmediatamente después de concluida la intervención se obtuvo un puntaje de 2.44 puntos y a 30 días de la intervención se obtuvo un rango promedio de 2.22 puntos, encontrándose que existe diferencia significativa (p=0.000), es decir, existe un efecto positivo de la intervención educativa en los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Conclusión: La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva inmediatamente y a 30 días de la intervención, de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Palabras claves: Intervención educativa, conocimientos, salud sexual y reproductiva, adolescentes, efecto.
--- Objective: To identify the effect of educational intervention on knowledge about sexual and reproductive health before, immediately after and 30 days of the intervention, of adolescents in the fifth year of secondary of Private School "Trilce", november - december 2015. Design: quasiexperimental study, prospective, longitudinal court. Location: Private Educational Institution "Trilce". Participants: 53 students in the fifth year of secondary of Private School "Trilce", during november and december of year 2015. Interventions: registration census sampling was done, used as instrument an ad hoc questionnaire on knowledge of sexual and reproductive health, gathered through a survey. For the descriptive analysis of quantitative variables and measures of central tendency and dispersion it was estimated to analyze qualitative variables absolute and relative frequencies were estimated. For the inferential analysis test Kolmogorov-Smirnov normality is used and estimated non-parametric Friedman test, with a confidence interval (CI) 95% ≤ 0.05. Results: the mean age of the adolescents was 16.3 years, With regard to knowledge about sexual and reproductive health before the educational intervention teen had an average range of 1.34 points, immediately after completion of the intervention a score of 2.44 points and the 30 days applied was obtained the post test range was obtained average of 2.22 points, finding that there is significant difference (p=0.000), there is a positive effect of educational intervention on knowledge about sexual and reproductive health of adolescents. Conclusion: The educational intervention had a positive effect on knowledge about sexual and reproductive health and immediately applied one month after the intervention in adolescents the fifth year of high school of School Private "Trilce", november - december 2015. Keywords: educational intervention, knowledge, sexual and reproductive health, adolescent, effect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Doig, Gonzales Otoya Bruno. "Escuela LGB + El mandato constitucional para implementar un currículo educativo nacional que incorpore temática transversal sobre diversidad de orientación sexual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13399.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea que a partir de la Constitución Política del Perú de 1993 se puede justificar la existencia de un mandato del Estado para implementar un currículo educativo nacional que incluya transversalmente temática sobre diversidad sexual orientada a erradicar la discriminación por orientación sexual en y desde la escuela. Primero, la tesis parte del paradigma del constitucionalismo contemporáneo de los derechos y la teoría de la argumentación jurídica, marco a partir del cual se puede estructurar un discurso sobre derechos fundamentales. Sobre esta base, se plantean premisas generales del derecho a la igualdad y el derecho a la educación reconocidos en la Constitución peruana que permitirán justificar la conclusión. Segundo, como parte de dicho discurso, se presenta una visión panorámica general de la teoría sobre la orientación sexual, la discriminación por orientación sexual y su tratamiento legal y jurisprudencial en el mundo. El trabajo examina luego los estudios enfocados en la problemática LGB+ en la escuela y la propuesta de un currículo inclusivo como requisito de una educación para todos. Tercero, en base a las premisas filosóficas, constitucionales y educacionales indicadas, la hipótesis de trabajo termina siendo validada.
This dissertation defends that, based on the Peruvian Constitution of 1993, it is possible to justify that the State has a mandate to implement a national curriculum that includes content on sexual orientation diversity, aimed towards the eradication of discrimination in and from the school. First, it is argued that contemporary constitutionalism and the theory of legal argumentation serve as a proper framework to structure a discourse on fundamental rights. On this basis, the general premises of the right to equality and the right to education recognized on the Peruvian Constitution are outlined. Second, the dissertation presents a general overview on the theories of sexual orientation and the legal treatment of discrimination based on sexual orientation in the world. Afterwards the studies on the problems of LGB children in school are examined as well as the proposal of an inclusive curriculum as a requirement of an education for all. Third and finally, based on the philosophical, constitutional and educational premises abovementioned the investigation hypothesis is validated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Liscano, Rivera Doria Constanza. "Educación para la diversidad. Las representaciones sociales y prácticas culturales frente a la población LGBTI en la universidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393910.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe y analiza las representaciones sociales que se tejen en el contexto universitario y forman parte de las prácticas docentes y de los estudiantes frente a personas de los sectores LGBTI. Para el estudio, se aplicó una metodología descriptiva ex -post-facto de tipo mixta que recurrió a la aplicación de cuestionarios y entrevistas. La manifestación de las sexualidades diversas, la construcción social y la configuración conformada del sexo-género dan lugar a comportamientos y acciones en torno a esas nuevas identidades. Resulta interesante identificar, desde los aspectos cognitivos, actitudinales y relacionales de docentes y estudiantes, una aceptación mediada por una visión hegemónica heteronormativa que busca ser transformada desde las prácticas poco homogéneas provenientes de sus entornos. Surge, entonces, la necesidad de evitar los tratos diferenciales que impiden la normalización de este sector, así como una transformación de orden cultural que reconsidere las concepciones frente a las manifestaciones de las sexualidades diversas.
This research describes and analyzes the social representations that are built in the university context and make part of the educational and student practices regarding people of the LGBT community. For this study, a descriptive mixed methodology ex post-facto was applied resorting in the application of questionnaires and interviews. The manifestation of the different sexualities, the social construction and the performative configuration of the sex-gender, give place to specific behaviors and actions around this new identities. Interestingly to identify, from the cognitive, attitudinal aspects and relationships of teachers and students, an acceptance guided by an hegemonic heteronormative vision that seeks transformation from little homogeneous practices from their environment. Therefore, it emerges the need to avoid the differential treatments that prevent the normalization of this sector, as well as a transformation of cultural order that reconsiders the conceptions against sexual diversity manifestations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, Mendoza Katherine Lourdes. "Proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que reanudan sus estudios escolares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17126.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo explorar y describir la elaboración del proyecto de vida en un grupo de madres adolescentes que deciden reanudar su escolaridad. Por ello, desde un enfoque cualitativo, se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas a jóvenes madres entre los 17 a 19 años pertenecientes a un sector socioeconómico bajo de Lima. Los resultados muestran que una comunicación autoritaria o pasiva dentro de las familias, percibir la sexualidad como un tema tabú y la represión en torno a la pareja y amigos, son posibles predictores de un embarazo no planificado; el cual se dio en todas las participantes de este estudio. Asimismo, la maternidad temprana acelerará el proceso de maduración y sentido de responsabilidad en las jóvenes, ante un hijo dependiente de ellas; por lo que la reanudación del proyecto de vida será viable a partir del apoyo de sus familiares y concibiendo la educación como un elemento central para su elaboración.
This study aimed to explore and describe the development of the life project in a group of teenage mothers who decide to resume their schooling. Therefore, from a qualitative approach, 8 semi-structured interviews were conducted with young mothers between the ages of 17 and 19 belonging to a low socioeconomic sector in Lima. The results show that authoritative or passive communication within families, perceiving sexuality as a taboo subject and repression around the couple and friends, are possible predictors of an unplanned pregnancy; which occurred in all participants of this study. Also, early motherhood will accelerate the process of maturation and sense of responsibility in young women, by having a dependent child; so the resumption of the life project will be viable from the support of their families and conceiving education as a central element for its elaboration.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Velandia, Mora Manuel Antonio. "Estrategias docentes de enfermería para el abordaje de la sexualidad, la salud sexual y la salud reproductiva en adolescentes y jóvenes." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/23580.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo transversal basado en la combinación de técnicas de investigación cuantitativas (encuesta) y cualitativas (entrevistas grupales y escritas). Sus objetivos parten del supuesto de que a los estudiantes de enfermería y de Educación se les forma sobre temas relacionados con Salud Sexual, Salud Reproductiva y Sexualidad y que previamente han recibido información básica al respecto, durante su formación en el instituto. El objetivo del estudio cuantitativo ha sido reconocer si las/os estudiantes de las Diplomaturas de Enfermería de la Universidad de Alicante y de Educación con los conocimientos que en el momento de la encuesta poseían, se sienten capacitados/as para informar debidamente sobre Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva a otros jóvenes, si han recibido algún tipo de formación sobre Salud Sexual y si pudieran formarse sobre algunos temas, cuáles preferirían. El estudio cualitativo, en primera instancia, utilizando entrevistas grupales ha pretendido indagar y comprender sobre el conocimiento que los estudiantes de Enfermería poseen del Plan de estudios y sí conocen qué es Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva; así como su percepción acerca de si estos temas forman parte del currículo de su formación. En segunda instancia, se han generado procesos formativos cuyas innovaciones metodologías y didácticas apoyan el desarrollo de competencias finales del alumno, a través de la implantación de una estrategia metodológica por medio de seminarios, cuya didáctica se sustenta en la triada: 1. Aprendizaje basado en problemas, 2. El practicum Role playing, y, 3. Evaluación continua basada en las competencias. En tercera instancia, se recolecta información de dos fuentes de datos: primero, del análisis de la información previa facilitada por los estudiantes al inicio del seminario sobre las preguntas que hacen o harían los jóvenes y adolescentes sobre Sexualidad, Salud Sexual y Salud Reproductiva en caso de que hubieran consultado o podido consultar a un profesional de la salud al respecto; y, segundo, de la entrevista escrita realizada al concluir el seminario.
CEM Centro de Estudios sobre la Mujer, Universidad de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Timaná, Yenque Lilliana Zedeyda. "Efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en conocimientos y percepción de riesgo acerca de infecciones de transmisión sexual, en adolescentes del 3o al 5o año de secundaria de la región Callao." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3935.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad de una intervención educativa con CD multimedia en comparación con una intervención educativa tradicional de tipo expositivo en los conocimientos y en la percepción de riesgo acerca de las infecciones de trasmisión sexual e infección por VIH/SIDA; de los adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las Instituciones Educativas del sector público de la Región Callao. Se trató de un diseño cuasiexperimental con prepruebapostprueba y grupo control en el que participaron 175 adolescentes cuya edad promedio fue de 14.7 años. Las intervenciones educativas se desarrollaron durante los meses de marzo y abril del año 2010. Para la recolección de la información se emplearon dos instrumentos: un cuestionario y la escala de percepción de riesgo. La hipótesis planteada fue que el CD Multimedia constituye el método más efectivo de enseñanza para mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual e Infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º de secundaria en comparación a una intervención educativa tradicional de tipo expositivo. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables de estudio. Para determinar las diferencias de medias en los grupos se utilizó el estadístico F del ANOVA de un factor. Nivel de significancia de α < 0.05. Se encontró que estadísticamente, no existe evidencia para aceptar que la intervención educativa con el CD multimedia sea más efectiva en mejorar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo de ITS e infección por VIH/SIDA en adolescentes del 3º al 5º año de secundaria de las instituciones educativas del sector publico de la Región Callao, en comparación a la IET de tipo expositivo. Así mismo se evidenció que cada estrategia educativa en forma independiente mejoro significativamente el nivel de conocimientos global sobre ITS e infección por VIH/SIDA (19.9 vs 24.2, p < 0.000 y 15.5 vs 20.2, p < 0.000, respectivamente). Tanto la intervención con el CD multimedia y la Intervención Educativa Tradicional de tipo expositivo no tuvieron un efecto positivo en la percepción de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saavedra, Martínez Shearly. "Eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Instituto Educativo Particular “Info Elite XXI”, Carabayllo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6499.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria .El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño cuasi - experimental, transversal. La muestra conformada por 50 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Info Elite XXI conformadas por dos salones, cuyas edades están comprendidas entre los 14 - 17 años. Entre los resultados figura que el 96% del total de estudiantes desconoce sobre sexualidad antes de la aplicación del módulo educativo, predominando el desconocimiento sobre comportamiento sexual (86%) y el rol de la sexualidad (86%). Después del módulo educativo todos los estudiantes conocen sobre sexualidad predominando el concepto sobre rol sexual (96%). En el análisis comparativo para demostrar la hipótesis de investigación se observa un aumento estadísticamente significativo de las medias (3,8 en el pre test a 13,7 en el pos test). De esta manera se demuestra que la aplicación del módulo educativo sobre sexualidad es eficaz en el nivel de conocimiento en los estudiantes de secundaria de dicha institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zarth, Silvana Maria. "Temas transversais no ensino fundamental : educação para a saúde e orientação sexual." Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 2013. http://hdl.handle.net/10923/2871.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2013-08-07T18:50:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 000446982-Texto+Completo-0.pdf: 1444572 bytes, checksum: 98bfbfd3d2aafda755ae909c140d9d1b (MD5) Previous issue date: 2013
This study aimed to analyze the reports of teachers about the transversality process of the Transverse Thematics / Block Education for Health and Sexual Orientation in teaching in a public school in Porto Alegre from March 2011 to July 2012. It is an exploratory descriptive study structured from a qualitative approach, which was developed from the experience of 15 teachers, study subjects, who spoke in favor of participating in the research, questioning the discussions about the applicability of transversality and interdisciplinarity of TTs in school. Data were obtained through focus groups techniques, which occurred in nine meetings of discussion and reflection. The text transcripts of the recordings related to the subjects' statements were submitted to content analysis proposed by Bardin (2009). The analysis revealed three categories: situational Diagnosis front of interdisciplinary and cross-cutting, which covers all the nuances of the practice of teachers facing this issue; transversality Meaning and significance of working transversally, where teachers reframe transversality, and the third category, Actions that enable teaching cross, which points to possible strategies in the effective interaction. The research results suggest that there are difficulties for the transversality and interdisciplinarity to be effective in schools. However, when the thematic was problematized in the discussion groups, it was possible to re-evaluate the process of working and teaching in the mold of transversality. This experience pointed to the importance of reviewing the methodologies applied in activities, especially in training courses and in classrooms, the practice suggesting the use of projects, the importance of collective work and dialogue, tools that can lead to applicability of TTs.
Nesta pesquisa teve-se o objetivo de analisar os relatos de professores sobre o processo da transversalidade das Temáticas Transversais/ Bloco Educação para Saúde e Orientação Sexual na prática docente em uma escola pública estadual de Porto Alegre, RS, no período entre março de 2011 a julho de 2012. O estudo qualitativo, do tipo exploratório-descritivo, foi desenvolvido a partir da experiência de 15 professores, problematizando discussões sobre a aplicabilidade da transversalidade e interdisciplinaridade das Temáticas Transversais na escola. Os dados foram obtidos por meio da técnica de grupos focais, em nove encontros de discussões e reflexões. Os textos transcritos das gravações referentes às falas dos sujeitos foram submetidos à análise de conteúdo, proposta por Bardin (2009). A análise revelou três categorias: Diagnóstico situacional frente à interdisciplinaridade e transversalidade, que aborda todas as nuances da prática dos docentes frente a este tema; Significando a transversalidade e o significado de trabalhar de modo transversal, em que os docentes ressignificam a transversalidade e, a terceira categoria, Ações que viabilizem o ensino transversal, que aponta estratégias possíveis na efetivação da transversalidade. Os resultados de pesquisa sugerem haver dificuldades para que seja efetivada a transversalidade e a interdisciplinaridade na escola. No entanto, ao problematizarem a temática nos grupos de discussão foi possível reavaliar o processo de trabalho e ensino nos moldes da transversalidade. Esta experiência apontou para a importância de rever as metodologias aplicadas nas atividades, em especial nos cursos de formação e nas salas de aula, a prática com a utilização de projetos, a importância do trabalho coletivo e o diálogo, sugeridas como ferramentas que podem levar à aplicabilidade das Temáticas Transversais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez, Espinoza Sandra Milagro. "Cambio en las políticas públicas: El caso de la política de Educación Sexual Integral en el Perú (2007-2017)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20163.

Full text
Abstract:
En 2016, se aprobó el Nuevo Currículo de Educación Básica que incluye Educación Sexual Integral (ESI). Esta junto con el enfoque de género generó oposición, sin embargo, la ESI no es nueva en el Perú. Más bien, lo que llama la atención es el nuevo enfoque que ha tomado la política debido a que su precedente- los Lineamientos y Orientaciones Pedagógica de la ESI que fueron aprobados en 2008- fue una política con enfoque conservador y alcance limitado. En ese sentido, resulta interesante preguntarse qué factores han permitido el cambio en la política de ESI porque existe poca investigación acerca de esta política en el Perú y, además, hay una agenda abierta sobre el tema en la región latinoamericana debido a la creciente oposición de grupos conservadores frente a estas políticas. La investigación utilizará la teoría de Campbell (2014) por lo cual cuatro de las hipótesis corresponden con los modelos propuestos por el autor- político, inercial, artifactual y cognitivo. También se testearán dos hipótesis más- una referida a la importancia de la argumentación y la otra al modelo de coalición promotora. El diseño que se utilizará es cualitativo de caso único y se utilizará la metodología de process tracing para poder contrastar adecuadamente las hipótesis y comprender a detalle cada momento del periodo 2007-2017.
In 2016, the New Basic Education Curriculum was approved, which includes Comprehensive Sex Education (ESI). This, together with the gender approach, generated opposition, however, ESI is not new in Peru. Rather, what is striking is the new approach that the policy has taken because its precedent - the ESI Pedagogical Guidelines and Orientations approved in 2008 - was a policy with a conservative approach and limited scope. In this sense, it is interesting to ask what factors have allowed the change in ESI policy because there is little research on this policy in Peru and, in addition, there is an open agenda on the subject in the Latin American region due to the growing opposition of conservative groups against these policies. The research will use Campbell's theory (2014), therefore, four of the hypotheses correspond to the models proposed by the author-politician, inertial, artifactual and cognitive. Two more hypotheses will also be tested - one referring to the importance of argumentation and the other to the advocacy coalition model. The design to be used is qualitative of a single case and the process tracing methodology will be used to adequately contrast the hypotheses and understand in detail each moment of the period 2007-2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Muñoz, Gómez Roy Gerson. "Comportamiento sexual adolescente y acumulación de capital humano: una mirada a los logros educativos de los niños del milenio 2002-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19979.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los efectos del comportamiento sexual en los resultados educativos de los adolescentes peruanos en la etapa escolar. Específicamente, cómo el retraso de la edad de inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el número de parejas sexuales en la etapa escolar, impactan en los años de educación obtenidos por los adolescentes, y cómo dichos efectos se diferencian a nivel de género. La investigación desarrollada es de tipo cuantitativa y aborda además distintas estrategias de estimación: Mínimos Cuadros Ordinarios (MCO), efectos de hogares y variables instrumentales. Los datos utilizados para el estudio fueron obtenidos del Panel de Datos de Niños del Milenio (NDM) 2002-2016 (University of Oxford, 2018) que considera cinco rondas de levantamiento de información para la cohorte mayor con una muestra de casi 700 adolescentes que en la última ronda ya tienen entre 21 y 22 años de edad. Los resultados sugieren que el retraso del inicio de las relaciones sexuales, la abstinencia sexual y el menor número de parejas sexuales tienen efectos positivos sobre los años de educación acumulados y que dichos efectos son diferenciados para ambas variables a nivel de género. Los resultados son robustos al controlarse por una serie de variables de interés para el caso peruano y en distintas metodologías de estimación. Estos impactos se confirman además al probarse variables alternativas que miden otros objetivos educativos perseguidos por las adolescentes, como el logro de completar la educación secundaria, si actualmente está asistiendo a la escuela, o si el estudiante fue capaz de alcanzar la educación superior. La evidencia indica la pertinencia de implementar de manera efectiva el enfoque de Educación Sexual Integral en las escuelas públicas a nivel nacional, en la medida que este podría promover las conductas que favorecen el proceso de acumulación de capital humano de los adolescentes peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Huamani, Chipana Sandra Sofia. "Efecto de una intervención educativa sobre conocimientos, actitudes y prácticas en el uso del dispositivo intrauterino." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8332.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Demuestra el efecto de una intervención educativa sobre conocimientos, actitudes y prácticas en el uso del dispositivo intrauterino en usuarias del servicio de planificación familiar del Hospital San Juan De Lurigancho, 2018. Realiza un estudio cuasi-experimental donde se estudió una muestra no probabilística obtenida por conveniencia de 90 usuarias del servicio de planificación familiar. Todas recibieron intervención educativa sobre el dispositivo intrauterino 380 A que brinda el Hospital San Juan de Lurigancho por aproximadamente 40 minutos. Pre y post intervención, las usuarias respondieron a los cuestionarios sobre conocimientos, actitudes y prácticas en el uso de dicho dispositivo. Encuentra que la edad promedio de las usuarias de PF fue de 29 años, el 73.3% fue entre 20 y 34 años, el 87.8% convivientes, el 58.9% con educación secundaria, el 92.2% procedente del distrito de San Juan de Lurigancho y el 44.4% tenía 2 hijos. Los anticonceptivos más conocidos y más usados fueron el preservativo y el inyectable. Previa a la intervención educativa, el nivel de conocimiento sobre el dispositivo intrauterino era bajo con un 68.9%, las actitudes eran de indiferentes 74.4% a desfavorables 18.9%, y sólo el 14.4% usaría el DIU de cobre como anticonceptivo. Posterior a la intervención, el nivel de conocimiento era alto 57.8%, las actitudes fueron de indiferentes 64.4% a favorables 35.6%, y ahora el 24.4% usaría el DIU de cobre. Concluye que la intervención educativa sobre el dispositivo intrauterino 380 A tuvo un efecto positivo en las usuarias del servicio de planificación familiar del Hospital San Juan De Lurigancho, dado que mejoró su nivel de conocimiento, actitudes y prácticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arana, López Sara Adelina. "Estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15-18 años de la provincia de Lima, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/964.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se han revisado Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre educación sexual. El estudio tiene como objetivo determinar las estrategias para mejorar la cobertura y difusión de los programas de educación sexual pre matrimonial de adolescentes de 15 – 18 años de la provincia de Lima. Para la obtención de los datos se aplico una encuesta, el análisis de los datos se realizo mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial Con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se uso las técnicas del planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que los adolescentes no conocen sobre la difusión de los programas de educación sexual, y que la orientación lo reciben en las asignaturas de ciencias naturales o de psicología. Se concluye que la cobertura y difusión de los programas no llega a las instituciones educativas en un 90%, se determina que una de las estrategias es la participación masiva de padres de familia, maestros, profesionales de diferentes especialidades y alumnos universitarios de los últimos años de especialidad.
-- In this research work we have reviewed existing national and international sex education. The study aims to identify strategies to improve the coverage and dissemination of programs for pre-marriage sex education of adolescents 15 to 18 years in the province of Lima. To obtain the data was applied to a survey, data analysis was performed by the multivariate method, using the factorial analysis method was selected variables highest score in each group also use planning techniques Strategic. The analysis has identified that adolescents do not know about the spread of sex education programs, and that the guidance they receive in mathematics and natural sciences or psychology. We conclude that the coverage and dissemination of programs fails to educational institutions by 90%, it is determined that one of the strategies is the massive participation of parents, teachers, professionals of different specialties and college students in recent years specialty.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cercado, Mancero Alicia Gabriela. "Factores psicosociales que influyen en el embarazo de las adolescentes de 12 a 17 años en el Colegio Fiscal José María Velasco Ibarra, ciudad de Milagro Ecuador. 2013 – 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9492.

Full text
Abstract:
El embarazo en la adolescente es un tema actual y recurrente en nuestras sociedades dado a que es un fenómeno natural que está biológicamente disponible para prácticamente todas las adolescentes y a su vez tiene una tasa elevada de mortalidad materna y neonatal por el riesgo que existe al tener un bebé antes de los 20 años de edad, por estas razones es considerado un problema de salud pública en Ecuador. El objetivo general de la investigación se enmarca en determinar los factores psicosociales que influyen en el embarazo de las adolescentes de 12 a 17 años, del Colegio Fiscal Dr. José María Velasco Ibarra de la ciudad de Milagro. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal correlacional; la muestra quedó constituida por 335 adolescentes que cumplieron con las mismas características de la población y con el fin de reducir el margen de error en los resultados la selección de la muestra fue probabilística con un tipo de muestreo estratificado. Encuentra que el 31% de las adolescentes pertenecen a la edad de 16 años y la mayor parte de estos viven en el sector urbano. El 63% reconoce las características de las tres etapas de la adolescencia; el 92% conoce sobre el desarrollo de todos los órganos de la reproducción y los cambios físicos que se producen en ellos; el 69,55% resalta que las características que primero identifican en su grupo de pares es la amistad y aceptación. El 85% señalo que vive en un hogar funcional. Además, se estableció que el conocimiento sobre sexualidad y salud reproductiva se asocia con las embarazadas adolescentes. Concluye que los factores psicosociales que influyen a la prevalencia del embarazo en la adolescencia son los cambios físicos relacionados con el crecimiento, cambio corporal y a la maduración sexual. A su vez, la mayoría de las estudiantes se encuentran en la etapa de la adolescencia intermedia dado al desarrollo cognitivo que han demostrado cuya característica es tener un pensamiento más reflexivo y el conocimiento sobre sexualidad y salud reproductiva de las adolescentes es medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Montañez Brenda Desiree. "Influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal, abril 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5201.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de una intervención educativa basada en video sobre el dispositivo intrauterino TCu 380A en los conocimientos y actitudes de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016. Es un estudio cuasi-experimental, prospectivo de corte longitudinal, con un grupo experimental y un grupo control. Utiliza una muestra de 100 puérperas del servicio “E” de 20 a 44 años. Emplea una base de datos en Microsoft Excel 2013 y el Programa SPSS versión 15.0. Estima frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis de variables cualitativas y la prueba de McNemar para la significancia estadística. Utiliza la prueba Q de Cochran para la contrastación de la hipótesis de la investigación. Encuentra que la mayoría se halla entre los 28-35 años (48% control; 60% experimental); de estado civil, convivientes; de ocupación, ama de casa; con grado de instrucción, secundaria; y procedentes del distrito de San Juan de Lurigancho. Respecto a los conocimientos, se obtiene 100% de desaprobados antes de la intervención basada en video, 10% al final de la intervención y 22% a la semana de culminación. Respecto a las actitudes, el 100% presenta una actitud desfavorable antes de la intervención basada en video, 30% al final de la intervención y 28% a la semana de culminación. El análisis por medio de la Prueba Q de Cochran determina que la intervención educativa basada en video sí influye positivamente en los conocimientos y actitudes de las puérperas. Los resultados fueron estadísticamente significativos p <0.05. Concluye que la intervención educativa basada en video influye positivamente sobre los conocimientos y actitudes frente al dispositivo intrauterino de las puérperas del servicio “E” del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de Abril del 2016.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sanchez, Yalan Katherine Dayan. "Mitos y creencias sobre sexualidad en alumnos de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Particular Al Gore Comas 2021." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17157.

Full text
Abstract:
Determina los mitos y creencias sobre sexualidad en alumnos de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Particular Al Gore Comas 2021. Se aplicó virtualmente dos cuestionarios a 55 alumnos que cursan entre tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Particular Al Gore. El primer cuestionario consta de una sola pregunta sobre la definición de sexualidad, mientras que el segundo cuestionario consta de 17 enunciados sobre mitos y creencias de la sexualidad. Realiza un estudio de tipo cuantitativo; diseño descriptivo, observacional y de corte transversal. Encuentra que de los 55 alumnos, en el primer cuestionario se tiene que, para ellos la sexualidad es un conjunto de condiciones fisiológicas, psicológicas y culturales de cada ser en un 54.6% (30 alumnos), seguido de una opinión que son partes de nuestro cuerpo que nos hacen diferentes en 21.8% (12 alumnos), sentir atracción hacia el sexo opuesto en 12.7% (7 alumnos) y tener relaciones sexuales en 10.9% (6 alumnos). En el segundo cuestionario se obtuvo que, el mito con mayor porcentaje considerado verdadero fue: “La circuncisión ayuda a no contraer enfermedades venéreas.”, representado por un 50,9% (28 alumnos); así mismo el mito con menor porcentaje considerado verdadero fue: “Si una mujer/hombre se masturba le salen pelos en las manos, como castigo de la naturaleza.”, representado por un 1,8% (1 alumno); se resalta que el mito: “Si una mujer no puede tener hijos, esa mujer no sirve.”, obtuvo un 0% (0 alumnos) que lo consideran verdadero. Concluye que los mitos y creencias sobre sexualidad, aún persisten, demostrándose así que 11 de los 17 mitos y creencias fueron marcados como verdaderos, con un porcentaje mayor a 10%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ildefonso, Soto Madeleine Larissa. "Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva y su efecto en el conocimiento de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4739.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de la intervención educativa en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes, inmediatamente después y a 30 días de la intervención, de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Diseño: Estudio de tipo cuasi experimental, prospectivo, de corte longitudinal. Lugar: Institución Educativa Privada “Trilce”. Participantes: 53 alumnos que cursan el quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, durante los meses noviembre - diciembre del año 2015. Intervenciones: Se realizó un muestreo de registro censal, utilizándose como instrumento un cuestionario ad hoc sobre conocimientos de salud sexual y reproductiva, recolectado a través de una encuesta. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y dispersión, para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utilizó prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y se estimó con prueba no paramétrica de Friedman, con un nivel de confianza (IC) del 95%, ≤ 0.05. Resultados: La edad promedio de los adolescentes fue 16.3 años. En cuanto al conocimiento sobre salud sexual y reproductiva antes de la intervención educativa los adolescentes obtuvieron un rango promedio de 1.34 puntos, inmediatamente después de concluida la intervención se obtuvo un puntaje de 2.44 puntos y a 30 días de la intervención se obtuvo un rango promedio de 2.22 puntos, encontrándose que existe diferencia significativa (p=0.000), es decir, existe un efecto positivo de la intervención educativa en los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Conclusión: La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva inmediatamente y a 30 días de la intervención, de los adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Privada “Trilce”, noviembre - diciembre 2015. Palabras claves: Intervención educativa, conocimientos, salud sexual y reproductiva, adolescentes, efecto.
--- Objective: To identify the effect of educational intervention on knowledge about sexual and reproductive health before, immediately after and 30 days of the intervention, of adolescents in the fifth year of secondary of Private School "Trilce", november - december 2015. Design: quasiexperimental study, prospective, longitudinal court. Location: Private Educational Institution "Trilce". Participants: 53 students in the fifth year of secondary of Private School "Trilce", during november and december of year 2015. Interventions: registration census sampling was done, used as instrument an ad hoc questionnaire on knowledge of sexual and reproductive health, gathered through a survey. For the descriptive analysis of quantitative variables and measures of central tendency and dispersion it was estimated to analyze qualitative variables absolute and relative frequencies were estimated. For the inferential analysis test Kolmogorov-Smirnov normality is used and estimated non-parametric Friedman test, with a confidence interval (CI) 95% ≤ 0.05. Results: the mean age of the adolescents was 16.3 years, With regard to knowledge about sexual and reproductive health before the educational intervention teen had an average range of 1.34 points, immediately after completion of the intervention a score of 2.44 points and the 30 days applied was obtained the post test range was obtained average of 2.22 points, finding that there is significant difference (p=0.000), there is a positive effect of educational intervention on knowledge about sexual and reproductive health of adolescents. Conclusion: The educational intervention had a positive effect on knowledge about sexual and reproductive health and immediately applied one month after the intervention in adolescents the fifth year of high school of School Private "Trilce", november - december 2015. Keywords: educational intervention, knowledge, sexual and reproductive health, adolescent, effect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sepúlveda, Morales María Antonieta. "AUTOPERCEPCIÓN DE RIESGO PARA LA TRANSMISIÓN DEL VIH/SIDA EN ESTUDIANTES MUJERES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108493.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la autopercepción de riesgo para la trasmisión del VIH/SIDA de un grupo de mujeres estudiantes de la Universidad de Chile, a través de un estudio de relatos y un cuestionario, de las prácticas sexuales. Las universitarias que formaron la muestra tenían que estar cursando estudios de pregrado, que hubieran estado o se encontraran en ese momento con anticoncepción oral, y por último era necesario que se mantuvieran con una pareja, consideradas por ellas, como “estable”. De acuerdo a los resultados obtenidos es posible afirmar que estas mujeres, no tiene autopercepción de riesgo para la Transmisión de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en general, y tampoco de forma especifica, del VIH/SIDA. Por lo visto, las condiciones estructurales de una sociedad que promueve la pareja estable y la fidelidad como una de las estrategias de prevención, así como unas políticas de salud que no son acordes a los constructos de “seguridad/riesgo” que consideran estas estudiantes son uno de los principales factores que estarían presentes en ellas, transformándolas en vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Allccaco, Tomairo Katty Judith. "Percepción de los estudiantes sobre el desempeño laboral del docente tutor en los temas de Educación Sexual Integral (ESI) en la Institución Educativa Estatal 1225 Mariano Melgar del distrito de Santa Anita, departamento de Lima – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15722.

Full text
Abstract:
Determina la percepción del desempeño laboral del docente tutor en los temas de Educación Sexual Integral (ESI) percibido por estudiantes adolescentes. Realiza un estudio descriptivo, transversal, aplicado en la Institución Educativa Estatal 1225 Mariano Melgar del Distrito de Santa Anita, Lima, Perú en los meses de noviembre a diciembre de 2019. Fueron incluidos 267 estudiantes (14 a 17 años), que firmaron el asentimiento informado y cuyos padres firmaron el consentimiento informado. Fue aplicado el cuestionario auto administrado de 20 preguntas con escala tipo Likert que medía la percepción del desempeño laboral del docente tutor en temas de ESI (siempre=5, casi siempre=4, a veces=3, casi nunca=2 y nunca=1) considerándose muy buen desempeño cuando se marcaba siempre, bueno cuando se marcaba casi siempre, regular cuando se marcaba a veces y deficiente cuando se marcaba nunca o casi nunca. Se procesó en Microsoft Excel y se analizó en SPSS. Encuentra que el 30,4% de los estudiantes percibieron que los docentes tutores tenían muy buen desempeño en los temas de ESI, el 26,4% consideró que tenían desempeño bueno, 23,0% que tenían desempeño regular, y el 20,1% percibió que el docente tutor tenía desempeño deficiente. Concluye que más de la mitad de los adolescentes percibieron como muy buen y buen el desempeño del docente tutor en temas de ESI, mientras que un poco menos de la mitad lo percibió como desempeño regular a deficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramos, Melgar Ana Paulina, and Arias Lady Diana Reyes. "Eficacia de un programa educativo sobre el nivel de conocimiento de salud sexual y reproductiva en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Manchay - Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14188.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la eficacia de un Programa Educativo en el nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva en estudiantes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” Manchay- Pachacamac. Diseño pre experimental, cuya intervención fue un programa educativo en salud sexual y reproductiva, realizándose una medición de los conocimientos antes y después de la intervención. Se realizó en una institución educativa estatal de nivel secundario, distrito Manchay- Pachacamac, Lima, Perú. Los participantes fueron 54 alumnos del tercer año de secundaria. Un cuestionario y test de Salud sexual y reproductiva validada en estudios previos aplicada a 54 alumnos, constó de preguntas sobre los datos generales de los estudiantes y 34 preguntas cerradas de alternativas múltiples, respectivamente. Para la medición de la variable se procedió a clasificar al nivel de conocimiento en alto, medio y bajo, según los indicadores de percentiles. Después de recolectar los datos, estos fueron ingresados a los paquetes estadísticos de Excel y SPSS versión 19 para ser analizados. Se observó que el nivel de conocimiento sobre Salud Sexual y Reproductiva antes de la intervención fue bajo en la mayoría de los estudiantes, y después de la intervención fue alto para el 90% de los estudiantes; asimismo el nivel de conocimiento sobre sexualidad, roles y género antes de la intervención del programa educativo fue bajo en un 68% de los estudiantes, luego de la intervención educativa el 66% de los estudiantes tuvieron un nivel medio; con respecto al nivel de conocimiento sobre cambios anatómicos y fisiológicos durante la adolescencia antes de la intervención del programa educativo fue medio en el 68% de estudiantes, luego de la intervención educativa un 92% de estudiantes tienen un nivel alto; acerca del nivel de conocimientos de infecciones de transmisión sexual en el pre test un 75% de estudiantes posee conocimiento bajo, luego de la intervención educativa un 40% de estudiantes tiene un nivel alto; con respecto al nivel de conocimiento de métodos anticonceptivos antes de la intervención un 75% de estudiantes posee un conocimiento bajo, luego de la intervención educativa un 32% estudiantes tienen un nivel alto; por último, con respecto al nivel de conocimiento sobre proyecto de vida antes de la intervención un 47% posee bajo conocimiento, mientras que el 52% de los adolescentes luego de aplicado el programa educativo posee un nivel de conocimiento alto. Se realizó la prueba de Mc Nemar para evaluar la eficacia de la intervención educativa y se encontró que el programa fue eficaz para mejorar los conocimientos sobre Salud Sexual y reproductiva, lo cual fue estadísticamente significativo (p < 0.001). Adicionalmente se realizó la diferencia de medias de las calificaciones obtenidas en el pre y post test y se encontró que la media de la calificación fue mayor después de la intervención educativa, la cual se sustenta con los resultados de T students para muestras relacionadas (p < 0.001), mostrando alta significación. El programa educativo fue eficaz, el 90% de los estudiantes incrementó su nivel de conocimiento pasando de un nivel BAJO y MEDIO a un nivel ALTO.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez, Orduna Miguela. "Evaluación de un programa de intervención en salud sexual y reproductiva en grupos seleccionados." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/525867.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓ. Els canvis socials i el nou tipus de vida son la causa de l'augment d'infeccions de transmissió sexual entre els joves, d'embarassos no planificats i d'interrupcions voluntaries d'embaràs. OBJETIUS. Conèixer abans/després de la intervenció la prevalença de coneixements, actituds de risc, mitificació, valors, actituds saludables i comportament saludable en relació a la salut sexual i reproductiva. Valorar l'efectivitat del programa en funció del nivell educatiu i nombre de sessions, i conèixer la satisfacció dels joves, la prevalença d'hàbits tòxics i la seva opinió respecte a l'us del preservatiu i l'abortament. MÈTODES. Estudi comparatiu abans-després d'una intervenció educativa no aleatori, abordant-lo tant com a dades independents com per a dades aparellades. Al primer abordatge es va utilitzar la proba de ji quadrat i al segon la proba de McNemar. A tots els joves s'els hi va impartir quatre sessions educatives d'hora i mitja per sessió i amb metodologia col.laborativa a excepció d'un grup al que només se li va realitzar una intervenció d'una hora i mitja amb la clàssica xerrada magistral. RESULTATS. En la majoria dels enquestats s'observa que el nivell d'informació és alt. Sorprén que encara creguin en la marxa enrera i en les cremes espermicides com a mètodes per evitar embarassos i infeccions de transmissió sexual (ITS). El risc d'embarassos no planificats i ITS és alt per la falta de protecció en les relacions sexuals i per tenir un coneixement basat en el mite. Identifiquen la sexualitat com a diversió i són poc tolerants amb la homosexualitat, sobretot en els/les alumnes de tercer d'educació secundària obligatòria (ESO) i adaptació escolar. A més a més s'observa una actitud i un comportament en les relacions sexuals no saludables. El programa d'intervenció té el millor moment de receptivitat i de reflexió en els adolescents amb nivell d'escolarització normal, encara que hi ha significació estadística en tots els grups als que s'els hi ha impartit tot el programa. Aquells alumnes que van rebre quatre sessions educatives hi havia significació estadística respecte la millora de coneixements, de discriminació del risc, de desmitificació, estaven més receptius a canvis d'opinió i hi havia una millora de l'actitud i comportament saludable en la pràctica de la salut sexual i reproductiva, no succeint així en aquells alumnes als que s'els hi va impartir la sessió amb classe magistral. La satisfacció ha sigut alta i destaquen que les dinàmiques els hi han servit per a reflexionar i unir-se al grup. Sorprén el baix porcentatge que contesta en el qüestionari haver consumit alguna droga, possiblement per no considerar al tabac ni a l'alcohol com a drogues, ja que diuen haver-les consumit majoritàriament. Respecte a l'opinió que tenen els joves sobre el preservatiu i l'abortament és bona en la majoria dels participants tot i que hi ha millora en l'opinió del preservatiu, tant en homes com en dones amb significació estadística després de la intervenció, en aquells alumnes als que s'els hi va realitzar quatre sessions educatives, mantenint l'opinió que tenien sobre l'abortament. CONCLUSIONS. Es confirma la utilitat del programa en tots els centres estudiats als que s'els hi va realitzar quatre sessions educatives. El resultat d'aquest estudi confirma la utilitat de les dinàmiques grupals i el treball cooperatiu. També alerta dels hàbits tòxics de la població estudiada i sobre la importància d'una rigorosa evaluació per a prevenir els potencials malgastaments de recursos ineficaços.
INTRODUCCIÓN. Los cambios sociales y el nuevo tipo de vida son causa del aumento de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes, de embarazos no planificados y de interrupciones voluntarias de embarazo. OBJETIVOS. Conocer antes/después de la intervención la prevalencia de conocimientos, actitudes de riesgo, mitificación, valores, actitudes saludables y comportamiento saludable en relación a la salud sexual y reproductiva. Valorar la efectividad del programa en función del nivel educativo, y número de sesiones y conocer la satisfacción de los jóvenes, la prevalencia de hábitos tóxicos y su opinión respecto al uso del preservativo y al aborto. MÉTODOS. Estudio comparativo antes-después de una intervención educativa no aleatorio, abordándolo tanto como por datos independientes como para datos apareados. En el primer abordaje se utilizó la prueba de ji cuadrado y en el segundo la prueba de McNemar. A todos los jóvenes se les impartieron 4 sesiones educativas de hora y media por sesión y con metodología colaborativa a excepción de un grupo al que se le realizó solo una intervención de una hora media con la clásica charla magistral. RESULTADOS. En la mayoría de los encuestados se observa que el nivel de información es alto. Llama la atención que todavía crean en la marcha atrás y en las cremas espermicidas como métodos para evitar embarazos y ITS. El riesgo de embarazos no planificados e ITS es alto por la falta de protección en las relaciones sexuales y por tener un conocimiento basado en el mito. Identifican la sexualidad como diversión y son poco tolerantes con la homosexualidad, sobre todo en los alumnos/as de 3º de ESO y adaptación escolar. Además se observa una actitud y un comportamiento en las relaciones sexuales no saludable. El programa de intervención tiene el mejor momento de receptividad, de y de reflexión en los adolescentes con nivel de escolarización normal, aunque hay significación estadística en todos los grupos a los que se les ha impartido todo el programa. Aquellos alumnos que recibieron 4 sesiones educativas había significación estadística respecto a la mejora de conocimientos, de discriminación del riesgo, de desmitificación, estaban más receptivos a cambios de opinión y había una mejora de la actitud y comportamiento saludable en la práctica de la salud sexual y reproductiva, no sucediendo así en aquellos alumnos a los que se impartió 1 sesión con clase magistral. La satisfacción ha sido alta y destacan que las dinámicas les han servido para reflexionar y unirse al grupo. Llama la atención el bajo porcentaje que contesta en el cuestionario haber consumido alguna droga, posiblemente por no considerar ni al tabaco ni al alcohol como drogas, ya que dicen haberlo consumido mayoritariamente. Respecto a la opinión que tienen los jóvenes sobre el preservativo y el aborto es buena en la mayoría de los participantes aunque hay mejora en la opinión del preservativo, tanto en hombres como en mujeres con significación estadística después de la intervención, en aquellos alumnos/as a los que se les realizaron 4 sesiones educativas , manteniendo la opinión que tenían sobre el aborto. CONCLUSIONES. Se confirma la utilidad del programa en todos los centros estudiados a los que se le realizaron 4 sesiones educativas. El resultado de este estudio confirma la utilidad de las dinámicas grupales y el trabajo cooperativo. También alerta de los hábitos tóxicos de la población estudiada. y sobre la importancia de una rigurosa evaluación para prevenir los potenciales gastos de recursos ineficaces.
INTRODUCTION: Social changes and the lifestyle are some of the causes that increase sexually transmitted diseases among youth, unwanted pregnancies and voluntary interruptions of pregnancy. AIMS: To identify before / after intervention the prevalence of knowledge, risk attitudes, myth, values, healthy attitudes and healthy behavior in relation to sexual and reproductive health. To assess the effectiveness of the program in terms of educational level, and number of sessions and to know the satisfaction of youth, the prevalence of toxic habits and their views on condom use and abortion. METHODS: Comparative study before and after a non-randomized educational intervention was done, approaching it with both unpaired and paired data. For the first approach chi-square test was used, and then McNemar test for the second approach. All youth had four educational sessions of one hour and a half per session and collaborative methodology with an exception of a group that underwent only one session of hour and a half with a master class. RESULTS: In most surveyed it is shown that the level of information is high. Striking that still believe in the withdrawal or Pull-Out Method and in spermicidal creams as methods to prevent pregnancy and sexually transmitted diseases. The risk of unintended pregnancy and sexually transmitted diseases is high due to lack of protection during sex and having a knowledge based on the myth. They identify sexuality as just fun and are little tolerant to homosexuality, particularly alumni / ae in the 3rd year of Compulsory Secondary Education and school adjustment. In addition there is an unhealthy attitude and behavior in sexual relationships. The interventional program has its best time of receptivity, and reflection in adolescents with normal schooling level, although there is statistical significance in all groups that have been taught throughout the program. Those students who received four educational sessions had statistical significance concerning the improvement of knowledge, risk discrimination, demystification, were more receptive to change their minds and had an improved attitude and healthy behavior in the practice of sexual and reproductive health, not happening thereby in those students who were taught only with the master class. Satisfaction has been high, highlighting that the dynamics have helped to think and join the group. Of note is the low percentage answering the questionnaire that had consumed any drugs, possibly for not considering neither to snuff or alcohol as drugs, as they say having done mostly. Regarding the opinion that young people have about condoms and abortion is good in most of the participants although there is a statistically significantly improvement in the opinion of condoms, both men and women after the intervention, in those alumni / ae who underwent four educational sessions, hold the view that they had on abortion. CONCLUSIONS: This study confirms the usefulness of the program in all the schools studied where four educational sessions were performed. The result of this study confirms the usefulness of group dynamics and teamwork. Also warns about the toxic habits of the study population and the importance of a thorough assessment to prevent potential ineffective resource expenditures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Olórtegui, Ramos Thalía Grace. "Factores asociados al embarazo recurrente en adolescentes peruanas, ENDES 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16830.

Full text
Abstract:
Establece los factores asociados al embarazo recurrente en adolescentes peruanas, ENDES 2019. Realiza un estudio analítico, transversal retrospectivo de fuentes secundarias. El análisis se realizó en 340 adolescentes con al menos un embarazo en su historia reproductiva, que participaron en la ENDES del 2019. Se estimaron recuentos ponderados y no ponderados, y se aplicó la prueba chi cuadrado. Encuentra que de 340 adolescentes, presenta recurrencia de embarazo(7,4%), no presenta tal condición (92,6%); con embarazo recurrente nivel primaria (21,4%), sin esta condición nivel secundaria (79,8%); con embarazo recurrente vivían en la selva (56,9%), sin esta condición vivían en Lima Metropolitana(20,7%); con embarazo recurrente residían en zona rural(41,6%), sin esta condición residían en zona urbana (52,5%); con embarazo recurrente hablaban lengua nativa (15,3%),sin esta condición hablaban castellano (87,3%); con embarazo recurrente convivían con su pareja (78%), sin esta condición no vivían con su pareja (12,6%); con embarazo recurrente tuvieron relaciones sexuales entre los 11 y 14 años (87,9%), sin esta condición entre los 15 y 17 años (47,1%); con embarazo recurrente no usaban método anticonceptivo (7,1%), sin esta condición sí usaban (90,6%); con embarazo recurrente no recibió visita de un profesional de planificación familiar (96,6%), sin esta condición sí recibieron visita (8,9%). Concluye que la región selva, el inicio de relaciones sexuales y el recibir visita de un profesional en planificación familiar son factores asociados estadísticamente significativo para la recurrencia de embarazo en la adolescencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Schmitt, Vega Ivón Alexandra. "La producción radial con participación de adolescentes para el tratamiento de problemas sociales: el caso del programa “Sin rollos ni paltas” en Villa El Salvador y su cobertura sobre la prevención ante la explotación sexual infantil (agosto 2013 - julio 2014)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7370.

Full text
Abstract:
Trata sobre la experiencia en un programa radial desarrollado en Lima Sur con un pequeño grupo de adolescentes y el reto de quien escribe para abordar con ellos un tema muy complejo y delicado: la explotación sexual infantil. El programa radial escolar “Sin rollos ni paltas” fue creado a principios de la los 2000, financiado por el gobierno local de turno del distrito de Villa El Salvador e invitaba a participar a los adolescentes de las diferentes instituciones educativas públicas y miembros de los municipios escolares del distrito. En este trabajo se recopila los aciertos y desaciertos para llevar a cabo una radio escolar con los adolescentes en este tipo de temas y cuyos resultados han estado influenciados por factores como las características socio culturales del distrito, que se trataba de un espacio financiado por el gobierno local, los intereses de la organización a la que representaba la comunicadora y de los trabajadores municipales, entre otros.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aballay, Pablo, Natalia Campos, and Carolina Rodríguez. "Conocimiento de las mujeres sobre el Virus Papiloma Humano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/8727.

Full text
Abstract:
El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos, en su gran mayoría a mujeres. Este virus es el precursor del cáncer de cuello uterino que es una de las neoplasias más frecuentes y letales. En Argentina y como en otros países subdesarrollados las cifras de incidencia de lesiones de cuello uterino son mucho más elevadas, ya que está estrechamente asociado a la pobreza. La gran mayoría de las veces, la infección por VPH se cura sola, de manera espontánea, sobre todo en las mujeres menores de 25 años sexualmente activas, sin producir ningún síntoma ni manifestación en el cuerpo. Los exámenes normalmente tienden a estar vinculados a los programas de planificación familiar entre mujeres menores de 25 años sin contemplar la franja de edad de los 25 a 60 años que es donde se produce la mayor incidencia de la enfermedad. En la actualidad su detección es muy fácil y existen métodos educativos y preventivos igualmente accesibles. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuál es el grado de conocimiento que tienen las mujeres de 20 a 40 años, sexualmente activas, que concurren al consultorio de Patología Cervical del Hospital Perrupato sobre el Virus Papiloma Humano en el primer semestre del 2012.
Fil: Aballay, Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Campos, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Rodríguez, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Trujillo, Giraldo Alex. "Escuela para la diversidad." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/40241.

Full text
Abstract:
Escuela para la Diversidad es una investigación que pone su acento en la reflexión sobre qué tipo de educación permite pensarse una escuela que no solo reconozca las políticas públicas sobre educación sexual integral y la inclusión de la diversidad, sino que sea realmente un escenario para la diversidad. En relación con la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y la Ley de Educación Sexual Integral. ¿Qué tensiones, efectos y experiencias se evidencian en las escuelas argentinas? ¿Qué tipo de educación posibilita la inclusión y la visibilidad de la diversidad? Para responder dichas cuestiones la investigación plantea escenarios de reflexión con organizaciones por los derechos de comunidades LGBT, instituciones gubernamentales, estudiantes, docentes y expertos en el tema. En clave, de ejemplificación desde la perspectiva de Agamben y a través de un análisis genealógico descriptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ciaffoni, Katherina, and Jerónimo Elías Maina. "Tu palabra y la mia. Disfrutemos posta. Proyecto comunicacional para trabajar el consentimiento sexual entre adolescentes." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11133.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Calificación 9 (nueve)
Este trabajo consiste en una propuesta transversal de jornada-taller para jóvenes, con el objetivo de educar en el consentimiento sexual, como una herramienta comunicacional para construir vínculos sexo-afectivos saludables, desde el respeto, el deseo y el placer. Apunta a constituirse como una herramienta de prevención para las violencias sexuales y de género, y se enmarca en la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral. El proyecto se desarrolla a partir de un diagnóstico realizado en el año 2017, con jóvenes de cuarto año de una escuela pública ubicada en el noroeste de la Ciudad de Córdoba. Dicho diagnóstico fue realizado a través de talleres áulicos y entrevistas de carácter antropológico en grupos-foco e individuales, enmarcadas en un modelo de investigación cualitativo. Una vez finalizado el diagnóstico, se analizaron los datos a través de la construcción de categorías como “celos”, “confianza” y “coerción sexual”, entre otras. Las mismas se basan en las representaciones sociales que emergen en los discursos de las y los adolescentes. Finalmente, a partir de dicho análisis, se propone una jornada-taller con una serie de actividades didácticas para favorecer la reflexión de las y los alumnos sobre su capacidad de agencia al construir su sexualidad y relacionarse con otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz, Vilches Rodrigo Daniel, and Nestor Exequiel Rodriguez. "“La ESI con nosotros”: serie web para abordar los lineamientos del programa nacional de Educación Sexual Integral en el nivel primario de la provincia de Córdoba." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17252.

Full text
Abstract:
Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba (inédita). Calificación 10 (diez)
Este proyecto de tesis tiene como finalidad principal producir una serie audiovisual nutrida por contenidos didácticos, los cuales están directamente relacionados con los ejes centrales de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral. Por un lado, el producto comunicacional está destinado a la Dirección General de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, para en un futuro, también ser expuesto y dirigido a docentes de nivel primario como recurso facilitador.
Fil: Díaz Vilches, Rodrigo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
Fil: Rodriguez, Nestor Exequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography