To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación sexual para muchachos.

Journal articles on the topic 'Educación sexual para muchachos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación sexual para muchachos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montero-Ossandón, Luz Eugenia, Paz Valverde-Forttes, Angelina María Dois-Castellón, Mauricio Bicocca-Gino, and Carmen Aída Domínguez-Hidalgo. "La educación sexual: un desafío para la educación católica." Educación y Educadores 20, no. 3 (December 1, 2017): 341–63. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho y López, Salvador. "Eduación para la salud sexual." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n2.169.

Full text
Abstract:
La carencia de educación de la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como social. Problemática de salud que afecta a la población de México y que es susceptible de mejorar mediante la acción preventiva de la educación para la sexualidad. La carencia de una adecuada educación para la sexualidad tiene consecuencias importantes: los roles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre géneros, misma que establece en el seno de la pareja y la familia relaciones de poder, generalmente en detrimento de la mujer; éstas contradicen la esencia de lo que idealmente debiera ser una estructura armónica y cooperativa. La educación para la sexualidad, lamentablemente, está basada en mitos y falacias, eminentemente prejuiciada en contra de las manifestaciones no reproductivas de la sexualidad, reforzadora de roles sexuales estereotipados y, sobre todo, considerada todavía como un tema tabú que suscita temores y recelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camacho y López, Salvador. "Eduación para la salud sexual." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 2 (August 25, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i2.169.

Full text
Abstract:
La carencia de educación de la sexualidad generalizada en México propicia y ha perpetuado graves y serios problemas tanto en el campo de la salud personal como social. Problemática de salud que afecta a la población de México y que es susceptible de mejorar mediante la acción preventiva de la educación para la sexualidad. La carencia de una adecuada educación para la sexualidad tiene consecuencias importantes: los roles sexuales rígidos y estereotipados conllevan a una desigualdad entre géneros, misma que establece en el seno de la pareja y la familia relaciones de poder, generalmente en detrimento de la mujer; éstas contradicen la esencia de lo que idealmente debiera ser una estructura armónica y cooperativa. La educación para la sexualidad, lamentablemente, está basada en mitos y falacias, eminentemente prejuiciada en contra de las manifestaciones no reproductivas de la sexualidad, reforzadora de roles sexuales estereotipados y, sobre todo, considerada todavía como un tema tabú que suscita temores y recelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chervin, Mariano. "educación sexual como causa militante." Question/Cuestión 3, no. 71 (May 10, 2022): E673. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e673.

Full text
Abstract:
Este artículo examina cómo se pone en acto la ESI en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a través del análisis de producciones visuales como cartelería y publicaciones en redes sociales elaboradas por docentes y estudiantes. Para ello, se realizó un análisis discursivo para reconocer las escenas enunciativas que estas producciones provocan. Argumentamos que estas escenas delimitan guiones imaginarios acerca de lo decible, lo deseable y lo esperable en torno a los modos de performar el género y la sexualidad en la escuela. Para el caso aquí indagado, analizamos las estrategias de producción de una subjetividad militante, un guión que busca comprometer al estudiantado con las causas de los feminismos y el activismo sociosexual. El trabajo se basa en un estudio cualitativo más amplio realizado durante el ciclo lectivo del año 2019 y principios de 2020 que consistió en visitas sistemáticas a la institución, observaciones de distintos momentos escolares, entrevistas a docentes, estudiantes y autoridades, y el relevamiento de documentos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ubillús Saltos, Sonia, and Roberth Zambrano Santos. "La Educación para la sexualidad en la gestión pedagógica del docente universitario." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 86. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.621.

Full text
Abstract:
Las políticas de salud moderna, plantean la prevención como método eficaz, más que la cura o el tratamiento, de manera que alguien debidamente informado aprende libremente como quiere ejercer su sexualidad. En este sentido, la educación sexual es un tema de indiscutible importancia y actualidad para la educación de las nuevas generaciones. La presente ponencia aborda la problemática de la educación sexual en el contexto ecuatoriano. Se evidencia que la educación sexual en el Ecuador empezó a cobrar relevancia en 1998 con el Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor, sin embargo, a pesar de contar con un soporte legal que garantiza y obliga la Educación Sexual en los establecimientos educativos, la sexualidad no ha tenido un tratamiento sistemático, intencional o planificado que garantice una integralidad de la personalidad. Lo anterior, exige que la educación proyecte alternativas para dar solución a esta problemática. Palabras claves: Salud moderna, Prevención, Sexualidad. Educación sexual, Ecuador, Plan Nacional de Educación para la Sexualidad y el Amor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Steele Zúñiga, Gerardo A. "Educación para el amor: una necesidad impostergable." Revista Electrónica Educare, no. 1 (June 30, 2001): 93. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2001-1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo reconoce los esfuerzos hechos en Costa Rica, concernientes a la Educación Sexual. Señala, también, el bajo nivel de logro en este campo, debido a la falta de coordinación entre las instituciones y las personas preocupadas por la Educación Sexual. Y lo más, importante, propone trabajar fuertemente en Educación para el Amor, enfatizando en los principios éticos y filosóficos del Amor, como los fundamentos de la educación de la sexualidad y el sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barahona Esteban, Mª Nieves. "La educación afectivo-sexual en la escuela hoy. Los estándares para la educación sexual en Europa." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 49 (July 1, 2014): 121–24. http://dx.doi.org/10.36576/summa.33311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cid, Soledad. "Educación para la Diversidad Sexual y de Género." Revista latinoamericana de educación inclusiva 10, no. 2 (2016): 15–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782016000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valero Villuendas, Andreu. "Educación para la salud sexual en el niño." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 14, no. 2 (February 2007): 95–101. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(07)71556-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera Fajardo, Deyci Patricia. "Educación sexual integral en la escuela." Revista UNIMAR 40, no. 1 (February 24, 2022): 136–51. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/unimar40-1-art7.

Full text
Abstract:
La educación sexual como parte de la educación formal y su importancia en la formación integral de niños y adolescentes, es el objeto de estudio en este artículo de revisión bibliográfica. Para su desarrollo se realizó la búsqueda, organización y análisis de estudios y artículos relacionados con el tema, cuya publicación estuviera comprendida entre los años 2006 y 2021 desde bases de datos o repositorios tales como: Dialnet, PubMed, Library, Scielo, Elsevier, Google Académico, Scopus, y los sitios web de la Organización de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF. Fueron analizados más de 90 artículos, de los cuales 75 cumplieron con los criterios de selección. Con base en esta revisión, se estableció que la educación en sexualidad debe tener como objetivo, formar individuos capaces de tomar decisiones libres de estereotipos, con el criterio para reconocer sus cambios naturales y asumir su identidad; esta meta se logra si los niños y adolescentes conocen su cuerpo, se valoran, conocen su anatomía y toman decisiones responsables basadas en el respeto y la autoestima, por lo cual se debe fortalecer, desde la escuela, los conocimientos en la función biológica y otras estrategias que permitan el manejo de aspectos psicológicos y sociales que están relacionados con la sexualidad. Esta revisión abrirá el espacio para la generación de proyectos educativos inclusivos que garanticen el desarrollo integral de los educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ponsa Masana, Myriam, Emilia Sánchez Ruiz, and Luis Botella García del Cid. "Salud sexual de las personas con discapacidad física: educación sexual." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (May 5, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v3.1210.

Full text
Abstract:
Las personas con discapacidad a menudo quedan excluidas del constructo social de funcionalidad y satisfacción sexual, debido a la existencia de ciertos estereotipos sexuales negativos que suelen tener efectos psicosociales más graves que la propia discapacidad. Son necesarios determinados conocimientos para que el entorno profesional, parental y/o social no trivialice o ignore su sexualidad.Objetivo general: Aportar información en relación a la educación sexual de las personas condiscapacidad física en Cataluña.Diseño: Estudio exploratorio, descriptivo y transversal.Muestra: 135 encuestas de sujetos mayores de 18 años con discapacidad físicaInstrumentación: Encuesta de Salud Sexual para Personas con Discapacidad Física ESSPDF/2016.Resultados: Se presentan los resultados preliminares del apartado de educación sexual. El 43% de la muestra valoran el grado de utilidad de la información sexual recibida como “Muy útil/útil” y el 9,6% no había recibido ninguna información. El 63% consideran como “Muy buena/buena” la información que ahora disponen. Existen diferencias significativas en relación al sexo sobre quién habrían elegido para recibir información sexual (p=0.034), interés para obtener más información en temas como recibir información sobre “prostitución” (p=0.01), “amor y relaciones sentimentales” (p<0.001) y el las mujeres preferían ser asesoradas por una mujer (p=0.014). El mayor interés se mostró en temas como “Maneras de obtener y recibir placer” y “problemas en las relaciones sexuales”.Conclusiones: Las personas con discapacidad física todavía tienen carencias en relación a la información sexual; esta situación requiere la revisión de los programas de formación e interven ción existentes, así como comprobar la accesibilidad a los servicios. Es necesario trabajar desde todos los entornos educadores sexuales existentes, más allá del ámbito sanitario, como es la familia, la escuela y la sociedad. Se debe abrir la educación sexual a aspectos conductuales y sentimentales, mejorando así la intervención en salud sexual de las personas con discapacidad física
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz Astudillo, María Nelcy. "La educación sexual en latinoamérica." Cultura del cuidado 14, no. 1 (June 1, 2017): 58–71. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2017v14n1.4329.

Full text
Abstract:
Revisar documentos planteados e n perspectiva crítica que aborden la Educación Sexual en las Instituciones de salud y educación en Latinoamérica y permitan ampliar el campo de comprensión social de la temática. Método: Revisión de literatura. Se realizó búsqueda de producción latinoamericana en español y portugués, en BDCOL, Biblioteca digital de la Red CLACSO, Scielo, Dialnet, Latindex, Redalyc. Se revisaron 120 artículos orientados por descriptores: Educación sexual, enseñanza, sexualidad, escuela, políticas públicas y genealogía. Se seleccionaron 40 artículos que se citan en este documento. Resultados: Los hallazgos revelan la Educación Sexual como un campo de saber por donde transitan discursos políticos, científicos, religiosos y de activistas sociales que son analizados como fuerzas de poder/saber en oposición, alineación y contradicción en tensión constante, que remiten a la complejidad de la tarea pedagógica. Conclusiones: La Educación Sexual funde sus raíces en imbricados discursos hegemónicos que explican las dificultades para el abordaje conceptual y enfrentan al desafio de repensar la vida institucional en los escenarios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Castillo, María Camila. "Tendencias de investigación sobre educación sexual en algunos países de América Latina y Europa." Cultura Científica 18, no. 1 (December 9, 2020): 155–74. http://dx.doi.org/10.38017/1657463x.685.

Full text
Abstract:
Sexualidad es un término amplio que abarca diferentes facetas del ser humano, pero también es un término estigmatizado que se presenta como una barrera para la educación sexual. El objetivo de este artículo es describir las tendencias de investigación sobre educación sexual en algunos países de América Latina y Europa, con base en cincuenta artículos publicados en las bases de datos ProQuest, Taylor & Francis y ScienceDirect entre el año 2000 y 2020. Con los resultados, se identificaron cinco tendencias de investigación sobre educación sexual en estos países: políticas públicas y programas nacionales para la educación sexual; educación sexual en contextos educativos; actores involucrados en la educación sexual escolar; enfoque de género e inclusión en la educación sexual; y percepciones/conocimientos en torno a la sexualidad. A partir de ellas, se concluyó que la tendencia «Educación sexual en contextos educativos» resulta ser la más usada en las investigaciones consultadas, toda vez que tiene como objeto de estudio evaluar los programas desarrollados, proponer estrategias pedagógicas de intervención e investigar las problemáticas existentes en la enseñanza de la sexualidad y la necesidad de fomentar la educación sexual en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soriano-Ayala, Encarnación, Antonio-José González-Jiménez, and Manuel Soriano-Ferrer. "Educación para la salud sexual Del enamoramiento al aborto." Perfiles Educativos 36, no. 144 (2014): 105–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0185-2698(14)70626-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera Otero, María José, Pamela Sepúlveda Vera, and Johanna Camacho González. "EDUCACIÓN SEXUAL MÁS ALLÁ DE LO BIOLÓGICO." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, no. 16 (May 17, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia131.146.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente la educación sexual ha tenido un enfoque reduccionista, orientado hacia lo informativo-preventivo y bajo unaperspectiva conceptual biologizante, y se ha dejado de lado los aspectos sociales, culturales, valóricos y de sexo-género. Para superaresta visión, se propuso como objetivo identificar y caracterizar los modelos estudiantiles después de una intervención didáctica enfocada en la reflexión, el análisis y la toma de decisiones en casos de aprendizaje que abordaban el contenido de infecciones detransmisión sexual (its). A partir de los resultados se encontraron tres modelos: biológico, afectivo y social, lo que demuestra la necesidad de abordar la educación sexual de manera integral y considerar la noción de género como eje fundamental para discutir en torno a los conocimientos, actitudes y prácticas relativas a lo que significa ser hombre o ser mujer en la sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Reyes, Andrea Lucia, and María Angélica Pease Dreibelbis. "Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (July 8, 2020): 153–86. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad explorar las creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la educación sexual de un grupo de docentes de secundaria de una institución educativa pública de la provincia de Cañete. Para ello, se aplicó una entrevista a profundidad a seis docentes —tres hombres y tres mujeres—, distribuida en dos áreas de creencias docentes: una sobre educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Los resultados muestran tres creencias docentes predominantes conservadoras en relación con la sexualidad, el sexo y el género, que influyen en cómo entienden la educación sexual y el enfoque de género: la sexualidad es principalmente biológica, sexo y género son lo mismo, y la homosexualidad es anormal. Estas creencias promueven la reproducción de modelos de riesgo y moralistas para abordar la educación sexual y una visión negativa sobre el enfoque de género en la educación. De acuerdo con las creencias de este grupo de docentes, dicho enfoque buscaría “homosexualizar” a sus estudiantes, a pesar de que lo planteado en las entrevistas muestra un discurso de equidad entre hombres y mujeres, desde el cual el enfoque de género sería adecuado. Así, existe un enfoque inclusivo binario que funciona, pero las identidades de género son más difíciles de asumir. El estudio, también, ha identificado tres creencias docentes diferentes a las predominantes, desde un enfoque más integral: el respeto a personas con orientación sexual distinta a la heterosexual, la necesidad de hablar sobre educación sexual en el aula, y la importancia de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solórzano Salas, María Julieta. "Educación sexual en docentes de Educación Especial: la mirada del profesorado formador." Diálogos Pedagógicos 20, no. 39 (May 11, 2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.22529/dp.2022.20(39)01.

Full text
Abstract:
El grupo de docentes de Educación Especial requiere formación en educación sexual, ya que, al ser un apoyo, debe garantizar el acceso al aprendizaje de toda la población estudiantil. La investigación recopila la perspectiva del docente formador universitario en Costa Rica en la formación de docentes de Educación Especial desde el método fenomenológico. Las docentes formadoras realizan su praxis docente según su formación. La investigación y la experiencia con el estudiantado con discapacidad les ofrecen herramientas valiosas para guiar al profesorado de Educación Especial. En su praxis, favorecen en el profesorado en formación el desaprender las huellas que se construyen a partir de posturas conservadoras y dogmáticas en la comprensión de la sexualidad humana. El profesorado formador debe tener espacios para la reflexión de su propia práctica docente y es necesario profundizar en este tipo de investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barriuso-Ortega, Sonia, Davinia Heras-Sevilla, and María Fernández-Hawrylak. "Análisis de programas de educación sexual para adolescentes en España y otros países." Revista Electrónica Educare 26, no. 2 (April 20, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.18.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad, la presencia en los centros educativos y en ámbitos no formales de la educación sexual es constatable. Este tipo de formación ha evolucionado en las últimas décadas, tanto en su enfoque, como en su metodología; conviviendo distintos modelos sobre la misma (López Sánchez, 2005). Objetivo. Revisar y analizar programas de educación sexual destinados a adolescentes en diferentes países, así como las acciones formativas más representativas en España. Análisis. Revisión sistemática de programas mediante el modelo de Barbosa Chacón et al. (2013), en la que se analizan 16 programas (4 Internacionales, y 12 nacionales) desarrollados en el periodo comprendido entre 1992 y 2016. La búsqueda bibliográfica se ha realizado tanto en bases de datos científicas como en páginas Web de organismos oficiales, comunidades autónomas, entidades y grupos de trabajo de referencia. Resultados. Entre los principales hallazgos destacan la coexistencia de diversos enfoques de educación sexual como el modelo biográfico-profesional, el modelo de riesgos, el modelo para la abstinencia o el Comprehensive Sex Education, siendo mayor la eficacia de aquellos programas que abordan la sexualidad desde una perspectiva holística. Conclusiones. La educación sexual debe integrarse en el currículo, ofreciendo una visión integral de la sexualidad que incluya los aspectos psicosociales, la diversidad sexual y la igualdad de género. Es necesaria una evaluación rigurosa (cuantitativa y cualitativa) de todos los aspectos incluidos en los programas para demostrar la eficacia de la educación sexual y descubrir aquellas cuestiones que resultan claves para su impartición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Bustamante, Alexander, Jenny J. Vicuña Romero, and Johanna J. Zapata Posada. "Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 63 (April 2021): 312–44. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n63a12.

Full text
Abstract:
Develar la relación escuela-familia como vínculo portencializador de la educación afectivo-sexual. Para la indagación, se utilizaron descriptores como: familia y escuela, escuelas de padres, escuelas de familia, educación sexual y familia, educación sexual y escuela, educación sexual y perspectiva de género; posteriormente, se seleccionaron las referencias con artículos que cumplían los criterios de inclusión en un margen de tres décadas (1991-2020), que recoge 61 documentos para consolidar el estado del arte. El análisis permitió construir una matriz bibliográfica, mapas sinópticos y de análisis conceptual que se ordenaron lógicamente en 4 categorías: Lo familiar en la sociedad, Escuela: territorio para el encuentro, Escuelas de Familia, y Educación afectivo-sexual: entre lo público y lo privado. La relación familia-escuela es un tema de actualidad, donde los roles y funciones de ambas instituciones se complejizan en escenarios que retan las estructuras tradicionales en la educación. El abordaje situado a la realidad actual y nacional muestra una propuesta necesaria y pertinente, desde el enfoque de derechos humanos, para el fortalecimiento de la relación familia-escuela, a pesar de los retos a los que se enfrenta la escuela en la actualidad (diversidad en tipologías de familia, contextos, roles, estereotipos del género, entre otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dupret, Marie Astrid. "Educación sexual y transmisión de valores éticos." Universitas 1, no. 10 (January 1, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n10.2008.04.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">El árbol del Bien y del Mal, y el árbol de la vida </div><div id="aui_3_2_0_1168">"Y Adonaï Élohim hizo crecer del suelo muchos árboles deseables para la vista y buenos para el comer, y el árbol de vida en el medio del jardín, con el árbol del conocer bien y mal"1. En los primeros versículos del Génesis, se hace alusión a dos árboles particulares en medio de otros destinados al placer y al consumo; el uno es el árbol de vida y al lado está el del conocimiento del Bien y del Mal. No es fácil entender el por qué de la presencia de dos árboles en el jardín del Edén aunque, por cierto, en muchos otros relatos míticos, aparecen uno o más árboles con connotaciones simbólicas muy valiosas2. Lo que quisiera resaltar aquí es el vínculo que la asociación de los dos en un espacio simbólico nos lleva a establecer, por un lado, la vida que para los seres humanos pasa por la reproducción sexual, sin olvidar su dimensión de amor, y, por el otro, la ética en cuanto conocimiento del Bien y del Mal.</div><div>Más precisamente una lectura estructural permite sugerir una relación de la sexualidad con el saber a través de una pareja de oposición cuya significación parece remontar al alba de los tiempos humanos, indicándonos de esta manera la importancia atribuida por las sociedades tradicionales y primitivas no sólo a cuestionamientos sobre el origen de la vida, la fecundidad, la fertilidad o la muerte, sino también a los modos de transmisión a la juventud de los conocimientos prácticos y, más aun, religiosos y morales.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánches-Rojas, Maria Briseidy, Sandra Olimpia Gutiérrez-Enríquez, Darío Gaytán-Hernández, and Yolanda Terán-Figueroa. "Necesidad de educación sexual y reproductiva en adolescentes de escuela secundaria." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 1 (November 10, 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i1.283.

Full text
Abstract:
Introducción: Los adolescentes enfrentan problemáticas que atentan su salud, entre los que destacan el embrazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual, ambas prevenibles con educación. Objetivo: Identificar el nivel de necesidad de educación sexual y reproductiva en adolescentes de secundaria. Material y Métodos: Estudio transversal, realizado de agosto de 2018 a marzo de 2019. Muestra de 227 estudiantes de una secundaria pública del estado de San Luis Potosí, inscritos en el ciclo escolar 2018-2019. Se aplicó una encuesta autoadministrada para medir la necesidad y se diseñó una escala ordinal con base al puntaje obtenido: alta= 73-93, media= 52-72 y baja= 31-51. Se aplicó la prueba X2 para determinar asociación entre variables. Resultados y conclusiones: La mayoría de los alumnos tienen un nivel de necesidad de educación sexual y reproductiva medio. Los estudiantes de segundo grado tienen mayor necesidad de educación (35.2%) que los de primero (16.7%) y tercero (6%) con una diferencia significativa (p<0.001). Quienes tienen menor necesidad de educación sexual son aquellos que platican frecuentemente con sus padres. Es necesario que la educación sexual sea integral e impartida desde niveles de educación básica de manera continua, capacitar a los padres de familia para que puedan brindar mejor información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salgado Ruiz, Alfonso. "Papel de la familia en la educación sexual." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 372 (December 11, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i372.y2017.001.

Full text
Abstract:
La educación sexual incluye la aceptación del cuerpo, la necesidad de emplearlo para la relación con otros y el descubrimiento de que buena parte de nuestra realidad individual, social y cultural es sexuada. Sexualidad es un término amplio y vivencial que debe tener siempre resonancias alegres, de crecimiento. La familia es la experiencia amorosa más genuina y cotidiana, y gracias al apego y la posibilidad de modelado es el entorno privilegiado para la educación sexual de una manera práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De los Santos de Dios, Raquel Olivia, María Lyssette Mazó Quevedo, Fabiola Torres Méndez, and Rocío Guadalupe Sosa Peña. "Abordaje científico de la educación sexual en estudiantes universitarios." Revista Publicando 8, no. 29 (March 24, 2021): 87–93. http://dx.doi.org/10.51528/rp.vol8.id2168.

Full text
Abstract:
La educación sexual, un medio importante para la formación de los jóvenes estudiantes que debe ser pertinente para sus experiencias sexuales de forma consciente, responsable y segura. El artículo presenta un estado del arte sobre la producción científica en materia de educación sexual en estudiantes universitarios en los últimos cinco años. El diseño de la investigación fue descriptivo y cuantitativo de una muestra de 90 artículos seleccionados que se enfocaron a la educación sexual en general o a dimensiones específicas de la sexualidad y el conocimiento que los estudiantes universitarios tienen de estas. Los resultados muestran que las publicaciones científicas se han orientado hacia investigaciones transversales basadas en la confirmación de hipótesis, por lo que se recomienda abrir futuras líneas de investigación proyectiva para el diseño e implementación de proyectos enfocados a la educación sexual universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Obach King, Alexandra, Michelle Sadler, and Natalia Jofré. "Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual." Revista de Salud Pública 19, no. 6 (November 1, 2017): 848–54. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023.

Full text
Abstract:
Objetivos Indagar sobre las percepciones de adolescentes en torno a la educación sexual en la Región Metropolitana de Chile y el rol de los sectores de salud y educación en esta materia.Métodos Estudio cualitativo etnográfico, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo en cinco comunas de la Región Metropolitana de Chile, en cada una de las cuales se abordó unEspacio Amigable para atención adolescente. Se utilizaron las técnicas de entrevistassemi-estructuradas (N=38), grupos de discusión (N=5) y observación participante. Resultados Se identificó una percepción negativa por parte de adolescentes respecto a la educación sexual que reciben. Sostienen la necesidad de información en salud sexual y reproductiva que cubra en profundidad las dimensiones tanto biológicas como emocionales y afectivas de la sexualidad, superando enfoques conservadores y de riesgo en torno a la sexualidad. Se identificaron estrategias innovadoras en salud, centradas en las escuelas, donde los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa en materia de educación sexual.Discusión Cuando los sectores de salud y educación trabajan de manera colaborativa y coordinada, se da una mejor respuesta a las necesidades de adolescentes en materia deinformación y educación sexual. Si bien este trabajo intersectorial constituye un avance, está pendiente el desafío de incorporar las voces de los adolescentes y sus comunidades, con el fin de planificar programas y políticas de educación sexual que se basen en sus experiencias vitales, avanzando con ello hacia los derechos sexuales y reproductivos de este grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mazzilli-Palacios, Ruth Pamela, Darwin Gabriel Garcia-Herrera, María Isabel Álvarez-Lozano, and Juan Carlos Erazo-Álvarez. "Tecnologías digitales como estrategia para la formación de educación sexual." EPISTEME KOINONIA 3, no. 6 (July 1, 2020): 231. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.828.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar de qué manera el uso de metodologías adecuadas y la aplicación de tecnologías digitales para la enseñanza de educación sexual puede contribuir a un aprendizaje significativo en los estudiantes de bachillerato. Mediante alcance descriptivo correlacional no experimental transeccional, mediante análisis de Chi-cuadrado de Pearson, aplicándose encuesta y cuestionario de 19 preguntas a 155 estudiantes. La información que dan los padres de familia sobre sexualidad si influye en los conocimientos de los jóvenes. Se demuestra que los padres de familia presentan un gran conflicto a la hora de abordar temas referentes a la sexualidad, en este estudio se reveló que aún existen limitaciones en el proceso de obtención de información por parte de los familiares, dada por la insuficiente preparación en esta área educativa. Existe la necesidad de abordar en forma integral, dinámica y creativa las clases de salud sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Haase, Mikaela, Saray R. Mata-Cerdas, Jean Carlo Canales-Mejicano, Jennifer G. Bonilla-Alvarado, Josiane Pawlowski, Jimena Solorzano-Cernas, Sharon M. Gutiérrez-Espinoza, et al. "Escala de Percepciones de Madres y Padres Respecto a la Educación Sexual en Costa Rica." PsicoInnova 2, no. 2 (March 22, 2019): 57–83. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v2i2.22.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo y estudio de evidencias de validez de una escala para evaluar las percepciones de personas adultas respecto a la educación sexual, tomando en cuenta sus actitudes, creencias y conocimientos respecto al tema. La recolección fue virtual con una muestra piloto de 21 madres y padres y una muestra final de 297 participantes entre 17 y 75 años de edad. Se utilizó la Escala de Percepciones Respecto a la Educación Sexual (EPES) desarrollada para esta investigación, el Test de Actitudes sobre Educación Sexual e ítems del Cuestionario de actitudes y creencias de Educación Sexual. Como resultados se obtuvo un nivel alto de confiabilidad (.92) según el alfa de Cronbach para la escala EPES desarrollada. El análisis factorial exploratorio sugirió relación entre los ítems en tres factores principales. Se observaron coeficientes de correlación aceptables entre la EPES y las demás escalas aplicadas, lo que indicó evidencias de validez convergente. El estudio incentiva al desarrollo de pruebas de medición de creencias y conocimientos de adultos acerca de la educación sexual dirigida a niños y jóvenes que viven en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

RAMOS, Gabriela Alejandra. "HACIA LA DEMOCRACIA SEXUAL EN LA ESCUELA." Revista ORG & DEMO 9, no. 1/2 (January 8, 2010): 183. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2008.v9n1/2.59.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es plantear, desde la teoría queer, algunas incomodidades teóricas acerca de las implicancias político-pedagógicas del discurso de la diversidad cultural. ¿En cuántos casos abrimos el concepto de diversidad para pensar las diferencias de géneros en la institución escolar? ¿Cuántos planteos teóricos y desarrollos pedagógicos existen sobre el tema? ¿Cuánto silencio lo rodea? ¿Incluye el concepto “diversidad cultural” a la “diversidad sexual”? ¿Estamos pensando en una educación inclusiva y democrática también para los-las alumnos-as-xs que no respondan necesariamente a la heteronormativad obligatoria? O será que el concepto “diversidad cultural” instala en el mismo acto de su enunciación un doble proceso de inclusión-exclusión que si no lo ponemos en cuestión puede profundizar la función homogeneizante y estigmatizante que una educación que pretenda lograr la equidad debería esforzarse por evitar? ¿Qué podría aportar la teoría queer a la democratización de la educación? ¿Será posible plantearse una educación desde esta perspectiva postidentitaria cuando histórica y tradicionalmente la escuela argentina fue creada para aportar a la constitución del ser nacional? ¿La escuela aceptará el desafío de constituirse en un espacio donde las diferencias no se transformen necesariamente en jerarquía y exclusión? Estos son algunos de los interrogantes que trataremos de destejer en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sepulveda-Gotterbarm, Jacqueline, Isidora Medina-Castillo, Danae Piñones-Saldías, Rodrigo San Martín-Poblete, Camila Sánchez-Jara, Kevin Yáñez-Tapia, and Rosa Reneré-Villalta. "Evolución y características de la educación sexual Chilena: una revisión bibliográfica." Matronería Actual, no. 2 (November 9, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.22370/revmat.2.2022.3238.

Full text
Abstract:
Introducción: La educación sexual es fundamental para una vida segura y responsable. En Chile, comienza como tal, en los años 70 y ha ido variando con el tiempo, cambios políticos y culturales. Objetivo: Analizar las características de la Educación sexual en Chile entre los años 2010 y 2020 Metodología: Revisión bibliográfica narrativa en bases de datos: Lilacs, SCIELO, DialNet, ProQuest y PubMed. Empleando términos Decs “sex education”, “educación sexual” y “Chile” utilizando operador booleano AND, en ProQuest se utilizó “AND X”. Se seleccionaron y analizaron por contenido 27 artículos y documentos. Resultados: Análisis según 4 categorías: 1) Políticas públicas en educación sexual: Se implementan entre 1960 y 1970, modificándose según distintos gobiernos. Actualmente ley 20.418 regula estas materias, no hay directrices nacionales con enfoque integral. 2) Factores que intervienen en la implementación de la educación sexual: rol de la familia y profesores es importante, falta capacitación docente. La iglesia es otro factor influyente. 3) Percepción y factores de las personas con relación a la educación sexual recibida: Actitudes conservadoras, sexualidad heteronormativa y contenidos insuficientes. 4) Importancia de la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI): ESI, tiene un rol protagónico en la vida de las personas, fundamental la entrega de información y habilidades basadas en evidencia que sea precisa, gradual y adecuada a la etapa de desarrollo. Conclusiones: En Chile, la educación sexual ha sido carente y poco equitativa. Constituye un desafío, deben mejorar los contenidos, normativas, leyes y regulaciones para entregar herramientas necesarias a las familias, profesionales e Instituciones en esta temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sosa Cedrani, Fernanda, and Santiago Zemaitis. "Educación sexual, eugenesia y moral en el pensamiento de Paulina Luisi. La experiencia de la cátedra de Higiene Social (Uruguay, 1926-1930)." Mora, no. 27 (January 1, 2021): 7–26. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n27.11092.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es el abordaje de la concepción de educación sexual desarrollada por la primera médica uruguaya Paulina Luisi, una de las pioneras en el Río de la Plata en asumir la relevancia y pautar ciertos principios en torno a la enseñanza sexual. Para ello, nos interesa centrarnos en su cátedra de Higiene Social (1926-1930) destinada a estudiantes de las escuelas normales, experiencia curricular que se constituyó en uno de los primeros intentos por institucionalizar la educación sexual en la formación docente normalista. Indagaremos cómo la sexualidad y sus problemáticas se expresaron en el discurso pedagógico de Luisi recorriendo los fundamentos morales, pedagógicos y científicos que sustentaron su propuesta. El artículo, inscripto en el campo de la Historia de la Educación, particularmente en la Historia de la educación sexual, avanza con un análisis cualitativo de diversas fuentes como “Algunas ideas sobre Eugenia” (1916), Plan y métodos de Enseñanza Sexual (1919), “Para una mejor descendencia” (1919), Ensayo sobre Enseñanza biológico-eugenésica (1921, 1923), Una Cátedra de Higiene Social (1950). Bajo las lecturas de estos escritos, pretendemos visibilizar los fundamentos teóricos de las normas morales que Luisi ensayaba para definir la sexualidad y los medios más adecuados para la formación en dicha materia, en articulación con las ideas eugenésicas que tiñeron buena parte del pensamiento médico y social en los inicios del siglo XX. La educación sexual que proponía Luisi tuvo como objetivo el “control de los instintos” y la formación de una “inteligencia informada y responsable” para con la descendencia (responsabilidad genésica); una educación sexual articulada también con la prevención del contagio de las enfermedades venéreas y con la generación de descendencia sana que permitiera el mejoramiento de la raza. En su proyección, imaginó una educación sexual en todos los niveles de la enseñanza en la educación pública, proponiendo un papel relevante a las familias y a los docentes. Cuestionó las posturas que optaban por el silenciamiento de los temas vinculados a la sexualidad a niños y jóvenes y, como se hará notar en su experiencia de cátedra, su apuesta curricular y metodológica pretendió colocar en el debate pedagógico-político a la sexualidad y sus problemáticas, un ensayo pedagógico que enlazó ciencia, moral y eugenesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vásquez Veracochea, Lynett Carolina. "La Educación Sexual de la Mujer en Sectores Vulnerables." Revista Scientific 3, no. 8 (May 5, 2018): 138–58. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.7.138-158.

Full text
Abstract:
El presente artículo brinda una descripción de un trabajo multidisciplinario con el objetivo de proponer el desarrollo de estrategias orientadoras necesarias para informar y fomentar la educación sexual y reproductiva a las mujeres del Municipio Manuel Monge del estado Yaracuy, Venezuela; permitiendo un aporte activo a la sociedad para contrarrestar los embarazos adolescentes, pobreza extrema y la erradicación de la violencia de género, buscando el empoderamiento de la mujer en sectores vulnerables a partir del conocimiento de sus derechos. La metodología empleada desde la investigación fue la acción participación con un enfoque del paradigma cualitativo por la percepción de los actores, un diseño previo para la recolección de información, planificación de estrategias sobre conocimientos que permitiera elaborar actividades de entrevistas semiestructuradas a tres informantes claves de los grupos focales, con planes de trabajo, talleres prácticos, jornadas de salud y una escucha activa para establecer criterios de los recursos en la obtención de los resultados. La técnica de interpretación de datos permite ordenar la información del cómo, dónde, cuándo y por qué con claridad a fin de establecer una relación entre categorías, y otros datos recolectados para brindar un acompañamiento integral a la mujer hacia el logro de los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Miranda Palacios, Rocío. "Directrices de Salud para implementar programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes - Perú." Apuntes de Bioética 1, no. 1 (December 20, 2018): 44–56. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.189.

Full text
Abstract:
La realidad nos muestra que la educación en la sexualidad está siendo abordada de forma deficiente ya sea porque es reducida a la simple genitalidad, dándole un enfoque biológico o cultural o porque los gobiernos pretenden impartir a los jóvenes en los colegios una educación sexual meramente instrumental trayendo como consecuencia una banalización de la sexualidad en los adolescentes. El objetivo de la presente investigación es establecer directrices de salud para la implementación de programas de educación de la sexualidad, con visión personalista, para adolescentes en el Perú, basada en la complementariedad o integridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Del Rosario, Constanza. "Proyecto radiofónico para la educación sexual y afectiva de las mujeres: "Clitorianas"." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 29 (June 4, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201129538.

Full text
Abstract:
Resumen de Proyecto radiofónico para la educación sexual y afectiva de las mujeres: "Clitorianas"Constanza del RosarioEn este breve artículo se exploran los fundamentos históricos y teóricos para el desarrollo de un programa radiofónico feminista. Se describe sucintamente el diseño de aquél, que ha sido pensado desde una perspectiva de género y orientado a la educación sexual y afectiva de los géneros.This article exposes theoretical and historical arguments which back the need of the development of a feminist radio program for the sexual and affective education of the genders. This article also describes the design of it, planned under a gender perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Meinardi, Elsa, Andrea Revel Chion, Elina Godoy, María Iglesias, Inés Rodríguez Vida, María Victoria Plaza, and Leonor Bonan. "Educación para la Salud Sexual en la formación de profesores en Argentina." Ciência & Educação (Bauru) 14, no. 2 (2008): 181–95. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132008000200001.

Full text
Abstract:
En este trabajo formulamos apreciaciones acerca del estado de situación de la formación docente en educación sexual en Argentina y proponemos algunos interrogantes a fin de pensar cómo se configura este problema de investigación. Al mismo tiempo, presentamos algunos datos preliminares sobre un trabajo de indagación realizado por profesoras de enseñanza media con estudiantes de dos grupos etarios diferenciados: adolescentes de 14 a 16 años y estudiantes adultos que retoman sus estudios después de varios años de alejamiento de la educación formal. Nuestro objetivo fue relevar algunas concepciones de los estudiantes, de modo que éstas pudieran servir para orientar mejor la planificación de clases sobre Educación para la Salud Sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Seguin, Carlos. "Desarrollo psicosexual del individuo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 21, no. 1-2-3 (July 24, 2015): 296–99. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v21i1544.

Full text
Abstract:
Hace mucho tiempo he planteado una distinción que considero básico y fundamental. Generalmente, cuando se habla en la rama de educación sexual, se confunde dos cosas que para mí son diferentes, y deben distinguirse, porque de esa confusión nace una serie de defectos y de dificultades para entender el tema. Creo que debe, pues, distinguirse, por una parte, lo que puede llamarse más bien instrucción sexual de lo que en realidad es educación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguilar Valdiviezo, Irene Consuelo. "Estrategias conceptuales para un programa de capacitación para docentes de Educación Básica Regular sobre identidad sexual con enfoque en Bioética personalista." Apuntes de Bioética 1, no. 1 (December 20, 2018): 31–43. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v1i1.188.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la conformación de la identidad sexual de la persona humana se ha convertido en un importante factor en la formación integral de los docentes de todas las áreas y niveles de la educación básica regular debido a las políticas sobre educación sexual integral que se han introducido en el nuevo currículo nacional con un enfoque de igualdad de género. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo abordar las bases teóricas de la identidad sexual para luego dar paso a unas estrategias conceptuales que permitirán, posteriormente, consolidar la propuesta de una capacitación con enfoque bioético personalista. Estas orientaciones resaltan, aunque brevemente, los contenidos que serán abordados en el programa, teniendo en cuenta que con dichos temas los docentes podrán adquirir las competencias necesarias para contribuir en la consolidación de la identidad sexual de sus estudiantes donde se destaque la unicidad de la persona humana como varón o como mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bonfim, Cláudia Ramos de Souza, and Eduardo Francisco Freyre Roach. "Sexualidad y educación superior en Brasil y Cuba: coordenadas analíticas para un estudio comparativo." Filosofia e Educação 1, no. 1 (October 20, 2009): 19–36. http://dx.doi.org/10.20396/rfe.v1i1.8635550.

Full text
Abstract:
Desde el siglo XVIII hasta el comienzo de la década de los 1960, la construcción social de la sexualidad y la educación sexual en Brasil y Cuba, transcurren por similares circunstancias socioeconómicas, políticos y culturales. Posterior a los 1960 se evidencian rupturas entre los sistemas de educación superior de ambos países. Brasil pasa de una dictadura militar al neoliberalismo, y Cuba de la dictadura al socialismo. No obstante, tanto en los momentos de continuidad como en los de ruptura, los educadores han encarado los mismos problemas ancestrales de la sexualidad y similares enfoques de educación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vega Ramírez, Javier F. A. "La diversidad afectivo-sexual desde un enfoque pedagógico. El caso de Chile." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 1 (May 15, 2013): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie621889.

Full text
Abstract:
Resumen El siguiente texto realiza un análisis acerca de la legislación respecto de la homosexualidad en Chile, poniendo especial énfasis en el mundo de la Educación. Para esto en un primer momento se revisan algunas políticas educacionales: particularmente la política de no-discriminación y los programas de educación sexual para luego, en un segundo momento analizar las tensiones que genera su implementación en los establecimientos. Finalmente se indican algunas cuestiones pendientes sobre la integración de estas políticas en los establecimientos educacionales y se sugieren posibles vías de solución. Palabras clave Educación; Homosexualidad; Derechos Humanos; Educación Sexual; Discriminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fattori, Daniela, and Nicolás Augusto Quiroz Díaz. "Impacto de la educación sexual en las adolescentes embarazadas de la ciudad de Chimbote, 2015." In Crescendo 7, no. 2 (December 23, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2016.v7n2.04.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo general, conocer desde una perspectiva fenomenológica, la percepción y su relación con la educación sexual recibida en el nivel secundario por las adolescentes embarazadas. Para lo cual se realizó un estudio cualitativo a través del método de la entrevista individual en doce gestantes adolescentes que acudieron a sus controles prenatales en el Centro de Obras Sociales “Maternidad de María” de la Ciudad de Chimbote, durante el período julio – agosto del 2015. Con este estudio se ha podido determinar la influencia de la educación sexual recibida en la vida sexual de dichas adolescentes, donde la mayoría declara que la educación sexual recibida fue insuficiente y que, para algunas de ellas, este embarazo es el fruto de una mala educación sexual recibida, y consideraron que probablemente sus vidas ahora serian diferentes. Asimismo, se determinó que la casi totalidad de las gestantes adolescentes entrevistadas han dejado los estudios para dedicarse al embarazo y a la casa. Finalmente, todas las adolescentes se encontraban en una condición de convivencia con sus parejas, y alguna refirieron tener un buen apoyo de parte de los padres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Puebla Aspiazu, Sandy Carolina, and Carolina Veronica Páez Vacas. "Sexualidad, cuerpo y educación. Currículo oculto de educación sexual en Ecuador en el periodo 2015-2016." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 13, no. 17 (September 12, 2022): 40. http://dx.doi.org/10.30972/riie.13175832.

Full text
Abstract:
<p>En el año 2015, Ecuador observó el reemplazo de la Estrategia Intersectorial de Planificación Familiar por el Plan de Fortalecimiento de la Familia. En ese Plan se planteó la abstinencia, la familia, la afectividad, el proyecto de vida y los valores humanos como estrategias para contrarrestar conductas de riesgo asociadas a la sexualidad.</p><p>Para analizar la estrategia desarrollada en educación sexual en el contexto de este cambio, nos aproximamos a un colegio privado religioso en la ciudad de Quito en el período 2015-2016. Desde un enfoque constructivista, exploramos las ideas de sexualidad de 45 adolescentes entre 16 y 17 años.</p><p>Los resultados indican la existencia de una educación sexual presente en la asignatura de Orientación, pero a través de un currículo oculto. Identificamos la construcción de tres tipologías corporales: un cuerpo del saber para el distanciamiento, un cuerpo del miedo para el rechazo y un cuerpo de la profesionalización para la postergación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bermudez, Gonzalo Miguel Angel, and Maricel Occelli. "Enfoques para la enseñanza de la Biología: una mirada para los contenidos." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 39 (December 29, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.7203/dces.39.16854.

Full text
Abstract:
En el marco de un diseño didáctico multirreferencial y contextualizado a necesidades específicas, tomar decisiones sobre los contenidos exige poner en juego conocimientos específicos de la didáctica de las ciencias. Tras relevar el uso del término enfoque en la bibliografía de didáctica de las ciencias experimentales y formación del profesorado, reconocemos como enfoques establecidos a CTSA, la interdisciplinariedad y la historia de las ciencias. Sin embargo, al conceptualizar nuestra postura acerca del concepto de enfoque, asociado a las decisiones que tomamos las y los docentes sobre los contenidos, realizamos un análisis epistemológico y didáctico de la Biología y de propuestas de enseñanza de esta disciplina. Con base en ello proponemos y describimos ocho enfoques más para la enseñanza de contenidos biológicos, que diversifican los tres enfoques anteriores: morfo-funcional, taxonómico-clasificatorio, evolutivo, sistémico y ecológico, educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible, diversidad cultural, educación en salud y educación sexual integral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Venegas, Mar. "El modelo actual de educación afectivosexual en España. El caso de Andalucía." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 3 (April 15, 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie5531592.

Full text
Abstract:
Este artículo procede de un trabajo de investigación más amplio sobre la política afectivosexual como aproximación sociológica a la educación afectivosexual. La investigación tiene, entre sus objetivos, el de hacer de este tema un objeto de estudio también para la sociología, en que está ausente. En la educación afectivosexual confluyen las aportaciones feministas sobre género, sexualidad, poder y cuerpo, llevadas a los ámbitos educativo y sanitario. Sin embargo, la educación sexual se ha desarrollado principalmente en el ámbito de la salud, por considerarse más neutral o aséptica frente a los debates éticos comprendidos en este tema, de manera que la educación, o se ha mantenido al margen, o se ha limitado a hablar de reproducción sexual y poco más. Sin embargo, el actual debate en España sobre la Ley Orgánica de Interrupción Voluntaria del Embarazo sitúa a la educación sexual, de nuevo, en el punto de mira de esa intersección entre el ámbito sanitario y el educativo en materia de educación y sexualidad, pero sigue prescindiendo de la dimensión afectiva de la sexualidad como forma de relación social. Más aún, desde este trabajo se reivindica también la necesidad de incorporar a la sexualidad otras dimensiones feministas como son el enfoque de género o la relevancia del cuerpo. Así, la educación sexual resulta un término insuficiente, siendo más adecuado y completo el de educación afectivosexual. Este artículo pretende dar cuenta de todo ello mediante la revisión del actual modelo de educación (afectivo)sexual en España, atendiendo especialmente al caso andaluz, para terminar proponiendo un modelo holístico de educación afectivosexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huerta, Ricard. "Educación artística para formar docentes en derechos humanos y diversidad sexual." Pulso. Revista de educación, no. 43 (October 20, 2020): 119–36. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4802.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan las posibilidades de un museo online para ofrecer al futuro profesorado de educación primaria recursos innovadores, materiales gratuitos y accesibles con los que impulsar un mayor conocimiento de los colectivos LGTB a través del arte. Se reivindica el uso de la tecnología digital, de las artes y las humanidades, para generar derivas pedagógicas con acciones de orden social, político y cultural, en defensa de los derechos humanos. La educación artística avanza hacia modelos porosos, y el colectivo docente comprometido con las problemáticas sociales necesita más información. Incorporamos estas cuestiones a la formación inicial de maestros/as de primaria. La metodología utilizada parte de las autonarrativas etnográficas como historia de vida, ya que el autor expone los motivos personales y profesionales que le llevaron a la creación de Museari, un museo virtual que defiende la diversidad sexual desde las artes y la educación. El artículo ofrece ejemplos de artistas del museo online, con obras que sirven para tratar estas cuestiones en el aula, incidiendo también en la importancia del cine LGTB, muy presente en Museari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Acosta-Buralli, Karen. "Educación Sexual Integral en institutos de formación docente en Argentina." MASKANA 13, no. 2 (June 30, 2022): 30–35. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.13.01.04.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue indagar el conocimiento sobre Educación Sexual Integral (ESI) recibido en los institutos de formación docente de Educación Física en Argentina desde la perspectiva de estudiantes y recientemente recibidos. El propósito fue sumar evidencia sobre la formación docente en Educación Sexual Integral para, a posteriori, impulsar la implementación de la misma en las escuelas. Con este objetivo se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal durante el mes de enero de 2021. En el mismo participaron 146 estudiantes avanzados y graduados recientes de la Licenciatura o el Profesorado de Educación física de Argentina. Los participantes respondieron un cuestionario que indagaba la formación en Educación Sexual Integral recibida. Las respuestas fueron organizadas llevando a cabo un análisis estadístico univariado. Los resultados demostraron que la mayoría de los participantes consideraron saber lo suficiente sobre ESI y haber recibido información sobre la misma, aunque calificaron que la información fue poca. A su vez, la mayor parte de los encuestados expresaron sentirse suficientemente preparados para enseñar contenidos de ESI a sus alumnos presentes o futuros. Sin embargo, continúa habiendo un porcentaje de docentes que consideran no saber nada sobre ESI, no haber recibido información sobre la misma y no sentirse preparados para impartirla. Finalmente, casi el total de los participantes consideran importante enseñar ESI. Lo que demuestra que, a pesar de sus avances, todavía queda mucho por trabajar en los institutos de formación docente para la eficaz implementación de la ESI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sarmiento, Augusto. "La libertad de la castidad, condición para la humanización del amor y la sexualidad." Scripta Theologica 21, no. 3 (February 28, 2018): 805–24. http://dx.doi.org/10.15581/006.21.16341.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. Sexualidad, amor, persona; 2. Amor, sexualidad, comunión interpersonal; 3. Amor, sexualidad, procreación; 4. Sexualidad, amor, pecado original; 5. Sexualidad, gracia, redención; 6. Sexualidad, dominio, castidad; 7. Educación sexual, educación para la castidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Basadre, Carmen Carballo. "Educación prenatal: una esperanza para el futuro." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 23, 2019): 85–103. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.739.

Full text
Abstract:
La educación prenatal, desde la perspectiva de los descubrimientos científicos de los últimos decenios, podría convertirse en un agente de cambio social importante y en una alternativa para la transformación de la humanidad, al ser en esta etapa donde se sientan las bases de la futura salud física, mental y emocional de adultos. Dado que los adolescentes son futuros padres y madres, es importante que puedan acceder a estas informaciones sobre la vida prenatal, a fin de que puedan ir preparándose, para cuando llegue ese momento, desde la conciencia y la responsabilidad. La educación prenatal, se plantea educar en el respeto a la vida, ofrecer una alternativa que complemente, desde una perspectiva más profunda, la educación sexual que se viene transmitiendo en el sistema educativo, y fuera de él, centrada, fundamentalmente, en cómo evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Hacer tomar conciencia de que la responsabilidad de traer un ser al mundo es algo compartido, y que nos afecta a todos. Para ello, informamos de la importancia de prepararse antes de concebir, del momento de la concepción, y la grabación que de él haga la primera célula que se va a crear, pues, aquí estará el punto de partida de la educación del nuevo ser, que continuará durante la gestación, el nacimiento y la lactancia. El resultado de las evaluaciones realizadas en los centros educativos muestran el interés que esta información suscita y la necesidad de incluirla en el currículo escolar. Así como la necesidad de informar a toda la sociedad. Les estaríamos dejando a las generaciones venideras, un legado útil y valioso, pues, podría contribuir a traer al mundo seres que crearían, desde esta nueva visión de la paternidad- maternidad, la armonía en el interior de sus familias y de toda la familia humana, aportando un nuevo modelo de sociedad, basado en la Paz, el Amor y la Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moreno Candel, Francisco. "Educación en diversidad sexual a través de las Artes Plásticas. Práctica en la Escuela de Arte y Superior Fernando Estévez de Tenerife." Pulso. Revista de educación, no. 41 (October 30, 2018): 85–103. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5152.

Full text
Abstract:
En este artículo describimos un trabajo teórico/práctico volcado en la atención a la diversidad sexual en la educación y llevando dicha temática a las aulas. Para ello, realizamos un breve análisis de la situación actual en la educación en relación con la diversidad sexual. Posteriormente, proponemos la defensa de las funciones de la formación artística para el desarrollo de los valores sociales, los cuales resultan muy útiles para la educación en la diversidad, apoyándonos en una experiencia educativa realizada con la ayuda del alumnado de la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez, en Santa Cruz de Tenerife. Dicha práctica, fue enfocada con el objetivo de trabajar la diversidad sexual y la deconstrucción de los estereotipos imperantes en la cultura visual. Así, tratamos de demostrar cuán fácil y eficaz es la aplicación de cualquier problemática de esta índole a los currículos artísticos, y sus efectivos resultados. Concluida la práctica, hemos podido identificar dicha temática como un problema real y valorar positivamente la eficacia de la educación artística, subrayando sus herramientas como vías de trabajo adecuadas para la formación en valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lucas Coca, Alejandra. "Crecer aprendiendo a amar(se): educación afectivo sexual." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 372 (December 11, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i372.y2017.002.

Full text
Abstract:
Proteger y enseñar son funciones de la familia y de la escuela. Nuestro programa de Educación Afectivo-Sexual parte de la necesidad de las familias de ofrecer información a los hijos sobre el amor y la sexualidad. Generación tras generación se repiten conflictos en torno a este tema. El objetivo principal no es facilitar esta información (como agentes externos) sino presentarnos como aliados entrando a formar parte del sistema, para tratar de reconstruir o reactivar vías de comunicación que son naturales en la familia pero que han podido quedar inhibidas o bloqueadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Altamirano Sarzuri, Claudia Karina. "Análisis de factores de riesgo en menores víctimas de violencia sexual en La Paz-Bolivia." Revista AJAYU 20, no. 2 (August 29, 2022): 288–304. http://dx.doi.org/10.35319/ajayu.202111.

Full text
Abstract:
La educación sexual en Bolivia a traviesa por diferentes miradas, una de ellas está en la promulgación de la ley de Educación 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez que manda que la educación no escolarizada comunitaria en los jóvenes se encuentre vigente, así como el subsistema de Educación no escolarizada se ponga en vigencia en Bolivia. Se tiene que el rol de la educación social prevendrá diferentes tipos de violencia sexual, lo que necesariamente pasa por un proceso educativo y formativo. Por lo que, el propósito del presente trabajo trata de responder a la interrogante de investigación ¿Cuáles son los factores de riesgos que existen en víctimas de la violencia sexual? En esta última década en Bolivia se promulgaron leyes (548 y 348) que sancionan este tipo de delito a favor de las mujeres, niños y adolescentes. En la presente investigación se plantea desde el abordaje de documental y de archivo para la contextualización general de una manera descriptiva y posteriormente de una manera corroborativa entre los factores de riesgo y su análisis estadístico de estos en la investigación aplicada, donde se realizó el llenado de un formulario diseñado para el vaciado de una serie de entrevistas a las víctimas de violencia sexual entre las Víctimas de Violencia Sexual Comercial para después de sistematizar los datos con los cuales se realizó análisis estadístico en el SPSS teniendo resultados de diferentes factores de riesgo, finalmente, se concluye que los factores emocionales y familiares son la clave en el abordaje en la educación social hacia este grupo de población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Heras Sevilla, Davinia. "INFLUENCIA DE UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN SEXUAL EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y EN LA EXPERIENCIA SEXUAL ADOLESCENTE." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (June 11, 2016): 145. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.121.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de una investigación sobre la eficacia y la repercusión de una propuesta concreta de Educación Sexual desarrollada con estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. Para ello se examina y compara la evolución de dos grupos de sujetos, el primero, grupo experimental, compuesto por 71 adolescentes, y el segundo, grupo control, formado por 52 compañeros del mismo centro escolar, todos ellos con edades comprendidas entre los 13 y los 17 años.Este trabajo se centra en el análisis, en ambos grupos, de las fuentes que usan para informarse sobre sexualidad, los conocimientos percibidos y la experiencia sexual declarada antes y después de la intervención educativa (pretest-postest). Los resultados muestran como el programa favorece la comunicación del alumnado con profesionales educativos o sanitarios. Se evidencia además, un mayor ajuste entre los conocimientos percibidos y las conocimientos demostrados en las diferentes escalas. De igual manera se observa un incremento de la experiencia sexual similar en ambos grupos. Palabras clave: Educación Sexual, Fuentes de información, Conocimientos, Adolescencia y Evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suárez Monsalve, Luisa Fernanda. "Asesoramiento sexual en persona sordociega a partir del control de contingencias y técnicas mentalizadoras." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 12, no. 1 (January 15, 2021): 135–55. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v12n1a07.

Full text
Abstract:
Este estudio de caso describe un asesoramiento sexual con paciente sordociego, quien presentaba conductas sexuales no identificadas por él mismo como disfuncionales, debido a su baja capacidad de juicio y empatía. Para el tratamiento se emplearon terapias con evidencia empírica y se entrenó a los padres del paciente en un programa de control de contingencias. Para la evaluación se empleó las Historias extrañas de Happé. Los resultados fueron: extinción de las conductas de tocamiento, la formación de representaciones mentales asociadas a temas de educación sexual y desarrollo de algunas habilidades mentalizadoras. Se concluye que la persona con sordoceguera participante del estudio de caso presentaba dificultades para el desarrollo de habilidades metacognitivas, no solo por la ausencia de información visual y auditiva que le ha impedido formar representaciones autónomas de su entorno, a su vez por su nula educación sexual; aspectos que se pueden solucionar con terapia mentalizadora y un programa de educación sexual, con los ajustes necesarios para permitir el acceso cognitivo y sensorial a este programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography