Academic literature on the topic 'Educación sobre drogas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación sobre drogas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación sobre drogas"

1

Vega-Fuente, Amando. "Cine, drogas y salud: recursos para la acción educativa." Comunicar 9, no. 18 (March 1, 2002): 153–56. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-24.

Full text
Abstract:
Cinema is a very importan source of information about drugs and can be used as a recourse to educate about drugs. This educational activity tries the integral development of human beings. The Irudi Biziak (Cinema in the Secondary Education) uses the cinema as the main educational resource. The didactic material is produced by a team of specialists of cinema, education and health and it offers to the secondary students an argument on healt and drugs, among other aspects of life. El cine no sólo es una fuente importante de información sobre las drogas sino que también puede ser utilizado como recurso para la educación sobre drogas. Esta acción educativa comparte las metas de toda educación, al pretender, como meta final, el desarrollo integral de los seres humanos. Entre los programas educativos sobre drogas que utilizan el cine como el principal recurso, destaca, en el País Vasco, el programa de Irudi Biziak (Cine en Enseñanza Secundaria). El material didáctico está elaborado por un equipo formado por especialistas en los ámbitos del cine, la educación y la salud y oferta a las aulas de enseñanzas medias el debate sobre la salud y las drogas, entre otros aspectos de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Di Castri, Theo. "Catalyst: ampliación de la educación en reducción de daños y participación juvenil en el contexto de la guerra contra las drogas." Journal on Education in Emergencies 6, no. 1 (2020): 189. http://dx.doi.org/10.33682/3j47-53th.

Full text
Abstract:
Catalyst es un programa anual de becas bilingüe (inglés/ español) dirigido a estudiantes y docentes de educación secundaria que viven en comunidades afectadas por la guerra contra las drogas que se libra en todo el continente americano. Esta labor educativa constituye una respuesta al sufrimiento social causado por la guerra contra las drogas. La labor de Catalyst tiene como finalidad tejer redes transnacionales de solidaridad y análisis entre los jóvenes que están en la primera línea de la guerra contra las drogas, con el fin de garantizar que sus voces puedan ser escuchadas en el creciente movimiento de reforma de las políticas de drogas. En esta nota de campo se sostiene que los programas existentes basados en la abstinencia y la prevención no abordan las raíces estructurales de la guerra contra las drogas y que se necesita un enfoque radical y más amplio para la educación sobre las drogas. En este sentido, la nota expone primer lugar el contexto y la lógica del programa Catalyst y luego se describen algunos de los desafíos y lecciones que surgieron durante la primera sesión del programa. Con base en las experiencias de los facilitadores y de los estudiantes en esta sesión, se considera que el programa supone un primer paso alentador hacia un enfoque alternativo para la educación sobre las drogas. Como conclusión se sugieren nuevas vías de investigación y colaboración entre el campo de la educación en situaciones de emergencia y la reforma de las políticas de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista Pérez, Fabio. "Evaluación del “Programa Educación para la Vida” en la prevención de consumo de drogas en estudiantes de Tercer Ciclo y Bachillerato." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 2 (June 24, 2017): 17–24. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i2.4374.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar los resultados o efectos del “Programa Educación para la Vida”, en la prevención del consumo de drogas en estudiantes de Tercer Ciclo y Bachillerato en instituciones estatales. La investigación fue descriptiva, con un diseño transversal en el que participaron 594 estudiantes provenientes de centros educativos, que recibieron el programa y centros que no lo recibieron, de la ciudad de San Salvador, El Salvador. Los resultados mostraron que los estudiantes habían recibido información sobre prevención del consumo de drogas, VIH, Educación Integral de la Sexualidad; así también sobre Habilidades para la Vida, Equidad de Género, Proyecto de Vida, Educación en Derechos Humanos y Cultura de Paz, pero no se encontraron diferencias significativas en la prevención de consumo de drogas como alcohol, tabaco y marihuana entre Centros Educativos que recibieron el programa y los Centros que no lo recibieron. En relación a las actitudes hacia las drogas, la mayoría opinó que “ha aprendido a controlarse en cualquier circunstancia, no acudir a las drogas, saber llevar nuestros problemas, saber medir nuestra autoestima”, “le ha ayudado a comprender a los demás y tener confianza”, “me ha ayudado a conocerme interiormente, respetarme y quererme porque nadie me conoce mejor que yo”. Los hallazgos en este estudio sugieren una revisión sistemática de las políticas y estrategias de la intervención del “Programa Educación para la vida” por el Ministerio de Educación, para un mejor aprovechamiento del mismo entre los estudiantes de Tercer Ciclo y Bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Játiva, Laura, Juan Pérez, Sandy Romero, Alexandra Pérez, and Diego Solis. "El consumo de drogas y su incidencia en el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Parroquia de Puellaro." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 11 (September 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i11.41.

Full text
Abstract:
estudiada fue de 14.5 años +/- DS 13,08 años. De los datos demográficos encontramos que el 100 % (n= 122) de la población no ha tenido deserción escolar. Según el tipo de droga que mas conoce se encuentran todas incluyendo las licitas e ilícitas con un 31% (n=38), con respecto a las secuelas del consumo de drogas hay un conocimiento del 37% (n=46). Sobre el interés de recibir charlas de prevención sobre el consumo de drogas la población en estudio tiene un moderado interés del 43% (n=53) lo que significa la importancia de las mismas.Sobre la principal causa del consumo de las drogas tenemos múltiples variantes como la curiosidad, falta de comunicación intrafamiliar, baja autoestima y ser aceptado en un grupo de amigos con un 33% (n=40) que está en relación a las estadísticas mundiales. El signo físico causado por el consumo fue los ojos rojos con un 54,9% (n=67) que es orientativo para pesquisa de consumo en edades tempranas. Con respecto a las alteraciones en el rendimiento académico por consumo la inasistencia a clases tiene un 42.6% (n=52) y su mayor problema social fue el consumo de drogas en un 54% (n=66) a diferencia de otros estudios donde se indico a la pobreza como el principal problema social. Según los lugares donde más se consume la droga nos llama la atención que es en los espacios de entretenimiento como las fiestas en un 40.98% (n=50) y no asi en lugares abiertos ( parques ) como era la tendencia en zonas urbanas. CONCLUSIÓN: La variable consumo de drogas si se relaciona estadísticamente con el rendimiento académico en los estudiantes de octavo año. Existe una necesidad de implementar charlas preventivas sobre el consumo de drogas en toda la población y con mayor énfasis en los estudiantes de octavo año de educación básica por los cambios que experimentan en la malla curricular. El 42.6% de las inasistencias en esta etapa escolar nos indica que puede deberse a problemas de consumo y es cuando debemos actuar en prevención.Los cambios físicos experimentados por el consumo como ojos rojos, cambios en el comportamiento, rechazo a las normas establecidas son alarmas de consumo de drogas en los estudiantes. Llama la atención que atención que los espacios de entretenimiento como las fiestas en un 40.98% (n=50) son los lugares de consumo y no así en lugares abiertos ( parques ) como se era la tendencia en zonas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santana Campas, Marco Antonio, and Laura Rocío Juárez García. "La impulsividad y sistemas BIS/BAS como factores de riesgo para el consumo de drogas en personas privadas de la libertadad." PSICUMEX 10, no. 2 (December 2, 2020): 114–29. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.354.

Full text
Abstract:
El consumo de drogas y la impulsividad se encuentran asociados al comportamiento criminal. Objetivo: determinar el efecto de los sistemas BIS/BAS e impulsividad en el consumo de drogas en personas privadas de la libertad. Muestra: 175 personas privadas de la libertad en una cárcel de mediana seguridad del estado de Jalisco, México. Método: investigación cuantitativa, no experimental, transversal. Instrumentos: escalas BIS/BAS, de impulsividad y cuestionario exprofeso para variables sociodemográficas. Resultados: de la muestra, la media de edad fue de 36, DE = 9, estado civil, 35.4 solteros y 27.7 % concubinato. Escolaridad: 50.3 % educación primaria y 24.6 % educación secundaria. El 68 % reportó consumo de drogas antes de ingresar a reclusión. Las variables de estudio explican el 23.5 % de la varianza del consumo de drogas en personas privadas de la libertad. Las personas que vivieron violencia en la infancia (OR = 4.9) y con autoconcepto impulsivo (OR = 5.09) tienen mayor riesgo de consumo de drogas. Se descarta el efecto del sistema BIS sobre el consumo de drogas en personas privadas de la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosas Pire, Lina Neri, Raúl González Salas, and Mercedes Vidal del Río. "Aproximación a elementos contemporáneos del consumo de drogas legales en adolescentes." Mediciencias UTA 1, no. 3 (October 6, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i3.17.2017.

Full text
Abstract:
Las drogas son sustancias de origen natural o artificial cuyo consumo frecuente conduce a la necesidad progresiva de aumentar las dosis y a la exigencia esclavizante del consumo del fármaco cuyo uso irresponsable condiciona serios daños al individuo, a los familiares y a la sociedad. Tales sustancias pueden ser en legales, su consumo es aceptado en ocasiones por la ley, o ilegales, o sea no aceptados legalmente (cuyo consumo conduce a un delito). La droga más dañina conocida hasta hoy es el alcohol (consumido en forma irresponsable), ya que además de daños corporales determina lesiones psicológicas, sociales, culturales y espirituales, al afectar la conducta de la persona que lo ingiere. La educación y la información sobre todo a los jóvenes, en cuanto al tipo de sustancia que existen y los riesgos inherentes a su consumo es en varios países la mejor forma de prevenir y evitar el uso de semejantes drogas. Con la presente revisión se enuncian diversos aspectos de reflexión sobre un tema de actualidad que afecta una considerable proporción de la sociedad, por lo que reviste gran importancia la prevención del uso de las drogas legales (como el tabaco y el alcohol) que comienzan a ingerirse usualmente desde edades tempranas, y que actúan como precursoras para el desarrollo en la etapa adulta de enfermedades crónicas. Recibido: 06-06-2017 / Aceptado: 01-08-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Concha Villanueva, Sebastián Andrés. "Reseña: El uso interno de las fuerzas militares de Estados Unidos en la “Guerra contra las Drogas”." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 21 (November 23, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.21.2017.3085.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reseñar el estudio de Germán Montenegro titulado El uso interno de las fuerzas militares de Estados Unidos en la "Guerra contra las Drogas", publicado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo de Argentina. Frente a la meta del texto, que es elaborar una breve descripción del proceso de militarización para el control de las drogas en Estados Unidos, se argumenta que, pese a ser un excelente resumen, no establece un abordaje crítico que levante una interpretación sobre el tema que trata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Hernández, Carmen, José Benalcazar-Gáme, and Delia Crespo-Antepara. "Prevención del consumo de drogas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 180. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.606.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo, investigar si se están tomando las medidas preventivas adecuadas para evitar el consumo de drogas en los estudiantes de la facultad de ciencias médicas 2016 – 2017. El tipo de estudio fue descriptivo, observacional, bibliográfico con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 90 estudiantes de La facultad de ciencias médicas y la muestra fue el total de la población. Se utilizó la técnica de la encuesta para la aplicación de dos instrumentos, una ficha de observación y un cuestionario. El análisis e interpretación de la información se realizó a través de la estadística descriptiva, en la que se logró recabar datos relevantes sobre la prevención y consumo de drogas; donde los resultados demostraron que el 50% de los estudiantes encuestados consideren que si existió información y educación por parte de docentes sobre la prevención de consumo de drogas, mientras que el otro 50% de los estudiantes consideran que han sufrido algún tipo de discriminación por parte de amigos por no consumir drogas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bas Peña, Encarnación. "Educación Social y formación en drogodependencias." Health and Addictions/Salud y Drogas 14, no. 1 (July 31, 2014): 71–83. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v14i1.215.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la investigación realizada sobre la formación en drogodependencias del alumnado de las universidades españolas, en las que se imparte el título de Grado en Educación Social. Se ha llevado a cabo en 36 universidades (29 públicas y 7 privadas). Como titulación forma, mediante las asignaturas que constituyen el Plan de estudios, a quienes llevaran a cabo esta profesión social, que tiene entre sus competencias la acción educativa con diferentes colectivos que se encuentren en situación de desventaja social.Realizamos una investigación documental descriptiva para conocer la presencia de asignaturas sobre drogodependencias, en los planes de estudios del citado Grado, o de temas y contenidos incluidos en otras materias. Se ha efectuado un análisis de contenido de los planes de estudio, a través de las guías docentes de todos los cursos, con objeto de identificar la presencia de las temáticas relacionadas con las drogas, tanto en asignaturas específicas (7), como en aquellas que lo incluyen como temas dentro de otras materias (2). Lo tratan sólo en nueve centros y en nueve asignaturas, de ellas, seis son Optativas y tres Obligatorias. Los datos nos han permitido verificar la presencia testimonial de disciplinas dedicadas a la formación en drogodependencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sueiro Domínguez, Encarnación, Antonio Lopez Castedo, and Celsa Perdiz Álvarez. "Consumo de otras drogas (Diferentes del tabaco y del alcohol)." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 225. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2933.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer el consumo de otras drogas en la adolescencia. Material y Método: Estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 1.128 sujetos, de 16-19 años, a quien se le aplicó una encuesta. El análisis estadístico se realiza con el SPSS.20. La Edad Media de la muestra es de 17,16 años (D.T.= 1,04) y el 52,7% es mujer. El 17.5% ha consumido otras drogas ocasionalmente, usando tranquilizantes y cannabis el 91.5% y el 42,8% comenzó a los 13-15 años. Conclusiones: Estos resultados son preocupantes y señalan la importancia de una temprana educación para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación sobre drogas"

1

Campos, Aparicio Carmen. "Aspectos ideológicos de la educación sobre drogas." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81534.

Full text
Abstract:
La tesis parte del planteamiento del consumo de drogas como un fenómeno social, al ser una práctica antropológica histórica. Centramos la atención en el consumo de drogas que realizan los menores en edad escolar, proponiendo como objeto de estudio el proceso por el cual se legitima la intervención especializada en los centros educativos, ya que la hipótesis plantea si la llegada del especialista en materia de drogas a la escuela representa una estrategia de control ideológico. Para el abordaje de la misma se ha seguido una metodología descriptiva, con las siguientes fases: exploración (análisis documental), descripción (análisis de contenidos), interpretación y reflexión, desde donde establecer conclusiones y proponer nuevas líneas de investigación para el futuro, apostando por un posicionamiento socio-crítico. El fenómeno del consumo de drogas, es estudiado desde diferentes marcos de referencia: histórico, teórico, normativo-legislativo, ideológico, político y pedagógico, desde los cuales se establecen las indicaciones que determinan las prácticas preventivas en el marco escolar. El consumo de drogas, en edad escolar, está caracterizado por la baja edad de los consumidores, el aumento de la frecuencia de los consumos así como por un mayor acceso a más y diferentes sustancias alteradoras de la conciencia, la percepción de la realidad y los estados de ánimo y generadoras de dependencias y adicciones. Si la respuesta escolar ante estos consumos es la expulsión, entendemos que, en primer lugar, desaparece la pedagogía cuando más falta hace y que, también, aumentan las posibilidades de consumo de los alumnos expulsados, ya que estos permanecerán, durante las horas en que deberían estar en la escuela, solos en casa o en la calle. Por otro lado, si la respuesta escolar a los consumos es la demanda de intervención de especialistas, encontramos que: - los recursos, servicios y programas están subvencionados por órganos de decisión política, por lo tanto se produce un control político ideológico de los mismos .- los discursos oficiales, construidos desde los marcos de referencia, se centran en la difusión de perfiles y estereotipos de los consumidores de drogas como sujetos en riesgo, lo que dificulta que los menores que consumen drogas se identifiquen a si mismos como sujetos con problemas derivados de los consumos de drogas, aumentando el riesgo y obstaculizando la demanda de atención por su parte .- la intervención de los especialistas queda legitimada por las carencias formativas de los docentes en materia de drogas, que se observan tanto en la formación básica del magisterio como en los máster de profesorado de secundaria. La tesis llega a la conclusión de la necesidad de que la educación sobre drogas sea reivindicada desde la pedagogía y deje de pertenecer al ámbito de la política
The thesis of the approach of drugs use as a social phenomenon, being a historical anthropological practice. We focus attention on drug use carried out by school-age children, proposing as an exploration of the process by which specialist intervention is legitimized in the schools, since the hypothesis is whether the arrival of specialist drugs school represents a strategy of ideological control. For the same approach was followed a descriptive methodology, with the following phases: exploration (document analysis), description (content analysis), interpretation and reflection, from which to draw conclusions and propose new lines of research for the future, betting a socio-critical position. The drug phenomenon is studied from different frames of reference: historical, theoretical, normative-legal, ideological, political and pedagogical, from which one can detect signs that determine the preventive practices in school settings. Drugs use, school age, is characterized by the low age of consumers, the increased frequency of consumption as well as greater access to more and different consciousness-altering substances, perception of reality and moods and creates dependency and addiction. If the answer to these consumptions school expulsion, we understand that, first, disappears when most needed education and also increase the consumption possibilities of expelled students, as these remain, during the hours should be in school, alone at home or on the street. On the other hand, if the school response is consumption demand intervention specialists, found that: . - Resources, services and programs are supported by policy making bodies, therefore there is a political and ideological control of the same . - Official speeches, built from the frames of reference, focus on the dissemination of profiles and stereotypes of drug users as subjects at risk, making it difficult for children who use drugs to identify themselves as individuals with problems derived from drug consumption, increasing the risk and hampering the demand for care on their part . - Specialist intervention is legitimized by the deficiencies of teachers training on drugs, which are observed both in the basic training of teachers and masters in secondary school teachers. The thesis concludes that the need for drug education to be claimed from the pedagogy ceases to belong to the realm of politics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejos, Sánchez Amanda Iris. "Efecto de una intervención educativa sobre implante subdérmico en los conocimientos y actitudes de puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, julio 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8319.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el efecto de una intervención educativa sobre implante subdérmico en los conocimientos y actitudes de puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho en el mes de Julio del 2017. Realiza un estudio prospectivo, cuasi-experimental (pre prueba/ pos prueba) de un solo grupo; en 101 puérperas que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó dos cuestionarios pre elaborados y validados, aplicados antes y después de la intervención educativa. Para el análisis de datos se usó la prueba de Wilcoxon, asumiendo una significancia p<0.05. La edad promedio fue de 26.37 ± 5.94 años; el 77.23% son convivientes (n=78); el 69.31% tiene secundaria completa (n=70). Se encontró una media de 2.21 ± 1.24 hijos por puérpera; el 54.46% no planificó el último embarazo. En relación al conocimiento, el puntaje obtenido presentó una mediana de 4 (RIQ: 3) en el pre-test y de 8 (RIQ: 2) en el post-test, obteniéndose variación significativa (p<0.01). Respecto a la variable actitud, se observó una mediana de 30 (RIQ: 10) en el pre-test y de 41 puntos (RIQ: 9) en el post-test, presentando también variación significativa (p<0.01). Concluye la intervención educativa sobre implante subdérmico generó un cambio positivo significativo en los conocimientos y actitudes de las puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baltasar, Bagué Alícia. "Coneixements dels professionals de la salut de l'atenció primària sobre prevenció del consum de drogues." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80901.

Full text
Abstract:
The aim of this research is to know the training of health professionals in health promotion and disease prevention, and to examine its manifestation among the actions and interventions for prevention of tobacco, alcohol or cannabis consumption. The sample includes 225 professionals. The study used a self-made design of quantitative methodology (survey study). The most important results are: the formative limitations in health education and prevention of substance use and the fact that professionals who have received specific training in substance use tap more health education as a prevention tool in their daily activities. It is also noted that 80% of professionals believe they should improve quality training, and 67% quantity, always in relation to the tobacco, alcohol and cannabis use. Generally, the overload care and the lack of time are cited as factors preventing the health education activities. Finally, the study also shows that secondary prevention activities are the most used, while community interventions are underutilized by professionals.
L’objectiu d’aquesta recerca és conèixer la formació dels professionals sanitaris en matèria de promoció de la salut i prevenció de la malaltia, i com es concreten les seves intervencions en la prevenció del consum de tabac, alcohol i cànnabis. La base del treball és una mostra de 225 professionals de la salut. S’ha utilitzat un disseny propi de la metodologia quantitativa (estudi d’enquesta). Entre els resultats obtinguts destaquem: les limitacions formatives en educació per a la salut i en prevenció del consum de substàncies, i el fet que els professionals que han rebut formació específica en consum de substàncies utilitzen més l’educació per a la salut com a eina de prevenció en la seva activitat diària. També s’observa que el 80% dels professionals considera que hauria de millorar la seva formació en qualitat, i un 67% en quantitat, sempre sobre el consum de tabac, alcohol i cànnabis. En general, la sobrecàrrega assistencial i la manca de temps són esmentats com a factors que obstaculitzen les activitats d’educació per a la salut. Finalment, l’estudi posa de manifest que les activitats de prevenció secundària són les més realitzades, mentre que les intervencions comunitàries són poc utilitzades pels professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bas, Peña Encarnación. "La prevención de las drogodependencias en el medio educativo: formación del profesorado e integración curricular en Andalucía." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1997. http://hdl.handle.net/10803/10997.

Full text
Abstract:
La formación del profesorado es decisiva para integrar, en los contenidos académicos, aspectos como el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.Nuestra hipótesis es: "La educación sobre drogas se puede integrar en todos los niveles educativos, áreas de conocimiento, y disciplinas del currículo, mediante un Programa de Educación sobre Drogas dirigido a la formación del profesorado?.Este se ha diseñado con una estructura que implica pasar de la teoría a la práctica, de escuchar a actuar, de reproducir a construir, y de construir a reconstruir. Se ha evaluado mediante una "investigación pre-experimental con diseño de un grupo con preprueba y postprueba" (Hernández Pina et al., 1995:98).Los resultados muestran que esta formación teórica-práctica, mejora su sensibilización, información y formación sobre drogodependencias, capacitándolos para integrar la educación sobre drogas en el currículo escolar y áreas de conocimiento, mediante la elaboración, aplicación en el aula y valoración de programaciones de aula.
Teacher education is decisive for the intergration in academic content of issues such as smoking, alcohol intake and other drugs. According to our hypothesis: Drugs education can be integrated into all educational levels, fields of knowledge and curriculum subjects, through an Educational Program focused on teacher training.The Programme was designed with a structure that involves a move from theory to practice, from listening to acting, from reproducing to building, and from building to re-building. It was evaluated using a pre-experimental research design with a group involving a pre-test and post-test (Hernández Pina et al., 1995:98). The results show that training in both theory and practice, improves sensibility, information and knowledge of drug-dependency, enabling teachers to integrate drugs education into the school curriculum and different subject areas, through the design,application and assessment of classroom contents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Educación sobre drogas"

1

Rodríguez, María Aránzazu Fernández. Género, políticas públicas e intervención social: Análisis de las políticas sobre drogas y sobre la educación para el desarrollo. Oviedo: Krk Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, José Antonio García. Mi hijo, las drogas y yo: Todo lo que padres y educadores necesitan saber sobre la educación y prevención en el consumo de drogas entre adolescentes. Madrid: Editorial EDAF, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

New Direction Educacion Sobre Drogas y Alcohol. Hazelden, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rolando, Camacho Peña A., Añazgo S. Gerardo, and Butrón G. Kathia, eds. Compilación bibliográfica para la educación sobre el problema del alcohol y otras drogas. [La Paz, Bolivia]: Ministerio de Desarrollo Humano, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación sobre drogas"

1

Díaz Blanco, Ignacio, Álvaro Escanciano Urigüen, Antonio Robles Álvarez, and Hilario López García. "Reflexiones sobre el valor docente de una competición de drones en la educación para el control." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0445.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography