To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación sobre drogas.

Journal articles on the topic 'Educación sobre drogas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación sobre drogas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vega-Fuente, Amando. "Cine, drogas y salud: recursos para la acción educativa." Comunicar 9, no. 18 (March 1, 2002): 153–56. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-24.

Full text
Abstract:
Cinema is a very importan source of information about drugs and can be used as a recourse to educate about drugs. This educational activity tries the integral development of human beings. The Irudi Biziak (Cinema in the Secondary Education) uses the cinema as the main educational resource. The didactic material is produced by a team of specialists of cinema, education and health and it offers to the secondary students an argument on healt and drugs, among other aspects of life. El cine no sólo es una fuente importante de información sobre las drogas sino que también puede ser utilizado como recurso para la educación sobre drogas. Esta acción educativa comparte las metas de toda educación, al pretender, como meta final, el desarrollo integral de los seres humanos. Entre los programas educativos sobre drogas que utilizan el cine como el principal recurso, destaca, en el País Vasco, el programa de Irudi Biziak (Cine en Enseñanza Secundaria). El material didáctico está elaborado por un equipo formado por especialistas en los ámbitos del cine, la educación y la salud y oferta a las aulas de enseñanzas medias el debate sobre la salud y las drogas, entre otros aspectos de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Di Castri, Theo. "Catalyst: ampliación de la educación en reducción de daños y participación juvenil en el contexto de la guerra contra las drogas." Journal on Education in Emergencies 6, no. 1 (2020): 189. http://dx.doi.org/10.33682/3j47-53th.

Full text
Abstract:
Catalyst es un programa anual de becas bilingüe (inglés/ español) dirigido a estudiantes y docentes de educación secundaria que viven en comunidades afectadas por la guerra contra las drogas que se libra en todo el continente americano. Esta labor educativa constituye una respuesta al sufrimiento social causado por la guerra contra las drogas. La labor de Catalyst tiene como finalidad tejer redes transnacionales de solidaridad y análisis entre los jóvenes que están en la primera línea de la guerra contra las drogas, con el fin de garantizar que sus voces puedan ser escuchadas en el creciente movimiento de reforma de las políticas de drogas. En esta nota de campo se sostiene que los programas existentes basados en la abstinencia y la prevención no abordan las raíces estructurales de la guerra contra las drogas y que se necesita un enfoque radical y más amplio para la educación sobre las drogas. En este sentido, la nota expone primer lugar el contexto y la lógica del programa Catalyst y luego se describen algunos de los desafíos y lecciones que surgieron durante la primera sesión del programa. Con base en las experiencias de los facilitadores y de los estudiantes en esta sesión, se considera que el programa supone un primer paso alentador hacia un enfoque alternativo para la educación sobre las drogas. Como conclusión se sugieren nuevas vías de investigación y colaboración entre el campo de la educación en situaciones de emergencia y la reforma de las políticas de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista Pérez, Fabio. "Evaluación del “Programa Educación para la Vida” en la prevención de consumo de drogas en estudiantes de Tercer Ciclo y Bachillerato." Crea Ciencia Revista Científica 8, no. 2 (June 24, 2017): 17–24. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v8i2.4374.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar los resultados o efectos del “Programa Educación para la Vida”, en la prevención del consumo de drogas en estudiantes de Tercer Ciclo y Bachillerato en instituciones estatales. La investigación fue descriptiva, con un diseño transversal en el que participaron 594 estudiantes provenientes de centros educativos, que recibieron el programa y centros que no lo recibieron, de la ciudad de San Salvador, El Salvador. Los resultados mostraron que los estudiantes habían recibido información sobre prevención del consumo de drogas, VIH, Educación Integral de la Sexualidad; así también sobre Habilidades para la Vida, Equidad de Género, Proyecto de Vida, Educación en Derechos Humanos y Cultura de Paz, pero no se encontraron diferencias significativas en la prevención de consumo de drogas como alcohol, tabaco y marihuana entre Centros Educativos que recibieron el programa y los Centros que no lo recibieron. En relación a las actitudes hacia las drogas, la mayoría opinó que “ha aprendido a controlarse en cualquier circunstancia, no acudir a las drogas, saber llevar nuestros problemas, saber medir nuestra autoestima”, “le ha ayudado a comprender a los demás y tener confianza”, “me ha ayudado a conocerme interiormente, respetarme y quererme porque nadie me conoce mejor que yo”. Los hallazgos en este estudio sugieren una revisión sistemática de las políticas y estrategias de la intervención del “Programa Educación para la vida” por el Ministerio de Educación, para un mejor aprovechamiento del mismo entre los estudiantes de Tercer Ciclo y Bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Játiva, Laura, Juan Pérez, Sandy Romero, Alexandra Pérez, and Diego Solis. "El consumo de drogas y su incidencia en el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes de los Octavos Años de Educación General Básica de la Parroquia de Puellaro." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 11 (September 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i11.41.

Full text
Abstract:
estudiada fue de 14.5 años +/- DS 13,08 años. De los datos demográficos encontramos que el 100 % (n= 122) de la población no ha tenido deserción escolar. Según el tipo de droga que mas conoce se encuentran todas incluyendo las licitas e ilícitas con un 31% (n=38), con respecto a las secuelas del consumo de drogas hay un conocimiento del 37% (n=46). Sobre el interés de recibir charlas de prevención sobre el consumo de drogas la población en estudio tiene un moderado interés del 43% (n=53) lo que significa la importancia de las mismas.Sobre la principal causa del consumo de las drogas tenemos múltiples variantes como la curiosidad, falta de comunicación intrafamiliar, baja autoestima y ser aceptado en un grupo de amigos con un 33% (n=40) que está en relación a las estadísticas mundiales. El signo físico causado por el consumo fue los ojos rojos con un 54,9% (n=67) que es orientativo para pesquisa de consumo en edades tempranas. Con respecto a las alteraciones en el rendimiento académico por consumo la inasistencia a clases tiene un 42.6% (n=52) y su mayor problema social fue el consumo de drogas en un 54% (n=66) a diferencia de otros estudios donde se indico a la pobreza como el principal problema social. Según los lugares donde más se consume la droga nos llama la atención que es en los espacios de entretenimiento como las fiestas en un 40.98% (n=50) y no asi en lugares abiertos ( parques ) como era la tendencia en zonas urbanas. CONCLUSIÓN: La variable consumo de drogas si se relaciona estadísticamente con el rendimiento académico en los estudiantes de octavo año. Existe una necesidad de implementar charlas preventivas sobre el consumo de drogas en toda la población y con mayor énfasis en los estudiantes de octavo año de educación básica por los cambios que experimentan en la malla curricular. El 42.6% de las inasistencias en esta etapa escolar nos indica que puede deberse a problemas de consumo y es cuando debemos actuar en prevención.Los cambios físicos experimentados por el consumo como ojos rojos, cambios en el comportamiento, rechazo a las normas establecidas son alarmas de consumo de drogas en los estudiantes. Llama la atención que atención que los espacios de entretenimiento como las fiestas en un 40.98% (n=50) son los lugares de consumo y no así en lugares abiertos ( parques ) como se era la tendencia en zonas urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santana Campas, Marco Antonio, and Laura Rocío Juárez García. "La impulsividad y sistemas BIS/BAS como factores de riesgo para el consumo de drogas en personas privadas de la libertadad." PSICUMEX 10, no. 2 (December 2, 2020): 114–29. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.354.

Full text
Abstract:
El consumo de drogas y la impulsividad se encuentran asociados al comportamiento criminal. Objetivo: determinar el efecto de los sistemas BIS/BAS e impulsividad en el consumo de drogas en personas privadas de la libertad. Muestra: 175 personas privadas de la libertad en una cárcel de mediana seguridad del estado de Jalisco, México. Método: investigación cuantitativa, no experimental, transversal. Instrumentos: escalas BIS/BAS, de impulsividad y cuestionario exprofeso para variables sociodemográficas. Resultados: de la muestra, la media de edad fue de 36, DE = 9, estado civil, 35.4 solteros y 27.7 % concubinato. Escolaridad: 50.3 % educación primaria y 24.6 % educación secundaria. El 68 % reportó consumo de drogas antes de ingresar a reclusión. Las variables de estudio explican el 23.5 % de la varianza del consumo de drogas en personas privadas de la libertad. Las personas que vivieron violencia en la infancia (OR = 4.9) y con autoconcepto impulsivo (OR = 5.09) tienen mayor riesgo de consumo de drogas. Se descarta el efecto del sistema BIS sobre el consumo de drogas en personas privadas de la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosas Pire, Lina Neri, Raúl González Salas, and Mercedes Vidal del Río. "Aproximación a elementos contemporáneos del consumo de drogas legales en adolescentes." Mediciencias UTA 1, no. 3 (October 6, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v1i3.17.2017.

Full text
Abstract:
Las drogas son sustancias de origen natural o artificial cuyo consumo frecuente conduce a la necesidad progresiva de aumentar las dosis y a la exigencia esclavizante del consumo del fármaco cuyo uso irresponsable condiciona serios daños al individuo, a los familiares y a la sociedad. Tales sustancias pueden ser en legales, su consumo es aceptado en ocasiones por la ley, o ilegales, o sea no aceptados legalmente (cuyo consumo conduce a un delito). La droga más dañina conocida hasta hoy es el alcohol (consumido en forma irresponsable), ya que además de daños corporales determina lesiones psicológicas, sociales, culturales y espirituales, al afectar la conducta de la persona que lo ingiere. La educación y la información sobre todo a los jóvenes, en cuanto al tipo de sustancia que existen y los riesgos inherentes a su consumo es en varios países la mejor forma de prevenir y evitar el uso de semejantes drogas. Con la presente revisión se enuncian diversos aspectos de reflexión sobre un tema de actualidad que afecta una considerable proporción de la sociedad, por lo que reviste gran importancia la prevención del uso de las drogas legales (como el tabaco y el alcohol) que comienzan a ingerirse usualmente desde edades tempranas, y que actúan como precursoras para el desarrollo en la etapa adulta de enfermedades crónicas. Recibido: 06-06-2017 / Aceptado: 01-08-2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Concha Villanueva, Sebastián Andrés. "Reseña: El uso interno de las fuerzas militares de Estados Unidos en la “Guerra contra las Drogas”." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 21 (November 23, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.21.2017.3085.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es reseñar el estudio de Germán Montenegro titulado El uso interno de las fuerzas militares de Estados Unidos en la "Guerra contra las Drogas", publicado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo de Argentina. Frente a la meta del texto, que es elaborar una breve descripción del proceso de militarización para el control de las drogas en Estados Unidos, se argumenta que, pese a ser un excelente resumen, no establece un abordaje crítico que levante una interpretación sobre el tema que trata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Hernández, Carmen, José Benalcazar-Gáme, and Delia Crespo-Antepara. "Prevención del consumo de drogas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 180. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.606.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo, investigar si se están tomando las medidas preventivas adecuadas para evitar el consumo de drogas en los estudiantes de la facultad de ciencias médicas 2016 – 2017. El tipo de estudio fue descriptivo, observacional, bibliográfico con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 90 estudiantes de La facultad de ciencias médicas y la muestra fue el total de la población. Se utilizó la técnica de la encuesta para la aplicación de dos instrumentos, una ficha de observación y un cuestionario. El análisis e interpretación de la información se realizó a través de la estadística descriptiva, en la que se logró recabar datos relevantes sobre la prevención y consumo de drogas; donde los resultados demostraron que el 50% de los estudiantes encuestados consideren que si existió información y educación por parte de docentes sobre la prevención de consumo de drogas, mientras que el otro 50% de los estudiantes consideran que han sufrido algún tipo de discriminación por parte de amigos por no consumir drogas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bas Peña, Encarnación. "Educación Social y formación en drogodependencias." Health and Addictions/Salud y Drogas 14, no. 1 (July 31, 2014): 71–83. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v14i1.215.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la investigación realizada sobre la formación en drogodependencias del alumnado de las universidades españolas, en las que se imparte el título de Grado en Educación Social. Se ha llevado a cabo en 36 universidades (29 públicas y 7 privadas). Como titulación forma, mediante las asignaturas que constituyen el Plan de estudios, a quienes llevaran a cabo esta profesión social, que tiene entre sus competencias la acción educativa con diferentes colectivos que se encuentren en situación de desventaja social.Realizamos una investigación documental descriptiva para conocer la presencia de asignaturas sobre drogodependencias, en los planes de estudios del citado Grado, o de temas y contenidos incluidos en otras materias. Se ha efectuado un análisis de contenido de los planes de estudio, a través de las guías docentes de todos los cursos, con objeto de identificar la presencia de las temáticas relacionadas con las drogas, tanto en asignaturas específicas (7), como en aquellas que lo incluyen como temas dentro de otras materias (2). Lo tratan sólo en nueve centros y en nueve asignaturas, de ellas, seis son Optativas y tres Obligatorias. Los datos nos han permitido verificar la presencia testimonial de disciplinas dedicadas a la formación en drogodependencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sueiro Domínguez, Encarnación, Antonio Lopez Castedo, and Celsa Perdiz Álvarez. "Consumo de otras drogas (Diferentes del tabaco y del alcohol)." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 225. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2933.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer el consumo de otras drogas en la adolescencia. Material y Método: Estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 1.128 sujetos, de 16-19 años, a quien se le aplicó una encuesta. El análisis estadístico se realiza con el SPSS.20. La Edad Media de la muestra es de 17,16 años (D.T.= 1,04) y el 52,7% es mujer. El 17.5% ha consumido otras drogas ocasionalmente, usando tranquilizantes y cannabis el 91.5% y el 42,8% comenzó a los 13-15 años. Conclusiones: Estos resultados son preocupantes y señalan la importancia de una temprana educación para la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Camarotti, Ana Clara, Ana Lía Kornblit, and Pablo Francisco Di Leo. "Prevención del consumo problemático de drogas en la escuela: estrategia de formación docente en Argentina utilizando TIC." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 17, no. 46 (September 24, 2013): 695–703. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-32832013005000023.

Full text
Abstract:
Desde 2010 nuestro equipo diseña y coordina un curso virtual sobre Prevención del Consumo Problemático de Drogas dictado por el Ministerio de Educación de Argentina. En el momento cuenta con tres ediciones en las que participaron alrededor de 6.000 docentes. En este artículo buscamos: a) analizar los discursos de los participantes para identificar sus posiciones en referencia al consumo de drogas; b) reflexionar sobre las implicaciones de estas posiciones para el desarrollo de estrategias de promoción de la salud en la escuela. Para el análisis del corpus seguimos los lineamientos de la teoría fundamentada, identificando dos grandes posiciones discursivas: modelo negativizanteunidimensional y modelo reflexivo-multidimensional. Mientras que el primero conduce a la no implicación de los generación de espacios escolares de diálogo y de reconocimiento entre adultos y jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arias-Ulloa, R., V. Valencia-García, C. A. Prado-Aguilar, and S. E. Jiménez-Cetina. "Conocimientos, actitudes y conductas sobre sexualidad en estudiantes de educación superior del estado de Aguascalientes." Lux Médica 4, no. 12 (May 31, 2009): 07–15. http://dx.doi.org/10.33064/12lm20091682.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los conocimientos, actitudes y conductas sobre sexualidad en estudiantes de educación superior del estado de Aguascalientes. Metodología. Estudio observacional descriptivo, tipo encuesta transversal, mediante muestreo probabilístico por conglomerados monoetápico. Se analizaron 1,134 encuestas. Resultados: El 41.5% de las mujeres y el 58.5% de los hombres tienen vida sexual activa, comenzando las primeras a los 18 años en promedio y los segundos a los 17. Los varones han tenido el doble de parejas sexuales que las mujeres (4.44/2.12). Se detectó que sólo el 70.1% de los estudiantes utilizó el condón en su primera relación sexual, el resto de los jóvenes pueden tener riesgos reproductivo como embarazos no deseados, abortos clandestinos e infecciones de transmisión sexual; además, se encontraron riesgos en el uso de drogas durante el acto sexual, fuentes poco confiables de obtención de información sobre sexualidad, así como en los deficientes conocimientos específicos sobre sexualidad. Palabras clave: Conocimientos sobre sexualidad, actitudes sobre sexualidad, conductas sobre sexualidad, relaciones sexuales, parejas sexuales, estudiantes universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castaño Pérez, Guillermo Alonso. "Editorial Una revista científica sobre drogas y conductas adictivas de Colombia para el mundo." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 1 (January 1, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.1753.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la comunicación científica es el registro, evaluación, diseminación y acumulación de conocimientos. La divulgación y difusión del saber es inherente a la propia naturaleza y práctica de la ciencia y, particularmente y con mayor rigor, a las instituciones de educación superior, las cuales tienen la responsabilidad social de promover y desarrollar investigaciones, divulgarlas y difundirlas como un bien público, de uso y beneficio general, que produzca impacto en el desarrollo de la ciencia y permita innovación en el entorno en el que ejercen influencia. Drugs and Addictive Behavior no es una revista nueva, es una publicación que da continuidad a la revista Análisis y viene a llenar un vacío que se tiene de publicaciones especializadas en el tema de las adicciones en Colombia, Centro y Latinoamérica, regiones donde la investigación, la formación y la difusión del conocimiento en el tema, se hacen cada vez más necesarios debido a las altas prevalencias de consumo de drogas que se han estado dando, no solo de sustancias tradicionales, sino también de las nuevas drogas emergentes, ampliando su espectro a las dependencias no químicas, morbilidad ésta que también afecta la salud mental de las sociedades y sobre la que se hace muy necesario investigar y publicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salazar Silva, Fernando, Jorge Ameth Villatoro Velázquez, Natania Froylan Oliva Robles, Marya Hynes, and María De Marco. "Relationship between human development and drug use. Human development index and drug use (Relación entre el índice de desarrollo humano y uso de drogas)." Salud Mental 37, no. 1 (January 1, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.005.

Full text
Abstract:
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador de referencia para explicar la situación social y económica de un país. Método. Este estudio se realizó con la base de datos del estudio “Elementos Orientadores para las Políticas Públicas sobre Drogas en la Subregión - Primer Estudio Comparativo sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados en Población de 15 a 64 Años”. La población objetivo fue urbana, de ambos sexos y de entre 12 y 65 años. Las muestras fueron estratificadas, trietápicas y probabilísticas. Se estimaron tamaños de muestras teóricos, incluyendo una tasa de no respuesta. Resultados. La prevalencia de consumo de drogas en el último año y en el mes previo al estudio es mayor en los países con IDH alto en comparación con los países con IDH medio. La prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida es mayor en los países con IDH medio comparados con aquellos que tienen un IDH alto. En cuanto a las drogas legales, los países con un IDH alto presentan menores prevalencias alguna vez en la vida, situación similar cuando se considera el consumo de tabaco. Discusión. Un IDH alto implica que los habitantes de un país tienen una vida larga y saludable, mayor acceso a la educación y un estándar de vida satisfactorio. La población con una puntuación favorable en estos indicadores no sólo está expuesta al consumo de drogas, sino que también es usuaria activa de éstas. Cuanto mayor Índice de Desarrollo Humano, mayor es la prevalencia de consumo de drogas, lo que indica que si bien el índice de desarrollo humano refleja mejoras en la economía o bienes materiales, no necesariamente se traduce en valores humanos para la persona o la sociedad y no garantizan una buena calidad de vida o el bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gázquez, José J., Mª del Carmen Pérez, Francisca Lucas, and Mª del Mar Palenzuela. "Percepción del alumnado universitario sobre el origen de la violencia escolar." European Journal of Education and Psychology 1, no. 1 (March 1, 2008): 69. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v1i1.2.

Full text
Abstract:
Son muchas las teorías y estudios que analizan cuál es el origen de las conductas violentas, pero no de forma concreta, en lo que respecta a la violencia que tiene lugar dentro del contexto educativo, sino más bien orientados a la conducta violenta juvenil. En el presente estudio se analiza la percepción de los universitarios (recientes estudiantes de ESO y Bachillerato) a cerca de todos los aspectos relacionados con el origen de las conductas violentas. La muestra está compuesta por un total de 184 sujetos universitarios pertenecientes a las titulaciones de Psicología y Magisterio de la especialidad de Educación Infantil y de Primaria. Se ha utilizado el Cuestionario de factores predictores de la violencia escolar para universitarios. Su aplicación nos muestra que los/as universitarios/as consideran “La escasa educación en el respeto a los además y a las cosas” el aspecto que más influye en el origen de la violencia escolar. La opinión general coincide con la opinión mayoritaria de los hombres, mientras que las mujeres destacan “La pertenencia a un grupo de iguales conflictivo”. Por último, observamos que medida que aumenta la frecuencia con que se es víctima, agresor y observador, disminuye la importancia dada a “La falta de dedicación por parte de los padres/tutores”, “La falta de educación en valores como solidaridad, generosidad, bondad, etc.”, y “El consumo de sustancias como el alcohol, tabaco, drogas, etc.” en el origen de las conductas violentas dentro de la escuela.Palabras clave: Violencia escolar, etiología, individuo, familia, sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Figueroa, Syntia Dinora Santos, John Cunningham, Carol Strike, Bruna Brands, and Maria da Gloria Miotto Wright. "Normas percibidas por los estudiantes universitarios hondureños acerca de sus pares y el uso de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína." Revista Latino-Americana de Enfermagem 17, spe (2009): 851–57. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692009000700015.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real informado por estudiantes universitarios, entre 18 a 24 años, del segundo y tercer año en el área de Educación. La teoría de las Normas Sociales fue usada como marco referencial. 286 estudiantes participaron en el estudio, el 67% expresó haber consumido alcohol al menos una vez en la vida y el 28% declaró consumirlo diariamente. Los estudiantes percibieron que 62% de sus compañeros consumen tabaco y el 63% alcohol. El estándar percibido de consumo de drogas fue ligeramente más alto entre las mujeres que en los hombres. Se concluye que los resultados indican una sobreestimación al compararse el estándar percibido con el consumo informado de tabaco y alcohol así como de marihuana y cocaína.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fonseca Chaves, Sandra, María Auxiliadora Ortega Bonilla, Freddy Cubillo Otárola, and Julio Bejarano Orozco. "Estudio sobre consumo de drogas y acoso escolar entre cursantes de la enseñanza primaria en Costa Rica." Drugs and Addictive Behavior 1, no. 2 (June 24, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2056.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la problemática del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, así como aspectos relacionados con el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), intimidación o bullying en población escolarizada del segundo ciclo de educación primaria (4º, 5º y 6º grado) de cuatro escuelas urbanas y cuatro de atención prioritaria de las provincias de Alajuela, Cartago, Heredia y San José. Para tal propósito, se realizó una encuesta entre los meses de junio a noviembre del 2013, en una muestra de 537 estudiantes. Los resultados evidencian un inicio temprano en el consumo de alcohol, así como una utilización importante de las TIC y la existencia de situaciones conocidas como cyberbullying, y problemas relacionados con el bullying, lo que evidencia la necesidad de continuar realizando esfuerzos en el nivel interinstitucional en favor de prevenir determinadas conductas de riesgo presentes en la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sangaré, Idrissa. "Hibridación del terrorismo y crimen organizado desde áfrica occidental hasta américa latina vs derechos humanos." Revista Ciencia Jurídica y Política 7, no. 13 (June 30, 2021): 51–65. http://dx.doi.org/10.5377/rcijupo.v7i13.11907.

Full text
Abstract:
Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas, el mundo. Por ende, Estados Unidos declaro la guerra contra terroristas, especialmente Al Qaeda, donde la organización estaba instalada como si fuera un Estado, controlaba la zona. Cobraba los derechos de pisos y vendían drogas para financiar sus actividades y sus entrenamientos militares. En un nuevo terreno fértil para sus actividades. Además de los terroristas, las organizaciones criminales de América aprovecharon la escasa vigilancia, pasando por esta región con sus mercancías con destino final en Europa, se multiplicó la vigilancia de las fronteras de Estados Unidos – México; lo más importante es la ganancia que deja la nueva ruta de la cocaína, conocida como la Ruta A-10. Los barones de las drogas operan con los terroristas. Aplicaré el método comparativo para mostrar la hipótesis acerca de que los países con menos educación y los jóvenes con menos empleos son más propensos a caer en delincuencia organizada y terrorismo, en comparación con países con un nivel de educación estable como Senegal. Los países cadentes de políticas públicas son los que tienen más alta tasa de corrupción. Nuestra investigación, creara conocimiento sobre la situación de Malí y países similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Medina Arias, Núbia, and Maria das Graças Carvalho Ferriani. "Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas en un municipio de Colombia." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (June 2010): 504–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700004.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los factores protectores de prevención del consumo de drogas, presentes en familias con niños que asisten a Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar en un municipio colombiano. El estudio es de tipo descriptivo y cuantitativo transversal; la muestra estuvo constituida por 256 familias, seleccionadas por muestreo aleatorio simple. El instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario aplicado durante los meses de marzo y abril de 2007, de forma autoaplicada. Se encontraron factores protectores como demostraciones de afecto con los hijos, jugar y hablar con ellos sobre lo que les gusta, comunicación fácil, toma de decisiones en pareja, adecuada flexibilidad durante la educación familiar, y existencia de normas. Por otro lado existen factores de riesgo como el consumo de drogas lícitas (cigarrillo y alcohol) y bajo porcentaje de drogas ilícitas. Un alto porcentaje de familias considera que los padres, principalmente, deben tomar medidas de prevención en los primeros años de vida del niño. Los factores protectores encontrados deben ser reforzados, debido a que no son muy fuertes; también, se deben controlar los factores de riesgo encontrados para convertirlos en factores protectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Fernández, Rafael, and María Sierra Berdejo. "Análisis teórico sobre prevención de drogodependencias en el marco de la educación para la salud: factores de riesgo y de protección." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 26 (April 8, 2011): 161. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200826338.

Full text
Abstract:
En este estudio hemos pretendido profundizar en las diferentes teorías que sirven de base a los programas preventivos de drogas para analizar las diferentes variables que permiten comprender por qué unas personas consumen drogas y otras no. Se han estudiado los factores que facilitan el consumo, y el no consumo, para descubrir estrategias preventivas adecuadas que faciliten la disminución de la ingesta y evitar que ésta se produzca. También hace referencia a las características psicosociales de la adolescencia, etapa especialmente difícil y que se convierte en un momento de riesgo importante para las personas. El marco de referencia de estas orientaciones preventivas es la educación para la salud. La metodología empleada ha sido la búsqueda y revisión bibliográfica de investigaciones científicas y de las diferentes orien- taciones teóricas, a través de las cuales se ha llegado a demostrar la relación entre la etiología de los consumos y sus consecuencias.In this study the aim was to take a deeper look at the various theories that underpin the programmes for preventing drug addiction so as to analyse the different variables that enable us to understand why some people consume drugs and others do not. The factors that facilitate consumption and non-consumption were examined to discover suitable preventive strategies that lead to a drop in consumption or prevent it from taking place. The study also refers to the psychosocial traits of adolescence, a particularly difficult stage, and one that people see as a significant period of risk. The framework informing such preventive counselling is based on health education.The methodology used entailed the search and literature review of scientific research projects and various theoretical orientations, through which it was possible to show the relationship between the aetiology of consumption and its consequences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bautista Pérez, Fabio. "Consumo de drogas en estudiantes de centros escolares en San Salvador, El Salvador." Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), no. 23 (February 4, 2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.17561/10.17561/reid.n23.3.

Full text
Abstract:
Los estudiantes en el nivel primario de educación por estar en la etapa de la adolescencia están en peligro de ser inducidos al consumo de drogas, por lo que es importante realizar estudios sobre su consumo. Uno de los objetivos del estudio fue analizar las diferencias en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en los adolescentes con relación a la edad y al género. La investigación fue realizada en escuelas de educación básica ubicadas en la ciudad de San Salvador, El Salvador, Centro América. El estudio fue no experimental con un enfoque descriptivo, multivariado y con un diseño trasversal y ex post facto. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de primaria y secundaria de 12 escuelas con una población de 3356 estudiantes, la muestra fue de 345. El inicio de consumo de alcohol, tabaco y marihuana por los estudiantes fue más frecuente a las edades de 12 a 14 años; los varones tuvieron un consumo más alto que las féminas para la prevalencia una vez en la vida del consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Para los últimos 12 meses el consumo de tabaco fue ligeramente mayor en el género femenino que el masculino, el consumo de alcohol fue similar en ambos géneros y el consumo de marihuana fueron iguales para ambos. Para los últimos 30 días el consumo de tabaco y alcohol fue similar en ambos géneros y el consumo de marihuana fueron iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bautista Pérez, Fabio. "Evaluación de programas sobre prevención del consumo de drogas en estudiantes de centros educativos de 6° a 9° grados de San Salvador." Ciencia, Cultura y Sociedad 5, no. 2 (September 11, 2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v5i2.10212.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar si los programas de prevención sobre consumo de drogas impartidos a estudiantes de séptimo a noveno grado han contribuido en la reducción del consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Estudio no experimental con un enfoque descriptivo, multivariado con un diseño transversal y exposfacto. La muestra fue no probabilística de 268 estudiantes. El instrumento para recolectar la información constó de 209 preguntas y la información analizada descriptivamente, realizando algunos cruces de variables a las que se les aplicó la prueba de independencia Chi cuadrado. En el desarrollo del trabajo se encontró que el único programa que se ha estado impartiendo en las escuelas, donde se desarrolló el estudio, fue el Programa Educación para la Vida. También que el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en los estudiantes fue alto. Al relacionar los resultados sobre consumo de tabaco, alcohol y marihuana del presente estudio, con otros realizados anteriormente, se observó para los últimos 12 meses y últimos 30 días que el consumo de tabaco y marihuana mostraron tendencia a incrementarse y el alcohol una leve reducción; sin embargo, el consumo de marihuana se incrementó de tres a cinco veces en relacióna 2014. El Programa Educación para la Vida no ha dado los resultados esperados en la prevención de consumo de sustancias como el alcohol, tabaco y marihuana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Méndez Muñoz, Jesús. "Consumo de drogas e involucramiento parental entre estudiantes de secundaria de Costa Rica durante el 2015." Drugs and Addictive Behavior 2, no. 2 (July 1, 2017): 193. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2440.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo validar la importancia de un adecuado involucramiento parental en la prevención del consumo de drogas, así como en la disminución de los niveles de prevalencia de consumo, mediante un análisis correlacional de variables. La investigación se realiza a partir de una muestra de 5863 estudiantes de secundaria, como parte de la “IV Encuesta nacional sobre consumo de drogas en población de educación secundaria”, la cual se aplicó durante el 2015 a un grupo representativo de estudiantes de 50 colegios de todo Costa Rica. El instrumento utilizado contó con 109 preguntas distribuidas en siete secciones distintas, desde información personal y académica básica, a conductas de riesgo, bajo los efectos de sustancias psicoactivas. Entre los principales resultados se encuentra que aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes reportan un mayor involucramiento por parte de sus padres, además, se rescatan mayores niveles de prevalencia en consumo de alcohol, tabaco y marihuana entre los jóvenes con menor involucramiento parental; de igual forma, aquellos jóvenes con una mejor relación con sus padres presentan una percepción de alto riesgo mayor sobre conductas de consumo. Se encontraron también relaciones estadísticamente significativas entre el consumo de padres y su nivel de involucramiento, evidenciando que aquellos que consumen en menor medida presentan un mayor nivel de involucramiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pinto, Nélida. "REPERCUSIONES DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO SOBRE LA SALUD DE LAS MUJERES." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 1 (May 1, 2015): 8–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i345.

Full text
Abstract:
La violencia basada en género, que expresa el imbalance de poder entre hombres y mujeres, es una transgresión a los derechos humanos de las mujeres y un problema de salud pública muy antiguo y que compromete todas las sociedades del mundo. Se admite hoy en día que más de un tercio de las mujeres ha padecido violencia (psicológica, física o sexual) en algún momento de sus vidas. La violencia sexual es la versión más extrema de violencia contra la mujer y concurre usualmente con los otros dos tipos de violencia. Se puede presentar en todas las etapas de la vida y ni siquiera el embarazo constituye un factor protector. Las personas más cercanas a las víctimas (pareja actual o anterior, sus familiares o personas conocidas), generalmente con poder sobre ellas, son los perpetradores más comunes. Se puede identificar algunos factores asociados, como el alcoholismo, la ignorancia, la permisividad social, la mala relación entre las parejas, el uso de drogas y otros. Las consecuencias pueden ser inmediatas o de corto, mediano y largo plazos y se dan sobre la salud física (suicidio, homicidio, muertes derivadas de sida o por complicaciones del embarazo; lesiones leves y graves, infecciones pélvicas y de transmisión sexual, embarazos ectópicos, embarazos no deseados, abortos espontáneos o inducidos, peso bajo al nacer) y mental (depresión, ansiedad, síndrome postraumático, síndrome posviolación, trastornos del sueño, obesidad, consumo de alcohol, drogas y tabaco y conductas sexuales de riesgo, entre otras) y tiene también impacto social (costos derivados de la atención de la salud y de la atención legal, implicancias sobre la productividad y el empleo). Por las graves repercusiones que tiene la violencia sobre las mujeres y la sociedad en general, debe ser enfrentada con información, educación, trabajo con grupos de varones y mejor preparación de los servicios de salud, apoyo legal y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerezo, Fuensanta, and Inmaculada Méndez. "Agresores en bullying y conductas antisociales." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 1 (October 22, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i1.32.

Full text
Abstract:
Diversos estudios relacionan las conductas antisociales y las conductas agresivas en los adolescentes. Este trabajo indaga en la relación entre conductas de agresión en bullying y otras conductas antisociales y analiza las diferencias entre los diferentes roles asociados. Un total de 1239 escolares de Educación Secundaria de la Región de Murcia (España) completaron una adaptación de la Encuesta Estatal sobre Drogas (ESTUDES) y el test BULL-S para la evaluación sociométrica de la agresividad entre escolares. En torno al 30% de la muestra indicó consumir de algún tipo de droga y no se parecían diferencias por sexo y más del 50% realizó algún tipo de conducta disocial. Encontramos diferencias significativas entre los diferentes roles destacando una correlación positiva entre el rol de agresor, consumo y realizar una serie de conductas antisociales relacionadas con acciones de riesgo personal, escolar y familiar como conducir bajo los efectos del alcohol, participar en alguna pelea, ser detenido por las fuerzas del orden público, escapar de casa durante más de un día completo o ser expulsado del centro educativo durante un día completo o más. El conjunto de los adolescentes no mostró diferencias significativas en “tener un conflicto o discusión importante con padres o hermanos”. Se encontraron diferencias en el tipo de droga consumida entre agresores y víctimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Turbi Pinazo, Ángel Manuel. "Educación y contextos vulnerables: retos y recursos para la prevención del consumo de drogas y otras adicciones." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 243. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1553.

Full text
Abstract:
Desde el contexto educativo del Proyecto Scholas Occurrentes, y concretando, desde la Cátedra de la Universidad Católica de Valencia, consideramos que hemos de fomentar y facilitar un cambio en la educación; por lo que dentro de este ámbito hemos reflexionar sobre la necesidad de una intervención con perspectiva socioantropológica para llegar a una intervención educativa, desde la evidencia científica y la aportación académica-universitaria.En este contexto no podemos obviar la realidad de las conductas adictivas, priorizando y definiendo la vulnerabilidad contextual, para desde ahí, alcanzar la era digital/virtual en la que nuestros/ as adolescentes se encuentran inmersos, tanto desde el ámbito educativo y social, emergiendo nuevas conductas adictivas, y por “ende” nuevas violencias.Contextualizaremos los conceptos de educación y vulnerabilidad, llegando al análisis de los factores de riesgo y protección que facilitan o predisponen a nuestros adolescentes a la evolución o cronificación de una conducta adictiva. Dentro del ámbito educativo-preventivo, señalamos niveles y ámbitos (aceptando una parte del fracaso en la intervención preventiva que se ha realizado en la últimas décadas), revisando nuestras acciones, proponiendo nuevos enfoques y técnicas. No podemos eludir una nueva realidad: la era digital/virtual existente, generando necesidad de educar al respecto a los adolescentes, considerados nativos digitales; el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y otras tecnologías emergentes, realidad cambiante, con sus ventajas y sus riesgos, junto a la aparición de las tecnoadicciones, y sus consecuencias: “nuevas violencias desde las redes sociales”, haciendo especial mención al Ciberbullying, problemática que desde Scholas Occurrentes, preocupa y se ocupa sensibilizando y actuando en un contexto educativo, formativo incluyendo al profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Medina Matallana, Luz Stella, John Cunningham, Carol Strike, Bruna Brands, and Maria da Gloria Miotto Wright. "Normas percibidas por los estudiantes universitarios acerca de sus pares y el uso de drogas en Bogotá, Colombia." Revista Latino-Americana de Enfermagem 17, spe (2009): 893–99. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692009000700021.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre uso de drogas en universitarios y sus pares, entre 18 a 24 años, de las áreas de salud y educación. Se trata de un estudio transversal, por encuesta y cuestionario autoaplicado anónimo. Participaron 365 estudiantes. En el último año, la proporción de consumo real de tabaco fue 43,6%, de alcohol 96,2%, de marihuana 8,2%; y 2,2%, de cocaína. La norma percibida de la proporción de consumo de tabaco el último año fue 78,9%, alcohol 88,3%, marihuana 35,4% y 20,9% cocaína. La proporción de consumo real de alcohol entre los estudiantes y la norma percibida por ellos estuvieron muy próximas; para el tabaco, marihuana y cocaína la percepción estuvo sobreestimada. De las drogas de acceso fácil o muy fácil en el campus, se encontró una subestimación para cigarrillo y cocaína, y sobreestimación para marihuana. Se concluye que los universitarios sobrestiman el consumo de tabaco, marihuana y cocaína, parte de sus pares, y tienen una percepción exacta del consumo de alcohol. La sustancia de consumo más sobreestimada de los últimos doce meses fue el tabaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Segovia, Nora Susana, and Marlene Fagundes Carvalho Gonçalves. "Los espacios escolares para la prevención de la drogodependencia: concepción de directivas de escuelas secundarias." Revista Latino-Americana de Enfermagem 19, spe (June 2011): 782–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692011000700016.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar la concepción de los directivos de escuelas secundarias sobre la disponibilidad de espacios físicos y psicológicos en el ámbito escolar para la acción preventiva con respecto al consumo de drogas. Aplicamos un cuestionario semi-estructurado, sobre una muestra de 15 directivos de escuelas secundarias del Sistema Educativo Argentino, de gestión pública y privada de la provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma. Nuestra reflexión se realizó, desde una perspectiva cualitativa, utilizando el marco teórico de salud internacional, la gestión escolar, el pensamiento de la Psicología Social y la normativa legal vigente en el ámbito de la educación formal. Los directivos asumen que la problemática de la drogodependencia debe ser trabajada desde la escuela, en colaboración con otras instituciones y especialistas, propiciando la capacitación en salud, psicología y dinámica de grupos y también ofreciendo condiciones de empatía, calidez y amplitud de criterio en la vinculación con la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Liberatori, Marina. "A mi hijo lo eligió dios. Un análisis sobre las moralidades en torno a muertes violentas en villa La Tela (Córdoba-Argentina)." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 4, no. 7 (September 1, 2019): 162. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2019.v4i7.162-179.

Full text
Abstract:
En este artículo busco reflexionar, etnográficamente, sobre diferentes moralidades configuradas en torno a una muerte acontecida en una villa de Córdoba. Ludo Hernández era un joven de 18 años quien era acusado de incurrir en prácticas delictivas tales como robos, consumo y venta de drogas, entre otras. Murió asesinado el 29 de diciembre de 2010. A partir de allí los vecinos de La Tela construyeron diversos relatos sobre esta muerte; muchos de ellos vinculados con cuestionamientos morales relacionados con su conducta, con la educación recibida por su familia, y por consiguiente, con la reputación de la misma. Su madre, por su parte, intentaba “limpiar” la memoria del muerto, a la vez que canalizar el sufrimiento. Intentaré reconstruir las diferentes explicaciones en torno a esta muerte, para ello compararé la muerte de Ludo Hernández, con la de otro joven quien también fue asesinado en la villa, pero en un contexto completamente diferente, puesto que era considerado por sus vecinos como un “chico bueno” y por tanto, su muerte fue llorada y considerada “injusta”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chavez Villegas, Cirenia, and Elena Butti. ""Si no tienes educación, no eres nadie": explorando las experiencias escolares de jóvenes involucrados en la delincuencia relacionada con las drogas en Ciudad Juárez y Medellín." Journal on Education in Emergencies 6, no. 1 (2020): 160. http://dx.doi.org/10.33682/aw6h-91rv.

Full text
Abstract:
La relación entre la inasistencia a la escuela y la participación en economías delictivas está ampliamente documentada en la literatura sobre la delincuencia juvenil. Sin embargo, la compleja conexión entre estos dos fenómenos aún no se ha esclarecido por completo. Este trabajo se basa en dos estudios que nosotras, las autoras, hemos llevado a cabo por separado en donde se explora el papel que juegan las experiencias educativas en la formación de las trayectorias delictivas de hombres jóvenes y adolescentes que participan en el negocio de las drogas en los centros urbanos ubicados en México y Colombia. El primer estudio consiste en entrevistas a profundidad y encuestas realizadas en Ciudad Juárez (México), mientras que el segundo se basa en un trabajo etnográfico de largo plazo en Medellín (Colombia). En este artículo proporcionamos una visión única de las experiencias educativas de esta población de difícil acceso y descubrimos que las dificultades económicas no explican del todo por qué estos jóvenes dejan la escuela y se dedican a actividades delictivas. Estos jóvenes no "abandonan" la escuela en busca de dinero, sino que son "expulsados" por un círculo vicioso de estigmatización, segregación, castigo y exclusión. Al explorar estas dinámicas en dos ciudades que han visto prolongadas guerras contra las drogas, este artículo promueve una comprensión más matizada del nexo entre la violencia relacionada con el delito y las experiencias educativas, haciendo así una importante contribución al área de la educación en emergencias (EeE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Serrano, Olga, Jose Pedro Espada Sánchez, Mireia Orgilés, and Jose Manuel García Fernández. "Programa de prevención del consumo de drogas Saluda: evaluación de una nueva versión en adolescentes españoles." Health and Addictions/Salud y Drogas 13, no. 2 (December 15, 2013): 135–44. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v13i2.210.

Full text
Abstract:
En la actualidad se han evaluado numerosas intervenciones preventivas de drogodependencias en el medio escolar. Sin embargo, en España son pocos los estudios que analizan la influencia precisa de cada uno de los componentes específicos a los programas con el fin de determinar cuáles se consideran cruciales para el cambio de conducta de consumo. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de una nueva versión del programa de prevención del consumo de drogas Saluda en la que se prescinde del componente fomento del ocio saludable y las tareas para casa. Esta versión reducida fue dirigida a una muestra de 106 escolares (44.6 % chicos) entre 14 y 17 años (M = 15.20; DT = 0.92) de un centro de Educación Secundaria. Se trata de un estudio exploratorio de tipo cuasi experimental y un diseño pre-post de un único grupo. Se realizó diferencia de proporciones mediante la prueba Z y diferencia de medias mediante la prueba T para muestras relacionadas. Los resultados muestran una reducción en el porcentaje de episodios de embriaguez, así como un efecto de mejora significativa sobre las variables protectoras del consumo. Se discuten estos hallazgos y se realizan propuestas para la mejora de futuras intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cárdenas, Xóchitl De San Jorge, Montserrat Montes Mendoza, Paulina Beverido Sustaeta, and Betzaida Salas García. "Percepción de riesgo y consumo de drogas legales en estudiantes de psicología de una universidad mexicana." Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá 3, no. 1 (June 30, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.24267/23897325.139.

Full text
Abstract:
Introducción. El consumo de drogas legales se ha elevado en México debido a un conjunto de razones, entre las que destaca la baja percepción de riesgo; por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana y su relación con la percepción de riesgo. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y analítico, en el cual se utilizó un muestreo aleatorio estratificado probabilístico, y un instrumento que midió la prevalencia de consumo y la percepción de riesgo mediante tres indicadores: percepción sobre el riesgo del consumo, gravedad del problema en la universidad y posibles respuestas de las autoridades de la Facultad de Psicología ante el problema. Resultados. Participaron 92 estudiantes (73 % mujeres y 27 % hombres), con una edad promedio de 22 años. El fumar una cajetilla de cigarrillos al día fue considerado “muy peligroso” por el 96 %, mientras que 4 % dijo que es “medianamente peligroso”. En cuanto a la intoxicación alcohólica (emborracharse), 75 % lo consideró “muy peligroso”, 22 %, que era “medianamente peligroso” y 3 % afirmó que es “poco peligroso”. Conclusiones. El estudio no logró demostrar una relación significativa entre el consumo de alcohol y tabaco, y la percepción de riesgo de los estudiantes. Palabras clave: percepción, riesgo, consumo de drogas, educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chacón Cuberos, Ramón, Manuel Castro Sánchez, Rafael Caracuel Cáliz, Rosario Padial Ruz, Diego Collado Fernández, and Félix Zurita Ortega. "Perfiles de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes andaluces de primer ciclo de educación secundaria." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 2 (July 31, 2016): 93–104. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i2.266.

Full text
Abstract:
La adolescencia constituye la etapa en la que los jóvenes se inician en el consumo de tabaco y alcohol, asociándose a problemas en su desarrollo madurativo y conductas no saludables difíciles de erradicar en la adultez. Este estudio de tipo descriptivo y corte transversal, realizado en una muestra de 526 estudiantes de primer ciclo de Educación Secundaria con una edad entre los 12 y 15 años (M=13.13; DT=.9576), tiene como objetivo definir el perfil de consumo de alcohol y tabaco de los adolescentes a través de un modelo de regresión, utilizando como instrumentos los cuestionarios AUDIT y FTND sobre el consumo de alcohol y tabaco. Los resultados mostraron que dos quintos de los adolescentes consumían alcohol y la mayoría no mostraba dependencia al tabaco. El consumo de estas sustancias aumentaba con la edad, no se relacionaba con el sexo y se reducía en el caso del tabaco con la práctica de Actividad Física (AF). El modelo de regresión determinó que consumir alcohol multiplicaba por diez la probabilidad de consumir tabaco, relacionándose también con ingestas elevadas y el consumo de drogas ilegales. Del mismo modo, el consumo de alcohol se relacionó con el de tabaco como sustancia puente y las influencias ejercidas por los pares en el modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodriguez, Claudia. "Efecto de la aspersión aérea de cultivos de hoja de coca en el trabajo infantil, la asistencia a la escuela y el rezago escolar en Colombia, 2008-2012." Journal on Education in Emergencies 6, no. 1 (2020): 94. http://dx.doi.org/10.33682/yk7z-52cc.

Full text
Abstract:
Desde 1999, una de las principales estrategias que ha usado el gobierno de Colombia para mitigar la siembra de hoja de coca es la aspersión aérea. Este trabajo evalúa las consecuencias de dicha estrategia dentro del hogar campesino, específicamente el efecto que la aspersión aérea tiene sobre el trabajo infantil y la educación de los niños. Dado que las zonas donde se asperja son diferentes a aquellas en donde no de manera sistemática, se usa un modelo de mínimos cuadrados en dos etapas instrumentando la erradicación aérea con fuertes vientos que dificultaban la aspersión. Esto corrige posibles fuentes de endogeneidad derivadas del sesgo de selección. Los resultados muestran que la aspersión aérea se relaciona con un aumento de un punto porcentual en la probabilidad de trabajar para niños entre 12 y 17 años. Además, la aspersión de cultivos está asociada con un aumento de 0.15 puntos porcentuales en la probabilidad de que los hermanos mayores estén rezagados y de 5 puntos porcentuales en la probabilidad de que los niños dejen de estudiar. Así, los hallazgos de esta investigación sugieren que la guerra contra las drogas, vía aspersión aérea, tiene el potencial para generar nuevas barreras de acceso a la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez Camargo, Doris Esther, Margarita Maria Ochoa Diaz, Carlos Alberto Canchila Barrios, Enrique Carlos Ramos Clason, Germán Israel Salguedo Madrid, and Dacia Isabel Malambo García. "Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia." Revista de Salud Pública 16, no. 5 (July 16, 2015): 660–72. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n5.39998.

Full text
Abstract:
<!--StartFragment--><p><strong>Objetivo</strong> Investigar en una universidad estatal delCaribe colombianoel estado de la salud sexual y reproductiva especialmente conocimientos sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), fertilidad, sexualidad, embarazo y violencia.</p><p><strong>Métodos </strong>Estudio transversal tipo encuesta. Se seleccionaron estudiantes matriculados en el segundo período de 2010 que llenaron voluntariamente la encuesta. Los datos cualitativos fueron tabulados y graficados usando medidas de tendencia central para variables cuantitativas.</p><p><strong>Resultados </strong>La población tenía alrededor de 20 años de edad, provenía de la zona urbana (57,9 %; IC95 %=54,7-61,1), predominantemente heterosexual (89,7 %) con edad de inicio de vida sexual antes de los 18 años, con 11,8 % de promiscuidad que usaba principalmente el preservativo como Método de Planificación Familiar (MPF) (55 %). Aunque poseían información previa sobre salud sexual, MPF y ETS, no se comportaban acorde con ello, por la desinformación sobre formas de transmisión del VIH, bajo nivel de realización de pruebas serológicas para ETS, así como conductas de riesgo (sexo/alcohol/drogas). El 12,3% tuvo antecedente de embarazo, violencia física (21,6%) y sexual (4,6 %) con un predominante silencio de las víctimas de abuso sexual (61,8 %). <strong></strong></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 200%;"><strong>Conclusiones</strong> La muestra refleja la población universitaria de esta región del país.Se planea organizar un programa con apoyo médico y psicológico que permita disminuir los índices de ETS, embarazos no planificados, preparando al adolescente en esta importante etapa de su vida,sirviendo de modelo para otras universidades latinoamericanas. </p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 200%;"> </p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 200%;"> </p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 200%;"> </p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 200%;"> </p><!--EndFragment-->
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

MUÑOZ, Dany, Luis TRUJILLO, Eduardo GOTUZZO, Martin NIZAMA, and Douglas WATTS. "Prácticas sexuales de riesgo y seroprevalencia de infección por VIH-1. HTLV-1, sífilis y hepatitis B en varones drogadictos no endovenosos de Lima." Revista Medica Herediana 8, no. 3 (June 11, 2013): 92. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v8i3.555.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH-1, HTLV-1, Hepatitis B y Sífilis en varones Drogadictos no Endovenosos (DNEV) de Lima e identificar si ellos podrían ser considerados como grupo de alto riesgo de infección para HIV. Material y métodos: Encuesta anónima por entrevista directa sobre practicas sexuales y antecedentes de ETS, y análisis serológico para anticuerpos contra VIH, HTLV-1, HBc y T pallidum de 298 DNEV voluntarios del Instituto de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” y de 10 Organizaciones No Gubernamentales (“Comunidades Terapéuticas”) de Lima Metropolitana entre Abril y Agosto de 1996. Resultados: Cinco (1.7%) muestras fueron positivas para VIH y una resultó indeterminada (ELISA positivo y WB banda gp 160 presente). Siete (2.3%) positivas para HTLV- 1, treinta y cuatro (11.4%) positivas para Ab Anti-HBc; y una (0.3%) fue RPR y FTA-Abs positiva. El promedio de edad fué 28.8 ± 8.1 años. El promedio de tiempo de consumo de drogas más frecuente fue 6.9 ± 6.2 años con el 80% más de un año. Durante la etapa de consumo: el promedio del número de parejas sexuales fue 53.9 ± 243 con una mediana de 15. De los DNEV mantuvieron relaciones sexuales con Parejas Sexuales Estables el 79%, con Encuentros Casuales el 82%, con Meretrices el 62.4% y con Homosexuales el 60%; el uso consistente de condón es bajo con todos los tipos de parejas sexuales y en todos los tipos de relaciones sexuales pero aumenta significativamente en las relaciones sexuales con meretrices. Con el uso de drogas existe un aumento en el número de parejas sexuales y mayor frecuencia de algunas prácticas sexuales de riesgo tal como el coito anal con todos los tipos de parejas sexuales, así mismo un elevado porcentaje (75%) mantienen relaciones sexuales estando drogados, y el 32.9% intercambian drogas por sexo. El 43.6% refieren antecedente de alguna ETS en los últimos 15 años, siendo la más frecuente gonorrea (37.9%). Conclusiones: Los drogadictos no endovenosos presentan prácticas sexuales de riesgo que explican la prevalencia de infección por VIH- 1, HTLV-l y HBV encontrados y deben ser considerados como un grupo de frecuente transmisión para VIH y otras ETS en el Perú lo que debe llevar a acciones de educación y prevención dirigidas a este grupo poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Shirazi, Roozbeh. "Cuando la emergencia se vuelve parte de la vida cotidiana: revisión de un concepto central de la educación en emergencias en el contexto de la guerra contra las drogas." Journal on Education in Emergencies 6, no. 1 (2020): 61. http://dx.doi.org/10.33682/fpcp-4vv1.

Full text
Abstract:
Si bien "emergencia" es un concepto clave en el campo de la educación en emergencias (EeE), los académicos y especialistas han sido ambivalentes con respecto a este término y las condiciones a las que se refiere. A partir del trabajo de la antropóloga Janet Roitman, en este artículo propongo revisar de forma crítica los conceptos de emergencia y crisis. Asimismo, propongo que entender "emergencia" como si fuese un momento de conmoción o un hecho inesperado oscurece la forma en la que condiciones aparentemente normales pueden producir sus propios impases. En lugar de caracterizarse por un consenso de significado, las crisis implican construcciones narrativas que crean nuevas temporalidades, al mismo tiempo que enmarcan solo ciertas preguntas y respuestas como posibles. En este artículo yuxtapongo dos construcciones narrativas de crisis en la cultura popular para explorar cómo las construcciones narrativas sobre la guerra contra las drogas pueden producir dos relatos discordantes y diferentes sobre las crisis que dicen representar. Sugiero que prestar atención de manera explícita a las políticas que subyacen a la narración de la crisis, incluso si este ejercicio complica el diseño de la respuesta a la emergencia, es vital para nombrar y resolver posibles puntos ciegos éticos e impases en el campo de la EeE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz, Lóris Aparecida Prado da, Thais De Oliveira Gozzo, and Laleska Andres Costa Santos. "Conhecimento da equipe de enfermagem acerca da prevenção e manejo de extravasamento de drogas quimioterápicas." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 4, 2017): 4789. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a15191p4789-4797-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar o conhecimento dos profissionais da equipe de Enfermagem acerca da prevenção e manejo do extravasamento de drogas quimioterápicas durante o tratamento oncológico. Método: estudo quantitativo, descritivo e transversal, com 16 profissionais da equipe de Enfermagem que atuam em um hospital no interior do Estado de São Paulo (SP), Brasil. Utilizou-se um questionário autoaplicável composto por variáveis sociodemográficas, questões sobre o tempo de exercício profissional, tempo de atuação na área oncológica e treinamentos sobre administração de quimioterápicos. Resultados: observou-se que 62,5% dos profissionais não sabiam a ordem de escolha da punção periférica; 12,5%, que agentes quimioterápicos não podem ser administrados em membros com alterações motoras; 43,7%, que o aumento da resistência da infusão é um sinal indicativo de extravasamento; 75% desconhecem o uso da compressa quente para determinados quimioterápicos e 87,5% referiram que conhecem o protocolo de extravasamento da instituição. Conclusão: nota-se a necessidade de estruturação de um programa de educação permanente devido à carência de conhecimentos técnicos e científicos acerca da prevenção e manejo do extravasamento por drogas quimioterápicas. Descritores: Enfermagem; Conhecimento; Quimioterapia.ABSTRACTObjective: to identify the knowledge of the professionals of the Nursing team about the prevention and management of extravasation of chemotherapy drugs during cancer treatment. Method: a quantitative, descriptive and cross-sectional study with 16 Nursing professionals working in a hospital in the interior of the state of São Paulo (SP), Brazil. A self-administered questionnaire was used, composed of socio-demographic variables, questions about professional practice time, oncological activity time and training on chemotherapy administration. Results: it was observed that 62.5% of the professionals did not know the order of choice of the peripheral puncture; 12.5%, that chemotherapeutic agents can not be administered to limbs with motor alterations; 43.7%, that increased infusion resistance is an indication of extravasation; 75% are unaware of the use of the hot compress for certain chemotherapeutic agents; and 87.5% reported knowing the institution's extravasation protocol. Conclusion: there is a need for structuring a permanent education program due to the lack of technical and scientific knowledge about the prevention and management of extravasation by chemotherapeutic drugs. Descriptors: Nursing; Knowledge; Drug Therapy.RESUMENObjetivo: identificar el conocimiento de los profesionales del equipo de Enfermería acerca de la prevención y manejo de la extravasación de drogas quimioterápicas durante el tratamiento oncológico. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con 16 profesionales del equipo de Enfermería que actúan en un hospital en el interior del Estado de São Paulo (SP), Brasil. Se utilizó un cuestionario auto aplicable compuesto por variables sociodemográficas, cuestiones sobre el tiempo de ejercicio profesional, tiempo de actuación en el área oncológica y entrenamientos sobre administración de quimioterápicos. Resultados: se observó que el 62,5% de los profesionales no sabían el orden de elección de la punción periférica; 12,5%, que agentes quimioterápicos no pueden ser administrados en miembros con alteraciones motoras; 43,7%, que el aumento de la resistencia de la infusión es un signo indicativo de extravasación; 75% desconocen el uso de la compresa caliente para determinados quimioterápicos; y el 87,5% señaló que conocen el protocolo de extravasación de la institución. Conclusión: se nota la necesidad de estructuración de un programa de educación permanente debido a la carencia de conocimientos técnicos y científicos acerca de la prevención y manejo de la extravasación por drogas quimioterápicas. Descriptores: Enfermería; Conocimiento; Quimioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hidalgo, Patricia, Eduardo Toledo, and Juan Carlos García. "CONOCIMIENTOS SOBRE CÁNCER DE MAMA Y CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUJERES DE QUITO: AVANCES DE INVESTIGACIÓN." Ciencia Digital 2, no. 3 (August 21, 2018): 140–50. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.141.

Full text
Abstract:
Las tasas de afectación por cáncer de mama y cuello uterino en Ecuador constan dentro de las primeras causas de mortandad de mujeres. En tal sentido, diferentes estudios han marcado la relevancia de generar aportes sobre estos temas. OBJETIVO. En este artículo se presentan los avances de esta investigación que tuvo como fin identificar los conocimientos sobre cáncer de mama y cuello uterino, priorizando aspectos relacionados a sus causas y métodos de prevención en mujeres Estudiantes y Administrativas pertenecientes a una Institución de Educación Superior y a mujeres con residencia en dos sectores del norte y sur de la ciudad de Quito. MÉTODO. Se recurrió a un estudio de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo exploratorio, mediante la ampliación de encuestas a 384 mujeres de los grupos mencionados anteriormente. RESULTADOS. Se identificó que los niveles de conocimiento sobre causas y prevención de cáncer de mama son más profundos que los de cuello uterino; además, desde la percepción de las informantes, los factores que más influyen en el riesgo de contraer este tipo de cáncer son antecedentes familiares antes que factores alimenticios o el consumo de drogas. Un dato relevante es que la mejor estrategia de comunicación, que podría fortalecer su conocimiento es el contacto directo, mediante capacitaciones y brigadas en lugares cotidianos acompañados de diferentes medios. CONCLUSIONES. Para concluir se resalta que la comunicación juega un papel relevante al momento de construir estrategias de prevención, mediante la adecuada gestión de espacios y mensajes que sean cercanos a las informantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Da Silveira, Rodrigo Eurípedes, and Álvaro Da Silva Santos. "Contextos de vulnerabilidade entre adolescentes do ensino fundamental de Uberaba/MG." Enfermagem em Foco 3, no. 4 (November 29, 2012): 182–85. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2012.v3.n4.380.

Full text
Abstract:
Estudo ecológico-exploratório, que objetivou descrever situações de vulnerabilidade entre 189 alunos de 7ªs e 8ªs séries de uma escola pública de Uberaba/MG. A iniciação sexual já havia ocorrido para 66,7% dos jovens e 40,5% não utilizavam métodos contraceptivos. O uso de álcool foi relatado por 66% dos garotos e 55,1% das meninas; e de drogas ilícitas, 38% e 25,8%, respectivamente. Tais resultados refletem a necessidade de ações de educação em saúde direcionada a adolescentes, com metodologias mais inclusivas e lúdicas, estimulando a reflexão crítica acerca de fatores de vulnerabilidade relacionados ao comportamento sexual, uso de bebidas alcóolicas e drogadição.Descritores: Adolescente, Vulnerabilidade, Educação em Saúde, Saúde Escolar.Contexts of vulnerability among adolescents of the elementary school of Uberaba/MGEcological and exploratory study, which aimed to describe situations of vulnerability among 189 students in 7th and 8th series of a public school in Uberaba/MG. The sexual initiation had already occurred to 66.7% and 40.5% did not use contraceptive methods. Alcohol use was reported by 66% of boys and 55.1% of girls; and illicit drugs, 38% and 25.8%, respectively. These results reflect the need of health education activities targeted at adolescents, more inclusive and methodologies with playful, stimulating the critical reflection about vulnerability factors related to sexual behavior, use of alcohol and drug addiction.Descriptors: Adolescent, Vulnerability, Health Education, Scholar Health.Contextos de vulnerabilidad entre los adolescentes de la escuela primaria de Uberaba/MGEstudio ecológico y exploratorio, cuyo objetivo fue describir situaciones de vulnerabilidad entre 189 estudiantes de 7 º y 8 º serie de una escuela pública en Uberaba/MG. La iniciación sexual ya había ocurrido a 66,7% de los jóvenes y 40,5% no usaban anticonceptivos. Lo consumo de alcohol fue reportado por 66% de los hombres y 55.1% de las niñas; y de drogas ilícitas, por 38% y 25,8%, respectivamente. Estos resultados reflejan la necesidad de actividades de educación en Salud, más inclusivos y con metodologías lúdicas dirigidas a adolescentes, estimulando la reflexión crítica sobre factores de vulnerabilidad relacionados a comportamiento sexual, uso de alcohol y drogadicción.Descriptores: Adolescente, Vulnerabilidad, Educación en Salud, Salud en la Escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mendoza Bonoso, Jorge Alberto, and Grey Zita Gean Zambrano Intriago. "INCIDENCIA DE LA FAMILIA EN LAS ADICCIONES DE LOS ADOLESCENTES DEL BACHILLERATO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 5 (November 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1524.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la presencia del consumo de drogas de estudiantes de bachillerato en Instituciones Educativas, sabemos que este es un tema completamente vigente, que se escucha en diferentes instituciones educativas de nuestro país, es frecuente en metrópolis, y también en pequeños poblados. El aporte de este estudio constituye una herramienta significativa para el mejor rendimiento en sus estudios de estos jóvenes y el buen funcionamiento de las instituciones educativas de la provincia y el país. La identificación de factores de riesgo y protección de las familias y las escuelas destaca el papel de las habilidades sociales frente al consumo de drogas, se presentan estrés problemáticos de consumos de sustancias psicotrópicas. Para tal propósito se utilizó datos del Departamento DECE realizadas entre los años 2013 y 2017, por el Psicólogo de la Institución, una encuesta realizada a 50 alumnos de una población aproximada de 500 estudiantes. Los resultados reflejan una tendencia alta en el consumo tanto de hombres como de mujeres. En los últimos años el consumo de drogas especialmente la Heroína “H” la experimentado un incremento tanto en la población general como en la de los estudiantes de Bachillerato. A su vez, se realizaron varios análisis de regresión por pasos con cada uno de los tres factores y se confirmó que los principales factores de riesgo familiares para explicar el consumo de drogas legales eran la ausencia de normas familiares sobre el uso de drogas, los conflictos entre los padres y el adolescentes el consumo de alcohol por parte del padre. La contribución a la formación psicosocial de los jóvenes es relevante para el desarrollo de la educación sin tener perjuicios que puedan repercutir en su vida intelectual. PALABRAS CLAVE: Drogas; consumo de drogas; prevención; adicciones. INCIDENCE OF THE FAMILY IN ADDICTIONS OF ADOLESCENTS OF THE BACCALAUREATE IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS ABSTRACT In this study we analyze the presence of the drug consumption of high school students in Educational Institutions, we know that this is a completely current issue, which is heard in different educational institutions of our country, it is frequent in metropolis, and also in small towns. The contribution of this study constitutes a significant tool for the best performance in their studies of these young people and the good functioning of the educational institutions of the province and the country. The identification of risk factors and protection of families and schools highlights the role of social skills in the face of drug use, problematic stress of consumption of psychotropic substances. For this purpose, data from the DECE Department carried out between 2013 and 2017 was used by the Psychologist of the Institution, a survey of 50 students from a population of approximately 500 students. The results reflect a high trend in the consumption of both men and women. In recent years the consumption of drugs, especially Heroin "H", has experienced an increase in both the general population and that of high school students. In turn, several stepwise regression analyzes were carried out with each of the three factors and it was confirmed that the main family risk factors to explain the consumption of legal drugs were the absence of family norms on the use of drugs, conflicts between parents and adolescents alcohol consumption by the father. The contribution to the psychosocial formation of young people is relevant for the development of education without having any damage that may affect their intellectual life KEYWORDS: Drugs; consumption of drugs; prevention; addictions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fabelo-Roche, Justo R. "Comportamiento y salud: Estrategias de prevención selectiva en contextos universitarios." Polo del Conocimiento 2, no. 11 (November 15, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i11.395.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En los contextos universitarios con frecuencia se suscitan conductas inadecuadas, que afectan tanto la continuidad de los estudios de los alumnos como el clima organizacional del Centro de Educación Superior. Los estilos de vida inadecuados, la violencia, el uso indebido de drogas y otros comportamientos erráticos, afectan el bienestar universitario y contribuyen al incremento de la deserción y a la disminución de los rendimientos académicos. Se proponen estrategias de prevención selectiva y se hace referencia a su utilidad en la comunidad universitaria. Se incluyen además aproximaciones conceptuales a categorías complejas como la percepción de riesgo y los factores protectores y de riesgo. Finalmente se comentan resultados de una propuesta psicoeducativa orientada al desarrollo de la autorregulación del comportamiento relacionado con el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se concluye que la prevención de los trastornos generados por comportamientos de riesgo, constituye el pilar fundamental sobre el que se asientan las posibilidades de mantener o recuperar el bienestar de dichos estudiantes y que propiciar su empoderamiento es la única alternativa viable para potenciar el bienestar universitario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz, Herbert, Pablo De León, Silvia Arana, Clara Flores, Lucía Ruíz, Gabriela Piccinini, Lily Ruíz, et al. "Violencia sexual: conocimientos y actitudes en adolescentes." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 2 (December 30, 2017): 71–74. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i2.59.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los conocimientos y actitudes sobre violencia sexual que poseen los adolescentes de Centros Educativos Públicos en el departamento de Chimaltenango en febrero y marzo 2017. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en una muestra aleatoria de 386 sujetos, mediante un cuestionario auto aplicable posterior a consentimiento y asentimiento informado. Resultados: De los sujetos de estudio, 214 (55%) correspondían al sexo femenino, en promedio tenían 12.6 años de edad, 184 (48%) profesaban religión evangélica, 349 (90%) provenían de familias integradas, 292 (76%) pertenecían a la etnia Kaqchiquel. Conocimientos: 132 (34%) refirieron que la violencia sexual se define únicamente como el contacto físico de las partes íntima de otra persona, 116 (30%) identificaron al machismo y el consumo de drogas como factores de riesgo para violencia sexual, 83 (22%) consideraron adecuado el embarazo en menores de edad, 191 (50%) indicaron que en la mayoría de los casos los agresores son personas desconocidas de la víctima; 145 (38%) y 49 (13%) identificaron la calle y el hogar, respectivamente, como los principales lugares en los que se da este fenómeno. Actitudes: 304 (79%) no denunciarían si un compañero/a estuviera sufriendo violencia sexual, 218 (56%) están en desacuerdo con que los padres hablen sobre sexualidad con sus hijos, 202 (52%) no consideran importante que se imparta educación sexual en los centros educativos. Conclusiones: dos terceras partes desconocen conceptos básicos sobre el tema. Se evidencia una marcada indiferencia ante la necesidad de aprender del mismo y apoyar la denuncia de casos de compañeros que sufran algún tipo de violencia sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez-Castro, Yolanda, and Patricia Alonso-Ruido. "Análisis de los discursos de los y las jóvenes sobre la violencia en las relaciones de pareja." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 015. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.235.

Full text
Abstract:
La violencia en las relaciones de pareja es actualmente uno de los problemas sociales serios con los que se enfrenta esta sociedad. La gravedad de esta problemática se intensifica a la luz de los datos que configuran que la violencia que se ejerce en las primeras relaciones de pareja entre adolescentes, comienzan cada vez a una edad más temprana, situando los primeros episodios violentos entre 11 y 17 años. Esta violencia en las relaciones de pareja abarca tanto aquellas que se producen en parejas que llevan juntas mucho tiempo como en parejas que están empezando su relación de noviazgo. La mayoría de los estudios de violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes son de corte cuantitativo y se centran en determinar la prevalencia del problema. El objetivo de nuestro estudio basado en una metodología cualitativa, consiste en analizar la violencia en las relaciones de pareja de los/as adolescentes a través de sus propios discursos a través de grupos de discusión. Para ello, se llevó a cabo un total de cuatro grupos de discusión, dos en el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y otros dos en Bachillerato en un Instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Ourense. En total participaron 40 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 18 años, de los cuales 21 son chicos y 19 son chicas. Todos/as los/as adolescentes de la muestra accedieron a participar de forma voluntaria en el estudio tras previa comunicación a los padres/madres por parte del tutor o jefe de estudios. En el grupo de discusión se les plantearon cuestiones relativa a qué significa una relación de pareja, que entendían por violencia en las relaciones de pareja o noviazgo entre adolescentes, si conocían algún amigo/a que sufriera este tipo de violencia de pareja, se les preguntó también sobre cuales creían que eran las razones por las que se puede actuar con violencia hacia la parece. Los resultados nos evidencian que chicos y chicas muestran percepciones de las relaciones de pareja, las chicas siguen mostrando en sus discursos visiones más románticas del amor, y siguen considerando los celos como una muestra de amor. En cuanto a la violencia ejercida en las parejas de adolescentes, son muchas chicas las que afirman conocer distintos casos de amigas que sufren violencia física leve y violencia psicológica/verbal. También los chicos manifiestan conocer casos de violencia verbal por parte de sus parejas femeninas. En cuanto a las razones que señalan para que algunos/as actúen con violencia hacia sus parejas, son principalmente los celos y el consumo excesivo de alcohol u otras drogas. Destacar que un par de chicas manifestaron que cuando una chica “insulta” a su pareja es para defenderse de los ataques de su pareja. Por lo tanto, estos resultados evidencian que la violencia de género también está presente en la vida de los/as adolescentes, con lo cual es importante trabajar con este colectivo desde una perspectiva coeducativa que fomente el buen trato y una educación sin violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gallardo Bravo, Francis Raquel. "Riesgos y consecuencias de las prácticas sexuales en los adolescentes de Juigalpa, bajo los efectos de alcohol y otras drogas, Chontales, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 9 (February 15, 2016): 71–77. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i9.2430.

Full text
Abstract:
En cuanto a las variables de educación sobre SIDA y conversación con sus padres sobre el SIDA, el colegio es la institución que de manera regular esta en contacto con la mayoría de los adolescentes, que 321 de los adolescentes conocen sobre el SIDA que han recibido en el colegio, y 228 estudiantes conversaron con sus padres en relación al SIDA. En el medio familiar, la información sobre SIDA, son temas menos hablados por los padres, probable serias por tiempo, por comunicación, por falta de información que ni ellos la tienen. La variable sexual activa un porcentaje importante dice haber iniciado la vida sexual, pero un porcentaje mayor no lo ha hecho, probablemente tengan miedo de cómo evitar un embarazo no deseado, o no tienen novio (a), puede ser por los aspectos sociales como la familia. En cuanto a la variable edad de inicio de la vida sexual según sexo, los varones suelen iniciar su vida sexual activa, antes que las mujeres, pero ambos en menor o mayor medida están expuestos a los riesgos que implican llevar una sexualidad sin cuidos. Los adolescentes tienen su primera relación sexual a edades cada vez menores, y si bien físicamente están absolutamente preparados mentalmente, no siempre están listos para lidiar con las consecuencias y las responsabilidades que eso genera. La variable cantidad de personas con quien ha tenido relaciones sexuales según sexo, el sexo femenino es el que representa menor el porcentaje en cuanto número de personas que han tenido relaciones sexuales, esto probablemente se cuidan de su salud, adquieren conciencia acerca de las responsabilidades de tener hijos, en cambio en el sexo masculino el porcentaje es un poco mayor debido al libertinaje que tiene el varón y además el varón dice que no ha tenido relaciones con más personas, apenas un 6% dice si haber tenido relaciones con máspersonas.En relación a las variables has consumido alcohol, droga en la última relación sexual, usaste condón en la última relación sexual, que método usaron para evitar embarazo en la última relación sexual, los adolescentes de Juigalpa consumen muy poca droga para las relaciones sexuales, esto quiere decir que la mayoría de ellos están conscientes de las cosas que hacen, los adolescentes estudiados la gran mayoría utilizan condón es sus relaciones sexuales, esto quiere decir que se protegen de embarazo no deseados y de algunas enfermedades de transmisión sexual, el condón es el que prevalece en las relacionessexuales, los adolescentes están seguros que el condón es para evitar embarazo. En la variable te han dicho alguna vez un médico o enfermera que tenías enfermedad de transmisión sexual, la prevalencia de ambos sexos es baja, esto quiere decir que los adolescentes estudiados se chequean a menudo, de 340 adolescentes u solo 10 adolescentes refieren haber tenido enfermedad de transmisión sexual, en cuanto a los adolescentes que tienen vida sexual activa es muy baja la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, de 102 adolescentes con vida sexual, refirió 7 adolescentes haber tenido enfermedad de transmisión sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pilco Velasquez, Rinna, Olga Choque Chura, and Jackeline Flores Flores. "Efectividad del programa educativo “Mi futuro lo decido yo” en la prevención de embarazo no deseado en escolares: Un proyecto de responsabilidad social universitaria." Revista Médica Basadrina 14, no. 2 (December 30, 2020): 03–09. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2020.2.1008.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad de un programa educativo para la prevención de embarazo no deseado en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Ramón Copaja de la provincia de Tarata en Tacna, durante el año 2019. Material y métodos: Investigación aplicada y prospectiva en 91 estudiantes del nivel secundario. Se aplicó un pre y postest, además de 7 talleres a cargo de estudiantes de quinto año de obstetricia mediante la educación por pares. El análisis de datos fue a través de estadística descriptiva. Resultados: Las edades de los estudiantes se encontraban en un rango de 11 a 18 años. El 50,5 % era de sexo mujer. El nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva encontrado en el pretest fue deficiente para el 50 % de los estudiantes de primer, tercer y quinto año; los cuales se elevaron a nivel bueno y excelente en todas las aulas después de la intervención. En lo referente a la dimensión individual: el 83,5 % se sentía seguro de las decisiones que tomaban, el 98,9 % tenía planificado estudiar una carrera profesional, el 79,1 % pensaba en las consecuencias de sus actos, el 5,5 % había consumido alcohol alguna vez, el 4,4 % había consumido drogas alguna vez, el 20,9 % tenía enamorado, el 5,5 % había mantenido relaciones sexuales alguna vez, y el 4,4 % había utilizado algún método anticonceptivo alguna vez. Conclusión: La aplicación del programa educativo incrementó los conocimientos sobre la prevención de embarazo no deseado en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Ramón Copaja y fortaleció las competencias de las estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monclús Estella, Antonio. "La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas." Revista Iberoamericana de Educación 38 (May 1, 2005): 13–32. http://dx.doi.org/10.35362/rie380815.

Full text
Abstract:
Las Naciones Unidas, sobre todo a través de sus agencias especializadas en educación, infancia-adolescencia, o salud, es decir, UNESCO, UNICEF y OMS, se han ocupado reiteradamente de llamar la atención acerca de un tema de preocupación y de presencia creciente como es la violencia escolar, y de proponer respuestas a los conflictos que esta provoca. Las citadas organizaciones internacionales se han hecho eco de que muchos países van expresando cada vez más su preocupación por la violencia escolar, y buscan que sus escuelas sean seguras frente a robos, a acosos y a intimidaciones, a intrusión, a intimidación y a acoso sexual y/o racial, al temor a la victimización, a la violencia estudiantil contra alumnos y alumnas o contra el personal del centro, a vandalismo y a incendios provocados, a extorsión y a actividades relacionadas con las drogas por parte de grupos más o menos organizados, así como frente a la posible violencia de profesores y del personal, o a la que se presume que pueda ser ejercida por parte de padres contra estudiantes y contra el personal de la escuela. Para responder a todos estos retos, en los últimos años se ha emprendido un número importante de programas y de proyectos pro-activos y pre-ventivos sobre violencia escolar. La UNESCO, con su enfoque de «buenas prácticas»; UNICEF, resaltando la violencia estructural, y, en particular, la que se produce por discriminación de género; y la OMS, con su análisis detallado del tema de la violencia, plantean una serie de importantes propuestas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Nieto, Narciso, Rafael Carballo, and Mª José Fernández Díaz. "La transversalidad curricular, una década después." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 14, no. 2 (February 2, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.14.num.2.2003.11612.

Full text
Abstract:
RESUMENEl presente artículo pretende revivir o replantear, a más de una década de su implantación, la vigencia y transcendencia de la Transversalidad Curricular. Tema que, en su origen, suscitó una gran expectación y polémica entre los educadores, pero que, actualmente, parece un tanto olvidado o relegado a un segundo plano. Sin embargo, hechos de la más reciente actualidad como el aumento precoz de consumo de alcohol ("botellón"), tabaco, drogas, accidentes juveniles de tráfico, etc. están pidiendo imaginación y esfuerzo a la educación, por ser un problema del que la escuela no puede desentenderse y, tal vez, uno de los medios más eficaces de prevención. Además de hacer una llamada a la sensibilidad y responsabilidad de los educadores y psicopedagogos, el trabajo pretende ofrecer reflexiones y pautas de actuación para llevar a cabo programas de intervención, sobre todo, en lo referente a la "educación para la salud", dentro de los colegios o instituciones educativas.ABSTRACTThis article try to remember, after more than a decade from its implementation, the relevance and actuality of the "Curricular Transversality". This issue, in its genesis, awoke a great expectation and polemic among educators, but nowadays it seems to be forgotten. However, some actual facts like the precocious increment of alcohol, cigarettes and drugs consumers, the huge number of teenager traffic accidents, etc., are asking to our Educative System for imagination and effort; cause schools cannot obviate these problems for being one of the most appropriate environments to treat them (counselors, teachers, ...). The present work offers thoughts and criteria to act and to elaborate intervention programs, mainly about "Health Education", cause it seems not to be developed with the seriousness and motivation which it needs. Furthermore it offers and justifies the bases and references that have to be considered in the daily reality of the Educational Institutions or Schools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Serrani, Daniel. "Cetoacidosis diabética asociada al consumo agudo de metilona en un paciente masculino de 21 años." Salud mental 38, no. 1 (February 26, 2015): 47–52. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.006.

Full text
Abstract:
Resumen El uso de metilona se ha visto incrementado últimamente, comercializada como sustituto legal de las drogas clásicas e imitando sus efectos. Actualmente ha sido prohibida en los mercados europeo y americano. Se describe el caso de una cetoacidosis diabética complicada por el consumo agudo de metilona en un joven caucásico de 21 años dependiente de insulina. Luego de ingerir tres cápsulas durante una fiesta, se presenta durante la madrugada del 18 de enero de 2012 al departamento de emergencias de un nosocomio del conurbano bonaerense, partido de General Sarmiento (Argentina). Refiere haber experimentado mareos, vómitos y somnolencia, con aliento cetónico, deshidratación, taquicardia, taquipnea, hipertensión arterial e hipertermia. El laboratorio mostró acidosis metabólica y en el análisis toxicológico se encontró un nivel de metilona de 0.09 mg/dl. Se trató en una unidad de cuidados intensivos con reposición de volumen, insulina y potasio. Remitió luego de 48 horas. Como mecanismos se postulan sus efectos serotoninérgicos y noradrenérgicos y la secreción de hormona antidiurética, que producen deshidratación, lipólisis y aumento de cuerpos cetónicos con acidosis mayor de la esperable por la hiperglicemia. Conclusiones En este caso se demuestra la asociación entre consumo agudo de metilona y cetoacidosis diabética. Se sugiere la vigilancia epidemiológica y educación sobre los riesgos potenciales del uso de metilona en gente joven especialmente aquellos predispuestos a desarrollar cetoacidosis diabética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodrigues, Ana Paula Brito, Ana Maria Ribeiro dos Santos, Daniel Galeno Machado, and Maria Eliete Batista Moura. "Characterization of motorcycle accidents attended by service mobile emergency/Caracterização dos acidentes motociclísticos atendidos pelo serviço de atendimento móvel de urgência/Caracterización de los accidentes de motocicleta asistido por servicio de." Revista de Enfermagem da UFPI 3, no. 3 (November 5, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.26694/reufpi.v3i3.2038.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to characterize the motorcycle accidents attended by service mobile emergency. Methodology: this is a retrospective quantitative research, developed in service mobile emergency from Parnaíba, Piauí. The study subjects were injured motorcycles, pedestrians and cyclists involved in accidents with motorcycles, in the year 2011. Results: We identified 821 medical records. Most accidents occur with males, aged between 20 to 29 years, on Saturdays and Sundays during the day, served by basic life support ambulance. In most records there was no information as to helmet and alcohol use. Conclusion: Should raise awareness to prevent these accidents. Education is an important strategy to prevent motorcycle accidents, through information you can bring people to reflect on their actions and risks. Reinforce the use of the helmet, about signs and permitted speeds, use of safety equipment and no intake of alcohol and drugs. And so, maintain a commitment to life and health. Keywords: Accdents. Traffic. Motorcycles. Emergency medical services. RESUMO Objetivo: caracterizar os acidentes de motocicleta de acordo com a ficha de atendimento do Serviço de Atendimento Móvel de Urgência. Metodologia: trata-se de uma pesquisa quantitativa retrospectiva, desenvolvida no Serviço de Atendimento Móvel de Urgência de Parnaíba, Piauí. Os sujeitos da pesquisa foram os acidentados de motocicletas, pedestres e ciclistas envolvidos em acidentes com motocicletas, do ano de 2011. Resultados: Foram Identificadas 821 fichas de atendimento. Os acidentes ocorrem na maioria no sexo masculino, com faixa etária de 20 a 29 anos, aos sábados e domingos no período do dia, atendidos pela ambulância de suporte básico de vida. Na maior parte das fichas não havia informação quanto ao uso de capacete e uso de álcool. Conclusões: Deve-se conscientizar a população para prevenção desses acidentes. A educação é uma estratégia importante para prevenção de acidentes motociclisticos, através da informação é possível trazer a população uma reflexão sobre suas ações e riscos. Reforçar o uso do capacete, respeito as sinalizações e velocidades permitidas, uso de equipamentos de segurança e a não ingestão de álcool e drogas. E assim, manter um compromisso a favor da vida e saúde. Descritores: Acidentes de trânsito. Motocicletas. Serviços médicos de emergência. RESUMEN Objetivo: Caracterizar los accidentes de motocicleta de acuerdo con registros médicos atendidos por el Servicio de Emergencia Móvil. Metodología: Se trata de una investigación cuantitativa retrospectiva, desarrollada en el Servicio de Emergencia Móvil de Parnaíba, Piauí. Los sujetos del estudio fueron heridos motocicletas, peatones y ciclistas involucrados en accidentes con motocicleta, en el año 2011. Resultados: 821 registros médicos fueron identificados. Los accidentes se producen sobre todo con los hombres, con edades entre 20-29 años, en los sábados y domingos durante el día, con asistencia de ambulancia de soporte vital básico. En la mayoría de los registros no había información sobre el uso del casco y consumo de alcohol. Conclusión: Se debe crear conciencia para prevenir estos accidentes. La educación es una estrategia importante para prevenir los accidentes de motocicleta, a través de la información que pueda llevar a la gente a reflexionar sobre sus acciones y riesgos. Reforzar el uso del casco, sobre las señales y las velocidades permitidas, el uso de equipo de seguridad y la no ingesta de alcohol y drogas. Y así, mantener un compromiso con la vida y la salud. Descriptores: Accidentes de trânsito. Motocicletas. Servicios médicos de urgência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography