To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación socialista mexicana.

Journal articles on the topic 'Educación socialista mexicana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Educación socialista mexicana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivera Mir, Sebastián. "Folletos para la educación socialista en México (1934-1940)." Amoxtli, no. 6 (August 3, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.38123/amox6.135.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un análisis exploratorio sobre las potencialidades de estudiar los folletos que se editaron en torno a la educación socialista mexicana (1934- 1940). En primer lugar, se establece un marco historiográfico, basado en la historia de la educación y la edición, para enseguida revisar algunas variables importantes al respecto, como los productores, los autores, las lecturas. El objetivo final del texto es plantear las preguntas básicas necesarias para abrirse paso en el estudio de un material impreso que ha recibido escasa atención por parte de los historiadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Mir Sebastián. "Folletos para la educación socialista en México (1934-1940). Entre el libro de texto y la biblioteca." Amoxtli 6, no. 6 (2021): 1–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.4947998.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un análisis exploratorio sobre las potencialidades de estudiar los folletos que se editaron en torno a la educación socialista mexicana (1934-1940). En primer lugar, se establece un marco historiográfico, basado en la historia de la educación y la edición, para enseguida revisar algunas variables importantes al respecto, como los productores, los autores, las lecturas. El objetivo final del texto es plantear las preguntas básicas necesarias para abrirse paso en el estudio de un material impreso que ha recibido escasa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Labra, Diego. "¿Escuela Socialista o Escuela Reformista? Una lectura de la Educación Socialista en México a partir de su lugar dentro del gobierno cardenista y la Revolución Mexicana." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 17 (June 10, 2013): 231–46. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i17.4180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera Mir, Sebastián. "Editar para la educación socialista." Políticas de la Memoria, no. 24 (November 30, 2024): 61–71. https://doi.org/10.47195/874.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la participación de profesores en la elaboración de diferentes materiales impresos con la finalidad de apoyar los procesos asociados a la escuela socialista, así como fortalecer sus propias posiciones en el ámbito educativo mexicano. Siguiendo a Armando Petrucci, quien ha sugerido el término “operadores de escritura”, se destaca la capacidad de agencia de estos trabajadores, sus prácticas editoriales y los usos que le dieron a sus diferentes productos impresos. A diferencia de la historiografía tradicional centrada exclusivamente en los libros de texto, se enfatiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Aguirre, Francisco. "Con la hoz y el pizarrón." Carta Tepa mayo 4, no. 4 (January 1, 2021): 53–72. http://dx.doi.org/10.32870/ctm4.v1i4.8.

Full text
Abstract:
Este ensayo es parte del libro inédito De Las Armas a las Aulas. La Educación en Tamaulipas 1900-1940 que próximamente será publicado por Editorial Costa-Amic. El objetivo de estudiar esta modalidad educativa, es analizar los motivos que orillaron al gobierno del general Lázaro Cárdenas apara modificar el Artículo 3° Constitucional y la manera como repercutió en la sociedad tamaulipeca. Sobre todo, porque sus antecedentes se remontan al periodo gubernamental de Emilio Portes Gil, quien se inspiró para diseñar su administración con algunas ideas socialistas propias de la época postrevolucionari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villela, Alicia, Erica Torrens, and Ana Barahona. "El tema de la evolución biológica en los libros de texto de la escuela socialista en México (1930-1940)." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 2 (2018): 169–80. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.185.

Full text
Abstract:
El tema de la evolución de los seres vivos resulta fundamental tanto para la biología como para la educación científica. En este trabajo se presenta una parte de un proyecto de investigación mayor que busca analizar tanto la presencia, como el estado de la teoría de la evolución biológica en los libros de texto de educación básica mexicanos, desde que se creó la Secretaría de Educación Pública en 1921.El análisis histórico y de los contenidos del tema de la evolución biológica en los libros de texto mexicanos ha sido poco tratado. El presente texto se enfoca en un periodo interesante y de part
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mir, Sebastián Rivera. "Latin American Émigrés in Post-Revolutionary Mexican Classrooms: From Exiles to Renowned Academics (1934–1940)." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 35, no. 3 (2019): 408–38. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2019.35.3.408.

Full text
Abstract:
This article analyzes how Latin American academics and students, in many cases exiled from their countries, interacted with pedagogical concerns during the government of Lázaro Cardenas. Using examples of Chilean, Peruvian, Argentinian, Venezuelan, and other Latin American militants, and placing a focus on socialist education, this paper discusses experiences of individuals who arrived in post-revolutionary Mexico, seeking to engage with the pedagogical changes proposed by Cardenism. Methodologically, this research makes use of autobiographies, archival sources, and secondary bibliography in o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montes de Oca Navas, Elvia. "Las Mujeres Mexicanas durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas,1934-1940." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 24 (2015): 149. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.3304.

Full text
Abstract:
El presente documento aborda el tema de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX, especialmente durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). La hipótesis central del trabajo es que si bien en las políticas gubernamentales y en algunos medios impresos, como lo fueron los periódicos y los libros escolares de la época del gobierno cardenista, se propusieron cambios en las condiciones sociales en las que vivían las mujeres y en sus relaciones con los varones, estas condiciones no cambiaron de manera estructural, y se reforzaron en el imaginario social. Demostrar esto fue el objetivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montes de Oca Navas, Elvia. "Emociones y sentimientos que transmiten las imágenes y lecturas de algunos libros de la escuela socialista, analizados como elementos para el estudio de la historia." Revista Mexicana de Historia de la Educación 12, no. 23 (2024): 77–99. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v12i23.502.

Full text
Abstract:
En este ensayo se hace un análisis de la serie de libros Simiente, escrita por el profesor Gabriel Lucio, dedicada a las escuelas rurales mexicanas durante de aplicación de la educación socialista en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940). El objetivo central que guía el trabajo es conocer, a través de los contenidos de estos textos, las emociones y sentimientos que pudieron haber provocado en los niños lectores, con base en la hipótesis de que ellos no solo son motivo de estudio de la biología y de la psicología, sino también de la historia que nos permite ubicar y co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos, José Rafael Córdova. "Educación e ideologías en el México Posrevolucionario (1921-1946); la formación del ciudadano en los proyectos de nación." Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 13 (2021): 189–202. http://dx.doi.org/10.32776/arcsh.v7i13.239.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la relación del Estado mexicano con el sistema educativo en el periodo posrevolucionario; analiza las políticas educativas y expone su vinculación con las principales ideologías de esa época. De esa manera se pretende evidenciar el papel determinante del sistema educativo en la formación de ciudadanos adecuados al proyecto de nación planteado por los gobernantes. El enfoque que se utilizó es histórico, hermenéutico y crítico. Como resultado del análisis se identificaron dentro de los discursos educativos las ideologías políticas del rég
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Cruz Manjarrez, Maricela. "Tina Modotti y el muralismo, un lenguaje común." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 78 (2012): 175. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2010.

Full text
Abstract:
La cultura mexicana de los años veinte a los cuarenta debe mucho al trabajo de artistas con una propuesta estética común, afín al socialismo, a un arte público, de contenido social, paralela a la creación de lenguajes novedosos en los que el nacionalismo es parte fundamental del discurso. Entre estos artistas destacan, en la pintura, algunos integrantes del movimiento muralista, y, en la fotografía, artistas como Tina Modotti. En este trabajo se mencionan algunos puntos de contacto de ese lenguaje común entre la plástica de los muralistas y las imágenes de Tina Modotti: es el caso de ciertos s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, Oresta. "Reflexiones sobre los procesos de feminización y profesionalización del magisterio rural mexicano en el periodo de la unidad nacional." Cadernos de História da Educação 22 (February 7, 2023): e149. http://dx.doi.org/10.14393/che-v22-2023-149.

Full text
Abstract:
Durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), se impulsó una política denominada como de Unidad Nacional, en nombre de la cual se impusieron acuerdos internos para fortalecer al Estado, en el contexto de la 2ª. Guerra Mundial, a la que México se sumó. Para la educación rural significó un giro importante a la derecha, un retroceso en las políticas reformistas, socialistas, feministas y agraristas del periodo cardenista. En el presente artículo se analizan los antecedentes y los desafíos educativos de profesionalización del magisterio rural y se hace visible la sindicalización control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Luca, Marco. "La construcción de valores nacionalistas e ideológicos en los libros de texto mexicanos e italianos (1930-1941). Iconografías comparadas." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 1, no. 2 (2019): 117–29. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v1i2.238.

Full text
Abstract:
En las décadas de 1920 y 1930 Italia y México vivieron procesos de centralización educativa comparables. En Italia el Parlamento decretó la obligatoriedad del libro de texto único de Estado para la escuela primaria con la ley del 1 de noviembre de 1928. Fue una medida de la cual se valió el gobierno para forzar a los maestros a emplear una herramienta pensada directamente por el régimen y garantizar su fidelidad ideológica al fascismo. En México, la reforma cardenista al artículo tercero constitucional en 1934 decretó que la educación impartida por el Estado sería socialista, combatiría el fan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz Barriga, Frida, Ramsés Barroso, and Edmundo Antonio López. "Fondos de Identidad y Justicia Social a través de la Fotovoz “Ayotzinapa: Lugar de Tortugas”." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 10, no. 1 (2021): 83–103. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.006.

Full text
Abstract:
Se reporta la experiencia de fotovoz, estrategia de fotografía participativa derivada de la investigación acción participativa, con 30 estudiantes y profesores de la Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, México. Los participantes plasmaron como colectivo su interpretación de la justicia social y del papel del profesorado rural, que definieron como “pobres que educan pobres”. Las fotografías del entorno circundante, los murales e imágenes-objeto con narrativas de identidad grupal, plasman los fondos geográficos e históricos del contexto rural e indígena donde se forman para la docencia. Desv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Penaglia Vásquez, Francesco Emmanuel. "Territorio y espacios en disputa: entre la acción y la resistencia." Encrucijada Americana 14, no. 2 (2022): 5–7. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v14i2.192.

Full text
Abstract:
Es extenso el desarrollo que ha tenido, al interior de las ciencias sociales, la dimensión del territorio y el espacio en clave sociopolítica. Desde el siglo XIX autores como Friedrich Ratzel, iniciaron trabajos en torno a la geografía política, mientras que, desde la sociología, Alexis de Tocqueville, en La Democracia en América, caracterizaba las relaciones dinámicas entre territorio, asociatividad, subjetivación y prácticas políticas. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX que se inicia una paulatina expansión en la comprensión del espacio, como planteara Henry Lefebvre, de un mod
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Torres, Morelos. "Antonio Caso, educador universitario." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 13, no. 17 (2012). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.1606.

Full text
Abstract:
El artículo es producto de una investigación sobre la trayectoria de Antonio Caso como educador universitario, y se centra en el período de la Revolución Mexicana y la posrevolución. En forma complementaria, se analizan algunas aportaciones del maestro Caso realizadas durante los años 30 del siglo pasado, en particular en el debate sobre la educación socialista y en la formación de intelectuales. El trabajo analiza las principales ideas y acciones de este educador mexicano, relacionadas directamente con las funciones educativas y universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivera Mir, Sebastián. "Profesores chilenos en busca de la educación socialista mexicana (1934-1940). Entre las misiones educativas y los procesos de institucionalización." Oficio. Revista de historia e interdisciplina, no. 13 (June 29, 2021). http://dx.doi.org/10.15174/orhi.vi13.173.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las experiencias de algunos profesores chilenos que llegaron a México en busca de conocer los avatares de la educación socialista. Esto involucra tanto una detención en los motivos que los trajeron, su estadía en el país, como su posterior regreso e inserción en Chile. Los estudios historiográficos sobre los intercambios académicos han prestado poca atención al impacto que tiene el retorno de estos sujetos y sus formas de influir en las políticas públicas y educativas. Como veremos a lo largo del texto, esta circunstancia permitió un diálogo constante entre los pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Legarreta, Patricia. "Mesoamérica y la región Andina en la guerra imperialista: Comisión de Investigaciones Indígenas de Moisés Sáenz." ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA, no. 31 (May 31, 2019). http://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i31.2592.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las expediciones de Sáenz en Mesoamérica y la región Andina a través de las cuales expuso las formas de integración de la población indígena del continente americano al mercado mundial. Sáenz estudió el papel que tenían la educación, el ejército, la Iglesia, los empresarios locales y foráneos, así como fincas, plantaciones y monterías en la explotación de la población indígena y de las enormes cantidades de migrantes desplazados por el capital extranjero. Además, estableció un profundo debate con el indigenismo andino y con Mariátegui de manera póstuma. La versión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez Martínez, Alejandro Arturo. "La participación estudiantil en el Instituto Autónomo de Ciencias y Artes del estado de Oaxaca y la huelga de 1936." Revista Mexicana de Historia de la Educación, no. 12 (December 31, 2018). http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v6i12.156.

Full text
Abstract:
En 1936, el Instituto Autónomo de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca (iacaeo) vivió una huelga que transformó sus relaciones con los poderes públicos local y federal. En este artículo se muestra la formación participativa y organizativa de los estudiantes del Instituto y sus repercusiones en el movimiento estudiantil. La huelga sucedió en el contexto de la disputa generada después del Primer Congreso de Universitarios Mexicanos de 1933 y el intento de implementar el socialismo en las instituciones de educación superior del país. La Federación de Estudiantes Oaxaqueños (feo) sostenía las ori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ornelas, Carlos. "La fatiga del sistema educativo mexicano." Korpus 21, May 2, 2022, 363–78. http://dx.doi.org/10.22136/korpus21202286.

Full text
Abstract:
En México, cada gobierno, desde el periodo de la educación socialista, ha querido hacer un overhaul en el sistema educativo, pero sin discriminar lo que funciona bien, de lo que debería desecharse. Seguimos con el mismo régimen con más normas y capacidad, pero no funciona porque no excluyó lo inservible. Carga un fardo obeso, está fatigado. El gobierno que comenzará en 2024 tendrá la responsabilidad de iniciar un overhaul si aspira a generar confianza en la ciudadanía, fincar competencias institucionales y ofrecer resultados. Docentes y familias comprometidos con la equidad y la justicia inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cerdá Mondéjar, Carmen María. "Medio rural y modernización educativa en la primera mitad del siglo XX: proyectos de Misiones Culturales en México y Misiones Pedagógicas en España." Revista de Estudios Globales. Análisis Histórico y Cambio Social 4, no. 7 (2025). https://doi.org/10.6018/reg.648991.

Full text
Abstract:
In Mexico, the rural education projects that integrated Missionary Teachers as "apostles of rural education" promoted by José Vasconcelos, and the Cultural Missions that emerged around 1923 under the Ministry of Public Education (SEP), aimed to "civilize" indigenous communities and people living in rural areas (Calderón Mólgora, 2015). In Spain, as a precursor to the republican Pedagogical Missions developed from 1931, Manuel Bartolomé Cossío had already, in 1881, called for traveling missions promoted by teachers as "the strongest lever for the development of civilization," advocating for the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santos Cenobio, Rafael. "Los maestros rurales en Sinaloa: pedagogos, promotores de la salud y activistas político-sociales." Ra Ximhai, December 31, 2017, 175–88. http://dx.doi.org/10.35197/rx.13.02.2017.13.rs.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo estudiar la formación del Estado de Mexicano postrevolucionario a partir de las acciones emprendidas por los maestros rurales pertenecientes a la Secretaria de Educación Pública (SEP). Desde estos actores se programó y emprendió una Revolución cultural a nivel nacional, lo cual establecía como misión integrar e incorporar a las masas de campesinos y obreros a la cultura nacional. En ese sentido, los maestros funcionaron como articuladores entre las comunidades y el Estad o nacional se convirtieron en pedagogos, organizadores de campesinos y obreros; promotores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!