To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación superior de mujeres.

Journal articles on the topic 'Educación superior de mujeres'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación superior de mujeres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Blanco García, Ana Isabel. "Mujeres y educación superior." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 1 (June 10, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i1.3851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbonell Yáñez, María Helena. "Género y educación superior." Universidades 70, no. 79 (2019): 19–30. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.79.5.

Full text
Abstract:
El acceso de las mujeres a la educación superior ha sido un largo y arduo camino en el cual existen aún obstáculos estructurales, formales e informales. Las universidades se presentan como espacios neutros en los cuales la diversidad es respetada como fuente de conocimiento sin la cual el pensamiento proveniente de esa casa de estudios sería monolítico. Este presupuesto se ha probado como falso frente a la clara falta de representación de las mujeres en la academia. Este trabajo busca mostrar, mediante un estudio cuantitativo comparativo de las facultades de Derecho de la ciudad de Quito, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda Guerrero, Roberto. "Mujeres, educación superior e igualdad de género." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 4 (November 9, 2012): 139–69. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i4.122.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora las transformaciones que han ocurrido en las últimas décadas en torno a la situación de las mujeres en el ámbito de la educación superior, en particular, su mayor presencia como estudiantes y académicas. A partir de su experiencia como profesor e investigador, el autor confronta datos estadísticos, referencias bibliográficas y observaciones muy concretas sobre la forma en que las mujeres viven su estancia en la universidad, concluyendo que los espacios de igualdad que se han conquistado, la educación superior de las mujeres de clase media y de las que tienen acceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olarte Garavito, Vanessa Katherine, Yeniffer Carolina Jiménez Suárez, Rosmary Sánchez Ramos, Disney Nieto Caldas, and Robert Manuel Ojeda Pérez. "Las mujeres colombianas y su acceso a la educación universitaria." Revista Universidad de La Salle 1, no. 75 (2018): 237–44. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss71.14.

Full text
Abstract:
En el presente artículo encontraremos algunas de las acciones realizadas por las mujeres colombianas para acceder a la educación superior y cómo estas enmarcan la necesidad de visibilizar y reflexionar acerca de la construcción de una sociedad donde se supere el discurso de la igualdad y se inicie la lucha por la equidad, como característica fundamental del reconocimiento de la mujer. Para ello, abordaremos históricamente el acceso de las mujeres a la educación superior y posteriormente validaremos dos escenarios específicos para realizar un análisis que permita develar el ingreso de las mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras Cervantes, María Guadalupe. "Una revolución diferente. La educación superior en mujeres aguascalentenses." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 31 (2014): 141. http://dx.doi.org/10.33064/31crscsh539.

Full text
Abstract:
En este artículo hablo de la inserción de las mujeres en la educación superior en Aguascalientes y, específicamente, de las que entraron a estudiar carreras tradicionalmente consideradas como masculinas. Hice un análisis de las entrevistas realizadas con la metodología de la historia oral. Considero que la realización de estas entrevistas rescata y crea nuevas fuentes para el análisis histórico, particularmente, en historia de mujeres. El objetivo es observar en los testimonios recuperados factores de elección de carrera así como las relaciones de género con los compañeros varones y maestros d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero Vela, Brenda Viviana. "Equidad de género, un reto de la educación superior pública." Crítica y Derecho, Revista Jurídica. 1, no. 1 (2020): 13–23. http://dx.doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2444.

Full text
Abstract:
Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granada Angulo, Lubi Jehins. "Las tres caras del racismo epistémico en Educación Superior." Revista INTEREDU 1, no. 4 (2021): 129–60. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232021000486.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone uno de los hallazgos centrales de la investigación doctoral Experiencias educativas de mujeres negras afrodescendientes: Un estudio interseccional, en el que se retoma el racismo epistémico evidenciado en las experiencias educativas de seis mujeres negras afrodescendientes con estudios doctorales en Colombia. Este racismo se revela especialmente en los espacios de educación superior, a través de tres formas: el pensamiento eurocéntrico, que da prelación a los saberes europeos y desvirtúa las epistemes producidas desde otras cosmovisiones no occidentalizadas; la invi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moore, Kathryn M., and Marilyn J. Amey. "Acceso y oportunidad de las mujeres en educación superior : hacia el siglo veintiuno." Ciencia y Sociedad 13, no. 3 (1988): 356–77. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i3.pp356-77.

Full text
Abstract:
Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Granada Angulo, Lubi. "Mujeres afrodescendientes y educación superior en Colombia: Una aproximación a sus antecedentes." miradas (Pereira) 1, no. 1 (2018): 187. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.18911.

Full text
Abstract:
El artículo presenta las elaboraciones producto de la revisión de antecedentes del proyecto doctoral titulado «Mujeres afrodescendientes y educación doctoral: estudio interseccional y multisituado en Colombia». El acercamiento a los avances investigativos empleó una estrategia de fragmentación categorial. Al respecto, se pone en evidencia una importante tematización y discusión alrededor de las aristas mujeres, afrodescendencia y educación, configuradas gracias a diferentes investigaciones desarrolladas en Colombia. Estas discusiones revelan las brecha social, cultural y económica que pone en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Olavarría, César, and María Elza Eugenia Carrasco Lozano. "COMPETENCIAS DIGITALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 21, no. 1 (2021): 28–50. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16944.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de desarrollo de las competencias digitales en estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. La investigación se ha llevado a cabo a través de un estudio de corte cuantitativo descriptivo-expostfacto Se trabajó con estudiantes de comunicación e innovación educativa de una universidad pública. Se elaboró un cuestionario “adhoc” que incluyó cuatro aspectos: datos sociodemográficos, acceso a las TIC, competencias digitales genéricas y académicas. Los resultados muestran que el 90% de los estudiantes cuentan co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrillo Flores, Irma. "Acciones para prevenir la violencia en mujeres en educación superior." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 31 (2014): 157. http://dx.doi.org/10.33064/31crscsh540.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra las expresiones de violencia física, psicológica y sexual experimentadas por estudiantes universitarias con pareja amorosa en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La violencia implica el abuso de poder por la fuerza y puede ser física, psicológica, económica o política. Es importante conocer la incidencia de este fenómeno entre nuestras estudiantes porque estamos educando también con lo que permitimos o con lo que sancionamos entre los estudiantes. La investigación permitió identificar que la violencia psicológica es la que se muestra con más frecuencia, seguida de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Eguinoa Ramonda, Mtra Ana Ester. "Las mujeres investigadoras en educación en México." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 5 (November 9, 2012): 160–64. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i5.118.

Full text
Abstract:
El libro reseñado explora la situación de franca desventaja que viven las mujeres investigadoras en México. En particular, centra su mirada en las mujeres que se dedican a la investigación en educación. Se analiza el escenario desigual que se presenta a hombres y mujeres al interior de la universidad, mostrándola como un espacio en el que, a pesar del franco aumento en la presencia de las mujeres desde hace ya varios años, siguen siendo los hombres quienes gozan de mayores privilegios, tanto por los puestos directivos que pueden llegar a ocupar como por el valor superior que se otorga a los ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez Lozano, Consuelo Patricia. "Las instituciones de educación superior y el mandato de masculinidad." Nómadas, no. 51 (December 2019): 117–33. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n51a7.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar la manera en que las universidades sistematizan las prácticas de violencia contra las mujeres, específicamente el hostigamiento y el acoso sexual dirigido a estudiantes y profesoras. Sustenta su reflexión en los postulados de Rita Segato en torno a la instauración de un orden político patriarcal asentado en las universidades, según el cual, los varones desarrollan formas de interlocución entre sí para disciplinar a las mujeres. Asimismo, las universidades dislocan y socavan los mecanismos de organización comunal de las estudiantes que interpelan, señalan y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De la Cueva Batanero, Almudena. "Una habitación propia para las mujeres españolas. El proyecto institucionista para la educación de la mujer en la exposición Mujeres en vanguardia." Feminismo/s, no. 37 (January 21, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2021.37.05.

Full text
Abstract:
Fruto de la labor de recuperación de su historia que se viene llevando a cabo, la Residencia de Estudiantes organizó en 2015 la exposición Mujeres en vanguardia para conmemorar el centenario de la Residencia de Señoritas (1915). Dentro de las diferentes iniciativas alentadas desde el institucionismo para promover la educación de la mujer, la Residencia de Señoritas respondió al objetivo específico de facilitar el acceso de las mujeres a la educación superior, una aspiración que suponía una apuesta pionera en la sociedad de su tiempo. Este trabajo está dedicado a exponer el planteamiento y cont
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrón Arreola, Karla Susana, Jesús Antonio Madera Pacheco, and Laura Isabel Cayeros López. "Mujeres universitarias y espacios de decisión: estudio comparativo en Instituciones de Educación Superior mexicanas." Revista de la Educación Superior 47, no. 188 (2018): 39–56. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2018.188.506.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora de manera comparativa la participación de las mujeres universi­tarias en Universidades Públicas estatales mexicanas, que permita un panorama del avan­ce que dichas instituciones han tenido en términos de equidad y paridad en la academia y, eventualmente, en los puestos de decisión de la vida universitaria. Los datos muestran una academia donde la mujer es evaluada desde una visión masculina, y generalmente desde el paradigma de la “meritocracia”. Primar a las mujeres en el acceso a puestos de poder y decisión implica considerar el talento femenino que ha estado invis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Buquet, Ana, Araceli Mingo, and Hortensia Moreno. "Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior." Revista de la Educación Superior 47, no. 185 (2018): 83–108. http://dx.doi.org/10.36857/resu.2018.185.74.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendemos establecer una conexión histórica entre la cultura monacal, desarrollada durante el primer milenio de nuestra era, y la formación en los siglos XVII y XVIII de las modernas academias científicas, ambos momentos atravesados por un reclamo de exclusividad varonil que cerró radicalmente para las mujeres el ya de por sí exiguo acceso a las instituciones de creación y de resguardo del saber. Postulamos que la inserción de las mujeres en las universidades y academias actuales sigue siendo conflictiva porque arrastra ese reclamo: la estructura imaginaria del pensamiento e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Amador Martínez, María de Lourdes, Aline Aurora De Lucio Islas, Sofía Carolina María Estremadoyro Bejarano, and Yessica García Hernández. "Estudio comparativo del empoderamiento de la mujer trabajadora en dos instituciones de educación superior, México-Perú." Illustro 11, no. 1 (2021): 98–113. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v11i1.1310.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo comparar el empoderamiento de las mujeres trabajadoras en dos instituciones de educación superior, mediante el Instrumento para Medir el Empoderamiento de la Mujer (IMEM), propuesto por Hernández y García (2008) para identificar las similitudes o diferencias en el empoderamiento de las mujeres de dos instituciones de educación superior. Para ello se aplicó el IMEM a una muestra de 84 mujeres trabajadoras en un instituto tecnológico de México y a 88 de una universidad privada en Perú. La investigación es básica, cuantitativa, de alcance descriptivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gnecco-Lizcano, Angela María. "MUJERES INDÍGENAS: EXPERIENCIAS SOBRE GÉNERO E INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." Eleuthera, no. 14 (June 2, 2016): 47–66. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2016.14.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moncayo Orjuela, Bibiana Carolina, and Natalia del Pilar Pinzón López. "Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género." Panorama 7, no. 13 (2013): 75–94. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.433.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga sobre las características de liderazgo propias de las mujeres directivas en instituciones de educación superior, partiendo de un enfoque literario particular y de investigaciones encontradas respecto a dicha temática. Se fundamenta en las construcciones subjetivas de dualidad social entre los géneros masculino y femenino y sus atributos en las relaciones sociales de poder. Asimismo, dentro del marco conceptual se estudia el liderazgo como construcción social y, por tanto, su dependencia a las diversas tipificaciones sociales. Para el cumplimiento del objetivo se esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vidal Cabeza de Tarazon, Gisela Hortencia. "Apuntes sobre el reconocimiento del derecho a la educación superior a las mujeres." Educación, no. 18 (December 1, 2012): 66–74. http://dx.doi.org/10.33539/educacion.2012.n18.1006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castellanos Daza, Claudia Marcela, Andrés David Gutiérrez Torres, and Juan Gabriel Castañeda Polanco. "Actitudes hacia la discapacidad en educación superior." Inclusión & Desarrollo 5, no. 2 (2018): 159–74. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.159-174.

Full text
Abstract:
Objetivo. Identificar las actitudes de los profesores universitarios hacia la discapacidad. Metodología. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con un instrumento de actitudes (AIO) que midió acciones, intereses y opiniones relacionadas con la educación inclusiva. Se seleccionó una muestra de 70 profesores de la población total de la institución abordada, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados. Los resultados sugieren que los profesores de mayor edad y mayor nivel de formación presentan una mejor actitud hacia la inclusión de sus estudiantes, po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saracostti, Mahía. "Mujeres en la alta dirección de educación superior: posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes." Calidad en la Educación, no. 25 (May 4, 2006): 243. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n25.261.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio de carácter exploratorio respecto de las experiencias de mujeres que han alcanzado las más altas posiciones directivas en instituciones de educación superior. De acuerdo con estos hallazgos, las relaciones de poder son consustanciales a las de género y se reconocen rasgos diferenciadores en la gestión del poder en manos femeninas. El sistema de prestigio adquiere relevancia como elemento constitutivo de la carrera académica y directiva en las instituciones de educación superior, donde, si bien los estándares son similares para hombres y mujer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Egea Reche, Mónica. "La igualdad en la educación superior: ¿mito o realidad?" Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 1 (June 10, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i1.3860.

Full text
Abstract:
Las mujeres han roto muchas barreras y han evolucionado hacia una mayor participación en todos los espacios donde se desarrollan actividades públicas: se constata su acceso a los distintos niveles educativos, han conseguido su inserción en el<br />mercado laboral y participan en los distintos ámbitos de la política. Hay que señalar que siendo notoria esta participación, se pueden resaltar algunas diferencias que todavía impiden la igualdad de derechos y oportunidades, y la universidad es buen ejemplo de esa realidad.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Antuña Segatti, Natalia Romina, María Teresita Cerdera, and Rocío Sánchez. "La inclusión educativa en el nivel superior. Miradas y perspectivas polifónicas." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 4, no. 7 (2020): 128–35. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog20.11040710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tamayo Arguello, Verónica, Ivett Reyes Guillén, and Socorro Fonseca Córdoba. "Educación media superior: una vía de empoderamiento para la mujer indígena." Revista Boletín Redipe 9, no. 2 (2020): 163–72. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i2.918.

Full text
Abstract:
El tema de educación nos abre un abanico de posibilidades para analizar; hasta nuestros días no deja de sorprendernos con adecuaciones y nuevas reformas. En lo que respecta a la educación indígena el panorama se torna complejo, dado que la institucionalización de la educación se diseñó para una población monolingüe no indígena, siguiendo los patrones de un sistema que nos obliga a ver a la educación como un escalón para alcanzar el desarrollo humano y social. En la presente investigación se indagó y analizó la manera en que la población de estudio, mujeres indígenas nivel media superior, se pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Torres Marquina, María Del Carmen. "Determinantes sociodemográficos de la participación femenina en el mercado laboral de Honduras, años 2011 y 2015." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 16 (September 22, 2020): 87–98. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v16i0.10231.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general analizar las variables sociodemográficas que determinan la participación laboral de la mujer para los años 2011 y 2015. Se estimaron modelos de tipo probit para identificar las variables con mayor o menor impacto en la probabilidad de que la mujer participe en el mercado laboral en Honduras.Se concluye que el nivel educativo influye positivamente para que la mujer se inserte en el mercado laboral obteniendo empleos e ingresos dignos, así pues, se constató que las mujeres con nivel de secundaria o superior, estaban laborando en ocupaciones de mej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores Fonseca, Manuel Antonio. "Rumbo de la educación superior en Honduras, 1995-2015." Economía y Administración (E&A) 8, no. 2 (2018): 99–109. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v8i2.5616.

Full text
Abstract:
Es un panorama de los rumbos de la educación superior en Honduras, específicamente las tendencias y cambios que se han producido en los últimos veinte años, cuando se producen muchas transformaciones, entre ellas se profundiza la participación del sector privado, la feminización de la matriculación y de los graduados, las preferencias de ciertas áreas de estudio que tienen los demandantes por carreras específicas, considerando estos como algunos de los “rumbos de la educación superior”, que responden a factores internos y externos, entre ellos: los cambios demográficos, el mayor acceso de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arias-Velandia, Nicolás, William Umar Rincón-Báez, and Julián Mauricio Cruz-Pulido. "DESEMPEÑO DE MUJERES Y HOMBRES EN EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL, VIRTUAL Y A DISTANCIA EN COLOMBIA - Women and men performance in face-to-face, virtual and distance higher education in Colombia." Panorama 12, no. 22 (2018): 57–69. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1142.

Full text
Abstract:
Este trabajo indaga las diferencias de puntajes en pruebas externas en hombres y mujeres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia, en relación con algunos aspectos que pueden dar cuenta de ellas. Se indagan logros de estos estudiantes en los exámenes nacionales colombianos Saber 11 y Saber Pro de programas de ciencias económicas, en un cuestionario y en bases de datos de un estudio del Centro Nacional de Consultoría (2017). Los resultados muestran mayores puntajes de estudiantes hombres en las pruebas Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas, Razonamiento Cuantitativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno Vallejo, Patricio Xavier, Gisel Katerine Bastidas Guacho, and Marco Vinicio Ramos Valencia. "Eficacia, eficiencia y situación de permanencia de la mujer en la escuela de ingeniería en sistemas de la ESPOCH." ConcienciaDigital 3, no. 1.1 (2020): 44–62. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.1.1131.

Full text
Abstract:
La participación de las mujeres en la educación en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aún existen importantes inequidades en el acceso de mujeres a la educación superior a nivel local, de país y región, por lo que se investiga la presencia de la mujer en la carrera de Ingeniería en Sistemas teniendo como objetivo revisar el historial de matrículas que se han dado en los diferentes períodos académicos desde 1993 hasta 2019 para det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salgado, Mónica Colín. "Segregación laboral y barreras de género en las Instituciones de Educación Superior." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 5, no. 1 (2013): 69–87. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v5i1.123.

Full text
Abstract:

 La existencia de la discriminación laboral es un hecho que se ha podido comprobar tanto en los hechos como estadísticamente. La evidencia empírica muestra que los mayores índices de esta discriminación se encuentran en aquellos puestos de trabajo que implican poder y toma de decisiones. Este trabajo analiza la presencia de la segregación laboral de género y la igualdad de oportunidades en las prácticas diarias de dos instituciones educativas de nivel superior del Estado de Guanajuato, México. Se encontró que al igual que sucede a nivel federal, las mujeres se encuentran poco representad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lozano Cruz, Marinella. "Maestras y pioneras : condiciones para el acceso de la mujer a la educación superior en Colombia en la primera mitad del siglo XX." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 2 (2020): 210–22. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.9.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es analizar condiciones culturales, políticas y económicas que permitieron que desde inicios del siglo XX las mujeres en Colombia se abrieran paso en la formación universitaria y en la administración pública. Para esto, se hizo una revisión de prensa y se analizaron fuentes secundarias para identificar casos particulares de mujeres que a principios del siglo XX tuvieron acceso a la educación superior y cuya formación contribuyó al acceso de otras mujeres a la formación universitaria. A partir de este análisis, se encontró que el acceso de las mujeres a la educación fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Peña-Briceño, Daniel. "PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR." Prohominum 3, no. 1 (2021): 39–52. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0023.

Full text
Abstract:
La violencia de género es un problema de salud pública, que afecta a la sociedad ecuatoriana en todos sus niveles, siendo el ámbito educativo universitario igualmente afectado por esta conducta machista. Donde el sector femenino como sujeto y objeto de agresión es la principal víctima de esta acción. El presente estudio tuvo como fin establecer un plan de acciones para la prevención de la violencia de género desde la perspectiva de la educación superior. Para su logro se utilizó una metodología de investigación fundamentada en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo bajo la modal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paz Guifarro, Kenia Isabel, and Rafael Jerez Moreno. "El legado de Alba Alonzo de Quesada en el reconocimiento y reivindicación de los Derechos Políticos de las Mujeres y en la Educación Superior de Honduras." La Revista de Derecho 38 (May 18, 2018): 84–93. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v38i0.6016.

Full text
Abstract:
Las reivindicaciones políticas, sociales y educativas de las mujeres en Honduras se han gestado y alcanzado producto del trabajo tesonero de distintos grupos feministas, organizaciones de sociedad civil y mujeres socialmente emprendedoras como Alba Alonzo de Quesada, Alejandrina Bermúdez de Villeda, María Antonia Martínez, Visitación Padilla y muchas otras mujeres y hombres comprometidos con la igualdad real y efectiva de ambos sexos.Estos movimientos sociales, alcanzaron, bajo sendos esfuerzos, el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres hondureñas en el año 1955, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Reyes, Mireya Martí, and Cirila Cervera Delgado. "Mujeres académicas frente al techo de cristal. Un estudio de caso en educación superior." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 1853–61. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-056.

Full text
Abstract:
Dada la fuerte raíz y tradición patriarcal que prevalecen en nuestro tiempo y países, se ha normalizado la ausencia de mujeres en puestos de alta jerarquía en cualquier tipo de organizaciones. El conjunto de obstáculos que impiden a las mujeres acceder a los puestos del más alto nivel recibe el nombre de techo de cristal: un conjunto de barreras invisibles, que es necesario revelarlas. El techo de cristal está presente también en las instituciones de educación superior (IES), de allí que hayamos emprendido esta investigación con la finalidad de dar cuenta de las relaciones asimétricas entre ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De Torres Soto, María Luisa. "La educación superior en España en 2020: retos para alcanzar la igualdad de oportunidades." CES Derecho 11, no. 2 (2020): 160–78. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.11.2.9.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en consonancia con los arts. 9 y 14 de la Constitución española y la actual Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIEMH) ha avanzado en el objetivo de incluir más medios que permitan ofrecer en la práctica las mismas oportunidades entre mujeres y hombres. En la Universidad se han llevado a cabo numerosos esfuerzos consistentes fundamentalmente en la transmisión de valores esenciales y transversales en los planes de estudio y la creación de estructuras organizativas que promuevan el respeto y la igua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dinamarca Noack, Consuelo, and Macarena Trujillo. "Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 2 (2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4537.

Full text
Abstract:
(analítico)Se presenta una investigación sobre el ciclo de movilizaciones feministas universitarias de 2018, en la cual jóvenes estudiantes chilenas denunciaron violencia y acoso en instituciones de educación superior; visibilizando que la violencia contra las mujeres ha sido normalizada e invisibilizada, pues, se encuentra arraigada en una cultura sexista. Así, se propone un objetivo doble: por un lado, identificar cuáles manifestaciones de la violencia de género fueron las principales catalizadoras de dichas movilizaciones; y, por otro, determinar cómo tales violencias se expresan en los con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores Olvera, Dulce María, and Carolina Pacheco Sosa. "Metacognición y resolución de problemas en estudiantes de Educación Superior." EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review 7, no. 1 (2020): 67–80. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v7.2581.

Full text
Abstract:
El aprendizaje en entornos virtuales consiste en un proceso consciente, planeado y controlado (habilidades metacognitivas), por lo que el docente deberá identificar si existen dificultades. El objetivo fue identificar las habilidades metacognitivas en estudiantes de nivel superior a través de conocer su capacidad de planeación y control en una situación de juego (Torre de Hanoi) (Flores, Ostrosky y Lozano, 2013). Participaron 93 estudiantes, edad promedio de 20 años (60 mujeres y 33 varones). Los resultados generales señalan un rendimiento promedio en su capacidad de planeación y en el tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Berrios, Paulina. "El sistema de prestigio en las universidades y el rol que ocupan las mujeres en el mundo académico." Calidad en la Educación, no. 23 (May 9, 2005): 349. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n23.301.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se reflexiona a partir de los hallazgos de una investigación en el ámbito de la educación superior y género en Chile1 , y cuyo análisis aborda la vida privada de la educación superior; más específicamente: la vida cotidiana del cuerpo académico en el sistema universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Palacios, Carmen Yolanda. "Institucionalización del proceso de incorporación del enfoque de género por la equidad en educación superior, desde aportes de las mujeres." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (2018): 179. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.554.

Full text
Abstract:
Esta investigación visibiliza los aportes de las mujeres universitarias, como académicas feministas en el proceso de institucionalización como mecanismo de legitimización de incorporación del enfoque de género como eje transversal por la equidad de género en educación superior en la investigación, docencia, extensión y administración universitaria con una metodología participativa, desde sus propuestas dentro los marcos normativos y académicos de la institucionalidad para el avance de las mujeres, en las políticas, planes, programas y proyectos académicos. Dentro del Sistema de Investigación s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Da Fonseca Kummer Liblik, Carmem Silvia. "El enfoque de género en los cursos académicos de las primeras mujeres universitarias brasileñas." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 11 (June 29, 2016): 391. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i11.3625.

Full text
Abstract:
<p>Gilda de Mello e Souza, Alice Canabrava, Olga Pantaleão, Jandyra Barzagui, Maria Conceição Vicente de Carvalho y Verônica Rapp de Eston forman un grupo de mujeres que cursaron la educación superior en la <em>Universidade de São Paulo</em> a finales de 1930, que consolidaron sus carreras como profesoras universitarias e investigadoras. Llamadas "pioneras" (las primeras mujeres que entraron en la Universidad brasileña), estas profesionales dejan en las declaraciones, escritas en la década de 80, la descripción de sus trayectorias académicas y profesionales impulsados por gén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castellanos Méndez, Claudia. "Mujeres que abrieron camino en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1975-1985." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 17, no. 31 (2014): 117. http://dx.doi.org/10.33064/31crscsh538.

Full text
Abstract:
El aumento de la matrícula femenina en la educación superior en México, aun en carreras consideradas como tradicionalmente masculinas, ha sido notable en las últimas décadas. En este artículo analizaré cómo fue el ingreso de las mujeres a la Universidad Autónoma de Aguascalientes ( UAA ) en los inicios de dicha institución. En la primera parte observo algunos elementos históricos sobre el ingreso de las mujeres en la educación superior, es decir, la matrícula femenina; en la segunda parte incluyo las vivencias de algunas mujeres que ingresaron a la universidad y que tuvieron que enfrentar algu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferreira Silvera, Ángela. "Estudio descriptivo de los registros de títulos de la Educación Superior en Paraguay, corte longitudinal 2012 al 2020." Revista de Investigación Científica y Tecnológica 5, no. 1 (2021): 40–53. http://dx.doi.org/10.36003/rev.investig.cient.tecnol.v5n1(2021)4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue un estudio de tipo no experimental, de nivel descriptivo, de corte longitudinal, de enfoque cuantitativo; y tuvo por objetivo describir la composición de la fuerza profesional del Paraguay a través de la utilización de datos oficiales dispuestos en el portal del organismo encargado de administrar la educación en el país. En la investigación se analizaron los datos discriminándolos por año, sexo, categorías de carreras, años de inscripción, nivel de la certificación y otros datos como el tipo de instituciones que emitieron los respectivos certificados. La base de datos e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sanfeliu, Luz. "Educación superior femenina y nuevas conformaciones identitarias: Juventud Universitaria Femenina (1919-1930)." Historia Contemporánea, no. 55 (October 19, 2017): 547–73. http://dx.doi.org/10.1387/hc.17900.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la forma en la que a los pocos años de la incorporación de las mujeres a los estudios superiores en España, se constituyó, en 1920, la Juventud Universitaria Femenina (JUF), cuyos objetivos se centraron en construir y atribuir significados a la nueva identidad de las `universitarias´.En un contexto social en el que se abrían tímidas brechas en el modelo de feminidad doméstica, la JUF dio difusión a los discursos y actuaciones de estas mujeres profesionales preparadas intelectualmente que, a partir de 1928, acrecentaron su participación socio-política, demandando también d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huerta Mata, Rosa María. "Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (2017): 282. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017722.

Full text
Abstract:
Existieron condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que confluyeron para el ingreso de las mujeres a las universidades; así como acciones de valentía que mostraron algunas de las primeras estudiantes de educación superior en México. Específicamente en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), estos fueron importantes antecedentes del trabajo actual en materia de equidad de género en esta institución. El análisis que aquí se realiza favorece la construcción del conocimiento sobre la limitada exploración que se ha hecho respecto de las contribuciones que las estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Buquet Corleto, Ana Gabriela. "El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria." Nómadas, no. 44 (2016): 27–43. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n44a2.

Full text
Abstract:
Este artículo establece las bases conceptuales para explicar el funcionamiento del orden de género en tres de sus dimensiones centrales —simbólica, imaginaria y subjetiva—, y pone de relieve que esta compleja y extraordinaria maquinaria de organización social que actúa en los distintos terrenos sociales, se expresa de maneras específicas en el ámbito de la educación superior, de manera que delimita, obstaculiza y dificulta la participación de las mujeres en la vida universitaria y, particularmente, el avance en sus trayectorias académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Delgadillo Guzmán, Leonor Guadalupe, Francisco José Argüello Zepeda, and Leonor González Villanueva. "Construcción de la EVIEES: Prácticas violentas por género en Educación Superior." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 12, no. 46 (2017): 39–78. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v12i46.859.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo construir una escala psicométrica sobre violencia escolar entre estudiantes y estudiantes-profesores de educación pública superior para determinar las prácticas violentas por género, utilizando el modelo desarrollado por Delgadillo (2010, 2012). Es un estudio cuantitativo, transversal, exploratorio. Se trabajó con 744 estudiantes universitarios, 354 hombres, 388 mujeres; se obtuvieron valores estadísticos pertinentes: adecuación muestral KMO de .940; esfericidad de Bartlett de .000; valores de comunalidad superiores a .500; varianza total explicada de 44.15%, 64
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Brito, Sonia, Lorena Basualto, and Margarita Posada. "Representaciones sociales de mujeres estudiantes de educación superior acerca de la prevención del femicidio." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 36 (July 12, 2021): 23–41. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.36.2054.

Full text
Abstract:
El artículo tiene el propósito de indagar sobre las representaciones del femicidio que construyen las mujeres estudiantes de educación superior de Chile acerca de los dispositivos del Estado y mecanismos preventivos de la sociedad civil. La investigación se realizó desde un enfoque fenomenológico mediante una encuesta abierta de tipo cualitativa, la cual fue respondida por 99 mujeres. Los principales resultados dan cuenta de la urgencia de prevenir el femicidio a través de la educación formal e informal, promoción de redes de apoyo a nivel familiar y social, ajustes legislativos, agilidad en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Brito Rodríguez, Sonia de las Nieves, Lorena Basualto Porra, and Margarita Posada Lecompte. "Femicidio y violencia de género. Percepciones de mujeres estudiantes de educación superior acerca del femicidio." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 25 (June 8, 2021): 41–77. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num25.484.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito describir las percepciones de mujeres estudiantes de la educación superior sobre el femicidio. El estudio se realiza desde una metodología cualitativa con una perspectiva fenomenológica. Los resultados señalan que el femicidio es un flagelo social que las mujeres advierten cercano a sus propias vidas; produce emociones encontradas de miedo, ira e inseguridad debido a sus experiencias en los entornos mediatos y se percibe como el resultado final del ciclo de violencia relacional y de la exigüidad de mecanismos para su prevención y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ocoró Loango, Anny. "Educación Superior y afrodescendientes. Un análisis de los cupos especiales en la Universidad del Valle." La Manzana de la Discordia 12, no. 2 (2018): 79. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i2.6229.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza, en forma preliminar, la participación de mujeres y hombres en el sistema de cuotas o condiciones de excepción para las comunidades negras o afrocolombianas en la Universidad de Valle (Cali–Colombia). Las políticas implementadas, desde el año 2004 hasta la fecha, han servido para facilitar el ingreso de la población afrocolombiana a la universidad, interpelando así la profunda desigualdad de oportunidades y las fuertes barreras raciales que enfrentan estos grupos en Colombia. En términos generales, se observa una mayor y más activa participación femenina que de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Solís Calvo, Ana Magdalena. "El orden de las cosas: mujeres educadoras y desigualdad de género en la educación superior." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (2020): 83–93. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a4.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se retoman algunos principios expuestos por organismos internacionales (Banco Mundial, Unesco, entre otros), que marcan ruta en las actuales políticas públicas en el ámbito educativo con relación a los términos de inclusión y desigualdad en América Latina. La finalidad es revisar las implicaciones del discurso del liberalismo y el capitalismo como principios fundantes de la educación para todos, donde las mujeres son incluidas, pero no tienen las mismas condiciones que los hombres.
 Se muestra el caso de dos grupos de estudiantes mujeres de la licenciatura en Educa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!