To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación superior y estado.

Journal articles on the topic 'Educación superior y estado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación superior y estado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giolito, Eugenio. "Educación Superior." Observatorio Económico, no. 130 (October 1, 2020): 20–21. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi130.396.

Full text
Abstract:
Como todos sabemos, el Estado otorga la gratuidad a la educación superior a estudiantes que pertenezcan al 60% más pobre de la población y que hayan accedido a una institución adscrita. La forma en la que se diseñó la política de gratuidad, (un hibrido entre un subsidio a la demanda y a la oferta), genera dos tipos de asimetrías que, si bien vienen desde el inicio, se vuelven mas graves en el contexto de una crisis económica como la que se ha gestado a partir de la pandemia. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castaño Valencia, Oscar. "Educación superior." Archivos de Medicina (Manizales) 7 (December 30, 2006): 9. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.7.0.1693.2003.

Full text
Abstract:
Es una paradoja la que está viviendo el pueblo colombianoen lo que respecta a la Educación Superior. Por un lado, elmandato constitucional de 1991 permite a los ciudadanos acceder gratuitamente a ella, pero al mismo tiempo ordena, porsus costos, que se disminuyan tales posibilidades.El estado está permitiendo, con miles de argucias jurídicas,que se incremente el costo de las matrículas, especialmente anivel superior. Y como “Mula atravesada” viene ordenando unaserie de procedimientos que a la larga sacrificarán su calidad,por cuanto resultarán incrementando los precios de la misma,sin pensar e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monsalve Murillo, Florentino. "La calidad en educación superior." Paideia Surcolombiana, no. 7 (December 1, 1999): 29–34. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.990.

Full text
Abstract:
1. EL CONTEXTO DE LA CALIDAD
 En los últimos 30 años, la sociedad colombiana encabezada por el Estado ha asumido como prioritaria la estrategia del mejoramiento de la calidad de la educación porque se considera que esta es una condición necesaria para la modernización de los procesos productivos. Desde la reforma educativa de 1960, pasando por el Decreto 080 de 1980 hasta la Ley 30 de 1992 y las normas que la reglamentan y la Ley 115 de 1993, ha habido una evidente preocupación del estado por modernizar el sistema educativo colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González M., Pablo. "Educación superior de calidad." Observatorio Económico, no. 62 (May 1, 2012): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi62.203.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, los mayores esfuerzos para proveer de financiamiento para la educación superior han estado en el otorgamiento de facilidades a las familias que lo requieren. Con sus virtudes y defectos, estos esfuerzos han intentado generar mayor inclusión, lo que permitió a Chile aumentar la tasa de acceso a educación superior. Todas estas medidas, sin embargo, comparten una misma característica: una vez reglamentadas, generan un crecimiento casi instantáneo de la demanda por estudios superiores. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos Gutiérrez, Sinesio C., and Francisco López Segrera. "Revolución cubana y educación superior." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 13, no. 2 (2008): 391–424. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772008000200008.

Full text
Abstract:
La principal hipótesis de este capítulo es explicar como se ha logrado en Cuba una ES con equidad y de calidad mediante políticas de inclusión social. El resultado de estas políticas ha sido el desarrollo científico en el estado del arte conforme a estándares internacionales actuales y una de las tasas de matrícula (61%) más altas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, Norelkys. "Paradigma en la Educación Superior en ARGENTINA." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 3, no. 1 (2015): 14–15. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v3i1.51.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años, la Universidad se convierte en un asunto de Estado, con base en sus principios de igualdad y libertad, quien tendrá gran intervención dentro de ella, empleándola como espacio para debates filosóficos y científicos. De este modo, el Estado impulsa proyectos para garantizar el acceso al sector educativo superior, funcionando como Estado Educativo. A partir de las reformas políticas de 1994, se crean leyes que acompañan a las instituciones de educación superior en la autonomía, sistemas de ingreso, de selección de personal y de evaluación, además de la descentralización y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vinueza Cabezas, Denis Patricia, Martha Yolanda Cuasque Farinango, and Katherin Yesenia Imba Imba. "Estado del Arte. Investigación formativa en la Educación Superior." ECOS DE LA ACADEMIA 8, no. 15 (2022): 45–54. http://dx.doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i15.681.

Full text
Abstract:
El presente Estado del Arte es el resultado de una investigación cualitativa de tipo documental, realizada por las estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte. El artículo tuvo como objetivo principal investigar sobre la evolución de la investigación formativa en la educación superior mediante la metodología de un estado del arte para finalmente desarrollar una interpretación desde diferentes dimensiones, para ello se ha tomado en cuenta documentos publicados en diferentes países sobre dicho tema y en diferentes ámbitos. La investigación se realizó en dos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GOMEZ, J. A., V. O. RODRIGUEZ, A. de J. RIVERA, et al. "Conductas violentas en primaria Nivel Básico, Medio Superior y Superior." Espacios 42, no. 01 (2021): 234–45. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n01p19.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue determinar conductas violentas en estudiantes de educación primaria, secundaria y superior. Participaron 1726 estudiantes de instituciones educativas públicas de primaria, secundaria y universidad, quienes completaron el Cuestionario de Agresión. Se encontró que quienes reciben clases de Educación Física muestran menor agresión física (p ≤ 0.001) y estado de hostilidad (p ≤ 0.001) en comparación a quienes no recibían clases de Educación Física. Se concluye que quienes se mantienen físicamente activos presentan menos conductas violentas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz González, Rosey Obet, and Liberio Victorino Ramírez. "La educación ambiental en instituciones de educación superior del Estado de Chiapas, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 3 (2020): 435–56. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1365.

Full text
Abstract:
Actualmente, el sistema educativo mexicano ha reproducido ideologías de un modelo capitalista de producción que busca mercantilizar los servicios de los ecosistemas del planeta, el cual ha originado una problemática socio-ambiental. Las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel importante en la formación en materia ambiental para disminuir el deterioro de los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de la sociedad. Esta investigación se realizó durante 2015 y 2016 en cuatro IES del estado de Chiapas, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para diagnosticar la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza, Graciela. "Paradigma en la Educación Superior en COLOMBIA." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 3, no. 1 (2015): 18–19. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v3i1.53.

Full text
Abstract:
Colombia, es una república unitaria de América situada en la región noroccidental de América del Sur, constituida en un estado social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Su capital es Bogotá. Aunque América Latina es una región ambigua con muchas peculiaridades en materia educativa, el caso de Colombia resulta interesante de analizar dada la forma particular en que ha evolucionado su educación superior. Un interés constante por conformar cuerpos críticos y constituir instituciones educativas de alto nivel ha sido la constante en la construcción de un soporte ad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dionisio J. Lunarejo López. "Calidad Educativa en Educación Superior." Tecnohumanismo 1, no. 12 (2021): 102–13. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i12.87.

Full text
Abstract:

 
 
 Es importante conocer el estado en que se encuentra la calidad educativa en educación superior. Como Fundamento teórico, para el concepto de calidad educativa, encontramos que para Vásquez la noción de competencia tiene sus orígenes en el mundo empresarial, en el que se entiende como aquellas habilidades que tiene el trabajador para desarrollar su labor en una situación particular de manera rápida, adecuada y eficiente. Al respecto y de acuerdo con Aguerrondo es posible afirmar que la calidad es un concepto relativo que puede ser definido desde una perspectiva multi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores Barboza, José Clemente, and Franks Paredes Rosales. "La contemplación: estado superior del espíritu." Tradición, segunda época, no. 18 (January 9, 2020): 154–59. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i18.2670.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente artículo está dividido en tres partes: En la primera se hace un esclarecimiento del concepto “Contemplación” refiriéndolo a los primeros filósofos griegos Platón y Aristóteles, quienes lo definieron como el asombro ante un hecho, objeto, paisaje, personaje que despierta vivencias fuertemente arraigadas en el espíritu. Se destaca el aporte de Platón a la contemplación de las ideas, particularmente el Bien como base de todo lo bueno y recto que existe. También meditaciones de Aristóteles y Plotino. En la segunda parte, se ocupa de los ámbitos de la contemplación estética, filo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zabalgoitia Herrera, Mauricio. "Género, masculinidades y educación superior en México. Un estado de la cuestión." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 29 (September 13, 2019): 4–30. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2631.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de un interés por las relaciones entre educación superior, género, cultura e historiografía en México. Su finalidad es mostrar cómo se configura un campo dinámico de estudios de masculinidades, atento a la educación superior, pero en diálogo con lo cultural y lo histórico. Bajo la forma de un estado de la cuestión crítico, inicia con un repaso por trabajos pioneros del feminismo y con perspectiva de género hacia la educación superior. Después se centra en estudios sobre género, cultura e historiografía desde los que se construye una idea amplia de educación, cerrando el círc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escudero, Jaime Caiceo. "Educación superior en Chile y su internacionalización." Revista HISTEDBR On-line 10, no. 38 (2012): 12. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v10i38.8639686.

Full text
Abstract:
A lo largo de toda la historia (desde la universidad medieval hasta nuestros días) laeducación superior ha pretendido la universalización de su quehacer. Justamente porqueuniversidad es universalización. En la época de la globalización, ello se transforma en algoimprescindible. Chile no ha estado ajeno a ello y aquí se presentan algunos antecedentes alrespecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz, Norelkys. "Paradigma en la Educación Superior en CHILE." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 3, no. 1 (2015): 11–13. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v3i1.50.

Full text
Abstract:
La reforma de la educación superior chilena, iniciada en la década de 1980, ha estado enlazada con los indicadores de desarrollo económico y social de dicha nación; el crecimiento económico y la estabilidad política experimentados en Chile durante un largo período, permitieron grandes progresos en el bienestar de la población, así como el acceso a la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

de Wit, Hans, Jocelyne Gacel-Ávila, and Marcelo Knobel. "ESTADO DEL ARTE DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA." Revista de Educación Superior en América Latina, no. 2 (July 15, 2017): 1–5. http://dx.doi.org/10.14482/esal.2.10151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solanas, Facundo. "Políticas Públicas, MERCOSUR y Educación Superior: la Mercosurización del Estado acreditador." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 8, no. 16 (2019): 427–39. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2019.2354.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es dar cuenta de la construcción y continuidad de una política regional en el seno del MERCOSUR y los países asociados, pese a las redefiniciones, los distintos cuestionamientos y crisis por las que atraviesa este proceso de integración. Para ello analizamos la consolidación y expansión de la dinámica de mercosurización del Estado acreditador, retomando trabajos que dan cuenta de la génesis de los primeros instrumentos de políticas públicas regionales, como el Mecanismo Experimental de Acreditación (MEXA) en el MERCOSUR, que en una etapa posterior darían lugar a su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe F., Gabith M., and Otto E. Arellano C. "El estado de la tutoría en la formación académica universitaria." Prospectiva Universitaria 10, no. 1 (2019): 60–78. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2013.10.32.

Full text
Abstract:
El estudio de la tutoría tiene su base en los estudios sobre la educación y sus implicaciones en el desarrollo económico de un país y es un tema explorado y en continuo progreso. El objetivo de la investigación es determinar si la tutoría es uno de los elementos determinantes para lograr la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema de la educación superior. Se aplica el método deductivo y enfoque cualitativo - descriptivo. Se realiza una revisión bibliográfica relacionada a la tutoría. Se estudia el caso de la Universidad Boliviana – Universidad Técnica de Oruro, Carrera d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

ZAMUDIO, Luis F. "Educación financiera para nivel de educación media superior: caso Cecyte, Baja California, México." Espacios 43, no. 11 (2022): 13–24. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a22v43n11p02.

Full text
Abstract:
El presente artículo aporta los resultados del programa de intervención universitario denominado “Promotor en temas de Educación Financiera” (PROTEF), talleres de educación financiera a jóvenes que cursan la educación media superior, reduciendo con ello las barreras de la inclusión financiera en nuestro estado, basado en una metodología que propicie el desarrollo de competencias en las áreas cognitivas y conductual, lo que le permite a los ciudadanos estar alfabetizados en temas financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Acevedo Calamet, Fernando Gustavo, Fiorella Gago Benito, María Alejandra da Silva Muñoz, and Ana Lucía Bastos Olivera. "Estado del arte sobre concepciones de la calidad de la educación superior." Sophía, no. 32 (January 12, 2022): 119–50. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n32.2022.03.

Full text
Abstract:
Dado el carácter polisémico y multidimensional de la noción calidad y de su centralidad y relevancia creciente en la educación superior, resulta necesario sentar bases que permitan conceptualizarla en función de su contexto de aplicación, de modo de dar sustento y consistencia al diseño de políticas focalizadas. El artículo expone los principales lineamientos metodológicos y resultados de una exhaustiva revisión bibliográfica orientada a esos efectos, centrada en la identificación de las concepciones sobre calidad de la educación superior en artículos publicados entre 2016 y 2020 en revistas d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Pérez, Maribel, Andrés Enrique Miguel Velasco, Julita Moreno Avendaño, and Karina Aidee Martínez García. "Educación media superior y desarrollo sustentable en las ciudades del estado de Oaxaca, México." Perfiles Educativos 41, no. 163 (2019): 59–74. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58824.

Full text
Abstract:
Se analiza la relación existente entre la educación media superior y el desarrollo sustentable de las ciudades de Oaxaca, México, con una población cercana a 15 mil habitantes. La hipótesis es que la educación media superior influye alta y significativamente en el mejoramiento del desarrollo sustentable y urbano de las ciudades. Metodológicamente se sustenta en la obtención de índices de educación, desarrollo sustentable y concentración territorial, con los cuales se realiza el análisis de regresión (lineal y no lineal) tomando como referencia el coeficiente de correlación más alto posible, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas Cortés, Angélica, and Erica González Apodaca. "El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 14, no. 1 (2016): 73–91. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v14i1.424.

Full text
Abstract:
En México la educación superior intercultural ha estado signada por la política oficial. La Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) ha creado las llamadas universidades interculturales; sin embargo, anteriores y paralelas a éstas operan otras instituciones con enfoque intercultural fuera de esta política de estado, con sentidos diversos en su carácter intercultural. A partir de una revisión de trabajos analíticos y descriptivos, de investigación y divulgación, en el presente artículo se explora el carácter interactoral de diversas instituciones de educación superior in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Samayoa, Joaquín. "Problemas y perspectivas de las universidades privadas en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 49, no. 547-548 (1994): 469–87. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v49i547-548.7021.

Full text
Abstract:
Análisis de la situación actual de las universidades privadas. El artículo consta de cuatro partes. En la primera se hace un relato del surgimiento de las universidades privadas. En la segunda, se analiza el estado actual de la educación superior, con énfasis en los factores que explican los bajos niveles de calidad y eficiencia en el quehacer académico. En la tercera parte se discute el rol del Estado en la promoción y regulación de la educación superior. La última parte contiene recomendaciones para el mejoramiento de la educación superior. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 49, No. 547-548
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Grandas Ramírez, Ángela Liliana. "Facultades de Odontología inclusivas. Estado del arte en Latinoamérica." Odontología Sanmarquina 24, no. 1 (2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i1.19695.

Full text
Abstract:
Las personas con discapacidad son una población vulnerable y excluida de sus derechos como el ingreso, la permanencia y el egreso de la educación superior, especialmente de las facultades de Odontología en Latinoamérica. El objetivo de esta revisión es hacer una revisión de la literatura acerca de la inclusión educativa en las facultades de Odontología en América Latina. Se realizó una revisión de la literatura nacional y latinoamericana alrededor de los conceptos discapacidad, educación inclusiva y pregrados de Odontología, con fuentes primarias, secundarias y obras de referencia; entre las c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Puelles Benítez, Manuel de. "Estado y Educación en las Sociedades Europeas." Revista Iberoamericana de Educación 1 (January 1, 1993): 35–57. http://dx.doi.org/10.35362/rie103006.

Full text
Abstract:
El autor analiza la relación existente entre Estado y Educación desde la aparición del Estado Moderno y su evolución. En el Antiguo Régimen, aun existiendo distintos modelos, el Estado es indiferente a la educación, que constituye un monopolio eclesiástico. Esta situación cambia radicalmente con la Revolución Francesa. El Estado asume la gestión directa de la educación que se convierte en un servicio público abierto a todos. Surgen así dos modelos distintos: el liberal o dual que contempla dos tramos educativos, una instrucción elemental y gratuita para el pueblo y otra superior y onerosa para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Achoy Sánchez, José Mario, and Flor Jiménez Segura. "Equidad con calidad en la Educación Superior." RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa 7, no. 1 (2023): 31–52. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp31-52.

Full text
Abstract:
El artículo corresponde al resultado de la investigación llevada a cabo desde el Nodo de la Universidad de Costa Rica para el Observatorio Regional de la Equidad con Calidad en la Educación Superior de América Latina. Este aporte científico es un estudio cuyo objetivo fue revisar el estado de las dimensiones transversales e integrales que garantizan la equidad con calidad en el caso de la Universidad de Costa Rica. El estudio se aplicó a los estratos docentes, estudiantiles y administrativos por medio de un instrumento con variables y permitió identificar áreas en las cuales existen valiosas o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martinez Castañeda, Citlaly Yamileth, Francisco Ganga-Contreras, Ismael García Castro, and Patricio Viancos González. "Antecedentes de la educación superior mexicana: una mirada al sector agropecuario del Estado de Sinaloa." Journal of the Academy, no. 7 (July 11, 2022): 8–44. http://dx.doi.org/10.47058/joa7.2.

Full text
Abstract:
En México, desde los años noventa la educación superior se ha expandido y diversificado, generando una cantidad de egresados de nivel licenciatura con tendencia creciente en todas las áreas, por lo cual las ciencias agropecuarias no han sido la excepción. Esta investigación se enfoca en analizar los antecedentes de la educación superior en México y Sinaloa, particularmente en el sector agropecuario, durante el 2010 a 2020, donde la matrícula de estudiantes se ha incrementado un 241 por ciento. La metodología empleada es de carácter descriptivo, basada en el análisis y sistematización de docume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Balanta Castilla, Nevis, and David Navarro Mejía. "La formación lingüística en la educación superior." Revista Tecnura 18 (December 1, 2014): 255. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a19.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un recorrido por los enfoques y el estado de la educación lingüística en la educación superior en Colombia, pero al mismo tiempo su situación se articula a cómo se le ha dispuesto en la educación básica y media, en el entendido que muchas de las carencias de la educación lingüística en las universidades no tienen explicación razonable sin una aproximación de lo que sucede en esos otros niveles del sistema educativo. Por eso se acude también al registro de algunas cifras de las pruebas PISA que indican las carencias evidentes en el aprendizaje del lenguaje. Se presenta,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peimbert Angulo, Claudia Raquel, Celso Castaño Enríquez, and Héctor Meza Espinoza. "Diagnóstico de necesidades educativas para la construcción de programas de educación física en Educación Media Superior del Estado de México." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (2019): 1049–57. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.425.

Full text
Abstract:
El problema que se plantea en este documento es la ausencia de programas de educación Física para el nivel Medio Superior en el Estado de México. Ante esta circunstancia, surge la necesidad de construcción de un diagnóstico que reflejara la realidad educativa. Se presentan resultados y análisis de encuestas aplicadas a docentes y alumnos de Educación Media Superior del Estado de México. La información obtenida sirvió de fundamento para elaborar un diagnóstico educativo de necesidades y expectativas que determinaron la pertinencia y factibilidad de programas para la asignatura de Educación Físi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martí-Noguera, Juan José, and Manuel Martí-Vilar. "Responsabilidad social en la educación básica y superior: una perspectiva desde el espacio iberoamericano." Revista de Educação PUC-Campinas 20, no. 1 (2015): 27. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0870v20n1a2941.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una revisión acerca de la educación básica y superior en materia de responsabilidad social en los países iberoamericanos, con el fin de obtener una aproximación al estado del arte. Teniendo en cuenta este objetivo, se realiza un breve estudio exploratorio sobre los documentos de política de educación de organismos multilaterales como la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization y la Organización de Estados Iberoamericanos. El documento destaca que, después de los discursos, la educación debe aterrizar las habilidades como las relacionadas con ejercer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Méndez Rendón, Juan Camilo, Carolina Espinal Patiño, Diana Cristina Arbeláez Vera, Jair Arturo Gómez Gómez, and Camilo Serna Aristizábal. "La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 41 (February 2014): 4–18. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n41a1.

Full text
Abstract:
El propósito de este texto es presentar un rastreo bibliográfico sobre estudios, investigaciones y reflexiones que indaguen por la lectura desde el enfoque crítico. Las fuentes que hacen parte de este documento provienen de dos espacios: las bases de datos académicas, por una parte, y de una serie de libros que entre teoría, reflexión e indagación arrojan luces sobre el tema en cuestión, por la otra. Nuestro interés es verificar el estado de cosas acerca de la lectura crítica en la universidad, centrando nuestras preguntas en la lectura física y la lectura en internet. No obstante, en el creci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López de Parra, Lillyam, Xilena Hernández Durán, and Lina Fernanda Quintero Romero. "Enseñanza de la investigación en educación superior. estado del arte (2010-2015)." Latinoamericana de Estudios Educativos 14, no. 1 (2018): 124–49. http://dx.doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.8.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es identificar las características de la investigación sobre enseñanza de la investigación en educación superior durante los últimos cinco años. Esta reflexión contribuye a mejorar la enseñanza acerca de la investigación. La metodología fue cualitativa, de carácter descriptivo e interpretativo. En dos fases, heurística y hermenéutica, se revisaron y analizaron cincuenta investigaciones consultadas en diversas bases de datos. Las tendencias temáticas encontradas son: a) Didáctica, enfoques y metodologías. b) Habilidades, capacidades, competencias y cultura investigativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sani, Quecoi, and Marlize Rubin Oliveira. "Educação superior e desenvolvimento na Guiné-Bissau: contribuições, limites e desafios." Revista Pedagógica 16, no. 33 (2015): 127. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v16i33.2846.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta resultados de uma pesquisa documental e exploratória que analisou a educação superior no desenvolvimento da Guiné-Bissau – suas contribuições, limites e desafios. Participaram doze instituições da Guiné-Bissau: oito de Educação Superior, dois ministérios e um instituto nacional de pesquisa. Os resultados demonstram quais seriam as principais contribuições da educação superior para a Guiné-Bissau: maior número de cidadãos formados, administração pública eficaz e eficiente, maior produtividade econômica nacional e diminuição da pobreza. Há muitos limites para o desenvolvimento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Segrera, Francisco. "Reflexiones en torno a la financiación actual y futura de las universidades a nivel mundial." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 14, no. 3 (2009): 523–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772009000300002.

Full text
Abstract:
Durante la pasada década, las posiciones del Banco Mundial se orientaron hacia la defensa de la orientación competitiva y de mercado de la educación superior, mientras que UNESCO reafirmó el estatuto de servicio público de ella y abogó por mantener un importante financiamiento estatal, con el objetivo de desarrollar una educación superior igualmente accesible a todos sobre la base del mérito. Este artículo es un ejercicio de educación superior internacional comparada. Presenta reflexiones sobre todo respecto a los siguientes temas: principales tendencias globales de la educación superior; mode
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Veronica, Bazán Linares Magda, Lauriano Antonio Zavaleta De la Cruz, Oscar Melanio Dávila Rojas, José Ángel Meneses Jiménez, and Mabel Cruz Palma Oyola. "La evaluación formativa en la educación superior." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (2022): 959–77. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-074.

Full text
Abstract:
La evaluación es desde siempre un importante mecanismo de valoración de los aprendizajes en los procesos académicos. Este artículo asumió el objetivo analizar la importancia de la valuación formativa en la educación superior. La investigación siguió el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, documental y explicativo. Para lo cual se realizó una exploración sobre el estado del arte de diferentes artículos científicos sobre la valoración formativa en la educación superior. Una exploración de la importancia de los instrumentos y herramientas que apoyan esta valoración, su predominio en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ambrosio-Prado, Ricardo. "Educación intercultural para alcanzar la sustentabilidad: los proyectos socioformativos en educación media superior." ECOCIENCE INTERNATIONAL JOURNAL, no. 4 (March 16, 2021): 101–13. http://dx.doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.8.

Full text
Abstract:
La educación media superior en México actualmente cuenta con una multiversidad de culturas donde, cotidianamente, interactúan jóvenes de distintas edades. En el panorama rural, una de las mayores problemáticas es la deserción escolar justificada por causas externas, aunque también existen causas internas que no consideran los intereses de los estudiantes. En el presente artículo se hace una reflexión sobre situaciones que se viven en el estado de Oaxaca entre los Bachilleratos integrales comunitarios y se propone el enfoque socioformativo como alternativa para generar cambios sustantivos parti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serrano, Elsie Alejandrina Pérez. "La educación inclusiva en la Educación Superior: relato del contexto universitario cubano." Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 10, no. 5 (2015): 583–98. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v10i5.7913.

Full text
Abstract:
Os principais fundamentos teóricos da inclusão no ensino superior em Cuba permitem modelar dois componentes essenciais: as dimensões e os processos. As dimensões configuram a inclusão em três perspectivas: a axiológica, referida à aceitação da diversidade humana como um valor; a política, com a adoção de uma legislação para concretizar o direito à inclusão e; a educativa, que implica a elaboração de estratégias didáticas colaborativas entre os professores, os alunos e todas as pessoas que participam do contexto universitário. A inclusão impõe desafios às instituições do ensino superior que imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez-Marín, Natalia. "Acreditación de la Educación Superior en Costa Rica: estado actual de la carrera de Odontología." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (2021): 292–307. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.3027.

Full text
Abstract:
La educación superior es uno de los pilares de la sociedad, garantiza un sistema socioeconómico próspero y competitivo. Una institución universitaria con alta calidad en sus programas logrará cumplir de la mejor forma su misión de transformar la sociedad. La acreditación es el proceso por el cual una carrera universitaria certifica la calidad de la educación que imparte. A nivel de Costa Rica, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es el ente encargo de las acreditaciones y dentro de sus registros, tres carreras de Odontología poseen dicho reconocimiento: a nivel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Giolito, Eugenio. "Los efectos tempranos del financiamiento para la Educación Superior." Observatorio Económico, no. 88 (November 1, 2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi88.160.

Full text
Abstract:
Al revisar datos de rendimiento sobre la población de estudiantes de Chile para el periodo 2002-2012, encontramos que la implantación del Crédito con Aval del Estado, CAE produjo una reducción en las tasas de abandono de entre el 10 y el 25%, con un impacto concentrado en estudiantes que comenzaron la educación media en colegios cuyo promedio PSU era inferior a los 475 puntos. También encontramos, utilizando datos de la Encuesta CASEN, impactos positivos sobre la detención del embarazo adolescente. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutiérrez Serrano, Norma Georgina, and María Concepción Barrón Tirado. "Tesis de posgrado en educación en el estado de Morelos." Perfiles Educativos 30, no. 122 (2021): 78–93. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.122.60782.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un acercamiento a las tesis producidas en tres programas de posgrado en educación en dos instituciones públicas de Educación Superior del Estado de Morelos, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El propósito del documento es mostrar los hallazgos de una revisión realizada sobre las tesis de posgrado en educación presentadas para obtención de grado entre los años 2002 y 2007 en ambas instituciones. En particular, se hace alusión a los temas, niveles y modalidades educativas, como ámbitos de estudio, que fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mayorga Ortiz, Diego Javier, Christian Mauricio Sánchez Cañizares, William Rubén Mayorga Ortiz, and Kleber Washington Morales Carpio. "Las actividades lúdicas y el estado emocional en estudiantes de educación básica superior." ConcienciaDigital 5, no. 1.1 (2022): 812–25. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.2030.

Full text
Abstract:
Dentro de la actividad física una herramienta eficaz en la pedagogía es el uso de actividades lúdicas, siendo una estrategia didáctica que genera grandes beneficios al desarrollo de la asignatura de cultura física; incidiendo en tres aspectos fundamentales en los estudiantes como son: las capacidades físicas, sociales y psicológicas. Objetivo: En la presente investigación se analizo la asociación de las variables actividades lúdicas y el estado emocional de los estudiantes. Metodología: Se utilizo un enfoque cuantitativo, con una finalidad básica de diseño no experimental, con un alcance descr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Henríquez Ramírez, Alfonso, Matías Isla Aguilera, Violeta Montero Barriga, and Leonardo Salazar Vergara. "La autonomía universitaria en Chile: entre el Estado y el Mercado (1981-2020)." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 13, no. 2 (2022): 182–206. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v13n2-art2920.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una discusión conceptual y jurídica de la autonomía universitaria y su aplicación en Chile a través de la distinción y análisis de tres periodos de reforma en materia de educación superior desde el 1981 a 2020. La contribución central de este estudio es incluir en su análisis una nueva etapa de reforma (Ley N° 21.091) que cambia profundamente tanto la normativa como las instituciones que rigen a los centros de educación superior y, hasta el momento, no ha sido explorado por parte de la literatura especializada. Se concluye señalando que aun cuando se han generad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cáceres, Eugenio. "Educación Superior en Chile: diversidad, diversificación, ¿ahora articulación?" Calidad en la Educación, no. 26 (May 3, 2007): 117. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.236.

Full text
Abstract:
En la educación superior chilena no está presente aún la necesaria trilogía “diversidaddiversificación-articulación”. Existió antes de los 80 la “diversidad” y desde entonces se desarrolla con gran dinamismo la “diversificación”; sin embargo, aún es escasa la presencia de la “articulación”. Se contrasta esta trilogía con otra, la de “función-estructura-forma” y, en el contexto de la actual situación y de su entendimiento como auténtico bien público, esto es, integración de esfuerzos estatales y privados, se impone la necesidad de desarrollar la “articulación” como componente de libre coordinac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zúñiga Rodríguez, Maricela. "Principios básicos y fundamentos de la inclusión educativa. El caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 2 (2021): 291–98. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2235.

Full text
Abstract:
Para la UNESCO (2013), la infancia que tiene el derecho prioritario a una educación inclusiva son: los niños migrantes; los niños de la calle; los niños obreros; los niños soldados; los niños con discapacidad; los pueblos indígenas y las poblaciones rurales. Si bien la política de educación inclusiva de la UNESCO está enfocada a la infancia y al sistema educativo básico. Es necesario que esta cobertura alcance a la población de adolescentes y jóvenes que cursan el sistema del nivel medio y superior. Las instituciones que los atienden están enfrentando el desafío que implica la educación inclus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rojas Padilla, Sandra Milena, and Luis Alejandro Padilla Beltrán. "Importancia de aprender a ser ciudadano: un reto para la formación de la educación superior en Colombia." Ciencia y Poder Aéreo 10, no. 1 (2015): 237. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.422.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo pretende evidenciar la importancia de la enseñanza de competencias ciudadanas en la educación superior, que está tomada de manera tangencial tanto por el Estado Colombiano como por las Instituciones de Educación Superior (IES) aunque existe un mandato constitucional y legal que lo dispone. Partiendo del hecho de que no hay estándares básicos de competencias ciudadanas para la Educación Superior pero a pesar de ello éstas serán evaluadas por el ICFES en las pruebas Saber Profesional (Saber Pro). Una democracia se hace con ciudadanos, y para formar ciudadano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Uchuary, Manuel. "La falta de acceso la educación superior pública en tiempos de pandemia por COVID-19, transgredió el derecho a la educación en Ecuador." Revista de la Facultad de Derecho de México 72, no. 283 (2022): 177. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.83130.

Full text
Abstract:
<p>La Constitución de la República del Ecuador, del 20 de octubre del 2008, dispone que la educación es un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado, garantizando su acceso universal en todos los niveles, y gratuidad hasta el tercer nivel de educación superior pública. La pandemia por COVID-19, llevo a que el Consejo de Educación Superior, cómo órgano competente de la planificación, regulación y coordinación del Sistema de Educación Superior, tome la medida de exhortar a las Instituciones de Educación Superior para que el desarrollo de las actividades académi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez Limón, Mónica Lorena, and Julio César Castañón Rodríguez. "Gobernanza en la educación superior de México: Caso Universidad Autónoma de Tamaulipas." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (2019): 59–71. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27356.

Full text
Abstract:
Las Universidades en México en los últimos años, han centrado sus esfuerzos en coexistir con el Estado y las políticas públicas implementadas para regular su desempeño. El propósito del documento es caracterizar la gobernanza en la educación superior de México, a través del análisis de una universidad pública, la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lo anterior se llevó a cabo a través de una investigación cualitativa con una estrategia de estudio de caso, revisión documental y posteriormente algunas entrevistas a profundidad con investigadores clave de las zonas en las que se encuentra extendi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Galvis Centurión, Pablo Alberto. "Educación médica en Colombia: Estado del arte y perspectivas." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 14, no. 3 (2005): 130–32. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v14.n3.2005.393.

Full text
Abstract:
La educación superior en Colombia se encuentra en la actualidad en un punto coyuntural de grandes cambios que beneficiarán en forma directa a los estudiantes, los docentes y a la sociedad. La formación médica no es ajena a estos cambios y para fortuna nuestra se plantea ahora un nuevo modelo donde el punto de partida es el alumno, lo que ha permitido buscar otras estrategias cuyo planteamiento es que el trabajo académico no debe reducirse a escuchar las explicaciones del docente o hacer lo que éste señala. La acción del profesor de hoy es más de orientador y facilitador del conocimiento, no un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Herrera, Claudio. "Educación superior en Chile como proceso de modernización." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 4, no. 2 (2017): 64. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2017.47971.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es invitar a reflexionar respecto al rol que está cumpliendo la educación superior en nuestro país, que de acuerdo con su historia y contexto se ha estructurado al alero de un constante e imparable proceso de modernización de las instituciones sociales y del Estado. La idea es entender cómo ciertas estructuras socioeconómicas edificantes terminan por converger con disposiciones socioculturales, las que determinan de alguna forma a los agentes del proceso educativo, a niveles culturales y simbólicos. En consecuencia, se intentará reflexionar respecto a un tipo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jaramillo-Paredes, Mario. "RECUPERANDO LA TRADICIÓN." Universidad-Verdad, no. 27 (May 25, 2018): 35–46. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v0i27.103.

Full text
Abstract:
Merecedora de reseñas en importantes publicaciones especializadas y causa de fértiles debates, la obra Educación Superior y Futuro de España, de Víctor Pérez Díaz, Profesor de la Universidad Complutense, se inicia con una exposición sobre la educación superior y sus tendencias actuales. Describe la experiencia norteamericana y analiza el estado de la universidad española a partir de sus ingredientes esenciales: los estudiantes, los profesores, el gasto institucional, la evaluación de la educación, la investigación científica y su capacidad para crear cultura. Algunas de las aseverciones tajant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!