To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación técnica - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Educación técnica - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación técnica - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palop-Esteban, Vicente, and Beatriz García. "Construcción del currículo técnico-profesional desde la educación popular y sus componentes sociales en Ecuador." Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (April 28, 2019): 100. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.2.13442.

Full text
Abstract:
La Formación Profesional suele diseñarse desde un planteamiento meramente instrumental y únicamente orientada hacia la enseñanza de algún oficio o técnica productiva, pero pocas veces nos encontramos con experiencias donde se procura la educación integral como base para el desarrollo de la persona en combinación con la adquisición de conocimientos técnicos. En este sentido, el presente artículo pretende situar el contexto de la formación profesional y sus principales tendencias para luego, hacer una propuesta de construcción del currículo técnico desde la educación popular y sus componentes sociales de mirada centrada en el/la estudiante con un trasfondo de cambio estructural. La experiencia se pudo poner en práctica para la elaboración de la mención técnica del Bachillerato Intensivo en el Ecuador. Oferta Educativa programada desde Fe y Alegría Ecuador en alianza con el Ministerio de Educación del Ecuador para la atención de personas adultas con escolaridad inconclusa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cedeño Loor, Francisco, Silvio Alcívar Molina, and Herman Cevallos Sánchez. "La evaluación educativa del alumnado en la Universidad Técnica de Manabí 2015." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 2 (August 19, 2017): 48. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i2.984.

Full text
Abstract:
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) de Ecuador, en la resolución del año 2014, establece que El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) será el organismo evaluador de las instituciones de educación superior (IES), con la finalidad de determinar si su desempeño cumple con las características y estándares de calidad, de acuerdo a su misión, los propósitos y los objetivos de la institución. En Ecuador como también ocurre en países como México, Chile y Brasil, la evaluación educativa se ha implantado como pilar fundamental de las políticas de la Educación Superior, y está siendo fundamental en el diseño educativo para producir una educación de calidad. La presente investigación, trata de diagnosticar la calidad de los procesos aplicados en la evaluación educativa desde la valoración de diferentes agentes que intervienen como autoridades, profesorado y alumnado. Para ello, se han considerado los indicadores “Modelo Educativo”, “Motivación” y “Evaluación”. La metodología seleccionada aplica una encuesta contrastada por expertos y prueba piloto, que dio como resultado la encuesta final, la cual fue utilizada para medir los diferentes niveles de valoración del proceso de evaluación educativa desde el punto de vista de los diferentes agentes objeto de estudio en la Universidad Técnica de Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrán Gascón, Agustín de la, Maricela Pinargote Ortega, and Vicente Véliz Briones. "Génesis de una universidad inclusiva en Ecuador. La Universidad Técnica de Manabí." Revista Iberoamericana de Educación 70, no. 2 (March 15, 2016): 167–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie70266.

Full text
Abstract:
El sistema de educación superior del Ecuador experimenta, desde hace pocos años, cambios de gran interés pedagógico. En este marco, el objetivo del estudio fue generar colectivamente y sistematizar políticas de educación y enseñanza inclusivas, con los profesores y directivos de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) (Ecuador), para contribuir al mayor desarrollo inclusivo de esta universidad. La metodología de investigación fue fundamentalmente cualitativa, basada en el análisis documental de la normativa vigente e institucional y en la teoría fundamentada, con un enfoque etnográfico, hermenéutico y evaluativo, apoyado en entrevistas, seminarios y reuniones de trabajo. Las políticas definidas se comprendieron como procesos de cambio dialogados, validados y aceptados por los interesados. Los resultados de la investigación se componen del conjunto sistematizado de políticas institucionales consensuadas y finalmente aprobadas por el Consejo Universitario de la UTM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quindemil Torrijo, Eneida María, Stefania Monserrate Intriago Cedeño, and Felipe Rumbaut León. "LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR EN EL PERÍODO 2008-2016. OPORTUNIDADES PARA LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 2, no. 3 (August 28, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v2i3.859.

Full text
Abstract:
La educación superior a nivel mundial ha sufrido transformaciones engendradas por el propio desarrollo social y el caso de Ecuador no ha estado exento de ello. El estudio que se presenta es de tipo descriptivo; tiene como objetivo caracterizar la Educación Superior Ecuatoriana en el período 2008-2016, haciendo énfasis en las oportunidades que ha tenido la Universidad Técnica de Manabí. Como metodología se utilizó el método de análisis documental a la literatura publicada sobre el tema, lo que permitió ubicar los presupuestos teóricos y constatar información relacionada con las becas otorgadas a estudiantes, a modo de alternativas para cerrar la brecha social en el acceso a las universidades. Asimismo, se aplicó la entrevista abierta en profundidad a un grupo de estudiantes beneficiarios de estas becas en la Universidad Técnica de Manabí. Como conclusiones se visualiza que la coyuntura para acceder a la educación universitaria en el Ecuador está presente después del año 2008, donde es muy positiva la acción del gobierno de otorgar becas de estudio en post de asegurar la igualdad de oportunidades y la gestión de la educación superior, repercutiendo positivamente no solo en el desarrollo social de la nación, sino de los estudiantes y sus familias. PALABRAS CLAVE: Educación superior; Educación Superior Ecuatoriana; educación universitaria; Universidad Técnica de Manabí THE HIGHER EDUCATION IN ECUADOR IN THE PERIOD 2008-2016. OPPORTUNITIES FOR THE TECHNICAL UNIVERSITY OF MANABÍ ABSTRACT Higher education worldwide has undergone transformations engendered by social development itself and the case of Ecuador has not been exempt from it. The study presented is descriptive; Aims to characterize Ecuadorian Higher Education in the period 2008-2016, emphasizing the opportunities that the Technical University of Manabí has had. As a methodology, the method of documentary analysis was used to the published literature on the subject, which allowed to locate the theoretical presuppositions and to verify information related to the scholarships granted to students, as alternatives to close the social gap in the access to the universities . Likewise, the in-depth open interview was applied to a group of students who received these scholarships at the Technical University of Manabí. As conclusions, it is visualized that the conjuncture for access to university education in Ecuador is present after the year 2008, where the government's action is very positive to grant study scholarships in post to ensure equal opportunities and management of education Positive impact not only on the social development of the nation, but also on students and their families. KEYWORDS: Higher education; Ecuadorian Higher Education; University education; Technical University of Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos Jiménez, Ofelia Carmen, Fermín Eduardo Martillo Santander, and Edgar Froilán Damián Núñez. "EL SKIMMING Y SCANNING COMO ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.144.

Full text
Abstract:
La intención de la investigación fue demostrar lainfluencia de la técnica “skimming y scanning” comoestrategia para la comprensión de textos en inglésde los estudiantes del 1er nivel del centro de idiomasde la Dirección de Educación Continua, UniversidadTécnica de Machala, Ecuador-2017. La hipótesisfue: La Técnica “skimming y scanning” influye demanera significativa en la comprensión de textos eninglés de los estudiantes. El tipo de investigación fueaplicada, el método utilizado en la investigación fueel método científico, de diseño cuasi experimental,nivel explicativo. Se trabajó con grupo control ygrupo experimental, cada uno, conformado por 13estudiantes del 1er nivel del centro de idiomas. Lahipótesis fue comprobada utilizando la T de Student,mediante el programa SPSS versión 24. Se concluyóque, la técnica “skimming y scanning” influye de manerasignificativa en la comprensión de textos en inglés delos estudiantes del 1er nivel del centro de idiomas de laDirección de Educación Continua, Universidad técnicade Machala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerruffo Briones, Blanca Victoria, and Jhon Kelvin Ortiz Zambrano. "Concepciones Psico-jurídicas que sustentan a la educación inclusiva en el Ecuador." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 2 (August 22, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i2.29.

Full text
Abstract:
El ensayo tiene como propósito realizar un análisis sobre las principales normativas - políticas de carácter internacional y locales del Ecuador, que han permitido y contribuyen a que el sistema educativo ecuatoriano sea más inclusivo, así mismo es imperioso abordar el aspecto psicológico pues el no reconocimiento social y el derecho (acceso) a la educación de las personas con discapacidad se convierte en una forma de discriminación y atenta contra los derechos y libertades fundamentales de las personas. Se verificó la puesta en marcha del marco legal que ampara el derecho de la educación inclusiva en la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). El sentido del análisis resulta favorecedor pues permitió tener una idea más generalizada sobre cómo están evolucionando en Ecuador las normativas en este ámbito y situar una atención exclusiva que promueva la educación inclusiva y fortalezca la elaboración de políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra Reyes, Frank Edison, and Miguel Edmundo Naranjo Toro. "La formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Caso Universidad Técnica del Norte, Ecuador." Delectus 3, no. 3 (December 1, 2020): 67–80. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v3i3.55.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje de los procesos investigativos en las instituciones de educación superior reproduce prácticas didácticas sustentadas en la retención-repetición de teoría y metodología científica. Esta realidad requiere de innovación permanente para superar las limitaciones del tradicionalismo didáctico. El propósito de este estudio fue fortalecer los procesos de investigación formativa con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador. Se empleó investigación documental e investigación-acción enmarcadas en los planteamientos de la Enseñanza para la Comprensión. Como técnicas se utilizó: revisión documental, entrevistas a docentes y estudiantes, análisis de contenido y triangulación. Al final, se encontró que la investigación formativa constituye un área primordial para la formación de los futuros docentes, pero aún se tienen ciertas falencias en su comprensión y aplicación. Como estrategias para la acción se determinaron: aprendizaje basado en problemas, monografías investigativas, club de revistas científicas y seminarios investigativos. Palabras clave: Investigación formativa; formación docente; educación básica; investigación-acción; enseñanza para la comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Unemi, Editor. "COMITÉ EVALUADOR." CIENCIA UNEMI 11, no. 28 (October 1, 2018): 5–6. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss28.2018pp5-6p.

Full text
Abstract:
Comité EditorialDra. (e). Eva Chacón LunaUniversidad Estatal de Milagroachaconl1@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Mario Pérez-MontoroUniversidad de Barcelonaperez-montoro@ub.eduBarcelona, EspañaDr. David Benavides CuevasUniversidad de Sevillabenavides@us.esSevilla, España Dr. Oriol Lordán GonzálezUniversidad Politécnica de Catalunyaoriol.lordan@gmail.comMadrid, España Dr. (e). José Díaz MontenegroUniversidad Estatal de Milagrojdiazm@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Simón Pérez MartínezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIsimonpm2006@gmail.comMilagro, EcuadorMSc. Javier Benítez AstudilloUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIjbeniteza@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Thiago Duarte PimentelUniversidade Federal de Juiz de Forathiagodpimentel@gmail.comMinas Gerais, BrazilDr. Rodrigo Romo MuñozUniversidad del Bio-Biorromo@ubiobio.clConcepción, ChileMSc. Ángela Laguna CaicedoUniversidad Tecnológica de Panamáangela.laguna@utp.ac.paPanamá, PanamáDra. Beatriz CarvajalUniversidad Centro Occidental “LisandroAlvarado”, UCLAbecar777@yahoo.esBarquisimeto, Venezuela Dra. Linda Gil de FuentesUniversidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPOlindaegil@gmail.comPuerto Ordaz, VenezuelaDr. (e). Omar Franco AriasUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIofrancoa@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dra. Xiomara Zúñiga SantillánUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIxzunigas@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Nelson Garza Montes de OcaUniversidad Autónoma de Nuevo Leónnelson.garza@gmail.comSan Nicolás de Los Garza, MéxicoDr. José León SosaUniversidad Central de Venezuelajose.leon@ucv.veCaracas, Venezuela Comité de Evaluadores ExternosDra. Tania Valeria Carpio AriasDoctora en NutriciónGrupo de Investigación en Alimentación yNutrición Humana (GIANh)Escuela Superior Politécnica de Chimborazoval_carpio@yahoo.esRiobamba, EcuadorMSc. Luis Buchelli CarpioMáster(c) en Automatización y Control IndustrialDiplomado Superior en Seguridad IndustrialDocente Universidad Estatal de Milagrolbuchelic@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Jesús Aranguren CarreraDoctor en EducaciónMagíster en EcologíaDocente investigadorInstituto Pedagógico de Caracasjesusaranguren.ipc@gmail.comCaracas, VenezuelaDra. Liliana Cortez SuárezDoctora en Bioquímica y FarmaciaMagíster en Gerencia de SaludDocente InvestigadorUniversidad Técnica de Machalalcortez@utmachala.edu.ecMachala, Ecuador Dr. Álvaro Sáenz AndradeDoctor en AdministraciónMaestría en SociologíaCatedrático universitario e investigadorasaenzandrade@gmail.comQuito, EcuadorMSc. Giovanni Freire JaramilloMSC. En Desarrollo de la Inteligencia y EducaciónDocente e InvestigadorUniversidad Laica Vicente Rocafuertegfreire@hotmail.esGuayaquil, Ecuador MSc. Edwin Santamaría FreireMáster en Gestión de la producción agroindustrialDocente de la Universidad Técnica de Ambatoec.santamaria@uta.edu.ecAmbato, EcuadorMSc. Banesa Mena GarcíaDoctora en Psicología del Trabajo y las OrganizacionesMáster en Dirección de Recursos HumanosProfesor Universidad Complutense de Madridbmena@psi.ucm.esMadrid, EspañaMSc. Carmita Ramírez CalixtoMagister en Educación y Gerencia SuperiorDocente investigadoraUniversidad de Guayaquilcarmita.ramirezc@ug.edu.ecGuayaquil, EcuadorMSc. Enrique Colon Ferruzola GómezMáster en Gerencia de Tecnologías de la InformaciónConsultor Externo de Seguridad de la Información. Investigador Digitaleferruzola@peritoinformatico.ecMilagro, Ecuador MSc. Fernando Veloz NavarreteMáster en Dirección de EmpresasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoferveloz@yahoo.esRiobamba, EcuadorDr. Oscar ParadaDoctor en Ciencias EconómicasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoospg2012@gmail.comRiobamba, EcuadorDra. Gina Àlvarez ReyesMáster en Administración AmbientalEscuela Superior Politécnica de Chimborazogalvarez101@yahoo.esRiobamba, EcuadorDr. Rolando Rafael Calero MendozaDoctor en química ambiental y fundamentalDocente investigadorrcalero@upse.edu.ecGuayaquil, EcuadorDr. Luis Josè VelásquezUniversidad Politécnica Antonio José de Sucreljvunexpo@gmail.comPuerto Ordaz, Venezuela Dr. José Ángel Rivera OrtegaUniversidad Autónoma de Puebladr-jose-angel-rivera@hotmail.comPuebla, PUE, MéxicoMSc. Vilma Álvarez IntriagoMáster en Administración de EmpresasUniversidad Espíritu Santovkalvarez@uees.edu.ecGuayaquil, EcuadorDra. Rosa del Pilar López RualesDoctora en BioèticaUniversidad Técnica del Norterosa-lopez-r@hotmail.com Dr. Luis Chávez GuzmánDoctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Autónoma de Nuevo Leónl5chavez@yahoo.com.mxSan Nicolás de los Garza, MéxicoDr. Salomón Barrezueta UndaDoctor en investigación agrícola y forestalUniversidad Técnica de Machalasabarrezueta@utmachala.edu.ecMachala, Ecuador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Luna Altamirano, Kleber Antonio, Natalia Aguilar Aguilar, Jessenia Valeria Moreno Guanaquiza, and Diego Alexander Santos Medina. "La educación no escolarizada como nueva opción para el bachillerato." Explorador Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 17–28. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i1.1068.

Full text
Abstract:
La educación no escolarizada es una opción educativa que hoy en día está tomando mayor fuerza en la zona urbana de la ciudad de Cuenca-Ecuador, por lo general va dirigida para aquellos padres que elijan educar a sus hijos fuera de una institución de educación media pública o privada, conocida como educación familiar, y para personas que no han tenido la oportunidad de culminar sus estudios. El problema de la investigación es el desconocimiento por parte de la sociedad de esta modalidad de estudio, y que se encuentra estipulada en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) del Ecuador. El objetivo de este estudio, es diseñar un plan de información y comunicación dirigido a los habitantes de la Parroquia Octavio Cordero Palacios, perteneciente a la ciudad de Cuenca-Ecuador, sobre esta nueva modalidad de estudio y con ello incentivar a las autoridades de educación media para su continuidad en otros sectores. En lo metodológico, la investigación de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, soportando su información a través de la técnica de la encuesta. Los resultados explican que la mayoría de la población en la que se aplicó las encuestas no conocen sobre la educación no escolarizada y si están dispuestos a poner en práctica el hecho de educar a sus hijos en casa, además conocen que este tipo de educación está bajo un marco jarico legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solórzano Palacios, Leicy, Blanca Meza Cruz, Jorge Menéndez López, and Ángel Aguayo Macías. "La investigación aplicada a la educación técnica y tecnológica superior." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 3 (September 25, 2019): 83. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i3.2011.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han generado múltiples estudios en torno a la educación técnica y tecnológica a nivel superior. Por ello se asume a la educación técnica, principalmente, como una alternativa a la movilidad laboral de las nuevas generaciones en la medida en que se identifican las necesidades del país, su nivel de productividad y competitividad, para lograr sinergias entre el Estado, el sector real de la economía y la academia, que permitan formar el talento humano con las competencias pertinentes. La ciencia y la tecnología tienen el propósito, por ende, de adquirir un carácter principalmente social para satisfacer las demandas existentes. La educación técnica y tecnológica como alternativa de formación de las actuales generaciones se ha determinado en diversos trabajos; este estudio, en cambio, centra su perspectiva en los procesos investigativos generados a raíz de varias propuestas, principalmente en el orden académico, que se han suscitado en el Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. En este contexto, este documento pretende indagar en los procederes investigativos llevados a cabo en esta institución y que constituyen un eje y la columna vertebral de diversos procesos en la educación superior técnica y tecnológica. Tanto docentes como estudiantes se preparan en este desafío que se sintetiza en una educación de calidad para la obtención de las competencias requeridas. El aspecto investigativo ha estado siempre presente por cuanto los institutos tecnológicos superiores cada día tienen el propósito de responder académicamente a las demandas y exigencias de los sectores estratégicos, prioritarios y de servicios públicos esenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Varguillas, Carmen, Sor Natalia Brizuela Camacho, Paola Carina Villarroel Dávila, and Daniel Armando Gallardo V. "Estrategias de aprendizaje e integración Curricular en la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 17, 2021): 818–31. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.23.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se abordaron los mecanismos idóneos para la integración de los elementos que conforman la estructura curricular, basada en el enfoque por competencias. El objetivo fue describir el proceso de integración curricular mediante la creación de la cátedra integradora en la carrera de educación básica de la Universidad Técnica Particular de Loja en Ecuador, orientados a la definición de estrategias de aprendizaje para los actores involucrados. Se aplicó el método de investigación-acción-participativa; este permitió la indagación realizada por el profesorado, para promover el desarrollo de competencias en 85 estudiantes de la carrera de Educación Básica. Los resultados indican que en el diseño de estrategias de aprendizaje, se priorizó la creatividad de los involucrados para proponer estrategias pertinentes con la problemática detectada. Se concluye que los estudiantes valoran, la importancia de la integración de las asignaturas: Cátedra integradora 2 y Planteamiento de la investigación acción participativa porque, superan los esquemas tradicionales convirtiendo el proceso de aprendizaje en un sistema integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz Cedeño, Ana Isabel, Agustín De la Herrán Gascón, Daniel Alfonso Robaina, and Rolando Serra Toledo. "Autoevaluación de la calidad con estándares internacionales. La Universidad Técnica de Manabí." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 6, no. 2 (October 22, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v6i2.3789.

Full text
Abstract:
El sistema de educación superior de Ecuador, desde hace tres décadas, ha vivido cambios significativos en sus procesos de evaluación de la calidad de las universidades, que se ven reflejados al contar con casi todas sus universidades acreditadas. En este contexto, el objetivo del estudio fue generar una propuesta para la autoevaluación de la calidad con estándares internacionales para la Universidad Técnica de Manabí, que responda a nuevos retos de alcance y proyección internacional. Se realizó un diseño metodológico mixto, combinando las metodologías cualitativa y cuantitativa. La fase cualitativa permitió la utilización del análisis histórico y documental, no interactivo, para identificar la evolución de los procesos de evaluación de la calidad en Ecuador. La fase cuantitativa permitió el estudio comparativo del Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2019, con indicadores establecidos en el QS Latin American University Ranking, con lo que se generó la propuesta del modelo para la autoevaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Saldarriaga Villamil, Kasandra Vanessa, and María Isabel Amor Almedina. "tutorías y la formación profesional: caso de estudio Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 1 (February 8, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.61.113.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende demostrar la conveniencia y necesidad de promover a mayor escala la tutoría en el ámbito de la Educación Superior; considerándose ésta como la estrategia que crea vínculo en los procesos de enseñanza y aprendizaje entre tutor y estudiante. La función tutorial se la caracteriza como el medio en que el docente interactúa con su tutorado con el fin de contribuir en la orientación, acompañamiento y apoyo permanente durante la estancia de formación para garantizar el desarrollo de sus competencias y la culminación exitosa del graduado. El objetivo fundamental de este estudio, es analizar la importancia de las tutorías en la formación de los profesionales de la Universidad Técnica de Manabí. La metodología utilizada es el método deductivo con enfoque cuantitativo, apoyados en el método analítico y descriptivo, para ello se ha diseñado un cuestionario que se aplicará a los estudiantes y docentes donde se han abordado diferentes dimensiones que permiten valorar los procesos de tutorías empleados en este centro de Educación Superior. Entre los resultados esperados se evidenciará la importancia de la tutoría enmarcada en el Reglamento General de Tutorías que regenta esta importante gestión académica, así como también las dificultades que se presentan en su desarrollo y ejecución. Las derivaciones citadas darán las pautas para establecer propuestas de mejora en el desarrollo de la tutoría que contribuyan a garantizar la formación integral los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Naranjo-Toro, Miguel Edmundo, and Frank Edison Guerra Reyes. "La formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Una revisión sistemática." Delectus 4, no. 1 (January 1, 2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i1.100.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje de los procesos investigativos en las instituciones de educación superior reproduce prácticas didácticas sustentadas en la retención-repetición de teoría y metodología científica. Esta realidad requiere de innovación permanente para superar las limitaciones del tradicionalismo didáctico. El propósito de este estudio fue fortalecer los procesos de investigación formativa con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador. Se empleó investigación documental e investigación-acción enmarcadas en los planteamientos de la Enseñanza para la Comprensión. Como técnicas se utilizó: revisión documental, entrevistas a docentes y estudiantes, análisis de contenido y triangulación. Al final, se encontró que la investigación formativa constituye un área primordial para la formación de los futuros docentes, pero aún se tienen ciertas falencias en su comprensión y aplicación. Como estrategias para la acción se determinaron: aprendizaje basado en problemas, monografías investigativas, club de revistas científicas y seminarios investigativo. Palabras clave: investigación formativa; formación docente; educación básica; investigación-acción; enseñanza para la comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zambrano Acosta, Jimmy Manuel, Odiel Estrada Molina, Ramón Alfredo Toala Dueñas, and Carmita Cecilia Beltrón Cedeño. "NECESIDAD DE DESARROLLAR LA HABILIDAD EXPLORACIÓN Y DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, ECUADOR." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 1, no. 1 (April 13, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v1i1.234.

Full text
Abstract:
En el trabajo se analizan las dificultades más generales y frecuentes que manifiestan los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador en cuanto a la exploración y determinación de problemas científicos y se presenta el proyecto de investigación diseñado para encontrar, por vía científica, una solución a tal situación en el proceso formativo de los profesionales de esta institución de educación superior. PALABRAS CLAVE: desarrollo de habilidades; exploración de problemas científicos; determinación de problemas científicos; instituciones de educación superior. ABSTRACT The paper analyzes the most general and frequent difficulties that students of the Technical University of Manabí, Ecuador, demonstrate regarding the exploration and determination of scientific problems and presents the research project designed to find, by scientific means, a solution to this situation in the training process of the professionals of this institution of higher education. KEYWORDS: skill development; Exploration of scientific problems; Determination of scientific problems; Institutions of higher education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moncayo Cárdenas, Nayive, José Francisco Pereira Estupiñan, and María Luján González. "Las actividades de aprendizaje y el rendimiento académico en la educación a distancia. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.2.

Full text
Abstract:
La educación a distancia incorpora, a través de los entornos virtuales de aprendizaje, diferentes recursos pedagógicos como las actividades síncronas y asíncronas, que buscan la interacción del estudiante con el docente para aclarar o profundizar contenidos y potenciar el conocimiento en determinados temas. Esta investigación presenta un análisis de la participación de los estudiantes en estas actividades y la incidencia en su rendimiento académico. La muestra fue de 1.350 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja, en los componentes académicos de Biología General, Legislación Mercantil y Societaria y Antropología. El diseño metodológico se basó en la planificación e implementación de las actividades sincrónicas y asincrónicas y el análisis de las participaciones significativas. La participación en la actividad asincrónica del foro se destacó frente a las actividades sincrónicas. Se encontró que a mayor participación significativa, mayor incidencia en la obtención de un buen rendimiento académico. Referencias: Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.), Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127. Alvarado, Á. (2003). Diseño instruccional para la producción de cursos en línea y e-learning. Docencia Universitaria, 4(1), 9-24. Berridi, R., Martínez, J. y García, B. (2015). Validación de una escala de interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1), 116–129. Bertogna, L., Del Castillo, R., Soto, H. y Cecchi, L. (s.f.). Clases Sincrónicas Virtuales en la Enseñanza a Distancia: una implementación a bajo costo. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19102/Documento_ completo.pdf? sequence=1 Cabero, J. y Llorente, M. (2005). Las plataformas virtuales en el ámbito de la teleformación. Revista Electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24672/file_1.pdf?sequence=1 Cabero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, (15), 1-6. Carrillo, S. y Ríos, J. (2013). Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista de la Educación Superior, 42(166), 9-34. Castañeda, L. (2007). Herramientas sincrónicas y cuasi-sincrónicas para la comunicación educativa. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/13416/1/videoymsn.pdf Cebrián, M. (2004). Herramienta asincrónica para una enseñanza presencial: el foro en unas prácticas de laboratorio. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 55-64. Chiarani, M., Daza, M. y Tapia, M. (2010). Los foros de debates, un espacio para evaluar el aprendizaje. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado de http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/2_2_3_ CHIARANI_Marcela_DAZA_Monica_TAPIA_Maria_Mercedes_Los_foros_de_debates_un_espacio_para_evaluar_el_aprend.pdf Dorfsman, M. (2012). Sobre el lugar de los contenidos, la interacción y el tutor en un modelo de enseñanza en línea. RED: Revista de Educación a Distancia, (30), 3-17. Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Edel-Navarro, R. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje: la contribución de “lo virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 7-15. Fëdorov, A. (2006). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Innovación Educativa, 6(30), 62-72. Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=44031103 García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a distancia y virtual. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9-23. García, B. y Pineda, V. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 85-111. Garduño, R. (2008). Las Tecnologías y la Educación Superior a Distancia en México. Revista Digital Universitaria, 9(9), 3-16. González, M. y Pereira, J. (2016). Aprovechamiento de los recursos de aprendizaje en línea y tasa de aprobación en modelos híbridos de educación a distancia: caso UTPL. En Libro de Comunicaciones del V Congreso CREAD Andes y V Encuentro Virtual Educa Ecuador, Calidad y accesibilidad de la educación superior a distancia: América, África, Europa y Asia (pp. 311-334). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. López, I. y Rosero, T. (2012). Los foros como estrategia de aprendizaje colaborativo los posgrados virtuales. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/8521 Mabrito, M. (2006). A Study of Synchronous Versus Asynchronous Collaboration in an Online Business Writing Class. American Journal of Distance Education, 20(2), 93-107. Moncada, L. y Gómez, M. (2011). Determinantes inmediatos del rendimiento académico en los nuevos estudiantes matriculados en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador: caso Universidad Técnica Particular de Loja. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14(2), 75-95.Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115. Morán, P. (2007). Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro, 48, 9-19. Moreno, O. (2015). Evaluación de la modalidad de interacción de la tutoría y los efectos en logro académico en entornos en línea. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 231-255. Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf Oztok, M., Zingaro, D., Brett, C., & Hewitt, J. (2013). Exploring asynchronous and synchronous tool use in online courses. Computers & Education, 60(1), 87-94. Pagano, C. (2008). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2). Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1). Rodríguez-Ardura, I. y Ryan, G. (2001). Integración de materiales didácticos hipermedia en entornos virtuales de aprendizaje: retos y oportunidades. Revista Iberoamérica de Educación, 25. Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Torres, S. y Ortega, J. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. Recuperado de http://bibliografia.eovirtual.com/TorresS_2003_Indicadores.pdf Valverde, J. (2002). Herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica. En: J.I. Aguaded y J. Cabero (Eds.), Educar en red (pp. 57-81). Málaga: Aljibe. Valverde, J. y Garrido, M. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 4(1), 153–167.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chicaiza Tayupanta, Jesus Onorato. "Fundamentos para desarrollar programas de estudios de posgrado en Ecuador." Mediciencias UTA 4, no. 1 (February 14, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i1.321.2020.

Full text
Abstract:
Constituye una prioridad para las instituciones de Educación Superior y el Ministerio de Salud Pública la apertura de posgrados (Maestria y/o Especialización) para dar respuesta a los problemas de salud de la población y disminuir las brechas identificadas a nivel de país. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato con el liderazgo que le caracteriza se ha propuesto la apertura masiva de estos programas para cubrir las necesidades identificadas en la Zona 3 y el resto del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bonilla Ponce, Andrea Nataly, Danny Emir Alcívar Vélez, José Elvis García Muñoz, and Alexi Jaime Carrillo Franco. "Movilidad y accesibilidad universal en la arquitectura. Caso Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador." REVISTARQUIS 8, no. 1 (December 30, 2018): 24–36. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v8i1.35794.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación desarrollado consiste en el estudio de la movilidad y accesibilidad universal en la arquitectura, aplicado en los espacios que conforman la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP), institución de educación superior ubicada en la Ciudad de Portoviejo, Provincia de Manabí, en la República del Ecuador. El objetivo de este trabajo es determinar la situación actual de la movilidad y la accesibilidad universal que propician todos los espacios construidos de la USGP, mediante la aplicación de técnicas de investigación que permitirán identificar las potencialidades y debilidades que brinda el campus universitario hacia todas las personas que acceden a ella, de acuerdo a lo que establecen las leyes y normativas técnicas tanto nacionales como internacionales. La base metodológica aplicada consiste en la aplicación de fichas de observación elaboradas por la Secretaría Técnica de Discapacidades del Ecuador (SETEDIS), las cuales constituyen un instrumento útil para el diagnóstico de elementos arquitectónicos construidos y, por tanto, permiten concluir si el objeto arquitectónico posee espacios acordes a la accesibilidad desde un punto de vista integral.Palabras clave: accesibilidad universal; arquitectura integral; inclusión; movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán Jordán, Clara Cecilia, and Diana del Rocío Valle Gavilanes. "La educación inclusiva en Ecuador. Identificación de características en docentes." ConcienciaDigital 5, no. 2 (April 5, 2022): 69–87. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.2131.

Full text
Abstract:
Introducción. Los modelos educativos actuales se caracterizan por ser igualitarios y muy estructurados. El sistema educativo ecuatoriano contempla lineamientos internacionales de inclusión; sin embargo, aún existen docentes que no poseen las habilidades necesarias para manejar escenarios educativos con estudiantes con necesidades educativas especiales. Objetivo. Identificar las características que tienen los docentes de la carrera de Literatura de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil con relación a la educación inclusiva. Metodología. Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, con diseño de campo, no experimental, asumiendo el enfoque cuantitativo. La población fue de 39 docentes. Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta, y como instrumento se aplicó un cuestionario, enviado a los participantes mediante Google Forms. Resultados. Se obtuvo que un 43.59% de los docentes opinó que siempre se preocupa por formarse continuamente; un 48.72%; sólo algunas veces escucha a sus estudiantes; un 53.85% investiga las necesidades de sus alumnos; sin embargo, un 48.72% nunca propone acciones individualizadas para el tratamiento de estas necesidades; un 69.23% siempre procura la defensa de la dignidad del ser humano; pero, un 58.97% nunca trabaja la espiritualidad. Conclusión. Las características que poseen los docentes estudiados son: 1. procuran la defensa de la dignidad del ser humano, seguida por el 2. reconocimiento de sus propios defectos o carencias, y en 3. su preocupación por formarse continuamente. De las doce características que debe poseer un docente inclusivo sólo cumplen tres, en consecuencia, se debe diseñar e implementar un plan de formación tal que logre que estos docentes puedan solventar estas falencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Henríquez Coronel, María Angélica, Humberto Pastor Castillo Quintero, and Fanny Monserrate Tubay. "HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, ECUADOR." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 5, no. 2 (May 25, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.2201.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue explorar los hábitos de lectura y consumo de información de los estudiantes de la carrera de Educación en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), mediante un diagnóstico exploratorio. El estudio se enmarca en el paradigma metodológico positivista, usando un enfoque cuantitativo y un diseño de investigación descriptivo, exploratorio, de tipo transversal. Se estimó un tamaño de muestra de 327 unidades, asumiendo un error de 0.05, constituida por estudiantes matriculados en la carrera de Educación de las menciones Biología y Química, Básica, Idiomas, Artística, Educación Física, Física y Matemática e Inicial de la Universidad Técnica de Manabí en modalidad presencial. Se recolectó la información a través de un cuestionario aplicado entre agosto-septiembre de 2019, usando los formularios que ofrece la plataforma de Google Drive. El análisis exploratorio de los datos incluyó estadísticos descriptivos y la aplicación del test Chi cuadrado. Los resultados revelan que los estudiantes de la carrera de Educación son lectores poco frecuentes de una amplia gama de tipos de información, siendo en la especialidad de Educación Básica donde se reflejan mejores hábitos lectores. Estos resultados plantean la necesidad de elaborar propuestas, a nivel curricular, que coadyuven al desarrollo de hábitos de lectura que fortalezcan una mayor formación integral del futuro egresado en la carrera de Educación. Palabras clave: hábitos de lectura; formación integral; estudiantes universitarios; preferencias lectoras. HABITS OF READING IN UNIVERSITY STUDENTS OF THE CAREER OF EDUCATION AT THE TECHNICAL UNIVERSITY OF MANABÍ, ECUADOR Abstract The purpose of the research was to explore the reading and information consumption habits of the students of the Education career at the Technical University of Manabí (UTM), through an exploratory diagnosis. The study is part of the positivist methodological paradigm, using a quantitative approach and a descriptive, exploratory, cross-sectional research design. A sample size of 327 units was estimated, assuming an error of 0.05, consisting of students enrolled in the Career of Biology and Chemistry, Basic, Languages, Artistic, Physical, Physical and Mathematical and Initial Education of the UTM in Face-to-face modality. The information was collected through a questionnaire applied between August-September 2019, using the forms offered by the Google Drive platform. The exploratory analysis of the data included descriptive statistics and the application of the Chi-square test. The results reveal that the students of the Education career are rare readers of a wide range of types of information, being in the specialty of Basic Education where better reading habits are reflected. These results raise the need to develop proposals, at the curricular level, that contribute to the development of reading habits that strengthen a greater integral formation of the future graduated in the Education career. Keywords: reading habits; comprehensive training; university students; reading preferences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Palma, Lady Denisse, and Cristina Beatriz Macías Mendoza. "FACILITADORES PARA LA ENSEÑANZA Y CUIDADO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 2, no. 2 (July 11, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v2i2.779.

Full text
Abstract:
El presente trabajo manifiesta en su introducción, cómo el proceso de inclusión educativa en nivel superior ha mejorado en los últimos años. En el desarrollo de este artículo se presentan los conceptos de discapacidad y toma énfasis en los procesos que el Ecuador tiene para promover la inclusión a la educación; Se analiza el estado de la Universidad Técnica de Manabí y su progreso en la educación. Como parte fundamental, el artículo brinda un protocolo para la atención e inclusión de personas con discapacidad y uso de los tics para mejorar la enseñanza. En el artículo manifiesta como conclusión, la importancia de la inclusión a la educación de personas con discapacidad y cómo el profesor juega un papel importante es éste ideal. PALABRAS CLAVE: Discapacidad; Inclusion; educación. FACILITATORS FOR THE TEACHING AND CARE OF PERSONS WITH DISABILITIES ABSTRACT This work shows in its introduction how the inclusion process had been improving better over the recently years. During the development of this article are shown the disability concepts emphasizing about the process promoted by Ecuador about the inclusion of the education; was analyzed the status of the “Universidad Técnica de Manabí” and its progress in the education. As a fundamental part, this article offers a protocol for the attention and inclusion of the people with disability and gadgets for improving the act of teaching. It´s expressed a conclusion of the importance of the inclusion of the education of the people with disability and how the teacher plays an important role on this ideal. KEYWORDS: Disability; Inclusion; education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lasluisa Caguana, Mariela Cristina, Raúl Yungán Yungán, María Cecilia Guayta Sailema, and Silvia Beatriz Acosta Bones. "Técnicas participativas en el aprendizaje de las Ciencias Naturales." Ciencia Digital 9, no. 2 (March 26, 2019): 218–35. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.386.

Full text
Abstract:
Las técnicas participativas son herramientas muy importantes en la educación, que en la actualidad deben ser aplicadas en todas las áreas de estudios. En el presente artículo se pretende investigar la incidencia de las técnicas participativas en el aprendizaje de las Ciencias Naturales de los estudiantes de séptimo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa "General Córdova" del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, Ecuador para lo cual se indagará la definición de las 2 variables. Las técnicas participativas dentro del contexto educativo, en la cual proponemos ejercicios participativos en el aprendizaje de las ciencias naturales, diseñados bajo los principios del constructivismo, trasladando el protagonismo de los profesores a los estudiantes. El artículo tiene como objetivo investigar cómo inciden las técnicas participativas en el aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa "General Córdova". La metodología empleada es el análisis cuantitativo con la técnica la encuesta estructurada en 2 bloques a. lineamiento de formación b. lineamiento de investigación a 5 docentes y a 35 estudiantes de la Unidad Educativa "General Córdova", en el ciclo académico Septiembre 2016-Julio 2017. Los resultados se organizan en dos dimensiones: (a) técnicas participativas, (b) aprendizaje de las ciencias naturales, el resultado es una sistematización que contribuye a comprender la importancia de las técnicas participativas en el proceso de aprendizaje de las ciencias naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rosales, Yury, Julio Mocha-Bonilla, and José Pedro Ferreira. "Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador." Enfermería Investiga 5, no. 2 (March 9, 2020): 37. http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.875.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El síndrome de burnout es un problema de salud mental de gran repercusión social en nuestros días en los estudiantes universitarios. Objetivo: determinar los niveles de Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La muestra fue probabilística con muestreo estratificado con participación proporcional. Se utilizó el Maslach Burnout Inventory Students Survey. Resultados: agotamiento: ítem de mayor valor el 2(3,68±1,65), el más bajo el 4(2,24±1,58). Cinismo: el 14(1,87±1,31) y el 8(1,13±1,53) respectivamente. En eficacia el 12(4,89±1,29) y el 7(3,70±1,46). En estrés el 12(2,52±1,08) y el 6(1,59±1,00) respectivamente. Más del 28 % de los estudiantes diagnosticados con niveles altos y moderados de agotamiento, casi el 19 % en los mismos niveles de Cinismo. El Agotamiento dio niveles sobre el 10 %. Casi la mitad de no tenía cinismo y el 32 % tenía niveles bajos. Las Facultades con más prevalencia del SB fueron las Ciencias Humanas y de la Educación y la de Ciencias de la Salud. La de menor prevalencia de SB fue Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Conclusiones: El agotamiento fue la dimensión de mayor prevalencia. El sexo femenino fue el más afectado. La mayoría de los estudiantes fueron diagnosticados con niveles bajos y moderados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez-Morales, Patricia, Luis Leonardo Zambrano-Vacacela, and Johanna Grace Mejía-Vera. "Profesionalización docente en el Ecuador: una experiencia de justicia e inclusión social." Acta Scientiarum. Education 43 (April 8, 2021): e51798. http://dx.doi.org/10.4025/actascieduc.v43i1.51798.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de una aproximación conceptual que toma como referencia los enfoques de Fraser y Honneth; Martín, Pineda, y Rodríguez; Murillo y Castilla y Escudero, entre otros autores que han investigado temáticas relacionadas con la justicia y la inclusión social, para luego contextualizarlas en el Ecuador desde una experiencia de formación docente ofertada por la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en convenio inicialmente suscrito con el Ministerio de Educación (MINEDUC), y posteriormente con la Secretaria Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (STCTEA), ejecutándose en las nueve provincias correspondientes a las distintas zonas administrativas durante el período 2016-2019. Seguidamente se examinaron bases de datos, gubernamentales y educativas, para luego analizar e interpretar la información referente a la formación y el acceso a la educación por parte de grupos vulnerables que requieren la profesionalización docente. Desde una mirada que reivindica la justicia y la inclusión social en el marco de las políticas de aseguramiento para el ingreso y permanencia de grupos vulnerables en el sistema educativo del Ecuador, se planteó la necesidad de este estudio cuyo objetivo fue el de caracterizar a la población participante en el Proyecto Néopass@ction©: una experiencia colaborativa de video-formación para la profesionalización docente en Ecuador, relacionando las variables: autodefinición étnica, género y edad, con la necesidad de formación docente a nivel nacional y la cobertura dada mediante la modalidad de educación a distancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zamora Loor, Gema, Yasmín Álvarez Uribe, Miguel Solano Galarza, and Patricia Durán Ospina. "Plataforma virtual TIFLOUTM para el E-learning basada en herramientas de Tiflología para estudiantes con discapacidad visual en la Universidad Técnica de Manabí." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 169. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.314.

Full text
Abstract:
Recibido: 17 de marzo de 2019Aprobado: 28 de abril de 2019 La plataforma virtual de aprendizaje “Tiflo-UTM” es una herramienta pionera en Ecuador para la educación de calidad destinada a estudiantes con discapacidad visual, cuya finalidad es brindar tecnología de la información más fácil, cómoda y accesible, en la cual los docentes que cuenten con estudiantes en estas condiciones puedan añadir contenido de los currículos de enseñanza establecidos y permitan que todos sigan un proceso lineal de aprendizaje libres de restricciones de tiempo y espacio propias de la enseñanza presencial. Actualmente en los reglamentos de Ecuador se promueve la educación universal siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Nacional Toda una Vida, la cual ha avanzado progresivamente, pero en materia de brindar herramientas para personas con discapacidad visual aún existe un déficit y a raíz de esta necesidad surge la necesidad de implementar Tiflo-UTM. Mediante encuestas y entrevistas al personal del Departamento de Inclusión, docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí se comprobó la necesidad de contar con una plataforma e-learning accesible y la importancia de ser parte del cambio social y tecnológioa través de la cultura inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pelegrín Entenza, Norberto, Monserrate Ruiz Cedeño, and Vicente Véliz Briones. "Cooperación universitaria para el desarrollo en la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Impactos y resultados 2014-2015." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 2 (August 22, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i2.27.

Full text
Abstract:
La creación de la unidad de cooperación universitaria", tiene como objetivos principales fortalecer y promover vínculos de cooperación académica y científica de trabajo con instituciones de educación superior de alto prestigio nacional e internacional, potenciar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación y el fomento de trabajo en redes para la gestión del conocimiento, la innovación y el desarrollo local endógeno. Su misión ha sido: promover, fortalecer y expandir las vinculaciones internacionales de la Universidad Técnica de Manabí, que beneficien directamente la gestión y desarrollo de los programas estratégicos de la institución a través de la coordinación con las unidades académicas (Facultades, Departamentos, profesores y estudiantes en general), con las direcciones de postgrado, investigación, y otras. Sus principales resultados han sido la permanente internacionalización de la Universidad, que se ha cumplido a través de políticas y acciones que estimulan un mejor uso de las oportunidades de cooperación abiertas en el mundo para la educación superior. Se logró incrementar los convenios internacionales, aumentar la formación de másteres y doctores, incremento de seminarios, cursos y talleres de formación doctoral, desarrollo de proyectos de cooperación conjuntos, movilidad de profesores y alumnos y la creación de diez mesas de trabajo que han fortalecido el prestigio y la visibilidad institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Ramírez, Yasmany, Ramiro Ramírez, Edwin Duque, and Henrry Rojas-Asuero. "Estudiantes universitarios en la enseñanza de la seguridad vial en la educación primaria." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 30, 2018): 83–94. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.611.

Full text
Abstract:
La educación en seguridad vial es uno de los pilares fundamentales para reducir las muertes por accidentes de tránsito. Varios países en el mundo tienen programas para enseñar seguridad vial a peatones y conductores en varios niveles: escolar, sedundaria, para el registro de licencia, entre otros; sin embargo, la mayoría de ellos son países con altos ingresos per cápita. En Ecuador, como país de bajos ingresos, la educación vial se enseña parcialmente es escuelas primarias, no obstante, no es obligatoria para todos. En ese contexto, este trabajo tuvo por objetivo enseñar seguridad vial en una escuela primaria. Para cumplir con este objetivo, se instruyó a estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil del a Universidad Técnica Particular de Loja para enseñar educación vial en la escuela “Trece de Abril” del Cantón Loja (Ecuador). Los estudiantes universitarios prepararon material didáctico y lo utilizaron durante sus clases de seguridad vial. Al finalizar el proyecto, se notó una gran acogida por los niños y el personal docente de la escuela, como también, se observó una gran satisfacción por parte de los universitarios, quienes se sintieron útiles para la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvarado-Espinoza, Sofia. "Electroestimulación neuromuscular en la atención de niños con necesidades educativas especiales con disfagia." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 20, 2021): 140–45. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.702.

Full text
Abstract:
La electroestimulación neuromuscular (EENM) como técnica empleada dentro la electroterapia revierte gran importancia en el fortalecimiento de diferentes grupos musculares a partir de la excitación de las terminaciones nerviosas o el propio tejido muscular favoreciendo la contracción de este durante actividades funcionales. Objetivo: Diseñar acciones metodológicas para el empleo de la técnica de EENM en la atención de niños con necesidades educativas especiales con disfagia. Métodos: Estudio no experimental descriptivo, en el que se incluyen nueve niños escolarizados con disfagia, que asisten al Centro de Educación Especializada “Hogar de Nazareth” de Fe y Alegría y a la Unidad de Educación Especializada “Carlos Mora”, ubicados en el Distrito 8 de Educación y de Salud en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, con previo consentimiento informado de sus representantes legales. Resultados: Se muestran las acciones metodológicas a seguir para la aplicación de la técnica de EENM en estos educandos. Discusión: Las investigaciones revisadas coinciden en la importancia que tiene la EENM en la atención de la disfagia, más no coinciden en las acciones metodológicas a tener en cuenta para su desarrollo, favoreciendo la diversidad de criterios. Conclusiones: Reflejan las regularidades encontradas en la teoría respecto a la relevancia e importancia de la aplicación de la técnica de EENM en el tratamiento de la disfagia, justificado en los efectos positivos que propician una mejor calidad de vida tanto para el niño como para su grupo familiar, se especifica el proceder metodológico para el empleo de la técnica de EENM en niños con Necesidades Educativas Especiales con disfagia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Unemi, Editor. "COMITÉ EVALUADOR." CIENCIA UNEMI 10, no. 23 (October 4, 2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp5-6p.

Full text
Abstract:
Comité EditorialDr. Richard Iván RamírezAnormalizaUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIrramireza@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Vicenc FernándezUniversidad Politécnica de Cataluñavicenc.fernandez@upc.eduBarcelona, España Dr. Ahmed YanguiField Crop Regional Research Centerahmed.yangui@yahoo.frBeja, Tunisia Dra. Mayra D’Armas RegnaultUniversidad Politécnica Antonio José deSucre, UNEXPOmdarmas@unexpo.edu.vePuerto Ordaz, Venezuela Dr. Thiago Duarte PimentelUniversidade Federal de Juiz de Forathiagodpimentel@gmail.comMinas Gerais, Brazil Dr. Rodrigo Romo MuñozUniversidad del Bio-Biorromo@ubiobio.clConcepción, Chile Dr. Ángel Barrasa NotarioUniversidad de Zaragozaabarrasa@unizar.esZaragoza, España Dr. David Benavides CuevasUniversidad de Sevillabenavides@us.esSevilla, España Máster Ángela Laguna CaicedoUniversidad Tecnológica de Panamáangela.laguna@utp.ac.paPanamá, Panamá Dr. Simón Pérez MartínezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIsimonpm2006@gmail.comMilagro, Ecuador Dr. Amr R. A. RadwanUniversidad de El Cairoamrradwan2010@yahoo.com El Cairo,Egipto Dr. Fernando Guilherme TenórioEscuela Brasileira de Administración Públicay de Empresas de la Fundación GetulioVargasfernando.tenorio@fgv.brRío de Janeiro, Brazil Dra. Carmen HernándezDomínguezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIcarmen.hernandez.dominguez@gmail.comMilagro, Ecuador Dr. Iván EsparragozaUniversidad de Pensilvaniaiee1@psu.eduFiladelfia, USA Máster Alexandra AnormalizaDirector Affinity Group Field Support Centerat NYC Department of Educationaanorma@schools.nyc.gov New York, USA Dr. Mario Pérez-MontoroGutiérrezUniversidad de Barcelonaperez-montoro@ub.eduBarcelona, España Dr. Humberto R. Álvarez A.Universidad Tecnológica de Panamáhumberto.alvarez@utp.ac.paPanamá, Panamá Dra. Beatriz CarvajalUniversidad Centro Occidental “LisandroAlvarado”, UCLAbecar777@yahoo.esBarquisimeto, Venezuela Dr. Islam HassounehPalestine Polytechnic University (PPU).islamh@ppu.eduHebrón, Palestina Comité de Evaluadores ExternosMáster Pepita Alarcón ParraMáster en Planificación, Evaluación yAcreditación en la Educación SuperiorDocente investigadoraEscuela Superior Politécnica deChimborazopepita.alarcon@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Dra. Gina Álvarez ReyesMáster en Administración AmbientalJefe Laboratorio Análisis del AguaEscuela Superior Politécnica deChimborazogalvarez101@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Guido Asencio GallardoMBA © Latinoamericano,Magíster © en Ciencias SocialesAcadémico del Departamento deCiencias Administrativas y EconómicasUniversidad de Los Lagosguido.asencio@gmail.comOsorno, Chile Máster Fernando Molina GranjaMáster en Informática AplicadaMáster en Educación a DistanciaDocente investigador Facultad deIngenieríaUniversidad Nacional de Chimborazo,UNACHfemolinag@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Carlos Montalvo PatiñoMáster en Educación SuperiorAcademic Consultantcarlosmontalvo2000@yahoo.comGuayaquil, Ecuador Máster Javier Ortiz RojasMáster en Sistemas de InformaciónGerencialDocente investigadorUniversidad Politécnica Salesianajortiz@ups.edu.ecQuito, Ecuador Máster Washington Padilla AriasMáster en Gerencia de SistemasDocente investigadorUniversidad Politécnica Salesianawpadillaa@ups.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Oscar Parada GutiérrezDoctor en Ciencias EconómicasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoospg2012@gmail.comRiobamba, Ecuador Máster Ninfa Pilozo SalavarríaMáster en Desarrollo EducativoEx revisora de estiloExperta en Lenguaje y Comunicaciónnpilozos@hotmail.comMilagro, Ecuador Máster Diego Ramiro BarbaBayasMáster en Gerencia de Proyectos deEcoturismoEscuela Superior Politécnica delChimborazod_barba@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Máster Segundo Camino MogroMáster en EconomíaInvestigador EconómicoEspecializado en economía industrial,productividad y competenciasegundo.camino@gmail.comGuayaquil, Ecuador Máster Tania Crespo VacaMáster en Docencia y Gerencia enEducación SuperiorEnglish teachertcrespo2@hotmail.comGuayaquil, Ecuador Dr. Amilkar Puris CáceresDoctor en Ciencias TécnicasDocente investigadorUniversidad Técnica Estatal de Quevedoapuris@uteq.edu.ecQuevedo, Ecuador Dra. Gisela Quintero ChacónDoctora en Ciencias PedagógicasDocente InvestigadoraUniversidad Nacional de EducaciónGisela.quintero@unae.edu.ecAzoguez, Ecuador Máster Carmita Ramírez CalixtoMagister en Educación y Gerencia SuperiorDocente investigadoraUniversidad de Guayaquilcarmita.ramirezc@ug.edu.ecGuayaquil, Ecuador Máster Luis Fernando SolórzanoÁlavaMáster Salud PúblicaMáster en MicrobiologíaDocente investigadorUniversidad de Guayaquilluis.solorzanoa@ug.edu.ecGuayaquil, Ecuador Máster Leyla Nury VelardePinargotteMáster en Comunicación y DesarrolloDocente investigadoraUniversidad San Francisco de Quitoleylanury@hotmail.comQuito, Ecuador Máster Fernando Veloz NavarreteMáster en Dirección de EmpresasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoferveloz@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Manuel GonzálezGonzálezMáster en VirologíaDirector TécnicoFomento y Transferencia del ConocimientoInstituto Nacional de Investigaciónen Salud Pública, INSPImgonzales@inspi.gob.ecGuayaquil, Ecuador Máster Betzabé Maldonado MeraMáster en Gestión de OrganizacionesUniversidad de las Fuerzas Armadasbrmaldonado@espe.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Marek Michalski MichalskaDoctor en EconomíaUniversidad San Francisco de Quitommichalski@usfq.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Víctor H. Villao ReyesEspecialista en CirugíaDirector Hospital San CarlosDocente Facultad de Medicina UEESvvillao@isc.com.ecGuayaquil, Ecuador Máster Jimena Viteri OjedaMáster en Informática AplicadaDocente-InvestigadoraEscuela Superior Politécnica deChimborazojcviteri@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Máster Scandra Mora SaadoMáster en Ingeniería IndustrialUniversidad Nacional ExperimentalPolitécnicasmora@unexpo.edu.vePuerto Ordaz, Venezuela Dr. Edgar Alexander PiñeroDoctor en Administración y Dirección deEmpresasUniversidad Experimental de Guayanaalexanderpinero12@gmail.comPuerto Ordaz, Venezuela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mena, Mariana, William Godoy, and Santiago Tisalema. "Analysis of causes of early dropout of students higher education." Minerva 2, no. 6 (November 23, 2021): 79–89. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i6.45.

Full text
Abstract:
The purpose of this document is to analyze the causes and effects of early dropout in higher education students in Ecuador, especially in those students who entered the university for the career leveling course. The work was based on a mixed approach, a longitudinal retrospective non-experimental design and with this information relevant to the results was investigated in reference to the final certificates and historical records of qualifications corresponding to the career leveling courses of the engineering areas from the Technical University of Ambato, between 2011 and 2017. The results date that, of the total enrolled, there was a considerable dropout percentage of approximately 39%, additionally dropout is more frequent in subjects such as mathematics, physics or chemistry, figures that They do not agree with the report of the National Exam for Higher Education released in 2018, especially in Mathematics. Keywords: Leveling, Mathematics, Academic dropout. References [1]M. Araujo and D. Bramwell, «Cambios en la política educativa en Ecuador desde el año 2000,» Education for All Global Monitoring Report 2015, pp. 1-23, 2015. [2]LOES, «Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 298, Quito, 2010. [3]Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, «El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) es universal y obligatorio,» 03 febrero 2014. [Online]. Available: https://www.educacionsuperior.gob.ec/el-examen-nacional-para-la-educacion-superior-enes-es-universal-y-obligatorio/. [4]O. Mejía-Flores, C. Méndez-Medrano, S. Camatón-Arízabal and M. Torres-Gangotena, «Prueba ser bachiller, el inicio para la educación superior en el Ecuador.,» Dominio de las ciencias, vol. 4, nº 3, pp. 110-122, 31 Julio 2018.[5]EC, «Transformar Nuevo sistema de acceso a la educación Superior,» 2021. [Online]. Available: https://ecuadoravisos.com/transformar-acceso-a-la-educacion-superior/. [6]LOES, «Reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial 298, Quito, 2018. [7]Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), «Evaluación externa con fines de acreditación de universidades y escuelas politécnicas,» 2019. [Online]. Available: https://www.caces.gob.ec/institucional/. [8]Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Educación Superior (CEAACES), «CES, CEAACES Y SENESCYT trabajan en ejes de igualdad,» 2014. [Online]. Available: https://www.ces.gob.ec/?te_announcements=-ces-ceaaces-y-senescyt-trabajan-en-ejes-de-igualdad. [9]CACES, «Modelo de evaluación institucional para los institutos superiores técnicos y tecnológicos en proceso de acreditación 2020.,» febrero 2020. [Online]. Available: https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/MODELO-DE-EVALUACI%C3%93N-INSTITUCIONAL-PARA-LOS-INSTITUTOS-UPERIORES-T%-C3%89CNICOS-Y-TECNOL%C3%93GICOS-2020.pdf. [10]Asamblea, «Constitución de la República del Ecuador,» Registro oficial 449, Quito, 2011. [11]SENESCYT, «Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 526, Quito, 2011. [12]SENESCYT, «Reglamrento del Sistema de Nivelación y Admisión,» Quito, 2014. [13]Presidencia, «Ley Orgánica de Educación Intercultural,» Registro Oficial 417, Quito, 2011. [14]SENESCYT, «Guía de acceso a la educación superior ecuatoriana.,» Quito, 2015. [15]MEC, «Sitio WEn oficial del MEC,» 2018. [Online]. Available: https://educacion.gob.ec/bachillerato-general-unificado/. [16]H. Sánchez, «El bachillerato como eje transformador de la educación,» UNIVERSIDAD URGENTE para una siciedad emancipada, pp. 115-130, 2016. [17]I. López, G. Marín and M. García, «Deserción escolar en el primer año de la carrera de Medicina.,» Educación Médica Superior, vol. 26, nº 1, pp. 45-52, 2012. [18]A. Canales and D. de los Ríos, «Factores de la deserción universitaria,» Revista Calidad en la Educación, vol. 26, pp.173-197, 2007. [19]R. Pineda, G. Moreno and G. Moreno, «Deserción universitaria en la universidad de las fuerzas armadas.,» Revista Científica Hallazgos21, vol. 5, pp. 1-10, 2020. [20]Y. Moya, Artist, Licenciada en Trabajo Social.. [Art]. Universidad Técnica de Ambato, 2019. [21]eltelégrafo, «eltelégrafo,» 03 Noviembre 2021. [Online]. Available: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/la-desercion-universitaria-bordea-el-40. [22]I. Poveda, «Los factores que influyen sobre la deserción universitaria. Estudio en la UMRPSFXCh – Bolivia,análisis con ecuaciones estructurales.,» Revista Investigación & Negocios., vol. 12, nº 20, pp. 2521-2737, 2019. [23]S. Tisalema, P. Torres, J. Cuchiparte and B. Moreno, «Análisis de la calidad del servicio de las operadoras de telefonía móvil en la ciudad de Ambato.,» Ciencia Digital, pp. 59 - 76, Septiembre 2019. [24]SENESCYT, «Cupos aceptados en instituciones de educación superior 2012-2018.,» 2018. [Online]. Available: https://www.educacionsuperior.gob.ec/cuadros-estadisticos-indice-de-tabulados-sobre-los-datos-historicos-de-educacion-superior-a-nivel-nacional-incluye-registro-de-titulos-oferta-academica-matriculados-docentes-becas-y-cupos/. [25]M. Torres, «Los malos resultados de las pruebas ser bachiller 2013-2017 en ecuador.,» 2018. [Online]. Available: https://lalineadefuego.info/2018/09/06/los-malos-resultados-de-las-pruebas-ser-bachiller-2013-2017-en-ecuadorpor-rosa-maria-torres/. [26]SENESCYT, «Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior,» Registro Oficial Suplemento 526, Quito, 2011. [27]Senescyt, «Informe sobre la metodología de distribución de recursos destinado§ anualmente por parte del estado a favor de las universidades y escuelas politécnicas públicas,de posgrado y particulares que reciben rentas y asignaciones del estado.,» Senescyt, Quito, 2020. [28]E. Granda, Artist, LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR ANÁLISIS CRÍTICO.. [Art]. Univerdidad de los Hemisferios., 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Estevão Romeiro, Artieres, and Jorge Luis Jaramillo Pacheco. "Mercado, tecnología y aceleración de la formación profesional en Latinoamérica." RBEC: Revista Brasileira de Educação Comparada 3 (June 29, 2021): e021007. http://dx.doi.org/10.20396/rbec.v3i00.14757.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo analizar como las demandas del mercado laboral, la transformación de las empresas y el entorno político impacta las carreras de formación técnica y tecnológica. A partir del marco histórico crítico se presenta algunas categorías interpretativas que demuestran el escenario de aceleración de la formación y sus impactos en el diseño y modelamiento de los procesos formales de educación. El estudio considera el contexto social, histórico y político de la educación profesional en Ecuador y busca evidenciar sus desdoblamientos. Los análisis demuestran la aproximación de la universidad al contexto laboral y la contradicción entre las necesidades de formación humanista para entornos complejos y la formación utilitarista para mantenimiento de demandas operativas del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivadeneira Díaz, Yoder Manuel, and Bryan Leonardo Paccha Uchuari. "consumo de alcohol en estudiantes de educación básica superior de una ciudad en Ecuador." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 20 (October 30, 2021): 1053–59. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.256.

Full text
Abstract:
Como parte del Proyecto “Factores Psicosociales de las adicciones y su impacto en el comportamiento infanto-juvenil de los habitantes de la Provincia de Loja”, se ubicó la presente investigación. El objetivo fue identificar las actitudes hacia el consumo de alcohol en estudiantes de la unidad educativa “Pio Jaramillo Alvarado” de la ciudad de Loja. El enfoque fue sociocrítico y ecosistémico. El estudio es descriptivo, de corte transversal. La muestra no probabilística. Los métodos empleados fueron: científico, analítico-sintético, deductivo-inductivo. La técnica utilizada fue la encuesta y el test de actitudes al consumo de alcohol aplicado a 28 estudiantes. Los resultados señalan la sustancia de mayor consumo al alcohol (68 %); actitudes positivas a la ingesta de alcohol manifiestas en el 64 % de adolescentes; el principal motivo los problemas familiares 71 %. Se concluyó que, con los resultados obtenidos, se diseñará estrategias psicoeducativas para prevención, intervención y tratamiento de comportamientos adictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espinoza Freire, Enrique, Luis Alberto Herrera Montero, and José Manuel Castellano Gil. "La dimensión intercultural en la formación docente en Ecuador." Psychology, Society, & Education 11, no. 3 (November 25, 2019): 341. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v11i3.2253.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto caracterizar la dimensión intercultural del proceso de formación docente en el estudiantado que cursa la carrera de Educación Básica en la Universidad Técnica de Machala (UTMach) en Ecuador durante el período académico 2016-2017. La estrategia metodológica responde a un paradigma mixto, cuantitativo-cualitativo, sistematizada mediante los métodos de análisis documental, observación científica, estadístico y triangulación de datos. Los resultados evidencian la inexistencia de contextualización de esa dimensión en el currículum, insuficientes metodologías para su tratamiento, actitudes estudiantiles tipificadas de “muy mejorables” y “mejorables” desde una perspectiva axiológica al no reconocer cabalmente los derechos étnicos y culturales de todos los ciudadanos, particularmente entre los alumnos de primer y segundo año. Por tanto, a la luz de estos datos se requiere activar un diseño y redirección estratégica en el ámbito de la formación intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quishpe Cusi, Juan Carlos, Christian Troya Torres, and Fidel Parra Balza. "El software libre como herramienta para la enseñanza aprendizaje de soldadura eléctrica en el bachillerato técnico." Explorador Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 55–65. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.915.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo: desarrollar una guía didáctica utilizando el software J CLIC como herramienta para la enseñanza de soldadura eléctrica en bachillerato técnico, Quito Ecuador. Metodológicamente está enmarcado en un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es documental y descriptiva. Como población se trabajará con los docentes y alumnos de. Colegio Prof. Pedro Echeverría Terán, específicamente los cursantes de Soldadura Eléctrica del tercer año de educación técnica. Metodológicamente se utilizó revisión de documentos, la encuesta a los docentes y a una muestra de estudiantes para conocer las estrategias utilizadas en el desarrollo de la asignatura y el conocimiento que tienen del software propuesto. En los resultados destaca que un buen número de estudiantes considera necesario incorporar al aprendizaje este tipo de herramienta, debido a que puede mejorar el rendimiento, también se evidencia en los resultados que los docentes pese a tener conocimientos sobre las TIC no utilizan en el proceso de enseñanza, como conclusión se llegó a que existen todas las condiciones para incluir el Software Libre como herramienta educativa que facilite la enseñanza aprendizaje de Soldadura Eléctrica en el tercer año de bachillerato técnico. de la institución educativa Prof. Pedro Echeverría Terán ubicado en la parroquia de Cumbayá -Lumbisí, Quito, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Armijos, Daniela, and Marcelo Sebastián Aguilera Crespo. "Aproximación a las implicaciones de la formación Técnica y Tecnológica en el marco de la pandemia por COVID 19 en Ecuador." Revista Anales, no. 59 (December 26, 2020): 7–17. http://dx.doi.org/10.18537/auc.59.02.

Full text
Abstract:
En el contexto de la emergencia sanitaria COVID – 19, que trajo como una de las consecuencias el cambio en la modalidad de estudios presenciales a virtuales, se presenta este artículo como un acercamiento a las complicaciones presentadas en la formación técnica y tecnológica dictada por los institutos superiores tecnológicos públicos para cumplir los procesos de enseñanza – aprendizaje, todo desde un enfoque de la formación dual que ofertan los institutos, con la aplicación de la modalidad híbrida, así como las dificultades que la brecha de acceso a la tecnología en el país implica. El abordaje de este artículo parte desde el derecho que significa para los ecuatorianos el acceso a la educación superior promulgado en la Constitución, así como los procesos que dispone la Ley Orgánica de Educación Superior. Con el apoyo de la encuesta piloto se tiene un acercamiento a elementos como las plataformas usadas para la formación virtual, las principales dificultades presentadas para impartir las clases, así como se evidencia la ausencia de inversión en plataformas tecnológicas que requieren de pago de licencias para su uso; todo esto en el marco de la formación que imparten los institutos superiores técnicos y tecnológicos públicos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vera Solórzano, José Luis, Hugo Ángel Quintero Bravo, and Victor Rene García Peña. "Indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos en Ecuador." Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC 4, no. 2 (December 18, 2019): 121–38. http://dx.doi.org/10.15648/cedotic.2.2019.2286.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar existencia de indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos (ISTT) en Ecuador, tomando en cuenta que las modalidad virtual es una alternativa para acceder a la educación superior, para ello fue necesario revisar los procesos de evaluación a los que han sido sometidos los ISTT. El diseño metodológico utilizado fue de tipo documental, fue necesario la lectura de varios trabajos e informes de evaluación realizados por los organismos de control, entre los principales resultados obtenidos se evidenció que la formación de nivel técnica y tecnológica no ofrece carreras en modalidad virtual y por consiguiente los docentes han adquirido las destrezas tecnológicas requeridas; se concluyó que los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos no han desarrollado una cultura de calidad en función de los parámetros establecidos, solo se trata de cumplir las exigencias del CACES por obligación mas no por vocación, en este sentido al no existir indicadores sobre el aprendizaje virtual en este nivel de formación, no se han realizado los esfuerzos necesarios para promover la modalidad virtual como alternativa de accesibilidad y cubrir la demanda insatisfecha de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escobar, Martha Cecilia, Anthony Manuel Cedeño Zambrano, Patricia Monserrate Fernández Lucas, Pierina Rachelly Salazar Salazar, and Gary Eduardo Loor Escobar. "Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 6, no. 1 (March 22, 2021): 119. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2391.

Full text
Abstract:
El Bachillerato Internacional es un programa de estudio con estándares de alcance globalizado, proporciona una educación que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales, nacionales y geográficas; fomenta una postura de participación crítica, ideas estimulantes y relaciones eficaces. Este artículo se propone analizar la influencia del Bachillerato Internacional en el rendimiento académico universitario de los estudiantes que escogieron carreras en la Universidad Técnica de Manabí. Es un estudio exploratorio descriptivo, con diseño no experimental y transeccional. Se consideró una muestra de 30 estudiantes que fueron parte del Bachillerato Internacional y que estudian en varias carreras de la Universidad, quienes respondieron una encuesta con 10 ítems. Se determinó el grado de confiabilidad, 0,92 del instrumento con el coeficiente alfa de Cronbach. Se obtuvo como resultado que el Bachillerato proporcionó herramientas y conocimientos para el mejor desempeño académico de los universitarios, alcanzando promedios buenos y sobresalientes. Se concluye, que el Programa influye positivamente en el desempeño académico de los estudiantes y desarrolla destrezas y actitudes académicas de los estudiantes, ayudando al desarrollo de sus capacidades intelectuales, sociales y emocionales. PALABRAS CLAVE: rendimiento académico; desarrollo de habilidades; formación de profesionales. International bachelor's degree and university academic performance: case Technical University of Manabí, Ecuador ABSTRACT The International Baccalaureate is a study program with globalized standards, it provides a curriculum that transcends disciplinary, cultural, national, and geographic borders; fosters a critical engagement posture, stimulating ideas, and effective relationships. This article aims to analyze the influence of the International Baccalaureate on the academic performance of students who are enrolled in various careers at the Technical University of Manabí. It is a descriptive exploratory study, with a non-experimental and transectional design. A sample of 30 students who were part of the International Baccalaureate and who are studying in several undergraduate studies was considered, who answered a survey with 10 items. The degree of reliability was determined, 0.92 of the instrument with the Cronbach's alpha coefficient. As a result, the Baccalaureate provided tools and knowledge for the best academic performance of the university students, reaching outstanding averages. It is concluded that the Program positively influences the academic performance of the students and develops academic skills and attitudes of the students, helping the development of their intellectual, social and emotional skills. KEYWORDS: academic performance; skills development; training of professionals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villarreal Chiriboga, Brayan Alexis. "Análisis de las políticas públicas en materia educativa en los centros de privación de libertad en Ecuador." SATHIRI 16, no. 2 (December 23, 2021): 39–55. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1072.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo investigativo fue analizar el acceso de las personas privadas de libertad a la educación como medio para la rehabilitación social y reinserción laboral, después del cumplimiento de la pena. La metodología científica de investigación utilizada fue la documental, analítica y descriptiva, que mediante la técnica de la observación y el análisis estadístico-documental logró recopilar datos informativos sobre las acciones emitidas por las instituciones relacionadas con el sistema carcelario y el sistema nacional de educación en materia de política pública, encaminada a otorgar el derecho a la educación de las personas privadas de la libertad (PPL) como lo determina la Constitución; permitiendo conocer ¿qué políticas públicas garantizan el acceso a la educación en los Centros de Privación de la Libertad del Ecuador?; ¿cuántos presos tienen acceso al servicio educativo de las cárceles?; ¿cuáles fueron las acciones interinstitucionales que motivaron el ingreso de los presos al proceso de aprendizaje continuo?; ¿cuántos docentes por estudiantes PPL son parte del sistema? Desde el ámbito académico se concluye que el eje educativo es el pilar fundamental para alcanzar la verdadera rehabilitación social y el desarrollo laboral; sin embargo, en el país no se ha alcanzado la transformación del sistema de rehabilitación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mena-Chiluisa, Leonor, and Lidya Alulima. "Barreras para la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en la educación superior ecuatoriana." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 21, 2021): 33–40. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.660.

Full text
Abstract:
La educativa inclusiva a nivel general ha avanzado paulatinamente en la última década, diferentes políticas se han difundido para proteger a niños y adolescentes, principalmente para que puedan acceder a la educación. En el Ecuador se han emitido normativas tendientes a fomentar la inclusión en la educación, sin embargo, en el ámbito de la educación superior existen diferentes barreras que limitan el ingreso, permanencia y titulación de estudiantes con diferentes características y contextos.La UNESCO (2016), menciona que, para una educación inclusiva, se debe considerar que cada niño, tiene sus particularidades, características y requerimientos para aprender de forma diferente, debiendo los sistemas educativos tomar en cuenta estas características y adaptar de acuerdo con sus necesidades, aspectos que en el ámbito de la Educación Superior en el Ecuador casi pasa por desapercibido.En el Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior (2010) se menciona que la educación superior es indispensable para alcanzar una vida digna, respetando la interculturalidad, la diversidad y la convivencia armónica en el entorno. siendo necesario que las IES implementen mecanismos pertinentes para que estos estudiantes adquieran competencias, que les permitan desarrollarse en la vida cotidiana.Siendo necesario realizar un estudio de carácter cuali-cuantitativo, con la participación de docentes de diferentes IES., que permita verificar la situación de los estudiantes con NEE en las IESS, planteándose el Objetivo General: determinar las barreras para la inclusión que afrontan los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Educación Superior. Se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento el cuestionario en Google Forms para la recolección de datos. Los resultados refieren en primera instancia la exclusión que son sujeto los discentes, así como la limitada difusión de las políticas inclusivas generadas en diferentes Normativas Legales, lo que ocasiona un proceso de aprendizaje sin diferenciación, sin adaptaciones curriculares, siendo factores preponderantes para que abandonen sus estudios universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez-Castells, Máximo Ricardo, Gina Silvana Venegas Álvarez, and Nelly Patricia Mena Vargas. "Mensajería en Wasap y millennials universitarios de Cotopaxi, desafíos para la educación superior de Ecuador." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 1 (January 1, 2021): 1–28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.44078.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de realizar un acercamiento a la mensajería que el estudiantado revela en Wasap desde la perspectiva del interpretante y establecer los desafíos que ello representa para la Educación Superior en Ecuador se efectúa la investigación, tal propósito constituye la aportación a una revelación de los efectos producidos en el discurso receptivo cuya lectura transita por la sociolingüística, la filosofía del lenguaje y la pragmática, la convergencia de tales argumentos en el ámbito pedagógico es una posibilidad para la enseñanza desde el discurso digital. En este artículo se ofrece una exploración de la relación potencial entre el uso de la mensajería instantánea y la conformación de interpretantes sobre la base del establecimiento de presupuestos teóricos y metodológicos de la sociolingüística en millennials universitarios de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Técnica de Cotopaxi en Ecuador. La investigación fue de tipo exploratorio y una metodología cualitativa en que se implementó una estrategia de complementariedad de los métodos y técnicas de análisis de documentos, entrevista grupal e individual, encuesta y el análisis hermenéutico del discurso. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo no probabilístico, por lo que se conformó un grupo de 10 estudiantes. Los resultados revelaron la serie de interpretantes que generan los millennials universitarios ecuatorianos y las variaciones lingüísticas que tipifican su discurso; información de donde se extrajeron las reglas presentes en la recepción, así como una taxonomía de los interpretantes presentes en la plataforma digital estudiada constitutiva de un modelo de discurso como síntesis de la mensajería instantánea utilizada por los estudiantes. En esta Mensajería se configuran interpretantes que revelan su creatividad significativa, de la cual se derivaron consideraciones acerca de la necesidad de generación de procedimientos de enseñanza basados en la trilogía de Peirce donde el estudiantado forme capacidades cognoscitivas sobre la trascendencia del imaginario lingüístico en el enriquecimiento de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medina Ayala, Verónica, and Verónica Peñaherrera Garzón. "La corresponsabilidad social de los medios radiales en la educación virtual en tiempos de pandemia." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 15 (July 1, 2020): 246–57. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.112.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, la educación cambió sustancialmente a raíz de la pandemia COVID-19, obligando a estudiantes y maestros a depender de la tecnología para impartir clases y continuar con el proceso enseñanza y aprendizaje, sin embargo, no todos tienen el privilegio de acceder a la educación virtual. El objetivo principal es analizar la corresponsabilidad social de los medios radiales de la ciudad de Latacunga en la educación virtual en tiempos de pandemia, el propósito es llegar a lugares donde el internet es limitado. La muestra poblacional fueron gerentes y periodistas de los medios radiales de la localidad. Ecuador como parte de la investigación descriptiva usando como técnica el análisis cualitativo y cuantitativo. Los resultados obtenidos en las encuestas fueron la poca responsabilidad social y corresponsabilidad de los medios de comunicación radiales, siendo que, su rol principal es educar, informar y entretener, según la Ley de Comunicación vigente en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montalván Acosta, Pedro Isidoro, and Leonor Mercedes Villacreses Ponce. "Educación y Seguridad Turística: Lineamientos Estratégicos Para la Playa Santa Marianita en Manabí, Ecuador." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 2 (December 17, 2018): 74–97. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i2.32.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una propuesta educativa basada en lineamientos estratégicos para la seguridad turística en la playa Santa Marianita, ubicada en el cantón Manta, Provincia de Manabí, Ecuador. Este estudio partió de un diagnostico el cual permitió conocer la realidad actual en el que se encuentra dicho destino en materia de seguridad, y a la vez obtener toda la información pertinente para la toma de decisiones adecuadas, con miras a alcanzar el desarrollo turístico de la comunidad. Metodológicamente el proyecto se suscribe una investigación de campo, puesto que la recolección de la información fue tomada directamente de la realidad donde ocurren los hechos y para ello no hubo manipulación ni control de las variables, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado en dos partes una con preguntas abiertas y la otra parte tipo escala, la cual fue aplicada a los habitantes y a los turistas que visitan la zona. Una vez finalizado el estudio se propone a las autoridades competentes del área de turismo unificar los criterios para brindarle prestancia y seguridad a esta zona y con ello aumentar la afluencia de turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guachimbosa, Víctor H., José M. Lavín, and Nora I. Santiago. "Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 1 (August 21, 2019): 71–81. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27296.

Full text
Abstract:
La actitud para el emprendimiento empresarial está relacionada con varios factores como son la educación, el medio social y la predisposición vocacional. El presente trabajo pretende demostrar la relación entre la actitud, intención y comportamiento emprendedor de los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) con la creación de un perfil emprendedor y de fomentar la vocación de crear empresas por parte de la Universidad. La investigación es descriptiva correlacional, la cual se realizó mediante encuestas a 677 estudiantes de los cursos superiores de las carreras de la Universidad Técnica de Ambato, en el semestre octubre 2016 – marzo 2017. Entre los resultados destaca que se contrasta la hipótesis de que la actitud, intención y comportamiento emprendedor son elementos decisivos para la creación de empresas, de igual forma, la mayoría de los estudiantes tienen esos tres factores necesarios para ser emprendedor. Asimismo, se utilizaron medidas de contraste de hipótesis basadas en el método de Chi Cuadrado, arrojando como conclusión que las tres variables citadas influían considerablemente a la hora de crear empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Urgilés Urgilés, Gladys Primavera, and Karen Aracely Chávez Urgilés. "Cambios de la política regulatoria en la educación superior del Ecuador durante los últimos años." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 242. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.905.

Full text
Abstract:
La política regulatoria constituye una herramienta técnica que pueden utilizar los gobiernos para aplicar controles normativos, que permitan lograr los objetivos que se han planteado para su gestión. En el país se dieron fuertes cambios a las políticas regulatorias desde el año 2008 en que se actualizó la Constitución de la República del Ecuador, y a partir de esta modificación, la educación superior ha tenido un fuerte impacto durante los últimos años. Para analizar los efectos de la política regulatoria en la educación superior, se revisaron datos estadísticos, comentarios de expertos respecto de los principales cambios y cifras publicadas por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), a partir del año 2006 hasta la actualidad. Las modificaciones a la política regulatoria han impactado en la generación de entidades de control y supervisión, evaluación universitaria, cierre de entidades que no cumplían con la calidad básica, examen de ingreso para universidades, entre otros, cuyo principal objetivo fue el cumplir dos directrices claramente estipuladas en la Constitución de la República, como son el garantizar calidad de las instituciones de educación superior, y asegurar que haya oferta gratuita. Las cifras analizadas permitieron verificar una mejora notable en cuanto a inversión pública para educación superior, rubros anuales asignados para becas, participación de universidades y estudiantes en investigación, entre otros. Como parte de las conclusiones se evidenciaron las mejoras a la calidad universitaria actual, en donde todas las entidades han sido categorizadas de acuerdo al cumplimiento de estándares mínimos que garanticen el aporte investigativo y la adecuada formación de los profesionales. A pesar de los cambios efectuados hasta la fecha, está en marcha una nueva reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010, los que podrían aprobarse este año, y permitirán mejorar la política regulatoria de este ámbito, para acoplar de mejor manera la calidad de la educación superior nacional, a la demanda del país. La política regulatoria en educación superior debe ser siempre revisada por el gobierno, para comprobar que sea adecuada para la realidad del país, que sea eficiente y no caiga en la burocratización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcívar Iglesias, Diego Alejandro. "Los dispositivos móviles como canal de comunicación en la educación." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 2, no. 2 (July 5, 2018): 49–67. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v2i2.14.

Full text
Abstract:
El interesado de esta información fue especificar la utilización de los dispositivos móviles en el paso de enseñanza en la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, de la Universidad Técnica del Norte, ubicada en la ciudad de Ibarra-Ecuador. Mediante la investigación bibliográfica y de campo, se pudo coincidir la tenencia de al menos un dispositivo móvil, el tipo y su uso, para luego examinar el impacto de la eficacia práctica de estos dispositivos en la educación. Con este estudio se evidenció que los dispositivos móviles son subutilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; definitivamente se elaboró un Objeto de Aprendizaje Móvil a fin de potenciar el desarrollo de competencias básicas, que generan un ambiente de interacción, cooperación y colaboración. En apoyo a los resultados del artículo, se concluye que el uso de los dispositivos móviles potencia la interacción dentro y fuera del aula estimulando la exploración, la noticia, el pensamiento crítico y reflexivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cortez, Liliana alexandra. "Desempeño docente en la formación de estudiantes de Bioquímica y Farmacia, Universidad Técnica de Machala." Cumbres 4, no. 2 (February 28, 2019): 91–103. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a8.

Full text
Abstract:
La educación superior en el Ecuador está presentando cambios profundos orientados a la calidad y mejoramiento de la gestión académica. Este camino hacia la excelencia empieza con una adecuada evaluación de la práctica docente. Por tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar el desempeño docente, además de valorar la percepción de los estudiantes de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala acerca de la calidad en su formación profesional, permitiendo además conocer el grado de incidencia entre estos dos factores. Los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes y profesores, revelaron valoraciones muy positivas tanto en el desempeño docente como en la calidad en la formación profesional de los estudiantes, además de una correlación positiva moderada fuerte entre estas dos variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tolozano Benites, Segunda Elena, Lidia Mercedes Lara Díaz, and Simón Alberto Illescas Prieto. "Formacón pedagógica del profesorado de las carreras tecnológicas del Instituto Bolivariano de Tecnología de Ecuador." Ciencia y Sociedad 40, no. 1 (March 1, 2015): 109–32. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i1.pp109-132.

Full text
Abstract:
La calidad de la educación es una premisa importante en el mundo, puesto que se pretende situar a la persona como objeto y sujeto real del cambio y protagonista principal de su propio aprendizaje. En el centro de esta concepción y a manera de eje transversal, está la labor de los maestros, de los profesores y demás profesionales de la educación, como entes esenciales en el desarrollo de las transformaciones que deben producirse con su práctica educativa en correspondencia con las exigencias de la sociedad contemporánea. De cara a este fenómeno social, las instituciones educativas deben formar a sus profesores pedagógicamente de forma intencional, sistemática y planificada, de manera que les permita convertirse en verdaderos facilitadores del aprendizaje de los estudiantes. Los autores de este trabajo hacen una reflexión teórica sobre el proceso de formación pedagógica del profesorado y presentan un modelo que responde a las necesidades de la enseñanza técnica y tecnológica y que se desarrolla de un modo sistemático en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ingavelez-Guerra, Paola Cristina, José Ramón Hilera-González, and Salvador Otón-Tortosa. "Objetos de Aprendizaje Accesibles: Análisis desde sus metadatos y su relación con las normas ecuatorianas NTE ISO IEC 40500 y 24751." Ingeniería e Innovación 6, no. 2 (September 13, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1718.

Full text
Abstract:
El presente documento constituye un estudio de la accesibilidad de objetos de aprendizaje acorde a las normativas WCAG 2.0 y sus metadatos de accesibilidad para lo cual se emplea una muestra de 15 objetos de aprendizaje realizados por diferentes instituciones de educación superior del Ecuador. Se considera la importancia del empleo de metadatos de accesibilidad en los recursos digitales educativos para su posterior información idónea en necesidades y preferencias de posibles usuarios en situación de discapacidad. Se presenta la evaluación comparativa de la muestra y se determina su relación de cumplimiento de la Norma Técnica Ecuatoriana 40500 (WCAG 2.0).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mantilla-Falcón, Luis Marcelo, Darwin Patricio Miranda Ramos, Grace Elaine Ortega Zurita, and Carlos Fernando Meléndez-Tamayo. "Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato." Cuadernos de Investigación Educativa 11, no. 1 (April 14, 2020): 85–101. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944.

Full text
Abstract:
En la educación superior latinoamericana, y muy particularmente en la ecuatoriana, los modelos pedagógicos en la práctica educativa se evidencian disímiles y dispares. La mayoría del personal docente no necesariamente pasó por las aulas de pedagogía y didáctica y, en consecuencia, se hizo docente al andar. Sin embargo, a la hora de su ejercicio profesional pone en práctica algunos modelos, ya sea de manera consciente o inconsciente, para ejecutar su labor docente. Se entiende como modelo pedagógico al compendio y abstracción de diversas teorías o enfoques que encaminan a los docentes hacia la preparación de los programas de estudio y a la dinámica misma de la praxis educativa. Esta es una investigación de carácter descriptivo, transversal, no experimental con muestreo no probabilístico y básicamente cuantitativo. El test utilizado en la recolección de datos cuenta con 40 reactivos cuyo alfa de Cronbach es de 0,911 y pertenece a De Zubiría (Fundación Universitaria Luis Amigó, 2009). Se analizó la presencia de cuatro enfoques-modelos pedagógicos de mayor recurrencia: el tradicionalista, el conductivo, el desarrollista y el social en correspondencia con el género, la experiencia docente, la facultad de pertenencia laboral y la edad de los docentes como criterios o variables implicados. Se realizó un análisis descriptivo a nivel porcentual de sus variables y, asimismo, se verificó la correlación interna entre modelos. Los principales resultados demuestran una alta correlación y la evidencia incuestionable de la hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pacios, Ana R., and María José Bravo Ramos. "Una aproximación a la planificación en los archivos universitarios de Ecuador." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 88 (August 27, 2021): 127. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58398.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de la situación actual de la técnica de planificación en los archivos universitarios de Ecuador. Con el objetivo de conocer el uso y la utilidad de la planificación en estos archivos se elaboró una encuesta dirigida a las y los directores o responsables de un universo conformado por 58 archivos de las instituciones de educación superior ecuatorianas, tanto públicas como privadas, acreditadas por el Consejo Superior de Ecuador. La encuesta obtuvo una tasa de respuesta de 43 %. El análisis de los resultados de la encuesta muestra la necesidad de llevar a cabo acciones formativas en gestión y planificación de archivos ante la falta de conocimientos para abordar la elaboración de un plan estratégico. Sólo un escaso número de archivos cuenta con planes estratégicos vigentes alineados a los planes institucionales pero, salvo excepciones, no han sido difundidos a través de sus sitios web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography