Academic literature on the topic 'Educación tecnológica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación tecnológica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Educación tecnológica"
Melamed-Varela, Enrique, and Carlos Miranda-Medina. "Transferencia tecnológica en la educación." Educación y Humanismo 18, no. 31 (December 16, 2016): 180–85. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.2357.
Full textTrisca, Jorge Omar. "Didáctica de la educación tecnológica." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 8, no. 1 (May 30, 2008): 58–62. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2008.080.
Full textMARTÍN-GARCÍA, Antonio Víctor. "Envejecimiento, educación y virtualización tecnológica." Aula 24 (July 15, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.14201/aula2018242942.
Full textBorges de Araújo, Alberto. "Educación tecnológica para la industria brasileña." Calidad en la Educación, no. 27 (May 2, 2007): 88. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.220.
Full textGallego-Lema, Vanesa, Juan Alberto Muñoz-Cristóbal, Higinio Francisco Arribas-Cubero, and Bartolomé Rubia-Avi. "EL PRÁCTICUM EN EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL: CONECTANDO ESPACIOS FÍSICOS Y VIRTUALES." Movimento (ESEFID/UFRGS) 25 (March 6, 2019): e25017. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.81980.
Full textMolina, Fernando Tula. "Consumo tecnológico y educación tecnológica: fundamentos filosóficos para un proyecto futuro." Sociologias 13, no. 26 (2011): 154–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222011000100007.
Full textNavarrete-Cazales, Zaira, Héctor Manuel Manzanilla Granados, and María Guadalupe López Membrillo. "SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN MÉXICO: POLÍTICAS Y ESTRUCTURA." Revista de Estudos em Educação e Diversidade - REED 1, no. 2 (December 31, 2020): 320–38. http://dx.doi.org/10.22481/reed.v1i2.7898.
Full textNavarrete-Cazales, Zaira, Héctor Manuel Manzanilla Granados, and María Guadalupe López Membrillo. "SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN MÉXICO: POLÍTICAS Y ESTRUCTURA." Revista de Estudos em Educação e Diversidade - REED 1, no. 2 (December 31, 2020): 320–38. http://dx.doi.org/10.22481/reed.v1i2.7898.
Full textLópez Alvarado, Luisana Sleny. "Innovación Tecnológica en la Educación Primaria." Revista Scientific 3, no. 8 (May 5, 2018): 334–49. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.18.334-349.
Full textSantamaria Velasco, Carlos Alberto, and Ignasi Brunet Icart. "Creación de empresas y spin-off universitarias en México / Creation of companies and University spinoff in Mexico." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 9 (January 17, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i9.2.
Full textDissertations / Theses on the topic "Educación tecnológica"
Bernui, Aparicio Ruth Francesca, Luna María Elizabeth Espinoza, Hazama José Luis Kanematsu, and Sánchez Pamela Vanessa Palma. "Planeamiento estratégico de la educación superior tecnológica privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8266.
Full textLa Educación Superior Tecnológica en el Perú tiene como propósito la formación de personas en los campos de la ciencia, la tecnología, y las artes, permitiendo así que los jóvenes logren desarrollarse individual y socialmente dentro de un entorno laboral que contribuya con el crecimiento sostenible del país. En este sentido, es un sector que tiene impacto en el bienestar de la población peruana. El presente documento examina la situación actual de las instituciones superiores tecnológicas privadas y reconoce la necesidad de establecer una reforma educativa que permita hacer frente a importantes retos que han detenido el progreso y crecimiento de este sector en los últimos años. Para esta elaboración, el análisis se nutre de las perspectivas de importantes actores relacionados al desarrollo de este sector educativo en el Perú, logrando así, manifestar un conjunto de estrategias que concatenan sus aportes y que permiten lograr: (a) mejoras sustanciales en la calidad educativa, (b) incremento de la preferencia de estudiantes en cursar estudios superiores tecnológicos en instituciones privadas, y (c) que la población rural tenga mayores oportunidades para su desarrollo educativo y el de sus comunidades. En este sentido, la presente investigación define una visión, misión, objetivos a largo plazo, estrategias, acciones, y políticas dirigidas a desarrollar la Educación Superior Tecnológica Privada en el Perú con miras a un futuro mejor. Así también, se presentan objetivos a corto plazo y la implementación, evaluación, y control de las estrategias presentadas, finalizando con un conjunto de conclusiones y recomendaciones
The higher technological education in Peru is aimed to train people in the fields of science, technology and arts, allowing many young people to develop individually and socially within a working environment that contributes to the country's sustainable growth. In this sense, it is a sector that has an impact on the well-being of the Peruvian population. This research examines the current situation of higher private technological institutions and recognizes the need to establish an educational reform that will allow us to face important challenges that have held the growth and progress of this sector in the past years. For this paper, the analysis gather the perspectives of important actors associated to the development of this educational sector in Peru, contributing towards a set of strategies that will allow: (a) a substantial improvement in the quality of education, (b) the increase on the preference of students for technological higher education in private institutions, and (c) to favor the rural population with greater opportunities on their educational development as for their communities. In this sense, the present research defines the vision, mission, long-term objectives, strategies, actions and policies aimed to develop the higher technological education in Peru with a view of a better future. It also presents the short-term objectives, implementation, evaluation and control of the strategies presented, ending with a set of conclusions and recommendations
Tesis
Jiménez, Acevedo Humberto. "Caracterización de la educación técnica de nivel superior en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129849.
Full textLa educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables. En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan
Pardo, Molero Juan Luis. "Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4993.
Full textTesis
Donoso, Traverso Gonzalo Fernando. "Educación Superior Técnico Profesional: Acción del Estado hacia el marco de la Reforma a la Educación Superior." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144720.
Full textLa Educación Superior Técnico Profesional es considerada, desde 1981, como parte de la educación terciaria. Su desarrollo es fundamental para avanzar hacia un mejor país, tanto en términos materiales como sociales. Las acciones del Estado para con esta modalidad educativa históricamente han sido deficitarias, es por ello que en base al análisis de corrientes múltiples elaborado por Kingdon (2003) a la teorización de la decisión y no decisión de Bachrach & Baratz (1963) y a la línea analítica de problemas malditos (Head &Alford, 2008; Hummel, 1981; Innes & Booher, 2016) fueron examinadas las acciones del Estado en torno Educación Superior Técnico Profesional desde 1980 hasta nuestros días con especial énfasis en la Reforma a la Educación Superior actualmente en desarrollo. En base a un análisis de documentos oficiales de los distintos actores involucrados, prensa, leyes, decretos y publicaciones académicas más datos cuantitativos del sistema de educación, se afirma que la Educación Superior Técnico Profesional no logró situarse en la agenda de gobierno, durante casi 30 años, propiciado por un dominio de la cultura universitaria que orientó el desarrollo de políticas públicas hacia su sector. Así la Educación Superior Técnica se encontraba en el espacio de la no distinción/no decisión en la agenda de gobierno. El análisis ha de ser complementado por las acciones del movimiento estudiantil del año 2011. Este movimiento, en el plano de la educación superior, agrupó principalmente a estudiantes universitarios bajo el precepto de educación de calidad, gratuita y sin fines de lucro, logrando instalar la visión de la necesidad de un cambio estructural en la agenda pública por más de dos años, el cual traspasó la agenda de gobierno. Es así que el actual proceso de reforma a la Educación Superior se avizoró como complejo, debido a la cantidad de actores que han de vincularse a esta medida, sin embargo, el desarrollo de este proyecto poseyó un error de gestión y diseño de origen a ser la visión técnico-política del gobierno y del Mineduc. Mineduc, como diseñador de la política y coordinador de los distintos actores del sistema no propició una problematización común de los nudos críticos que aquejaban a la Educación Superior, se clausuró operacionalmente y durante un año y medio no desarrolló una comunicación efectiva con los actores del sistema. Un año después, presentó un proyecto de ley que no cuenta con el apoyo de ninguno de los grupos de interés, donde los actores de la Educación Superior Técnico Profesional consideran que adolece de rigurosidad técnica en los temas que los atañen, lo que denota que, de momento, no se ha abierto una ventana de oportunidad para el desarrollo de esta medida y subsecuentemente del desarrollo de la Educación Técnica. Distinto es el caso de la gratuidad estudiantil, la cual se escindió de la reforma el 21 de mayo del año 2015 y el año 2017 beneficiará a estudiantes de instituciones no universitarias. En este plano, se abrió una ventana de oportunidad en un tema que tuvo una baja complejidad técnica (mas sí política) y que no cambió la estructura de fondo del actual sistema. Estructuralmente, la Educación Superior Técnico Profesional permanece en el mismo sitial en el sistema, sin embargo, el presente análisis permite afirmar que su visibilidad en la agenda pública ha mejorado.
Muñoz, Maldonado Guadalupe Hilda. "La evaluación del aprendizaje que aplican los docentes ingenieros en un Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades curriculares." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12182.
Full textTesis
Sanhueza, de la Cruz José Miguel. "Instituciones de educación en un contexto de mercado: el caso de la educación superior técnico-profesional en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133257.
Full textEl presente estudio tiene por objeto caracterizar las tendencias recientes en el mercado de los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT), identificando sus principales diferencias respecto a los resultados teóricamente esperables en un modelo de mercado competitivo. La relevancia de dicho ejercicio se ancla en el carácter paradigmático que posee la Educación Superior Técnico-Profesional (ESTP) respecto al proceso de mercadización experimentado por el sistema educativo chileno en general durante las últimas décadas. La investigación busca responder a dos grandes preguntas. Por un lado, qué tan posible es afirmar que, en un contexto de mercado, las instituciones educativas tengan incentivos para invertir en mejorar su calidad. Por otra parte, si los egresados y desertores de estas instituciones logran insertarse adecuadamente en el mercado del trabajo. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa, desarrollando tres grandes líneas: En primer lugar, la organización de mercado en IP y CFT, para lo cual se construyen indicadores de concentración económica, entrada y salida de oferentes, e identificación de segmentos de mercado. En segundo lugar, la "eficiencia interna" del sistema, a partir de una descripción de su evolución reciente en materia de trayectorias educativas, y de un análisis de contraste entre la evolución de los ingresos que las instituciones perciben por matrícula de pregrado, y la inversión per-cápita en insumos para la docencia. Finalmente, se aborda la "eficiencia externa", específicamente en lo referido al mercado del trabajo, para lo cual se construyen indicadores de desocupación, subempleo, protección laboral, y niveles de rentabilidad de las distintas carreras. Los resultados reflejan que la organización como mercado del sistema de ESTP han traído consigo incentivos hacia la ineficiencia, independiente de los niveles de concentración de mercado en CFT e IP. En ambos casos se observan aún bajos niveles de retención y titulación oportuna, y un contraste marcado entre ingresos crecientes e inversiones per-cápita tendientes a estancarse o decaer. Asimismo, entre sus egresados y desertores se manifiestan niveles significativos de desocupación, subempleo y precarización laboral, aun existiendo numerosas carreras teóricamente rentables si es que se siguiese una trayectoria educativa y laboral sin interrupciones. En función de estos resultados, se ofrecen propuestas de política, orientadas a una revalorización de la educación superior técnico-profesional en el contexto de un nuevo sistema de educación superior, distinto al modelo de mercado, cuyo centro esté puesto en instituciones públicas y donde se incorpore el modelo de "universidad politécnica". Asimismo, se plantean recomendaciones referentes a la matriz productiva chilena, que permitan una sinergia positiva con el sistema educativo y el aprovechamiento efectivo de las capacidades que de este emerjan para potenciar el desarrollo nacional.
Pámies, García María Antónia. "La identidad docente de profesores de Educación Superior Tecnológica sin formación inicial en educación, a partir de los incidentes críticos ocurridos en su práctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12306.
Full textTesis
Peralta, Carrasco Claudia. "Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145473.
Full textEn los establecimientos educacionales, la formación y participación ciudadana tiene un rol fundamental en la promoción de instancias que promuevan el ejercicio de la ciudadanía y prácticas de participación democráticas. De allí la necesidad que, la escuela propicie el diálogo, la reflexión, el debate, la expresión de opiniones e ideas, el desarrollo de habilidades sociales, que permitan el desarrollo de un ciudadano activo, critico, participativo, reflexivo capaz de construir con otros un sentido de comunidad. Este nuevo paradigma ha producido un cambio sociocultural e individual, que repercute en la educación y en cómo la escuela asume este desafío. Es por ello que es necesario conocer los significados que otorgan los jóvenes de 3º y 4º medio a la formación y participación ciudadana recibida en el liceo. Para ello, se analizará la visión de los estudiantes y también docentes de un liceo técnico profesional, quienes, a través de la técnica de grupo focal y entrevista en profundidad, darán a conocer sus miradas frente a este fenómeno. Finalmente la presente investigación se enmarca en el paradigma comprensivo-interpretativo, enfoque cualitativo, estudio de caso, de tipo intrínseco e instrumental (Stake, 1995)
Charre, Montoya Alejandro. "Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4819.
Full textTesis
Quispe, Vargas Catalina Francisca. "Teorías implícitas de docentes sobre el diseño de módulos formativos en la educación técnico productiva." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6661.
Full textTesis
Books on the topic "Educación tecnológica"
Más allá del libro: La plataforma tecnológica en la educación superior. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca-EBUC, 2009.
Find full textCorvalán, Javier. Educación técnica superior en Chile: Reflexiones sobre nuevas políticas. [Santiago, Chile]: Ministerio de Planificación y Cooperación, Unidad de Estudios Prospectivos, 2000.
Find full textPeru) Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación ( 2004 Lima. Nuevas perspectivas en la investigación científica y tecnológica para la prevención y atención de desastres: Memoria del Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación, Lima, Perú, Noviembre 2004. Lima, Peru: ITDG, 2005.
Find full textGuzmán Rivera, Angélica María, ed. Lasallismo y educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-43-7.
Full textCastañeda, José Marduk Sánchez. Educación media técnica de calidad: Propuesta propedéutica. Medellín, Colombia: ITM, 2004.
Find full textSarmiento, Sonia Cristina Gamboa. Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.
Find full textZapata Jiménez, Myriam Alba, ed. Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/238237208.
Full textZavala, Ramiro León. Panorama histórico de la educación técnica en Tijuana, B.C., 1939-1986. [Tijuana, B. Cfa., México: Instituto Tecnológico de Tijuana, 1986.
Find full textFernández, Jorge Max. INTEC: Un caso de innovación en la educación superior dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1999.
Find full textMarcel, Valcárcel C., and Twanama Walter, eds. El camino de la educación técnica: Los otros profesionales : los jóvenes de los Institutos Superiores Tecnológicos en Lima metropolitana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1991.
Find full textBook chapters on the topic "Educación tecnológica"
Batanero, José Mª Fernández, and Pedro José Arrifano Tadeu. "Capacitación tecnológica docente y discapacidad." In Educación inclusiva, 141–56. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.10.
Full textQuintero Rojas, Bilma Katherine, Alfredo Sebastián Acosta Bermeo, and Yeison Sánchez Plazas. "Procesos formativos de los estudiantes de administración financiera a través del uso de las TICs." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 196–212. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.13.
Full textMolero Suárez, Luis Guillermo, and Luigi Daryanei Cruz Romero. "Tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 15–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.2.
Full textMoreno Elizalde, María Leticia. "Equidad y responsabilidad social como bien común. Desafíos para la educación superior en México." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 29–45. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.2.
Full textCruz Naranjo, Sara Gabriela, and Marcos David Arboleda Barrezueta. "La educación superior on line: beneficios, desafíos y pertinencia." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 67–99. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.4.
Full textSilva-Rodríguez, Arturo. "Capítulo 6. Dimensión tecnológica." In La Educación a Distancia en la UNAM. Una semblanza desde el SUAyED Psicología, 128–46. LEED, 2016. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.1.0.2016.92.128-146.
Full textGarcía-Gutiérrez, Juan, and Marta Ruiz-Corbella. "La filosofía de la educación ante la emergencia tecnológica." In Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa, 271–84. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm9m5.20.
Full textGuzmán Valeta, Ana Milena, Carlos Andrés Bueno Gutiérrez, and Yuranis Milena Martínez Escorcia. "Recursos materiales audiovisuales basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 141–65. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.7.
Full textSuárez P., Isabel T., María L. Piñero M., and María G. Vanga. "Saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000812.
Full textProenza, José Rafael, Carlos Enríquez Lozano, and Sergio Serrano Galindo. "La formación científica disciplinar de estudiantes sordos en educación superior, mediante el uso de la tecnología digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 546–61. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.32.
Full textConference papers on the topic "Educación tecnológica"
Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.
Full textRueda-Gómez, Karol Lisette, and Luis Rodríguez-Muñiz. "Estrategia tecnológica para nivelar los presaberes matemáticos en la educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11979.
Full textHernández López, David Alonso. "Innovación tecnológica sistemática mediante TRIZ en las instituciones de educación superior de Medellín." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a01.
Full textHarvey López, Ivonne C. "RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-04.
Full textLópez Gamboaz, Marco Vinicio, Gabriel Córdoba Padilla, and Carlos Córdoba González. "Realidad Aumentada por medio de HP Reveal en la enseñanza de la Física a nivel de educación secundaria." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.43.
Full textRubio Michavila, Constanza, Kilian González Suárez, and María Olga Escandell Bermúdez. "Elaboración y validación de materiales para la formación del profesorado de Educación Primaria, con el objetivo de que sus alumnos aprendan la competencia de Pensamiento Computacional." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8732.
Full textBadoiu, Georgiana Alexandra, Ana Bélen Escrig-Tena, Mercedes Segarra-Ciprés, Beatriz García-Juan, and Alejandro Salvador-Gómez. "Herramientas de gamificación: efectos sobre el aprendizaje significativo, el engagement y el estrés de los estudiantes." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11848.
Full textLampert, Damian, and Silvia Porro. "Innovations in the Development of Critical Thinking and the Teaching of the Nature of Science and Technology: Background and Proposal for Food Engineering Course of Studies." In Fifth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/head19.2019.9176.
Full textGamarra Ramos, Ana Celia. "El rol del director, ¿cómo lograr el aprendizaje de los estudiantes?" In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.011.
Full textSan Miguel, Teresa, Javier Megías, and Eva Serna. "Gamificación en la universidad: una experiencia basada en el “bring your own device” en educación superior." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4397.
Full textReports on the topic "Educación tecnológica"
Sabra, Mariel, Andrea Bergamaschi, Ana Carolina Lustosa Rosario, Maria Teresa Lugo, Natalia Yael Jasin, Andrea Brito, Florencia Loiácono, and Mara Borchardt. Soluciones Ed Tech en Argentina: Perspectivas y desafíos en tiempos de pandemia. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003305.
Full textGarcía Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes, and Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.
Full textBastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.
Full text