Academic literature on the topic 'Educación tecnológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación tecnológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación tecnológica"

1

Melamed-Varela, Enrique, and Carlos Miranda-Medina. "Transferencia tecnológica en la educación." Educación y Humanismo 18, no. 31 (December 16, 2016): 180–85. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.2357.

Full text
Abstract:
EditorialEl creciente desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en la estructura de los sistemas económicos ha representado una de las estrategias más eficientes en materia de la generación de factores diferenciadores que propicien la sostenibilidad en el tiempo y el impulso del desarrollo tecnológico en los diferentes territorios; la educación representa un elemento fundamental por cuanto contribuye a la formación y fortificación de las capacidades, habilidades y competencias necesarias para la gestión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación que coadyuven a la transferencia tecnológica y el avance del conocimiento científico que se incentiva desde el interior de las estructuras orgánicas de los sectores del sistema económico nacional.Las teorías del desarrollo endógeno en Ámerica Latina representan una de las corrientes conceptuales más influyentes en el pensamiento económico de las naciones (Gómez, Ibagón & Forero, 2014), a esto se le suma que el desarrollo científico de una nación se gesta desde un proceso de aprendizaje interno y de fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas que soportan los procesos de la educación y la investigación como generadores de conocimiento (Amar & Diazgranados, 2006), este principio se fortalece con la teoría de Mazzucato (2014) quien considera a los estados como un emprendedor capaz de generar una plataforma de capacidades facilitadoras de recursos para el desarrollo científico y tecnológico, hecho que se apoya continuamente con la educación. Partiendo de esta serie de conceptos, surge el siguiente interrogante: ¿el mundo moderno conlleva a las instituciones educativas de diferentes niveles al uso de las herramientas de acceso tecnológico?, se debe tener en cuenta que para las organizaciones educativas no es indiferente el avance científico y tecnológico resultados de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), actividad que es mayormente adjudicada a las universidades y a los centros de desarrollo tecnológico (Ortiz, 2012). Es innegable que el papel de la tecnología en la sociedad ha sido un elemento motivador de redimensionamiento de la convivencia social, promoviendo el conocimiento a través del fácil acceso a la información y al conocimiento. En la educación, este principio se soporta en evidencias como: virtualización de los contenidos curriculares o de la oferta educativa misma, la práctica de aula apoyada en recursos multimedia y la disruptividad en las metodologías de enseñanza-aprendizaje, en un marco integrador de las tecnologías de información con la docencia y la investigación (Sandoval, 2011).Ante los escenarios que representa el siglo XXI para la educación, es válido que la organización de las aulas de clase en los diferentes niveles de formación, debe estar relacionada con el componente tecnológico, Prensky (2001) manifiesta que las nuevas generaciones presentan ya de forma casi innata las habilidades para el uso de la tecnología, por lo que la interacción con este componente es cada vez más simple; hecho que a su vez, prima por la facilitación de los procesos académicos y del trabajo colaborativo en las aulas, este hecho permite la planeación y dirección de los proyectos educativos en las instituciones (Rincón, 2015).Desde la revista Educación y Humanismo, en sus 18 años de trayectoria académica e investigativa, a través de la praxis académica que desarrollan los investigadores que consideran en la revista, un espacio trascendente de intercambio de conocimiento que propicia una adecuada transferencia de los saberes universales resultantes de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, que son generadas y ejecutadas en las universidades mediante las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social. Dimensiones que en paises de Iberoamérica como: España, México, Venezuela, Paraguay y Colombia, naciones participantes en este número de la revista; se exponen a través de los resultados del ejercicio investigativo y la reflexión que los investigadores trazan en las diferentes realidades analizadas durante su proceso de investigación; destacando el aporte de la actividad de investigación científica en educación con la transferencia de tecnología con el sector productivo y la comunidad en general, aportando la disciplina educativa en la relación de las universidades y centros de desarrollo tecnológico como aliados de los ecosistemas de innovación en los distintos territorios de Iberoamerica.El grado de incorporación tecnológica a la educación, puede afirmarse que también ha fortalecido los modelos pedagógicos por los cuales se transfiere y evalúa el conocimiento en los estudiantes, este principio genera espacios diferentes de aprendizaje caracterizados por fomentar la habilidad crítica, el pensamiento disruptivo y el trabajo colaborativo, así como un mayor empoderamiento con el proceso educativo, incentivando la autogestión y compromiso en el estudiantado. En esta edición de la Revista Educación y Humanismo, se comparten diferentes artículos de líneas de investigación específicas que analizan y reflexionan sobre escenarios en educación y humanidades que tácita o explícitamente exponen el rol de la tecnología al interior de los procesos, así como de las estrategias educativas que emergen en aras de garantizar la mayor calidad en la academia, con el fin de generar los aportes pertinentes que el mundo contemporáneo exige a las instituciones sociales.Enrique Melamed-VarelaCarlos Miranda Medina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trisca, Jorge Omar. "Didáctica de la educación tecnológica." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 8, no. 1 (May 30, 2008): 58–62. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2008.080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MARTÍN-GARCÍA, Antonio Víctor. "Envejecimiento, educación y virtualización tecnológica." Aula 24 (July 15, 2018): 29. http://dx.doi.org/10.14201/aula2018242942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borges de Araújo, Alberto. "Educación tecnológica para la industria brasileña." Calidad en la Educación, no. 27 (May 2, 2007): 88. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.220.

Full text
Abstract:
El objetivo de este documento es dar a conocer el contexto de la educación tecnológica en Brasil, representada por los cursos de pregrado y posgrado destinados a la calificación profesional, indispensables para el desarrollo de la industria del país. El Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI), en permanente sintonía con instituciones ligadas a la educación profesional de todo el mundo, obtuvo ejemplos valiosos de universidades tecnológicas de diversos países y viene realizando esfuerzos con el Ministerio de Educación (MEC) para apoyar la investigación, acuerdos bilaterales y estudios de posgrado en diversas áreas profesionales, y garantizar así una educación superior de calidad y adecuada a las necesidades del sistema productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallego-Lema, Vanesa, Juan Alberto Muñoz-Cristóbal, Higinio Francisco Arribas-Cubero, and Bartolomé Rubia-Avi. "EL PRÁCTICUM EN EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL: CONECTANDO ESPACIOS FÍSICOS Y VIRTUALES." Movimento (ESEFID/UFRGS) 25 (March 6, 2019): e25017. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.81980.

Full text
Abstract:
Os professores em formação que frequentam o Practicum vinculam os conhecimentos adquiridos na Universidade para colocá-los em prática nas escolas, sendo este estágio relevante para conhecer a aplicação que eles fazem da competência digital no Practicum realizado na Educação Primária. A pesquisa centrou-se na análise, através de um estudo de caso, de como os estudantes universitários aplicam o treinamento recebido em tecnologias ubíquas na disciplina de Educação Física no Meio Ambiente Natural na escola durante suas práticas. Entre outros resultados, as evidências mostraram aspectos que tornaram a integração tecnológica durante o Practicum diferente entre os alunos (p.ex., o background tecnológico do centro). Ao incluir as TIC, surgiram potencialidades (p.ex., a ubiquidade da aprendizagem) e as dificuldades (p.ex., problemas tecnológicos) que iluminaram os aspectos a serem considerados na aplicabilidade da aprendizagem tecnológica no campo das atividades físicas no ambiente natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, Fernando Tula. "Consumo tecnológico y educación tecnológica: fundamentos filosóficos para un proyecto futuro." Sociologias 13, no. 26 (2011): 154–75. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222011000100007.

Full text
Abstract:
Se presentan cuatro conceptos que se consideran claves para reformular la educación en tecnología, con el objetivo de orientar el rumbo en la construcción colectiva de relaciones más equitativas y participativas entre innovación tecnológica y metas sociales. Estos conceptos son los de "código técnico" (A. Feenberg), "epistemología cívica" (J. Jasanoff), "ciudadanía socio-técnica" (H. Thomas) y "contexto de implicación" (F. Tula Molina). Se plantea una relación de sinergia entre tales conceptos en una visión amplia que considera a los estudiantes principalmente en su dimensión ciudadana, pensándolos como futuros jueces, abogados, economistas, ingenieros, educadores, etc. Bajo esta consideración se busca proporcionarles una opinión crítica e informada sobre las políticas tecnológicas que los afectarán tanto en su dimensión humana como social. Resulta razonable esperar que la formación adquirida permita al alumno desarrollar actitudes de responsabilidad personal en relación con el ambiente natural y la calidad de vida. Con esta línea curricular que los alumnos adquieran capacidades críticas para la participación en las instituciones donde se elaboran, diseñan y regulan las innovaciones tecnológicas y sus prácticas asociadas. Desde mi punto de vista, este abordaje permite que el sistema educativo consolide los procesos de alfabetización tecnológica con una posición activa hacia la participación ciudadana responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarrete-Cazales, Zaira, Héctor Manuel Manzanilla Granados, and María Guadalupe López Membrillo. "SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN MÉXICO: POLÍTICAS Y ESTRUCTURA." Revista de Estudos em Educação e Diversidade - REED 1, no. 2 (December 31, 2020): 320–38. http://dx.doi.org/10.22481/reed.v1i2.7898.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarrete-Cazales, Zaira, Héctor Manuel Manzanilla Granados, and María Guadalupe López Membrillo. "SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA EN MÉXICO: POLÍTICAS Y ESTRUCTURA." Revista de Estudos em Educação e Diversidade - REED 1, no. 2 (December 31, 2020): 320–38. http://dx.doi.org/10.22481/reed.v1i2.7898.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.Este artículo tiene por objetivo analizar el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica en México, así como sus políticas y estructura. La pregunta de investigación es: ¿cómo está organizada la Educación Superior Tecnológica en México? Para dar respuesta organizamos este artículo en tres apartados: en el primero se describe la estructura del Sistema Educativo Nacional en México, se sitúa la educación superior y los diferentes subsistemas que lo integran ubicando a la educación superior tecnológica y su definición; en el segundo apartado se presenta una revisión del subsistema de educación tecnológica de financiamiento público que se conforma por cuatro principales subsistemas de instituciones, se incluyen las políticas, cobertura, oferta educativa, matrícula, entre otras; en el tercer apartado se hace una comparación sobre los logros y los retos que enfrenta la educación superior tecnológica de los subsistemas presentados, en paralelo con otros países latinoamericanos y la necesidad de adoptar políticas que impulsen el desarrollo de la educación tecnológica como respuesta a las demandas de la sociedad y de las diferentes regiones donde se encuentra inmersa la educación superior tecnológica. Se concluye que la educación tecnológica representa nuevos panoramas indispensables para el fortalecimiento del país, no obstante, dado que el desarrollo científico y cultural está fundamentado en el capital humano altamente capacitado, será la educación tecnológica la base para el desarrollo del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Alvarado, Luisana Sleny. "Innovación Tecnológica en la Educación Primaria." Revista Scientific 3, no. 8 (May 5, 2018): 334–49. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.18.334-349.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es reflexionar sobre innovación tecnológica en Educación Primaria. En esta idea se utilizó el procesamiento de la información con miras a sustentar el análisis de los planteamientos teóricos relacionados con la pertinencia de la educación que se sustenta en una praxis pedagógica significativa capaz de desarrollar las capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos globales y locales en la visión de acceso a la información, considerando las oportunidades sociales. Las reestructuraciones a las que ha sido sometida la educación, se han visto influenciada por los avances en la ciencia, la tecnología y las demandas de una sociedad compleja, dinámica e incierta en los procesos de innovación educativa, que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo, modificando sus estructuras de enseñanza-aprendizaje a través de la incorporación de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) en el diseño curricular de la educación primaria en su intención de formar para incursión en la ciencia y tecnología a partir de uso de una amplia gama de recursos didácticos que conllevan a la innovación pedagógica. Se concluyó que la innovación tecnológica en la praxis educativa de la educación primaria, requiere además de la vocación de servicio, estudiar los nuevos paradigmas didácticos para desplegar su capacidad reflexiva y asumir el compromiso de adquirir alfabetización digital para asumir los requerimientos de una sociedad del conocimiento que es cada día más globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santamaria Velasco, Carlos Alberto, and Ignasi Brunet Icart. "Creación de empresas y spin-off universitarias en México / Creation of companies and University spinoff in Mexico." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 9 (January 17, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i9.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explorar, para el caso de México, el nuevo papel ejercido por sus instituciones de educación superior (IES), centrando la atención en tres aspectos clave de la promoción del quehacer empresarial y la transferencia tecnológica: el fomento de la cultura emprendedora de los estudiantes, la oferta de servicios tecnológicos por parte de la institución y la creación y mantenimiento de incubadoras de empresas. Nos ayudaremos de una distinción que resultó decisiva en el marco de una más amplia investigación acerca de las capacidades de vinculación de la instituciones de educación mexicanas, y cuyos resultados parcialmente se exponen aquí: la distinción por subsistemas, que distingue institutos tecnológicos, universidades tecnológicas, universidades politécnicas, universidades públicas federales, universidades públicas estatales, centros públicos de investigación, universidades particulares y otras IES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación tecnológica"

1

Bernui, Aparicio Ruth Francesca, Luna María Elizabeth Espinoza, Hazama José Luis Kanematsu, and Sánchez Pamela Vanessa Palma. "Planeamiento estratégico de la educación superior tecnológica privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8266.

Full text
Abstract:
xiv, 164 p. : il. ; 30 cm.
La Educación Superior Tecnológica en el Perú tiene como propósito la formación de personas en los campos de la ciencia, la tecnología, y las artes, permitiendo así que los jóvenes logren desarrollarse individual y socialmente dentro de un entorno laboral que contribuya con el crecimiento sostenible del país. En este sentido, es un sector que tiene impacto en el bienestar de la población peruana. El presente documento examina la situación actual de las instituciones superiores tecnológicas privadas y reconoce la necesidad de establecer una reforma educativa que permita hacer frente a importantes retos que han detenido el progreso y crecimiento de este sector en los últimos años. Para esta elaboración, el análisis se nutre de las perspectivas de importantes actores relacionados al desarrollo de este sector educativo en el Perú, logrando así, manifestar un conjunto de estrategias que concatenan sus aportes y que permiten lograr: (a) mejoras sustanciales en la calidad educativa, (b) incremento de la preferencia de estudiantes en cursar estudios superiores tecnológicos en instituciones privadas, y (c) que la población rural tenga mayores oportunidades para su desarrollo educativo y el de sus comunidades. En este sentido, la presente investigación define una visión, misión, objetivos a largo plazo, estrategias, acciones, y políticas dirigidas a desarrollar la Educación Superior Tecnológica Privada en el Perú con miras a un futuro mejor. Así también, se presentan objetivos a corto plazo y la implementación, evaluación, y control de las estrategias presentadas, finalizando con un conjunto de conclusiones y recomendaciones
The higher technological education in Peru is aimed to train people in the fields of science, technology and arts, allowing many young people to develop individually and socially within a working environment that contributes to the country's sustainable growth. In this sense, it is a sector that has an impact on the well-being of the Peruvian population. This research examines the current situation of higher private technological institutions and recognizes the need to establish an educational reform that will allow us to face important challenges that have held the growth and progress of this sector in the past years. For this paper, the analysis gather the perspectives of important actors associated to the development of this educational sector in Peru, contributing towards a set of strategies that will allow: (a) a substantial improvement in the quality of education, (b) the increase on the preference of students for technological higher education in private institutions, and (c) to favor the rural population with greater opportunities on their educational development as for their communities. In this sense, the present research defines the vision, mission, long-term objectives, strategies, actions and policies aimed to develop the higher technological education in Peru with a view of a better future. It also presents the short-term objectives, implementation, evaluation and control of the strategies presented, ending with a set of conclusions and recommendations
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Acevedo Humberto. "Caracterización de la educación técnica de nivel superior en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129849.

Full text
Abstract:
Semianrio para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
La educación superior en Chile ha experimentado una explosiva expansión durante las últimas décadas en términos de matrícula. De igual forma, la trayectoria de instituciones, financiamiento e institucionalidad del sector ha cambiado en el tiempo. Sin embargo, distinguiendo por tipo de educación que se imparte existen diferencias considerables. En particular, en este trabajo se realiza una caracterización de la educación técnica superior en Chile. A través de análisis estadístico, se presenta la situación de distintas variables asociadas a la demanda y oferta de técnicos de nivel superior. Asimismo, se aborda desde una perspectiva histórica el desarrollo de este tipo de enseñanza y los desafíos y problemas que se presentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pardo, Molero Juan Luis. "Estado situacional al 2011 de la capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos en centros de educación técnico productiva (CETPRO) salesianos, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4993.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos El presente estudio tiene como propósito aportar a cubrir la necesidad que tiene la Congregación Salesiana del Perú de conocer, de una manera general, cómo se vienen gestionando actualmente en sus Centros de Educación Técnico Productiva- CETPRO, ubicados en los departamentos de Arequipa, Huancayo, Lima y Piura, las actividades y proyectos productivos, en qué medida estos vienen apoyando a la gestión pedagógica para la consolidación de capacidades terminales en sus estudiantes de manera que se aseguren mejoras en su nivel de empleabilidad y asimismo conocer si se logran aportes a la autosostenibilidad institucional. Cabe indicar que lo que se quiere es tener una visión general de la realidad y no un resultado específico por cada CETPRO. El presente documento está dividido en seis capítulos. En el primer capítulo se presenta y sustenta el planteamiento del problema que motiva la investigación, se justifica la ejecución de la misma y se describen, el objetivo general al cual se pretende aportar y los objetivos específicos vinculados a las principales interrogantes planteadas En el segundo capítulo se desarrolla brevemente el Marco Teórico referencial que orienta el proceso de conocimiento. Inicialmente se presenta un diagnóstico situacional compuesto por un corto resumen del proceso histórico de la Educación Técnica en el Perú en el periodo posterior a los años 90 y de igual modo, aunque en un periodo histórico más amplio, el relevante aporte de la Congregación Salesiana a la Formación Técnica en el Perú. En un segundo acápite se definen y clarifican conceptos principales relacionados con el Enfoque por Competencias y con la Educación Técnico Productiva, se explican aspectos normativos que rigen la gestión de las actividades y proyectos productivos en los CETPRO. En el tercer capítulo, Diseño de la Investigación, se describe el plan que se ha desarrollado para obtener, procesar y analizar información sobre aspectos VIII relevantes en la actual capacidad de gestión de actividades y proyectos productivos que tienen los CETPRO salesianos con el claro objetivo de consolidar competencias laborales en los estudiantes y favorecer el fortalecimiento de capacidades de institucionales. Se inicia el capítulo presentando la metodología aplicada a la investigación, especificando técnicas e instrumentos de recojo de la información y precisando las fuentes de donde será captada la misma. Se explica de manera breve la forma en que serán procesados y analizados los datos que se han recogido con los instrumentos aplicados. Finalmente se presentan las variables y precisan los indicadores cualitativos de las mismas, luego se explica la operacionalización de los indicadores. En el cuarto capítulo se presenta la información obtenida del análisis e interpretación de resultados. Inicialmente se presentan detalles generales sobre la organización de los CETPRO salesianos, seguidamente información respecto al conocimiento del personal de los CETPRO sobre la normatividad oficial que regula y explica la gestión de actividades y proyectos productivos, esto en base al acceso que hayan podido tener a documentos normativos y orientadores relevantes que han sido publicados por el MED y también a los eventos de capacitación realizados por el mismo donde se han tocado temas relacionados con la ejecución de prácticas pre profesionales en el mismo centro de formación . Se presentan también los resultados del análisis de la concordancia que existe entre las ideas que tiene el personal sobre la práctica pre profesional, la actividad productiva y los proyectos productivos con los conceptos sobre estos mismos temas establecidos en la normatividad del MED, del mismo modo la concordancia respecto a los principales procedimientos para la gestión de actividades y proyectos productivos en el centro de formación. Luego se presentan datos sobre cómo se viene aplicando esto mismo en el desempeño diario de la institución educativa, dando énfasis en la cantidad de horas del módulo formativo dedicadas a la gestión productiva, al momento en que los estudiantes participan en actividades y proyectos productivos, a si tienen en cuenta información relevante de la realidad interna y al contexto externo para la planificación de estas y a la organización que existe en la institución para planificar y ejecutar la gestión productiva. Se presenta información respecto a la percepción del personal sobre el aporte de la actual gestión productiva del CETPRO a la consolidación de capacidades terminales en los estudiantes y al fortalecimiento de capacidades institucionales, se evalúa también el nivel de aceptación de los docentes a la responsabilidad que la normatividad les confiere en la gestión productiva, su percepción sobre que tan posible es lograr el desarrollo de capacidades institucionales con la actual gestión productiva, si se sienten apoyados por la institución en esta labor y si confían en que existe una adecuada organización para administrar los recursos generados por la gestión productiva. Finalmente en este capítulo se presenta información sobre cómo se siente el personal del CETPRO frente el accionar del MED y qué tanto valora la capacidad de asesoramiento en gestión productiva que tienen los especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación asignados por el MED. En el Capítulo quinto se presentan las principales conclusiones de la investigación seguidas en el Capítulo seis de una propuesta operativa compuesta de acciones estrategias con implicancias en la política educativa de la Congregación Salesiana, en la Educación Técnico Productiva y en la Gerencia Social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Donoso, Traverso Gonzalo Fernando. "Educación Superior Técnico Profesional: Acción del Estado hacia el marco de la Reforma a la Educación Superior." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144720.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
La Educación Superior Técnico Profesional es considerada, desde 1981, como parte de la educación terciaria. Su desarrollo es fundamental para avanzar hacia un mejor país, tanto en términos materiales como sociales. Las acciones del Estado para con esta modalidad educativa históricamente han sido deficitarias, es por ello que en base al análisis de corrientes múltiples elaborado por Kingdon (2003) a la teorización de la decisión y no decisión de Bachrach & Baratz (1963) y a la línea analítica de problemas malditos (Head &Alford, 2008; Hummel, 1981; Innes & Booher, 2016) fueron examinadas las acciones del Estado en torno Educación Superior Técnico Profesional desde 1980 hasta nuestros días con especial énfasis en la Reforma a la Educación Superior actualmente en desarrollo. En base a un análisis de documentos oficiales de los distintos actores involucrados, prensa, leyes, decretos y publicaciones académicas más datos cuantitativos del sistema de educación, se afirma que la Educación Superior Técnico Profesional no logró situarse en la agenda de gobierno, durante casi 30 años, propiciado por un dominio de la cultura universitaria que orientó el desarrollo de políticas públicas hacia su sector. Así la Educación Superior Técnica se encontraba en el espacio de la no distinción/no decisión en la agenda de gobierno. El análisis ha de ser complementado por las acciones del movimiento estudiantil del año 2011. Este movimiento, en el plano de la educación superior, agrupó principalmente a estudiantes universitarios bajo el precepto de educación de calidad, gratuita y sin fines de lucro, logrando instalar la visión de la necesidad de un cambio estructural en la agenda pública por más de dos años, el cual traspasó la agenda de gobierno. Es así que el actual proceso de reforma a la Educación Superior se avizoró como complejo, debido a la cantidad de actores que han de vincularse a esta medida, sin embargo, el desarrollo de este proyecto poseyó un error de gestión y diseño de origen a ser la visión técnico-política del gobierno y del Mineduc. Mineduc, como diseñador de la política y coordinador de los distintos actores del sistema no propició una problematización común de los nudos críticos que aquejaban a la Educación Superior, se clausuró operacionalmente y durante un año y medio no desarrolló una comunicación efectiva con los actores del sistema. Un año después, presentó un proyecto de ley que no cuenta con el apoyo de ninguno de los grupos de interés, donde los actores de la Educación Superior Técnico Profesional consideran que adolece de rigurosidad técnica en los temas que los atañen, lo que denota que, de momento, no se ha abierto una ventana de oportunidad para el desarrollo de esta medida y subsecuentemente del desarrollo de la Educación Técnica. Distinto es el caso de la gratuidad estudiantil, la cual se escindió de la reforma el 21 de mayo del año 2015 y el año 2017 beneficiará a estudiantes de instituciones no universitarias. En este plano, se abrió una ventana de oportunidad en un tema que tuvo una baja complejidad técnica (mas sí política) y que no cambió la estructura de fondo del actual sistema. Estructuralmente, la Educación Superior Técnico Profesional permanece en el mismo sitial en el sistema, sin embargo, el presente análisis permite afirmar que su visibilidad en la agenda pública ha mejorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Maldonado Guadalupe Hilda. "La evaluación del aprendizaje que aplican los docentes ingenieros en un Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades curriculares." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12182.

Full text
Abstract:
La evaluación del aprendizaje se viene incorporando al proceso de enseñanza y aprendizaje tomando un rol protagónico para la formación de profesionales en la Educación Superior. En este nivel de educación la mayoría de los docentes no son educadores, sino profesionales de otras especialidades, quienes incursionan en la docencia y mediante su práctica educativa van desarrollando competencias docentes en su afán por brindar una formación óptima a sus estudiantes; incluidas competencias para evaluar el aprendizaje, acorde a la naturaleza de su especialidad. La motivación del estudio estuvo sustentada en la importancia de la evaluación del aprendizaje en la formación de los profesionales y, por ello, en este trabajo de investigación se planteó el objetivo de analizar la evaluación del aprendizaje de los docentes ingenieros en un Instituto de Educación Superior Técnica del Callao, desde las racionalidades curriculares. La investigación tuvo un enfoque cualitativo y se aplicó el método de estudio de caso. La información se recogió mediante un focus group y entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron validados por expertas en el tema. La información fue organizada, codificada y luego reorganizada a partir de las categorías emergentes para proceder al análisis de datos teniendo como referente el marco conceptual del estudio. Los hallazgos más relevantes rebelaron que las concepciones de los docentes, así como las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje que aplican los ubica entre la racionalidad curricular técnica y la racionalidad curricular práctica, con mayor incidencia de alguna de ellas de acuerdo a la categoría. Un hallazgo significativo se encontró en la evaluación de contenidos procedimentales, ya que a partir de su experiencia y de la naturaleza de sus cursos, los docentes ingenieros han desarrollado una evaluación del aprendizaje a la que subyace la racionalidad práctica con mucho mayor énfasis que la racionalidad técnica. Estos hallazgos son coherentes con el enfoque curricular por competencias adoptado por la Institución Educativa en la que laboran, en tanto que los mismos no rebelan indicios de una evaluación enmarcada en la racionalidad crítica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanhueza, de la Cruz José Miguel. "Instituciones de educación en un contexto de mercado: el caso de la educación superior técnico-profesional en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133257.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente estudio tiene por objeto caracterizar las tendencias recientes en el mercado de los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT), identificando sus principales diferencias respecto a los resultados teóricamente esperables en un modelo de mercado competitivo. La relevancia de dicho ejercicio se ancla en el carácter paradigmático que posee la Educación Superior Técnico-Profesional (ESTP) respecto al proceso de mercadización experimentado por el sistema educativo chileno en general durante las últimas décadas. La investigación busca responder a dos grandes preguntas. Por un lado, qué tan posible es afirmar que, en un contexto de mercado, las instituciones educativas tengan incentivos para invertir en mejorar su calidad. Por otra parte, si los egresados y desertores de estas instituciones logran insertarse adecuadamente en el mercado del trabajo. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa, desarrollando tres grandes líneas: En primer lugar, la organización de mercado en IP y CFT, para lo cual se construyen indicadores de concentración económica, entrada y salida de oferentes, e identificación de segmentos de mercado. En segundo lugar, la "eficiencia interna" del sistema, a partir de una descripción de su evolución reciente en materia de trayectorias educativas, y de un análisis de contraste entre la evolución de los ingresos que las instituciones perciben por matrícula de pregrado, y la inversión per-cápita en insumos para la docencia. Finalmente, se aborda la "eficiencia externa", específicamente en lo referido al mercado del trabajo, para lo cual se construyen indicadores de desocupación, subempleo, protección laboral, y niveles de rentabilidad de las distintas carreras. Los resultados reflejan que la organización como mercado del sistema de ESTP han traído consigo incentivos hacia la ineficiencia, independiente de los niveles de concentración de mercado en CFT e IP. En ambos casos se observan aún bajos niveles de retención y titulación oportuna, y un contraste marcado entre ingresos crecientes e inversiones per-cápita tendientes a estancarse o decaer. Asimismo, entre sus egresados y desertores se manifiestan niveles significativos de desocupación, subempleo y precarización laboral, aun existiendo numerosas carreras teóricamente rentables si es que se siguiese una trayectoria educativa y laboral sin interrupciones. En función de estos resultados, se ofrecen propuestas de política, orientadas a una revalorización de la educación superior técnico-profesional en el contexto de un nuevo sistema de educación superior, distinto al modelo de mercado, cuyo centro esté puesto en instituciones públicas y donde se incorpore el modelo de "universidad politécnica". Asimismo, se plantean recomendaciones referentes a la matriz productiva chilena, que permitan una sinergia positiva con el sistema educativo y el aprovechamiento efectivo de las capacidades que de este emerjan para potenciar el desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pámies, García María Antónia. "La identidad docente de profesores de Educación Superior Tecnológica sin formación inicial en educación, a partir de los incidentes críticos ocurridos en su práctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12306.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha tenido como objetivo analizar cómo construyen la identidad docente profesores sin formación inicial en educación a partir de los incidentes críticos ocurridos en la práctica. Para ello se indagó acerca de la caracterización que los docentes realizan de su identidad a partir de la formación inicial y las diferentes etapas de su profesión, los roles que adoptan en la práctica y las concepciones, estrategias y emociones entorno a los procesos de enseñanza aprendizaje. Se exploró, a partir de los incidentes críticos que ocurren en su práctica, los cambios en las concepciones, estrategias y emociones que se han ido dando a lo largo de su docencia, para comprender la construcción de su identidad docente entendida, desde una perspectiva dialógica, como una configuración, construcción y reinterpretación dinámica, flexible de la misma. Nuestro estudio se ha abordado desde un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico, ya que nuestro interés ha sido comprender, desde la narración vivida del docente, la concepción que ellos mismos tienen acerca de su identidad y de los cambios que se producen de la misma en el tiempo. Para el recojo de la información se utilizaron narraciones personales autobiográficas sobre su formación inicial e historia profesional y docente, así como de los incidentes críticos ocurridos en su práctica. A partir de las narraciones se realizaron entrevistas a profundidad con una guía semiestructurada que permitió indagar en aspectos más específicos sobre las concepciones, estrategias y emociones que forman parte de su identidad docente. Finalmente, el análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que en el proceso de construcción de la identidad docente intervienen factores personales, sociales e institucionales, y que la reflexión de la práctica a partir de los incidentes críticos se constituye como una buena estrategia para comprender la construcción de la identidad docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peralta, Carrasco Claudia. "Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145473.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa
En los establecimientos educacionales, la formación y participación ciudadana tiene un rol fundamental en la promoción de instancias que promuevan el ejercicio de la ciudadanía y prácticas de participación democráticas. De allí la necesidad que, la escuela propicie el diálogo, la reflexión, el debate, la expresión de opiniones e ideas, el desarrollo de habilidades sociales, que permitan el desarrollo de un ciudadano activo, critico, participativo, reflexivo capaz de construir con otros un sentido de comunidad. Este nuevo paradigma ha producido un cambio sociocultural e individual, que repercute en la educación y en cómo la escuela asume este desafío. Es por ello que es necesario conocer los significados que otorgan los jóvenes de 3º y 4º medio a la formación y participación ciudadana recibida en el liceo. Para ello, se analizará la visión de los estudiantes y también docentes de un liceo técnico profesional, quienes, a través de la técnica de grupo focal y entrevista en profundidad, darán a conocer sus miradas frente a este fenómeno. Finalmente la presente investigación se enmarca en el paradigma comprensivo-interpretativo, enfoque cualitativo, estudio de caso, de tipo intrínseco e instrumental (Stake, 1995)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Charre, Montoya Alejandro. "Aplicación del método de proyectos productivos como estrategia didáctica en la formación técnica en una IE de EBR de Lima-Norte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4819.

Full text
Abstract:
Diversos estudios resaltan el valor del método de proyectos productivos (MPP), caracterizado por el aprender produciendo bienes y servicios que demandan los consumidores, como medio para lograr aprendizajes con el fin de lograr la inserción laboral de los estudiantes. Un aspecto central del MPP es su aplicación por los docentes en el proceso educativo de las especialidades técnicas. El presente estudio tuvo como objetivo responder a la pregunta de investigación ¿Cómo aplican los docentes de formación técnica los Procesos Didácticos del Método de Proyectos Productivos (PDMPP) en una IE de Lima Norte? Para ello, se describió la forma cómo aplican los docentes los PDMPP en la citada IE reportados por diez profesores de distintas especialidades. La muestra fue seleccionada intencionalmente, considerando que los docentes de 4º y 5º grados tienen las posibilidades de aplicar el PDMPP por tener estudiantes con aprendizajes técnicos previos para la producción. El instrumento empleado fue una guía de entrevista semiestructurada validada por expertos. Los resultados revelan que los docentes definen y comprenden los fines y objetivos del MPP coherentemente con la definición teórica, de acuerdo con los PDMPP, promueven la organización de los estudiantes en equipos, el estudio de mercado para identificar ideas de proyecto que pueden ser de servicios o de producción de bienes, el diseño y elaboración de instrumentos técnicos y planes de trabajo, el estudio financiero y preparación de recursos. Asimismo, monitorean la ejecución del proyecto para obtener resultados acorde con la solicitud de los clientes y el logro de aprendizajes técnico-productivos y actitudinales, evalúan el aprendizaje observando la ejecución del trabajo, el producto final y la práctica de valores. También se observó que tienen limitaciones en cuanto a la operatividad del equipamiento, seguridad laboral, publicidad y venta de los proyectos. Se concluye que conocen y aplican los PDMPP. Se recomienda sistematizar e institucionalizar la experiencia, capacitar a los docentes en los DMPP e implementar acciones de mejora del equipamiento y comercialización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe, Vargas Catalina Francisca. "Teorías implícitas de docentes sobre el diseño de módulos formativos en la educación técnico productiva." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6661.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir las teorías implícitas de los docentes que guían el proceso del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la Educación Técnico Productiva [ETP] en un Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) público del cono este de Lima. Y dar respuesta al problema de investigación: ¿Cuáles son las teorías implícitas de los docentes que guían el proceso del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la ETP en un CETPRO público del cono este de Lima? Todo ello enmarcado en el paradigma del pensamiento y toma de decisiones del docente dentro de las teorías implícitas En la primera parte, se presentan los fundamentos teóricos acerca de las teorías implícitas y del diseño de módulos formativos en el ciclo básico de la ETP. A continuación, en la segunda, desde un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y nivel descriptivo, usando el método de estudio de casos y aplicando una entrevista semiestructurada se recogieron las representaciones verbalizadas de cinco docentes que constituyen el caso múltiple de este estudio. Luego se realizó la organización de los datos y el análisis a partir de la categorización, identificándose constantes y relaciones para llegar a las conclusiones. Así, se hizo evidente la presencia de tres teorías implícitas: academicista, tecnológica e interpretativa en los docentes participantes del CETPRO, sobre los elementos del diseño curricular. Determinándose que la teoría tecnológica y la interpretativa predominan sobre la teoría academicista. Finalmente, se recomienda continuar la investigación de las teorías implícitas en otras áreas de interés en la educación técnico productiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación tecnológica"

1

Más allá del libro: La plataforma tecnológica en la educación superior. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca-EBUC, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corvalán, Javier. Educación técnica superior en Chile: Reflexiones sobre nuevas políticas. [Santiago, Chile]: Ministerio de Planificación y Cooperación, Unidad de Estudios Prospectivos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peru) Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación ( 2004 Lima. Nuevas perspectivas en la investigación científica y tecnológica para la prevención y atención de desastres: Memoria del Seminario Taller Internacional sobre Prevención y Atención de Desastres en la Educación, Lima, Perú, Noviembre 2004. Lima, Peru: ITDG, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guzmán Rivera, Angélica María, ed. Lasallismo y educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-43-7.

Full text
Abstract:
Esta obra emergió de las interacciones y disertaciones que ocurrieron en el marco del II Simposio Internacional y V Institucional de Experiencias Docentes; evento que se realiza de manera periódica en la Universidad de La Salle y que convoca intercambios a partir de las practices pedagógicas de los docentes lasallistas de diferentes niveles escolares y de diversos territorios. Los capítulos le permitirán al lector aproximarse a rutas didácticas novedosas que ilustran las estrategias que diseñan los docentes con el propósito de innovar y cautivar a los estudiantes. Narrativas, vivencias, experiencias, cartografías, diagnóstico de necesidades y usos diversos de herramientas tecnológicas vinculadas a un saber disciplinar son algunos ejemplos de las técnicas y herramientas que los autores refieren como eficaces para desencadenar y favorecer procesos de aprendizaje. Esperamos que lectores interesados en el campo de la formación lasallista, encuentren en esta obra ideas para dinamizar y enriquecer su quehacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castañeda, José Marduk Sánchez. Educación media técnica de calidad: Propuesta propedéutica. Medellín, Colombia: ITM, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarmiento, Sonia Cristina Gamboa. Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata Jiménez, Myriam Alba, ed. Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/238237208.

Full text
Abstract:
Analiza las prácticas educativas rurales con la intención de rescatar saberes, mediaciones y aprendizajes, más allá de los contenidos curriculares, en tres ejes: 1) la internacionalización de las políticas públicas y su incidencia en los contextos rurales; 2) las prácticas pedagógicas y didácticas en etnoeducación y 3) las mediaciones tecnológicas en lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavala, Ramiro León. Panorama histórico de la educación técnica en Tijuana, B.C., 1939-1986. [Tijuana, B. Cfa., México: Instituto Tecnológico de Tijuana, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Jorge Max. INTEC: Un caso de innovación en la educación superior dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcel, Valcárcel C., and Twanama Walter, eds. El camino de la educación técnica: Los otros profesionales : los jóvenes de los Institutos Superiores Tecnológicos en Lima metropolitana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación tecnológica"

1

Batanero, José Mª Fernández, and Pedro José Arrifano Tadeu. "Capacitación tecnológica docente y discapacidad." In Educación inclusiva, 141–56. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k3m3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintero Rojas, Bilma Katherine, Alfredo Sebastián Acosta Bermeo, and Yeison Sánchez Plazas. "Procesos formativos de los estudiantes de administración financiera a través del uso de las TICs." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 196–212. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.13.

Full text
Abstract:
La sociedad actual se viene caracterizando por los constantes cambios en los que la tecnología es el principal aportante a dichas transformaciones. La portabilidad de dispositivos inteligentes y el acceso cada vez más libre al internet, generan un cambio en la dinámica social de hoy en día. En respuesta a esta sociedad cambiante nuevas habilidades son demandadas, así como otras requieren de actualizaciones. Estas habilidades son globales y traspasan diferentes ámbitos que van desde lo social, cultural, económicos, educativos, hasta laborales, con un alto grado de incidencia tecnológica lo que acarrea problemas para quienes poco la entienden y la manejan, pero, que por circunstancias de seguridad deben adaptarse a ellas como es el caso por el que actualmente se está atravesando (confinamiento por Covid -19). Como consecuencia de esto, se propone una serie de habilidades que un individuo debe poseer en orden de convertirse en un ciudadano competente, capaz de transformar sustancialmente la vida social y la cotidianidad. El propósito de este artículo es analizar el impacto de las tecnologías de la información en la educación, específicamente en estudiantes de la carrera de Administración Financiera con el fin de mejorar los procesos formativos, basados en una revisión literaria, que permita establecer métodos, técnicas y a la vez realizar comparaciones para analizar qué tan avanzado está Colombia frente al desarrollo tecnológico y la manera cómo ha adoptado medidas de integración de las TIC en la educación tal como lo describe Grané (1997) citado en el documento de Belloch (p.5) quien argumenta la importancia de la capacitación tanto a docentes como a los estudiantes. De esta manera, se pretende realizar una mirada a la educación y la integración de medios tecnológicos en el aula de clases de Colombia, que van desde una exigencia mucho más rápida, que les permita estar acordes con los avances tecnológicos del mundo que como bien propone la Comisión Europea se necesita un sistema educativo actual que proporcione programas informáticos para que tanto docentes como estudiantes aprendan a dominar e interactuar con la tecnología. Los resultados encontrados, ubican a Colombia en una posición débil en formación tecnológica, por lo que se sugiere avanzar a pasos más rápidos, de tal manera que se alcancen los objetivos de alfabetización tecnológica propuesta en los objetivos del Milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molero Suárez, Luis Guillermo, and Luigi Daryanei Cruz Romero. "Tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 15–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.2.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito analizar la tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva. El estudio se ubicó en el paradigma cualitativo a través de un estudio documental, con diseño bibliográfico descriptivo. Para lograr el propósito de la investigación, las categorías analizadas fueron: tecnologías asistivas, génesis de la inclusión y educación inclusiva para construir un análisis sobre la base de las teorías planteadas por WHO (2020); UNESCO 92004); Carpio (2012); Molero et al., (2020); Cook y Miller (2008); Borge et al., (2009), entre otros. Dentro de los hallazgos, se presentaron una serie de investigaciones de corte científico-tecnológicas aplicadas sobre las tecnologías asistivas en el escenario educativo, que abonaron los terrenos de inclusión en esta importante palestra. A modo de conclusión, el perfeccionamiento de esta tendencia tecnológica que refiere la implementación de novedosas estrategias inclusivas en la educación, ha traído consigo que cada día el estudiante con diversas minusvalías se incorpore a las diferentes facetas sociales desde la escuela, logrando así, una participación eficaz y en armonía con los nuevos retos globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Elizalde, María Leticia. "Equidad y responsabilidad social como bien común. Desafíos para la educación superior en México." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 29–45. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.2.

Full text
Abstract:
La educación superior es un bien común para todos los países pues establece una relación sólida entre el desarrollo de capital humano altamente capacitado y la producción y difusión de conocimientos que promueven la conformación de sociedades más justas, y economías más competitivas. Por ello, todas las naciones deben realizar importantes esfuerzos para contar con una educación superior para todos, que beneficie al máximo el desarrollo, aprendizaje y participación de cada persona y asegure el principio de igualdad de oportunidades; es decir, proporcionar a cada quien en igualdad de condiciones el aprovechar las oportunidades educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz Naranjo, Sara Gabriela, and Marcos David Arboleda Barrezueta. "La educación superior on line: beneficios, desafíos y pertinencia." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 67–99. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.4.

Full text
Abstract:
Este capítulo está orientado a diseñar un prototipo para estudios online en la Universidad Técnica de Machala con base en buenas prácticas aplicadas a esta modalidad; así como determinar los factores que favorecen la implementación de la modalidad de estudios online en la Universidad Técnica de Machala (UTMach). Se establece, además, los beneficios y desafíos de la enseñanza aprendizaje on line, aborda la flexibilidad que brindan estas propuestas y menciona otras ventajas para garantizar el acceso a la educación y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje que se desarrollan en educación superior. Las condiciones para la innovación educativa han mejorado en los últimos años, con soportes y medios que existen actualmente, no sólo las han hecho visibles, sino que han permitido su desarrollo y difusión de manera exponencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva-Rodríguez, Arturo. "Capítulo 6. Dimensión tecnológica." In La Educación a Distancia en la UNAM. Una semblanza desde el SUAyED Psicología, 128–46. LEED, 2016. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.1.0.2016.92.128-146.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García-Gutiérrez, Juan, and Marta Ruiz-Corbella. "La filosofía de la educación ante la emergencia tecnológica." In Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa, 271–84. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm9m5.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán Valeta, Ana Milena, Carlos Andrés Bueno Gutiérrez, and Yuranis Milena Martínez Escorcia. "Recursos materiales audiovisuales basados en las Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación." In Formación Tecnológica y Responsabilidad Social Universitaria, 141–65. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241412.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad determinar el efecto existente entre los recursos materiales audiovisuales y los procesos de aprendizaje en estudiantes del nivel primario. La metodología empleada corresponde a una investigación enmarcada en enfoque investigativo cuantitativo con un diseño cuasi experimental. Se trabajó con una muestra de 69 estudiantes del 2° año de educación primaria de una Institución educativa, ubicada en el Distrito de Barranquilla, de la Región de Departamento del Atlántico Colombia. Las técnicas e instrumentos utilizados en esta investigación fueron encuestas que se desarrollaron a través de cuestionarios. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, donde se determina que existe un efecto significativo, entre la variable independiente Recursos Materiales Audiovisuales y la variable dependiente Aprendizaje en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez P., Isabel T., María L. Piñero M., and María G. Vanga. "Saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000812.

Full text
Abstract:
Los docentes universitarios tienen como misión la formación de recursos altamente calificados, para ello es necesario que desarrollen una serie de saberes y haceres que los capacite para implementar un nuevo modelo de enseñanza en periodos de educación interrumpida. El artículo reporta el primer avance de un proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar espacios de reflexión que permitan conocer e interpretar la realidad de los saberes y haceres de los docentes universitarios ante periodos de educación interrumpida. La experiencia investigativa se realizó bajo el paradigma interpretativo, utilizando el método fenomenológico hermenéutico y como técnica de recolección de información grupos focales. Se presentan las categorías emergentes vinculadas hasta la fase de estructuración de los hallazgos, en donde destacan una serie de saberes y haceres enmarcados en: área emocional (autoconocimiento emocional o conciencia de sí mismo, automotivación, empatía o reconocimiento de las emociones ajenas, habilidades sociales), área tecnológica y área de planificacióneducativa. Como reflexión final se tiene que los saberes y haceres anteriores a la pandemia de los docentes deben ser reinventados, ajustándose a los nuevos paradigmas de la educación para buscar nuevas formas de cerrar las brechas generadas por la pandemia y conseguir así una educación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Proenza, José Rafael, Carlos Enríquez Lozano, and Sergio Serrano Galindo. "La formación científica disciplinar de estudiantes sordos en educación superior, mediante el uso de la tecnología digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 546–61. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.32.

Full text
Abstract:
El proyecto permitió superar determinadas barreras comunicativas y de acceso a la información para estudiantes Sordos en el nivel de educación superior, que impiden el desarrollo y apropiación de competencias en el quehacer científico. Por lo tanto, el objetivo general del proyecto está dirigido a desarrollar competencias en el campo de la investigación, para estudiantes Sordos universitarios, a partir del apoyo de una herramienta tecnológica digital, en Lengua de Señas Colombiana, en adelante LSC. Para tal fin, se partió de un diagnóstico hecho en la comunidad Sorda que estudia en la Corporación Universitaria Iberoamericana, que permitió establecer una relación de los resultados obtenidos por estos estudiantes en todas las asignaturas que se articulan con la investigación científica, desde las perspectivas del conocimiento, el saber utilizar esos conocimientos y los intereses y motivaciones, en torno a esta disciplina. Los objetivos específicos que se cumplieron se refieren a: determinar en los estudiantes Sordos el nivel de conocimientos, su aplicación y resultados alcanzados, en el área de la Metodología de la Investigación Científica, y elaborar una herramienta tecnológica, desde una perspectiva constructivista, que soportara la apropiación de dichos conocimientos y generara motivación positiva, en los estudiantes, en torno a los contenidos de la investigación científica, en su primera lengua. La investigación siguió un enfoque cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y los métodos y técnicas, para materializar el cómo de la investigación desarrollada, fueron; la observación no participante, los grupos focales, la entrevista, y el uso de las tecnologías, en este caso una página web 2.0. Los resultados obtenidos; fueron muy positivos en el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes y de una herramienta tecnológica digital, que fomenta las mismas, mediante el uso de su lengua materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación tecnológica"

1

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rueda-Gómez, Karol Lisette, and Luis Rodríguez-Muñiz. "Estrategia tecnológica para nivelar los presaberes matemáticos en la educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11979.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten utilizar en el ámbito educativo espacios digitales que poseen metodologías innovadoras y creativas para potenciar el aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento. De otro lado, las altas tasas de deserción y repetición en las asignaturas del área de matemáticas en los primeros semestres académicos de la educación superior evidencian, entre otras posibles causas, el bache formativo en los presaberes matemáticos de los estudiantes de nuevo ingreso. El objetivo de este estudio es implementar una prueba piloto del uso de la plataforma online KHAN ACADEMY en estudiantes de nuevo ingreso de una Institución de Educación Superior (IES) colombiana con el fin de fomentar estrategias de mejora que favorezcan los objetivos académicos de los estudiantes en el área de matemáticas. Se concluye que es posible ofrecer a los estudiantes de nuevo ingreso un entrenamiento virtual en el que pueden reforzar los presaberes matemáticos del bachillerato mediante el uso de KHAN ACADEMY, contando con el apoyo activo de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández López, David Alonso. "Innovación tecnológica sistemática mediante TRIZ en las instituciones de educación superior de Medellín." In II Simposio de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n2a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Harvey López, Ivonne C. "RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-04.

Full text
Abstract:
Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Gamboaz, Marco Vinicio, Gabriel Córdoba Padilla, and Carlos Córdoba González. "Realidad Aumentada por medio de HP Reveal en la enseñanza de la Física a nivel de educación secundaria." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.43.

Full text
Abstract:
La Realidad Aumenta (RA) es una innovación tecnológica que ha llegado a cambiar y a potenciar la forma de visualizar el mundo, incursionando en campos como el entretenimiento, la medicina, publicidad y por su puesto la educación, siendo esta última una herramienta útil para implementar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando que la RA se puede visualizar desde dispositivos móviles como lo son las tablets y los smartphones. La RA puede implementarse en diversos contenidos de la Enseñanza de la Física, en este caso particular se expondrá su aplicación en la educación secundaria utilizando la herramienta HP Reveal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Michavila, Constanza, Kilian González Suárez, and María Olga Escandell Bermúdez. "Elaboración y validación de materiales para la formación del profesorado de Educación Primaria, con el objetivo de que sus alumnos aprendan la competencia de Pensamiento Computacional." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8732.

Full text
Abstract:
La programación y la robótica son algunas de las disciplinas que han invadido las aulas con el objetivo de desarrollar una de las competencias consideradas de mayor relevancia en la educación de hoy día: el Pensamiento Computacional. El Pensamiento Computacional ayuda a estructurar la mente, aportando las herramientas necesarias para resolver problemas de un modo preciso y ordenado. Este hecho ha motivado la creación y validación de una propuesta de materiales de aprendizaje que permitan perfeccionar el modo en el que los niños mejoran dicha competencia. El gran reto se encuentra en formar y acompañar a los futuros profesores para que estos sean capaces de fomentar dichas habilidades en los alumnos. Para validar los materiales, se realizó una investigación exploratoria que empleó un método Delphi basado en dos rondas en las que participaron 10 expertos de diferentes disciplinas, todos ellos con una fuerte componente tecnológica. Los expertos completaron un cuestionario de valoración para analizar los puntos fuertes y puntos débiles de la propuesta, tomando como referencia los contenidos, la metodología, los recursos y el sistema de evaluación. Finalmente, tras dichas valoraciones se alcanzó un consenso que validó la propuesta, quedando lista para ser aplicada en un contexto real.Palabras clave: competencias, pensamiento computacional, construccionismo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, formación, metodología, educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Badoiu, Georgiana Alexandra, Ana Bélen Escrig-Tena, Mercedes Segarra-Ciprés, Beatriz García-Juan, and Alejandro Salvador-Gómez. "Herramientas de gamificación: efectos sobre el aprendizaje significativo, el engagement y el estrés de los estudiantes." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11848.

Full text
Abstract:
El constante cambio en el entorno junto a la transformación tecnológica requieren una educación moderna, donde las herramientas de gamificación se utilicen en beneficio de la formación de los estudiantes. En los últimos años ha habido un aumento del interés académico en la gamificación y estudios previos han demostrado la eficacia de las herramientas de gamificación en el aula frente a las metodologías convencionales. El propósito de este trabajo es examinar la percepción de los estudiantes sobre la utilización de herramientas de gamificación (Mentimeter y Quizizz) en la docencia universitaria. Pretendemos valorar cómo los estudiantes perciben si han contribuido a lograr un aprendizaje significativo, o cómo han afectado a su grado de engagement y estrés en la asignatura. Para ello, se analizarán los datos recogidos a través de encuestas realizadas a los alumnos de varios grados en dos asignaturas de organización de empresas de la Universitat Jaume I de Castellón. Las conclusiones obtenidas servirán para alentar a los docentes a considerar el uso de herramientas de gamificación innovadoras para que los estudiantes puedan participar más en el proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lampert, Damian, and Silvia Porro. "Innovations in the Development of Critical Thinking and the Teaching of the Nature of Science and Technology: Background and Proposal for Food Engineering Course of Studies." In Fifth International Conference on Higher Education Advances. Valencia: Universitat Politècnica València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/head19.2019.9176.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de las innovaciones realizadas en los cursos de estudios científicos y tecnológicos sobre educación en STS y presenta, como ejemplo, la propuesta de una Unidad didáctica para enseñar la naturaleza de la ciencia y la tecnología y para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de ingeniería de alimentos. La propuesta forma parte de un proyecto internacional sobre la educación de las competencias tecnológicas y científicas y el pensamiento crítico sobre temas de enseñanza relacionados con la naturaleza de la ciencia y la tecnología, en los que participan diferentes países iberoamericanos. La metodología de implementación de las unidades didácticas está validada y ya se han logrado múltiples resultados positivos en diferentes cursos. Para este caso particular,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gamarra Ramos, Ana Celia. "El rol del director, ¿cómo lograr el aprendizaje de los estudiantes?" In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.011.

Full text
Abstract:
La experiencia en gestión escolar se desarrolla en el contexto de pandemia mundial a causa del COVID-19, en el cual las escuelas se cierran por la emergencia sanitaria y el aislamiento social obligatorio para evitar la propagación del virus. En este contexto atípico para la educación peruana era necesario e imperante reinventar el rol del director para repensar y reformular acciones que permitieran asegurar que todos los estudiantes accedan a las clases a distancia a través de la estrategia “Aprendo en Casa” formulada y ejecutada por el Ministerio de Educación del Perú. En este espacio de educación a distancia, era necesario reimaginar la gestión escolar para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes; utilizando para ello, diversas estrategias para atender y asegurar una atención de calidad haciendo uso de todos los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles en la institución y asegurar, por un lado, la participación activa de los estudiantes en las clases a distancia y que se desarrolle todas las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para asegurar el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

San Miguel, Teresa, Javier Megías, and Eva Serna. "Gamificación en la universidad: una experiencia basada en el “bring your own device” en educación superior." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4397.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico ofrece infinidad de nuevas posibilidades para mejorar la calidad de la docencia. Bajo la continua tarea como docentes de motivar y enseñar a aprender a los alumnos, presentamos los resultados de una sesión que constó de dos actividades grupales gamificadas (formato concurso) y una individual de autoevaluación, fundamentadas en el uso de sus propios dipositivos electrónicos (bring your own device). Supuso una experiencia enriquecedora, divertida y práctica para el abordaje de la asignatura, y nos proporcionó un interesante “feedback” para continuar implementando las nuevas tecnologías en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación tecnológica"

1

Sabra, Mariel, Andrea Bergamaschi, Ana Carolina Lustosa Rosario, Maria Teresa Lugo, Natalia Yael Jasin, Andrea Brito, Florencia Loiácono, and Mara Borchardt. Soluciones Ed Tech en Argentina: Perspectivas y desafíos en tiempos de pandemia. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003305.

Full text
Abstract:
La crisis generada por la pandemia COVID-19 evidenció situaciones de complejidad inédita para los sistemas educativos de América Latina agudizando las desigualdades existentes a nivel educativo, social y económico. Con instituciones educativas sin presencialidad, se amplificó el uso de las tecnologías digitales para garantizar el acceso a la educación a vastos sectores de la población. Las soluciones educativas basadas en tecnologías (ED TECH) resultan una oportunidad para la comunidad educativa, la industria involucrada, los inversores del ámbito privado y fundamentalmente, para los gobiernos de la región. En este marco, este estudio pretende aportar al debate con un mapeo de 68 soluciones tecnológicas para la educación, todas ellas disponibles para Argentina y 10 casos analizados en profundidad. Este relevamiento se complementa con el análisis de un corpus de estudios recientes que hacen foco en el mapeo de soluciones Ed Tech. La indagación incluyó el uso de fuentes primarias y secundarias a través de sitios web y de entrevistas a informantes claves. Finalmente se ofrece un conjunto de recomendaciones, tanto para los decisores políticos como para el ecosistema Ed Tech en Argentina, aplicables al resto de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes, and Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un estudio prospectivo para la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con un horizonte de tiempo al año 2026. Desarrollo. Su metodología se diseñó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. El eje principal en el que se fundamentó el desarrollo de la investigación se enfocó en los postulados prospectivos de la escuela francesa representada por Michel Godet adaptado a los requerimientos del estudio en particular de la formación en salud. El procedimiento se dividió en tres etapas: Primera etapa, encuesta Delphi, busca determinar avances tecnológicos y tendencias de la educación en salud, Segunda etapa. Análisis estructural por medio del método MIC-MAC, Tercera etapa. Diseño de escenarios futuros y propuesta de escenario apuesta utilizando el método de ejes de Peter Schwartz. Conclusiones: Se evidenciaron cinco objetivos estratégicos para la formación en salud, como son: tecnosalud, infraestructura, investigación, redes académicas y transdisciplinariedad. Los ejes estratégicos permitieron diseñar cuatro posibles escenarios para la prospectiva en la formación en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.

Full text
Abstract:
El estudio representa una actualización del primer informe sobre el ecosistema Fintech en Argentina llevado a cabo en el año 2018. Describe la evolución y los avances ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizado anteriormente, además de examinar nuevas dimensiones relevantes en el sector. La primera sección brinda una descripción general del ecosistema actual, en donde se refleja su crecimiento desde el año 2018, el panorama de la industria, su distribución y alcance en el país, y sus principales indicadores (financiamiento, clientes, usuarios y empresas). El estudio cuenta con la particularidad de haberse realizado en pleno proceso de la crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, por lo que parte del estudio aborda las áreas de impacto de la crisis en las Fintech, según la visión de los integrantes del ecosistema. La segunda sección aborda un análisis por vertical Fintech, es decir por nueve segmentos de actividad dentro del ecosistema: Préstamos, Pagos digitales, Blockchain & Criptoactivos, Insurtech, Inversiones, Servicios B2B, Financiamiento colectivo, Seguridad informática y Proveedor tecnológico. La tercera sección se centra en el estudio de cuatro temas transversales que atañen a todos los segmentos o sectores. Estos temas transversales se denominan horizontales: Inclusión y Educación Financiera, Género, Marco Regulatorio y Ambiente. Si bien estos horizontales se encuentran interrelacionados, se analizan individualmente. En la última sección se presentan tres casos de estudio - Ualá, Mercado Fondos y Afluenta - centrados en el rol de las Fintech en la promoción de una inclusión financiera. El estudio cuenta con la colaboración de la Cámara Argentina de Fintech, el BID Lab, Afluenta y la participación de los protagonistas de la industria que fueron encuestados para el desarrollo del informe, y entrevistados para los casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography