Dissertations / Theses on the topic 'Educación temprana en la niñez - Perú'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación temprana en la niñez - Perú.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Farah-Sprinckmoller, Almendra, and Bendezú Alessandra Elisa Navarro. "Educación Ambiental (EA) para la niñez temprana en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653138.
Full textThe objective of this study is to identify and describe the variables which conform the early childhood Environmental Education (EE) system in Peru, as well as the main actors involved. We used a mixed method research approach to determine the key variables in the system. This analysis is supported by several expert opinions. Our results show that the key variables are: 1) the transition from local to global learning, 2) the promotion of sustainable actions, and 3) the influence of teachers in their communities through solidarity and entrepreneurship. Additionally, we find that the most influential actor in the system is the Ministry of Education of Peru, as it is responsible for implementing high quality EE in early childhood in the country.
Tesis
Farah-Sprinckmoller, Almendra, and Alessandra Navarro-Bendezú. "Definición del sistema de la Educación Ambiental (EA) para la niñez temprana en el Perú. Un estudio exploratorio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651555.
Full textThe objective of this study is to describe the early childhood Environmental Education (EE) system in Peru through its many dimensions and variables. We use a structural analysis based on the prospective methodology strategy developed by the French School which focuses on exploration and description. This process allows us to determine those variables that compose the system and can potentially affect it in the future. Our results show that the EE system is built up by four dimensions and thirteen variables.
Trabajo de investigación
García, Avelino Diana Aurora. "Nivel de conocimientos de los padres sobre estimulación temprana en el niño menor de un año en un centro de salud de Lima. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6014.
Full textTesis
Bejarano, Grandez Edwin Ruben, and Grandez Edwin Ruben Bejarano. "Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/409.
Full textTesis
Bejarano, Grandez Edwin Ruben. "Elvira García y García (1892 – 1951): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/409.
Full textTesis
Vela, Pareja Clesi Yris. "Efectividad de la consejería de enfermería sobre estimulación temprana en madres primerizas con lactantes de 0-6 meses del Centro de Salud Mi Perú, Ventanilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/472.
Full text-- The purpose of stimulation early is to develop and to harness the cerebral functions of baby means of games and repetitive exercises, as much in the intellectual plane, like in the physicist, affective and social. The present study of investigation must like objective determine the effectiveness of the nurse advisor on stimulation in the first son mothers with suckling babies of 0 6 months. The study is cuasiexperimental of cross-sectional type, cont with participation of 15 the first son and nursing mothers of 0 6 months pertaining to A.A. H. H. My Peru - Window, which received sessions of early advisor of nurse on stimulation by a period of three months. The instrument that to use for harvesting of data was the Interview Survey and the Tool of Scale of Evaluation of Development Psychomotor (EEDP). The hypothesis of the study was: When the first son mothers receive early advisor of nurse on stimulation incrementing the knowledge and the psychomotor development of the suckling babies of 0 6 months. All the suckling babies pertaining in this study to the beginning of session acquired a coefficient development average of 0,89 at the end of the same one obtained an average of 1.01. Same ace the primroses mothers before of the sessions obtained a level of low knowledge with an average of 10,9 finalizing with a level of high knowledge with 18. 4. One concludes that the advisor of Nurse, demister to be one intervening valid and successful in promoting the quality of interacting of the mother with the suckling baby by means of stimulation early in the disadvantage sectors. She had significant effects on the psychomotor development of the suckling babies of 0 - 6 months.
Tesis
Manchay, Huacac Carmen Rosa. "Nivel conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en los niños menores de 1 año en el Centro de Salud Materno Infantil "Daniel Alcides Carrión" : Lima-2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1051.
Full textThe human being's integral formation, the first three years of life are decisive for their minor or bigger adaptation to the means. Around the boy's education it rotates a group of factors that you are given in the breast of the family, school and the society. The love that receives, the quality and quantity of the foods that it ingests and the atmosphere partner - cultural in that is unwrapped, it plays an important paper in the small boy's life. It is necessary to build a world where the boy can be developed in a free and balanced way and to become an integrated being and not forced in the psychological, moral and social plane. One of the key points to achieve this development in the children is the early stimulation. During my practical pre - professionals in the C.M.I. "Daniel Alcides Carrión" to the interaction with the family mothers on the early stimulation, they referred not to know that it was that, other on the other hand they manifested that they were things that their children should make and other alone mothers brought it for their vaccination. It is known that the boy is assisted since he is born mainly for the mother who assumes the responsibility of his attention and the execution of the activities of early stimulation, if the mother doesn't know that it is the early stimulation or that aspects are developed then in this she won't be able to stimulate her son correctly, you is for that reason that the restlessness arises of investigating this problem: which is the level of knowledge that the mothers have on the early stimulation in the children smaller than one year in the infantile maternal center "Daniel Alcides Carrión"?. Having as main objective to determine the level of the mothers' knowledge about the early stimulation in their children smaller than one year that you/they go to the service of the Component CRED of the Stage of Life Boy. The purpose went to motivate the personnel of health to be involved in the programming of training activities it has more than enough early stimulation, as well as to a permanent education inside the service, to end that the mothers that go to the same one receive the preparation that contributes to strengthen the development of the children and for to guarantee the quality of attention that you toasts in the institution, also to form professionals so that in the institutions or daycare centers, emphasize the importance of the early stimulation in the boy. Inside the theoretical bases it was considered aspects on the early stimulation, the nurse's list in the program of CRED, the boy's definition smaller than one year and definition of the knowledge. The main conclusion to which you arrived was that the level of the mothers' knowledge on the early stimulation is of half level.
Tesis
Huamanyauri, Saavedra July Rocío. "Grado de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los lactantes menores de un año que asisten al componente Niño-Hospital Local de Huaycan Ate-Vitarte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1024.
Full textTesis
Aguado, Fabián Emma Flor. "Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del lactante del Centro de Salud Max Arias Shreiber 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/475.
Full text-- The early stimulation during the first years of life is important for the creation of the human being, as it would facilitate the development and adaptation of human beings in their social environment. The early stimulation is not intended to develop children early or overtake its natural development, but offer a wide range of experiences that sirvam as a basis for future learning to develop the maximum potential psychological, biological, emotional and social. During my pre parcticas professionals in various health centers and in the CS Max Arias Shreiber, to interact with the nurse Component TRAC mentions that according to the annual report 104 babies are at risk at the psychomotor development in the areas of language, social and motor; well also mothers of infants relate ignorance about the Estimulacio Early and the actions that they should undertake to promote desarrolo and their children.
Tesis
Burgos, del Rosario Karina Ruth. "Estudio de prefactibilidad para crear un centro de estimulación temprana en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6666.
Full textConsiste en un estudio de pre-factibilidad para la instalación de un negocio de estimulación temprana en la educación de menores en el cual se demuestra mediante técnicas de ingeniería industrial su viabilidad técnica, legal, económica y financiera. Realiza el estudio de mercado, determinando un tamaño de muestra de 383 personas. Con estos puntos definidos se realiza el análisis del mercado, en el cual se determinó una gran cantidad de demanda insatisfecha por lo que existe un amplio campo para realizar el proyecto. Expone el diseño tecnológico y la gestión organizacional; describiendo cuales son los requerimientos para la puesta en marcha del negocio, su localización y el diseño del proceso. Debido a que se decide ubicar el negocio en el distrito de Comas, se tuvo en cuenta el nivel socioeconómico al que se le ofrecerá el servicio, por lo que el precio de servicio de estimulación y adicionales deben ser atractivos al público, ante esto se definen estrategias como ofrecer paquetes y facilitar la atención en distintos horarios. Estima el capital a invertir, se detallan los activos fijos y el capital de trabajo requerido para empezar el negocio, optando por cubrir el 66,43% de la inversión estimada mediante una deuda bancaria y el resto mediante aporte de capital del inversionista. Adicionalmente, se realizan los presupuestos de ventas, presupuestos de costos y gastos operativos, los estados financieros y el análisis de rentabilidad económico y financiero obteniendo indicadores favorables, lo que demuestra que la idea de negocio es rentable financiera y económicamente.
Trabajo de suficiencia profesional
Burgos, del Rosario Karina Ruth, and del Rosario Karina Ruth Burgos. "Estudio de prefactibilidad para crear un centro de estimulación temprana en el distrito de Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6666.
Full textConsiste en un estudio de pre-factibilidad para la instalación de un negocio de estimulación temprana en la educación de menores en el cual se demuestra mediante técnicas de ingeniería industrial su viabilidad técnica, legal, económica y financiera. Realiza el estudio de mercado, determinando un tamaño de muestra de 383 personas. Con estos puntos definidos se realiza el análisis del mercado, en el cual se determinó una gran cantidad de demanda insatisfecha por lo que existe un amplio campo para realizar el proyecto. Expone el diseño tecnológico y la gestión organizacional; describiendo cuales son los requerimientos para la puesta en marcha del negocio, su localización y el diseño del proceso. Debido a que se decide ubicar el negocio en el distrito de Comas, se tuvo en cuenta el nivel socioeconómico al que se le ofrecerá el servicio, por lo que el precio de servicio de estimulación y adicionales deben ser atractivos al público, ante esto se definen estrategias como ofrecer paquetes y facilitar la atención en distintos horarios. Estima el capital a invertir, se detallan los activos fijos y el capital de trabajo requerido para empezar el negocio, optando por cubrir el 66,43% de la inversión estimada mediante una deuda bancaria y el resto mediante aporte de capital del inversionista. Adicionalmente, se realizan los presupuestos de ventas, presupuestos de costos y gastos operativos, los estados financieros y el análisis de rentabilidad económico y financiero obteniendo indicadores favorables, lo que demuestra que la idea de negocio es rentable financiera y económicamente.
Trabajo de suficiencia profesional
Valdivia, Caycho Angélica María. "Nivel de conocimientos y actitudes sobre la estimulación temprana que tienen las madres cuidadoras de los niños de 1 año de edad del Programa Nacional Wawa Wasi – Cañete. Abril-agosto 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15301.
Full textLa salud es el elemento indispensable para el desarrollo integral, siendo los niños el grupo de mayor riesgo, por ser indefenso ante la sociedad debido a su corta edad. El crecimiento y desarrollo adecuado en sus primeros meses y años de vida determinaran su pleno desempeño en la sociedad. El Programa Nacional Wawa Wasi establece una atención integral, donde la estimulación temprana es básica para la atención que brinda la madre cuidadora al niño que está a su cuidado, razón por la que se creyó conveniente realizar el presente estudio de investigación. Cuál es el nivel de conocimientos y actitudes sobre la estimulación temprana que tienen las madres cuidadoras de los niños de 1 año del Programa Nacional Wawa Wasi – Cañete. Abril -agosto 2009, cuyo objetivo general fue determinar el nivel de conocimientos y actitudes sobre la estimulación temprana que tienen las madres cuidadoras de los niños de 1 año del Programa Nacional Wawa Wasi. El estudio brindara información fidedigna sobre conocimientos y actitudes de las madres cuidadoras a fin de implementar un programa educativo sobre estimulación temprana para dar atención integral al niño para su beneficio en su salud y participación en la sociedad. El tipo de estudio que se llevó a cabo fue cuantitativo, el nivel es aplicativo, según el periodo y secuencia del estudio es transversal y según el análisis y alcance de los resultados es descriptivo. El muestreo fue de manera probabilística de diseño aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue 61 madres cuidadoras. Para recolectar la información se aplicó un cuestionario y una escala de Likert validado por medio de un juicio de expertos. En conclusión, se puede decir que el nivel de conocimiento de las madres cuidadoras es de conocimiento alto 37 (60.7%); de conocimiento medio son 23 (37.7%); y de conocimiento bajo es 1 (1.6%). La actitud hacia la estimulación temprana es favorable 59 (96.7%) y desfavorable 2 (3.3%).
Trabajo académico
Salas, Atencio Denisse del Pilar. "Nivel del desarrollo psicomotor en niños de 4 años en un sector rural y urbano marginal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5744.
Full textTesis
Llactarimay, Sánchez Edith. "Conocimientos y actitudes sobre estimulación temprana que tienen las madres de niños menores de 3 años del AA.HH. “Los Rosales” San Juan de Miraflores - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14508.
Full textDetermina el nivel de conocimientos y actitudes sobre estimulación temprana que tienen las madres de niños menores de 3 años; siendo el propósito proporcionar información actualizada a la enfermera del Centro de Salud de la jurisdicción señalada, para que pueda implementar y/o establecer estrategias de intervención educativa más acordes a las necesidades individuales de las madres, de tal modo que las prepare para promover un normal desarrollo del niño, con prácticas efectivas de estimulación temprana en sus hogares que contribuyan a mejorar su calidad de vida y los prepare para el futuro. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo y de método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por el total de madres con niños menores de 3 años que viven en el AA. HH. “Los Rosales” que corresponde a 50 madres. La técnica que se utilizó fue la encuesta y los instrumentos un cuestionario y una escala de Likert. Entre los principales resultados se encontró que de un total de 50 (100%) madres encuestadas, 39 (78%) tienen conocimiento bajo, 11 (22%) conocimiento medio y ninguna madre tiene conocimiento alto sobre estimulación temprana y respecto a actitudes 34 (68%) madres tienen actitud de indiferencia, 12 (24%) tienen una actitud de aceptación y 4 (8%) actitud de rechazo hacia la estimulación temprana, concluyendo que la mayoría de madres de niños menores de 3 años del AA.HH “Los Rosales” tiene nivel bajo de conocimientos y actitud de indiferencia hacia la estimulación de los niños menores de 3 años.
Tesis
Loayza, Huacre Elizabeth. "Beneficios del Programa de Estimulación Prenatal diferenciado en el embarazo, parto y neonato en gestantes con riesgo psicosocial, Hospital San Juan de Lurigancho, septiembre 2006 - abril 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11058.
Full textTesis
Castañeda, Lay Verónica Pilar. "Nivel de conocimiento acerca de estimulación temprana del niño menor de un año en las madres que acuden a Consultorio Externo de Pediatría del Hospital Central FAP, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14530.
Full textDetermina el nivel de conocimiento acerca de estimulación temprana del niño menor de un año en las madres que acuden a consultorios externos de Pediatría del Hospital Central FAP. Se realizó el estudio de tipo cualitativo, método descriptivo de cohorte transversal, en una población de madres que acuden a consultorio externo de pediatría del Hospital Central FAP, utilizando una muestra de 86 madres. Para la recolección de datos se construyó un cuestionario avalado por los jueces expertos. De los resultados teniendo en cuenta el 100% (86 madres) el 55% (47 madres) tienen un nivel de conocimiento medio referente a estimulación temprana, el 37 % (32 madres) tienen un conocimiento bajo en el área del lenguaje, el 42 % (37 madres) tienen un nivel de conocimiento bajo en el área de coordinación, el 40 % (35 madres) tienen un nivel de conocimiento medio en el área social, y el 41 % (35 madres) tienen un nivel de conocimiento medio en el área motota. Concluyéndose que el nivel de conocimientos de las madres que asisten a consultorio externos del Hospital Central FAP acerca de estimulación temprana del niño menor de un año, es de medio -abajo, encontrándose mayor deficiencia de conocimiento en el área de lenguaje y coordinación y un mayor conocimiento en el área motora y social.
Trabajo académico
Antiporta, Peñaloza Daniel Alexis, and Castañeda Deborah Guadalupe Vigo. "Impacto de intervención educativa sobre alimentación infantil y estimulación temprana en el estado nutricional y del desarrollo psicomotor de los niños menores de 2 años de San Andrés de TupicochaHuarochirí." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15227.
Full textEvalúa el impacto de una intervención educativa acerca de alimentación infantil y estimulación temprana en el mejoramiento del estado nutricional y desarrollo psicomotor de niños menores de 2 años del distrito de San Andrés de Tupicocha de la provincia de Huarochirí. La investigación es de diseño analítico, longitudinal, cuasi-experimental. Participan niños y niñas menores de 2 años del distrito de San Andrés de Tupicocha - Huarochirí. Para lograr el efecto del estudio se dividió a los niños en 2 grupos, uno con intervención (aquellos donde las madres recibieron las sesiones de educativas en alimentación infantil y estimulación temprana) y sin intervención (aquellos donde las madres no recibieron las educativas). Se desarrolló en 4 fases. Fase inicial o diagnóstica: Evaluación nutricional a través de peso y talla, toma de hemoglobina y encuestas de consumo; evaluación del desarrollo psicomotor a través de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) a niños menores de 2 años. Fase educativa: Por 6 meses se realizaron 12 sesiones educativas y demostrativas diferentes en los temas de alimentación infantil y estimulación temprana. Fase de evaluación final realizada después de finalizada la fase educativa. Fase de evaluación de impacto realizada después de 6 meses de haber finalizado la fase de evaluación final con el fin de conocer si el cambio en el estado nutricional y desarrollo psicomotor era sostenible. Las principales medidas de resultados son talla baja, anemia, frecuencia de consumo de alimentos fuente de hierro y vitamina A, nivel del desarrollo psicomotor. Encuentra que en el indicador talla para la edad (T/E) no se mostraron diferencias significativas en las evaluaciones realizadas para el grupo con intervención antes y después de la intervención. A diferencia de las variables anemia y desarrollo psicomotor donde se encontraron diferencias significativas de p=0.000 y p= 0.002 respectivamente entre la evaluación inicial y evaluación de impacto del grupo con intervención. En contraste, para el indicador T/E del grupo sin intervención mostró diferencias significativas (p=0.009) degradando el estado nutricional para este indicador. En las variables anemia y desarrollo psicomotor no se mostraron diferencias significativas para el grupo sin intervención. Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos fuentes de hierro y vitamina A se incrementaron en el grupo con intervención, no produciéndose este cambio en el grupo sin intervención. El índice de impacto varió de forma negativa en un 94% para el grupo con intervención. Por otro lado el índice de impacto para el grupo sin intervención tuvo una variación de 13.29% aumentando el problema de la desnutrición y desarrollo para esta población. Concluye que se produjo un cambio significativo en el estado nutricional y desarrollo psicomotor en los niños y niñas menores de 2 años de edad que pertenecieron al grupo con intervención.
Tesis
Maquera, Arocutipa Bania Vic, and Miranda Renzo Godofredo Barrientos. "Desarrollo psicomotor en los niños de 3 a 5 años de edad que asisten a la matrícula de la Institución Educativa Inicial 358 Niño Jesús de Praga de Lima – febrero del 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15100.
Full textDetermina el Desarrollo Psicomotor en los niños de 3 a 5 años de edad que asisten a la matrícula de la Institución Educativa Inicial 358 Niño Jesús de Praga del Distrito de S.M.P – Lima, en el mes de febrero del 2012. Realiza el diseño de estudio sin intervención y observacional con sistema de medición. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, básico, transversal y descriptivo. Se realizó una observación de la conducta del niño de 3 a 5 años empleando un Test de Desarrollo Psicomotor diseñado por las autoras Isabel Haeussler y Teresa Marchant (Test validado y estandarizado en Chile) su uso está establecido en el MINSA en los manuales y normas para el control del crecimiento y desarrollo del niño, conocido como TEPSI, el cual evalúa el desarrollo psicomotor infantil en 3 áreas: coordinación, lenguaje y motricidad. Se evalúa a la población de niños de 3 a 5 años de edad que asisten a la matrícula de la I.E.I. 358 Niño Jesús de Praga excluyendo a los que tienen discapacidad física y neurológica. Se evaluó a 103 niños de 3 a 5 años de edad, del cual el 52,43% es de sexo masculino. El 67,96% está en normalidad, el 19,42% está en riesgo y un 12,62% está en retraso; la categoría de desarrollo psicomotor según grupo de edad son de mayores porcentajes: en normalidad con 75,71% en el grupo de 4 años, en riesgo con 50% en el grupo de 3 y 4 años, y en retraso con 53,85% en el grupo de 4 años; y, el área más afectada del desarrollo psicomotor es motricidad con 36,90% y la menos afectada es coordinación con 12,63%. En función al resultado del trabajo efectuado se conoce la categoría de desarrollo psicomotor de la población de niños de 3 a 5 años de edad, y se concluyó que la mayoría de los niños presenta un desarrollo psicomotor normal pero el porcentaje de niños que se encuentra en la categoría de riesgo y retraso aumenta según aumenta la población. La prevención de las alteraciones del desarrollo del niño se inicia evaluando su rendimiento en desarrollo psicomotor con el TEPSI.
Tesis
Martinez, Cabrejo Veronica Ysabel. "Desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses de tres salas de estimulación temprana, departamento de Tumbes, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10014.
Full textTesis
Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Trabajo de investigación Niñez de Educación y Gestión del Aprendizaje." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654460.
Full textMeza, Intriago Hipatia Alexandra. "Las bases teóricas de la psicomotricidad relacionada con aplicación de técnicas psicomotrices en los profesionales graduados de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6552.
Full textLa investigación realizada es de carácter descriptivo, correlacional; el diseño es cuantitativo, para ello se utilizan instrumentos como una prueba de conocimiento y una guía de observación, la población está conformada por 151 profesionales graduados, de los cuales se tomó una muestra de 35 profesionales de dos períodos lectivos, el 2014 y 2015 de la carrera de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. En esta investigación se puede constatar que el 43% de profesionales graduados tienen un bajo nivel de conocimiento de bases teóricas de la psicomotricidad y, el 51% un bajo nivel en la aplicación de estas técnicas, lo que implica que los profesionales graduados no están relacionando de manera adecuada la teoría con la praxis, y por ende el desarrollo integral de los niños.
Tesis
Espinoza, Espinoza Cinthia Caroline. "Nivel de conocimientos de los padres de familia sobre estimulación temprana en niños con síndrome de Down de 1 a 3 años que acuden a una institución de educación especial Lima - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7733.
Full textDetermina el nivel de conocimientos de los padres de familia sobre estimulación temprana en niños con síndrome de Down de uno a tres años, que acuden al PRITE “Alegría en el corazón”, servicio dirigido a los niños menores de 3 años con discapacidad, que brinda atención educativa especializada, integral e individualizada a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales; con la finalidad de que se pueda implementar estrategias de enfermería durante la atención intra y extramural. La muestra está conformada por 35 padres de familia obtenida por muestreo no probabilístico intencional. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario, que se aplica a los padres de familia de niños con síndrome de Down de 1 a 3 años. La mayoría de los padres de familia evidencia tener un nivel de conocimientos medio sobre la estimulación temprana en niños con síndrome de Down de 1 a 3 años, esto podría deberse a la implicancia que tiene el profesional de salud en su rol educador que permite reforzar e incrementar sus conocimientos sobre el tema.
Tesis
Soto, Montalva Carmen Cecilia. "Nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los niños menores de 1 año en la unidad de alojamiento conjunto del servicio de neonatología del Hospital Nacional Hipólito Unanue : diciembre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13158.
Full textTrabajo académico
Mueras, Ventura Jubica Gabriela. "Nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana de madres de escolares de dos instituciones educativas pública y privada de Lima, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11743.
Full textTesis
López, Guerrero Carlos. "Programa de estimulación de los hemisferios cerebrales en la construcción del aprendizaje en los niños de 5 años de educación inicial del distrito de Yungar, Carhuaz." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14641.
Full textTesis
Romero, Gallegos Carmen Rosa, Aquije Jesús Américo Sihuas, and Aspíllaga de Alfaro Dora Eva Villanueva. "Evaluación de la calidad de los programas de intervención temprana en Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17967.
Full textTesis
Cochella, Cardi Gino Mirko, Giordano Cynthia Carola Elias, and Rojas Carmen Sarela Meza. "Plan de negocios para la implementación de un nido basado en la pedagogía Montessori y el enfoque Reggio Emilia incluyendo servicios que integren su crecimiento y aprendizaje." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621431.
Full textTrabajo de investigación