To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación y género.

Journal articles on the topic 'Educación y género'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación y género.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garza Guerra, María Taide. "Educación y Género." Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, no. 2 (April 17, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2018.9854.

Full text
Abstract:
<p>En México, en el Diario Oficial de la Federación del día 2 de agosto del año 2006, fue publicada la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, disposición de orden público, interés social, observancia general en todo el Territorio Nacional, tiene por objeto regular y garantizar la igualdad de oportunidades, trato entre mujeres y hombres, proponer lineamientos, mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra toda discriminación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villareal Montoya, Ana Lucía. "Educación y género." Revista Educación 25, no. 1 (2011): 157. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v25i1.2940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hierro, Graciela. "Género y educación." Revista de Estudios de Género, La ventana 1, no. 2 (1995): 53–63. https://doi.org/10.32870/lv.v0i2.2669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carbonell Yáñez, María Helena. "Género y educación superior." Universidades 70, no. 79 (2019): 19–30. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.79.5.

Full text
Abstract:
El acceso de las mujeres a la educación superior ha sido un largo y arduo camino en el cual existen aún obstáculos estructurales, formales e informales. Las universidades se presentan como espacios neutros en los cuales la diversidad es respetada como fuente de conocimiento sin la cual el pensamiento proveniente de esa casa de estudios sería monolítico. Este presupuesto se ha probado como falso frente a la clara falta de representación de las mujeres en la academia. Este trabajo busca mostrar, mediante un estudio cuantitativo comparativo de las facultades de Derecho de la ciudad de Quito, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bas-Peña, Encarna. "Educación Social y Género." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 23 (December 18, 2013): 13. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2014.23.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guardia, Sara Beatriz. "Historia, Educación y Género." Voces de la educación 2, no. 3 (2017): 39–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.3524380.

Full text
Abstract:
Aunque  el  acceso  de  las  mujeres  al  sistema  educativo  peruano  es  elevado,  persiste  la desigualdad  en  los  niveles  de  escolaridad  y  de  formación;  el  desequilibrio  entre  el  acceso urbano  y  rural,  y  un  elevado  porcentaje  de  analfabetismo  femenino.  Resultado  de  condiciones históricas,  sociales,  y  culturales,  estudiadas  en  este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estupiñán Moreno, Aneysa, and Hakna Ferro Azcona. "Análisis de la violencia de género en Colombia desde el rol de madres y maestras: patrones de crianza y educación." Emergentes - Revista Científica 4, no. 3 (2024): 61–81. http://dx.doi.org/10.60112/erc.v4i3.247.

Full text
Abstract:
El presente análisis se centra en la influencia de los patrones de crianza y los procesos educativos en la perpetuación de la violencia de género en Colombia. La investigación aborda cómo la socialización de género desde una edad temprana, tanto en el entorno familiar como en la educación formal e informal, moldea las actitudes y comportamientos hacia la violencia de género (Connell, 2005). Este estudio explora las experiencias de mujeres colombianas en roles de crianza y educación, evaluando cómo dichas prácticas influyen en la reproducción o transformación de la violencia de género en divers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estupiñán Moreno, Aneysa, and Hakna Ferro Azcona. "Análisis de la violencia de género en Colombia desde el rol de madres y maestras: patrones de crianza y educación." Emergentes - Revista Científica 4, no. 4 (2024): 61–81. https://doi.org/10.60112/erc.v4.i3.247.

Full text
Abstract:
El presente análisis se centra en la influencia de los patrones de crianza y los procesos educativos en la perpetuación de la violencia de género en Colombia. La investigación aborda cómo la socialización de género desde una edad temprana, tanto en el entorno familiar como en la educación formal e informal, moldea las actitudes y comportamientos hacia la violencia de género (Connell, 2005). Este estudio explora las experiencias de mujeres colombianas en roles de crianza y educación, evaluando cómo dichas prácticas influyen en la reproducción o transformación de la violencia de género en divers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Cézar, Raquel, and Nieves María Sáez Gallego. "La percepción de la mujer en la educación científica en la educación primaria y secundaria. ¿Es equitativa o estereotipada?" Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (2020): 27–42. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1817.

Full text
Abstract:
La igualdad de género es un aspecto fundamental en la sociedad actual, y también en la educación científica. Las clases de ciencias son la fuente por la que llega la información científica a la ciudadanía. Por ello, este trabajo analiza aspectos de la educación científica, planteando dos hipótesis: la presencia de la mujer es escasa (H1); la percepción del género es estereotipada (H2). Se comprueban mediante dos estudios exploratorios. El primero, H1, analiza las ilustraciones de seis libros de texto de Ciencias, 3 de 5º y 3 de 6º de EP. Se emplearon 4 categorías: completa, parcial, grupal, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parker, Susan Wendy, and Carla Pederzini Villarreal. "Género y educación en México." Estudios Demográficos y Urbanos 15, no. 1 (2000): 97. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v15i1.1067.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina la brecha de género educativa en México, utilizando como principal fuente de información la Encuesta del Conteo de Población y Vivienda (1995). El tamaño de la muestra de esta encuesta permite el análisis de los roles de la residencia rural y urbana y de la pobreza en el nivel educativo. Además, contiene información detallada sobre el número de años de estudio. Los resultados confirman que el promedio de años de escolaridad se duplicó en los 40 años previos a la realización de la encuesta y que la brecha de género se ha cerrado drásticamente. A pesar de que la asistencia e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arboleda, Julio César. "Ethopolítica: Educación, Género y Desarrollo." Revista Boletín Redipe 12, no. 5 (2023): 14–17. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i5.1960.

Full text
Abstract:
En este número 12/5 de la Revista Boletín Redipe hacen presencial artículos de reflexión, revisión e investigación que abordan fenómenos y situaciones que impactan la educación, entre otros el poder masculino, las disidencias sexuales y de género, la inclusión, el desarrollo y la crisis del capitalismo, entre otros. El primero hace un abordaje ethopolítico del desarrollo y de algunos de los impactos del mismo en la educación y la vida. Expone una indagación y reflexión crítico generativa sobre las connotaciones que entraña la relación educación y desarrollo en un marco ethopolítico, y reivindi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guzmán Bravo, Julio César, and Sandra Verónica Zambrano. "Género y educación en Ecuador." Revista Ecos de la Academia 9, no. 18 (2023): 29–49. http://dx.doi.org/10.53358/ecosacademia.v9i18.872.

Full text
Abstract:
La brecha de género ha sido una problemática que ha constituido varios espacios sociales, generado percepciones determinadas sobre el accionar de hombres y mujeres, lo que termina construyendo prejuicios y limitaciones respecto a su vida personal, familiar, académica y social. De esta forma, el artículo de investigación tiene como finalidad identificar como se ha ido conformando las relaciones de género en el campo educativo, con el fin de identificar las falencias y generar una reflexión sobre las prácticas y hábitos instituidos en establecimientos educativos. La revisión histórica de la inst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Guevara, Patricia. "Género, educación y política pública." Revista de Estudios de Género, La ventana 3, no. 21 (2005): 70–89. https://doi.org/10.32870/lv.v3i21.749.

Full text
Abstract:
Cómo incorporar la perspectiva de género en las instituciones de educación superior, es una de las preguntas que nos convocan para esta edición. Buscar una respuesta implica tocar la problemática del campo de la educación y el género que, a su vez, nos remite a dos cuestiones ligadas entre sí.Una variedad de enfoques analíticos que evidencian desde diferentes marcos referenciales la desigualdad sexual que prevalece en el sistema educativo. Lasdivergencias o coincidencias entre éstos nos muestran los distintos puntos de vista que a partir de la teoría social o política integran sus análisis.Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vallejos Garcías, Viviana, and Lilian Castro Durán. "Educación inclusiva." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12, no. 3 (2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v12.4726.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar la percepción de la inclusión educativa en sus dimensiones de políticas, prácticas y cultura de los directivos, docentes y asistentes de la educación, considerando las variables rol y género, en centros educativos de nivel secundario de la octava región del Biobío de Chile. La metodología es cuantitativa de carácter descriptivo, con un diseño no experimental transaccional, la muestra está compuesta de 346 profesionales. Los resultados generales arrojan una percepción muy favorable hacia la dimensión prácticas inclusivas, tanto en la variable rol los direc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Reyes, Andrea Lucia, and María Angélica Pease Dreibelbis. "Creencias docentes: El enfoque de género en la educación y la educación sexual en secundaria." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 12 (2020): 153–86. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i12.145.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como finalidad explorar las creencias docentes sobre el enfoque de género en la educación y la educación sexual de un grupo de docentes de secundaria de una institución educativa pública de la provincia de Cañete. Para ello, se aplicó una entrevista a profundidad a seis docentes —tres hombres y tres mujeres—, distribuida en dos áreas de creencias docentes: una sobre educación sexual y otra sobre el enfoque de género en la educación. Los resultados muestran tres creencias docentes predominantes conservadoras en relación con la sexualidad, el sexo y el género, que influye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Rodríguez, Alfonso. "Etnografía y género." Revista de Estudios de Género, La ventana 1, no. 9 (1999): 214–21. https://doi.org/10.32870/lv.v1i9.408.

Full text
Abstract:
Este libro irrumpe en el ámbito de la investigación de las ciencias sociales y, específicamente, en el área de la educación, como una aportación refrescante a partir de dos postulados que permean los capítulos que lo forman.El género es el primero y al cual está dedicada la primera de las dos partes del libro. El segundo postulado se da a partir de la etnografía, que sirve de motivo para desarrollar la parte titulada llanamente “Etnia”.El contenido del libro, en sus dos vertientes: la etnográfica y la de género, forma una combinación atrayente por lo actual de la aplicación de las cuestiones d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Puama Tobar, Héctor Silvio. "Comunicación Propia y el Rol de las Mujeres: Una Estrategia de Pervivencia Cultural del Pueblo Sia en el Resguardo Indígena Playita San Francisco, Municipio López de Micay, Costa Pacífica-Cauca-Colombia." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (2019): 290–97. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8575.

Full text
Abstract:
El artículo evidencia las condiciones desfavorables en que los estudios dedicados a la comunicación propia, género, territorio y educación propia son poco estudiados en nuestro contexto y por lo consiguiente no son visibilizadas nuestras formas de pensar y actuar. De ahí que el objetivo de esta investigación se centre en conocer los temas tratados en estas publicaciones, teniendo en cuenta el desarrollo de las epistemologías propias en relación al territorio, roles de géneros, la educación propias entre otras. Como estrategia metodológica, se hizo una búsqueda de información en bases de datos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Eguinoa Ramonda, Mtra Ana Ester. "Las mujeres investigadoras en educación en México." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 3 (November 14, 2012): 124–27. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i3.146.

Full text
Abstract:
El libro reseñado tiene por objeto mostrar que las mujeres investigadoras en México tienen una clara desventaja frente a los hombres, debido al desequilibrio en la equidad de género que prevalece en nuestra sociedad. Analiza la forma en que al interior de las universidades se manifiesta la disparidad entre los géneros, así como las perspectivas de cambio que se abren al comienzo del sgilo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez, Rafael González-Palencia, and Carmen Jiménez Fernández. "La brecha de género en la educación tecnológica." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 24, no. 92 (2016): 743–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-403620160003000010.

Full text
Abstract:
Resumo Los datos del sistema educativo y los del ámbito empresarial indican que la presencia femenina en los estudios y profesiones relacionadas con las TIC sigue siendo minoritaria. Además señalan que en el paradigma tecnológico imperante los hombres crean y gestionan la innovación digital y las mujeres son usuarias de dichas innovaciones, persistiendo el riesgo de que aumente la brecha de género. Recordemos que las TIC sustentan la comunicación, la ciencia, la cultura, la economía y la innovación, de forma ubicua y a nivel planetario. La hipótesis de la socialización diferencial de los géner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pozo, Andrea, Ruth García, Erika Casa, and Moisés Logroño. "EVALUACIÓN DE LA LABOR DOCENTE EN LA PRÁCTICA IGUALITARIA DE GÉNERO EN EDUCACIÓN INICIAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (2020): 4–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.350.

Full text
Abstract:
La inequidad de género en el ámbito educativo se puede considera como un problema social que afecta a nivel mundial. El objetivo de esta investigación fue analizar la práctica docente en el ámbito de la educación inicial, considerando la influencia de los familiares y docentes en los primeros años de vida del infante donde se atribuye características estereotipadas de comportamiento adjuntas a un género. La metodología se basó en la investigación cualitativa y cuantitativa, con una muestra total conformada por 119 estudiantes del nivel inicial y 6 docentes de cuatro instituciones fiscales del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zambrano-Vera, Mónica, Rosa Paladines-Ugalde, and Zaida Muñoz-Hormaza. "Educación de género y desarrollo educativo." Revista Científica de Investigación Multidisciplinaria Arbitrada SCIENTIA 3, no. 5 (2021): 22–27. http://dx.doi.org/10.46296/sc.v3i5.0013.

Full text
Abstract:
La temática del género resulta en una controversia multidimensional en el contexto contemporáneo. Sin embargo, se proyecta que resulta en una tentativa indispensable en los ámbitos educativos para alcanzar el desarrollo sostenible, a través de factores como la inclusión, igualdad y equidad. En este contexto, los antecedentes de la educación de género en el ámbito educacional evidencian las inexistentes iniciativas gubernamentales por solventar estas tendencias que, en países europeos, desencadena en el desarrollo educativo sostenible. Palabras claves: Educación de género, desarrollo educativo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez Labrín, Soledad, and Bruno Bivort Urrutia. "Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista." Psicologia & Sociedade 25, no. 3 (2013): 549–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822013000300009.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una discusión teórica del valor de los estereotipos como constructos psicológicos para la comprensión y abordaje crítico y transformador de las inequidades de género en educación. Se analizan diversos aspectos de la educación, estableciendo un énfasis en el análisis de la educación universitaria y el trabajo académico. Primeramente, se discute la igualdad en educación como un objetivo que tradicionalmente se ha simplificado como equidad, para luego introducir los estereotipos de género como construcciones teóricas crecientemente estudiadas y muy útiles, en tanto se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camacho-González, Johanna Patricia. "Educación Científica, reflexiones y propuestas desde los feminismos." Revista Científica 38, no. 2 (2020): 190–200. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15824.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunas reflexiones y propuestas desde los feminismos para la investigación en el área de la didáctica de las ciencias. Se trata de una discusión sobre los principales aportes de los estudios de género que pueden contribuir favorablemente a la discusión y coyunturas actuales en relación con el rol de los sujetos en la educación científica con el propósito de avanzar hacia sociedades que superan la inequidad y avanzan hacia la justicia social. En primer lugar, se presentan vínculos entre la investigación de los estudios de géneros y la didáctica de las ciencias en los últ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Domínguez, Yolanda Márquez, Josué Gutiérrez-Barroso, and Nayra Gómez-Galdona. "Equidad, Género Y Diversidad En Educación." European Scientific Journal, ESJ 13, no. 7 (2017): 300. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n7p300.

Full text
Abstract:
Education has a significant role to play in the lives of everyone. Schools are still one of the ways of achieving valuable goals in education, both socially and individually. Education has an impact on our health, political participation, equal opportunities, environment, economy, culture, citizenship, human rights, and on the equitable distribution of social benefits (Pérez-Jorge, Márquez-Domínguez, Gómez-Galdona, De la Rosa-Hormiga & Marrero-Morales, 2016). Education offers people the opportunity to make decision regarding their own lives; to use their abilities; to take care of themselv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alvarez Terán, Remedios. "Perspectiva (legal) de Género en Educación." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 35 (June 24, 2011): 167–78. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1600.

Full text
Abstract:
La igualdad es un principio político legalmente reconocido en todos los ordenamientos jurídicos de nuestro contexto cultural. Sin embargo, la inercia es una losa y fuente de frustración para millones de mujeres. Mientras las Leyes de nuestras sociedades insisten en que todos y todas somos iguales, la realidad nos demuestra que esto es falso. Todas las estadísticas reflejan machaconamente las diferencias existentes entre mujeres y hombres. El poder político, el jurídico, el económico, el cultural, todos los ámbitos muestran que ni el acceso ni la permanencia se producen en igualdad. No podemos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Estañ, Ángela, and Ana Isabel Ponce Gea. "Estereotipos de género y educación infantil." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 31 (March 30, 2023): 155–78. http://dx.doi.org/10.18172/con.5219.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar los estereotipos de género en el alumnado de 3 y 4 años de Educación Infantil, considerando la relación entre el ámbito familiar y el educativo, concretamente, a través del juego. Usando una metodología con enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, se lleva a cabo un estudio con 16 niñas y niños, considerando para los mismos alumnos el contexto familiar y educativo, según la percepción de los propios participantes. En este sentido, y utilizando cuatro instrumentos de recogida de información, realizamos un análisis sobre las diferencias de gén
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lizana Muñoz, Verónica Alejandra. "Competencias sobre género en educación superior." GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género 1, no. 1 (2023): 192–225. http://dx.doi.org/10.53897/revgener.2023.01.07.

Full text
Abstract:
El artículo se enmarca en el Programa de Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ubicada en la región de Valparaíso, Chile. Su objetivo general es presentar los principales resultados del cuestionario aplicado en dos actividades curriculares de dos instituciones de educación superior de la región metropolitana de Santiago. Su objetivo específico es examinar los conocimientos sobre género que las y los estudiantes universitarios construyen durante sus trayectorias formativas, com­parándolos con las competencias genéricas declaradas en los programas de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Fernández, Carmen. "Educación, género e igualdad de oportunidades." Tendencias Pedagógicas 18 (October 23, 2015): 51–85. https://doi.org/10.15366/tp2011.18.020.

Full text
Abstract:
Esta colaboración pretende mostrar la complejidad de la desigualdad de género a nivel mundial y en nuestro entorno cultural, proponiendo como principal hipótesis explicativa de dicha desigualdad la situación ancestral de desequilibrio en el reparto del poder existente en los diferentes órdenes de la vida. La situación de inferioridad educativa, profesional y social de las mujeres es tanto causa como consecuencia de dichas desigualdades. Introducir la perspectiva de género en los sistemas sociales parece la forma idónea de avanzar hacia la equidad, equidad necesaria para el desarrollo sostenibl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leandro Inocencio, Sonia Luz, Yanina Elmina Rengifo Dávila, Pablo Vila Huaman, and Kriss Katherine Góngora Arcentales. "Igualdad de género en educación preescolar." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 9, no. 38 (2025): 1836–48. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i38.1020.

Full text
Abstract:
Este estudio comparó el interés intrínseco y la orientación a la meta de dominio en docentes, según características sociodemográficas durante el retorno a clases presenciales después de la pandemia COVID-19. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional transversal. El cuestionario fue respondido por 157 docentes de escuelas secundarias en Chile. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre interés intrínseco, orientación a la meta de dominio; no existió diferencia significativa en estas variables regulatorias según sexo y tipo de contrato; los docentes con más de 10 a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Velasco, Juan Carlos Poveda, Irlanda América España Irala, Luiz Fernando de Souza, and Jhojan René Rivera Ríos. "Aporte a la revisión teórica conceptual sobre el perfil emprendedor y su relación con la educación superior y el géneroAporte a la revisión teórica conceptual sobre el perfil emprendedor y su relación con la educación superior y el género." Brazilian Journal of Business 6, no. 3 (2024): e71613. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv6n3-010.

Full text
Abstract:
El objetivo propuesto fue recopilar información teórica del estado del arte sobre el perfil emprendedor y su relación con la educación superior y el género. Para ello se recurrió a las bases de datos de Scopus y Scielo para el periodo comprendido entre el año 2015 hasta junio del año 2023, se usó el criterio de búsqueda entrepreneurial profile (perfil emprendedor) + higher education (educación superior) + gender (género); se encontraron 743 publicaciones en Scopus y 47 publicaciones en Scielo. Se identificaron a los autores y sus modelos propuestos, incluyebdo conceptos, variables y factores,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mascarell, Palau David. "Diversidad y género." Afluir 3, Monográfico Extraordinario III (2021): 111–24. http://dx.doi.org/10.48260/ralf.extra3.66.

Full text
Abstract:
Entre las funciones de educar se encuentra la obligación de impulsar las faculta­des intelectuales, a los docentes también nos corresponde el deber de promover cuestiones relativas a la moral y a la afectividad de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecemos. La educación artística resulta un espacio ideal para la reivindicación social, para la expresión y la manifestación de las ideas, para proclamar los pensamientos y sentimientos de las personas. Destacamos la diversidad sexual y de género como argumento a implementar en las aulas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales Santana, Miriam Loudes, María Pilar Etopa Bitata, and Gabriel Díaz Jiménez. "Identidad de género y actitudes sexistas del alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria." Revista Española de Educación Comparada, no. 45 (June 27, 2024): 167–87. https://doi.org/10.5944/reec.45.2024.39297.

Full text
Abstract:
Los y las profesionales de la educación constituyen uno de los ejes fundamentales para lograr el cambio hacia la igualdad efectiva. Las políticas desarrolladas en esta materia incluyen entre sus ejes de acción la eliminación de los estereotipos y prejuicios de género en los contextos educativos. Así, el análisis de la identificación con estereotipos tradicionales de género y la internalización de actitudes sexistas de los futuros profesionales, constituye un punto de partida para detectar elementos que pudieran obstaculizar el cambio y actuar en consecuencia. Con un carácter transversal y desc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Seoane, Viviana I., and Moira Severino. "Género, sexualidades y educación. Intersecciones necesarias para una educación emancipadora." Descentrada 3, no. 1 (2019): e063. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodrigues da Costa, Fábio José. "Prácticas artísticas LGBTI+ para una educación disidente en Brasil: pensar/crear bixa (marica)." eari educación artística revista de investigación, no. 12 (December 22, 2021): 336. http://dx.doi.org/10.7203/eari.12.20734.

Full text
Abstract:
En este artículo se busca promover el debate sobre la Educación Artística contemporánea articulada con los temas arte, género y sexualidad desde la perspectiva de las prácticas artísticas LGBTI+ y de las disidencias sexuales y de género. Se trata de analizar cómo esta articulación colabora para reflexionar sobre la educación artística contemporánea disidente a partir de tres preguntas: ¿Qué nos dicen las prácticas artísticas LGBTI+ y de las disidencias sexuales y de género? ¿Es posible una educación artística disidente para una educación disidente? ¿Dónde están las maestras y los maestros LGBT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moncayo Orjuela, Bibiana Carolina, and Natalia del Pilar Pinzón López. "Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género." Panorama 7, no. 13 (2013): 75–94. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.433.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga sobre las características de liderazgo propias de las mujeres directivas en instituciones de educación superior, partiendo de un enfoque literario particular y de investigaciones encontradas respecto a dicha temática. Se fundamenta en las construcciones subjetivas de dualidad social entre los géneros masculino y femenino y sus atributos en las relaciones sociales de poder. Asimismo, dentro del marco conceptual se estudia el liderazgo como construcción social y, por tanto, su dependencia a las diversas tipificaciones sociales. Para el cumplimiento del objetivo se esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cepeda-González, María Isabel. "Assessing the impact of gender education on sexism: evidence from college students in Madrid." Revista Internacional de Pensamiento Político 13 (February 18, 2021): 221–33. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4094.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la educación de género en el nivel de sexismo ambivalente en los estudiantes universitarios de Madrid. Para lograr este objetivo, estudiamos una muestra de 280 estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (220 mujeres y 60 hombres). 126 son estudiantes con especialización en Criminología que recibieron 60 horas de educación de género. 154 son estudiantes con especialización en Enfermería que no recibieron educación de género. Elegimos estudiantes en Criminología y Enfermería porque su práctica profesional está vinculada a la viole
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chantefort, Patricia, and Federica Scherbosky. "La perspectiva de género en la formación docente. Un espacio de des/encuentro." Zona Franca, no. 28 (December 14, 2020): 237–69. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.167.

Full text
Abstract:
Existen hoy debates urgentes en torno a la pregunta por la relación entre género -o géneros- y educación. Desde nuestro lugar de formadoras de docentes proponemos diversos espacios para interrogarnos y reflexionar acerca de algunas de estas cuestiones que se nos tornan urgentes.
 En esta dirección desarrollamos talleres en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo en los que nos planteamos preguntas que, junto a nuestras estudiantes, consideramos imprescindibles para propiciar la deconstrucción y desarticulación de estereotipos de género sostenidos, tácita o explícitamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Leigh, Camila, Cristian Céspedes, Enrique Leigh, Sergio Fuentealba, Andrés Rubio, and Damarys Roy. "Brecha de género en la academia: un análisis de ingresos y satisfacción laboral en la educación superior chilena." Revista Iberoamericana de Educación 95, no. 1 (2024): 111–24. http://dx.doi.org/10.35362/rie9516196.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la brecha de género en ingresos y satisfacción laboral entre los graduados de un Máster en Docencia para la Educación Superior en Chile, utilizando una muestra de 337 egresados. En el contexto de reformas educativas orientadas a la equidad de género, se evaluó el impacto de estas iniciativas en la igualdad dentro del ámbito académico. A través de una encuesta, se investigaron diferencias en la percepción de la satisfacción y la movilidad laborales posgraduación, centradas en la disparidad salarial entre géneros. Los resultados muestran que, a pesar de no existir diferencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jativa Aguirre, Sandy Elisa, Eva Lucía Vera Véliz, Letty Marleny Zambrano Villavicencio, and Betsy Yisbelt Mieles León. "Formación de docentes en educación física para la prevención de la violencia de género en instituciones educativas del Milagro, Ecuador." Retos 68 (June 20, 2025): 1553–62. https://doi.org/10.47197/retos.v68.115038.

Full text
Abstract:
Introducción: La formación de docentes en educación física desempeña un papel de importancia en la prevención de la violencia de género en entornos escolares. La carencia de formación en esta área puede perpetuar estereotipos y fomentar desigualdades dentro del ámbito educativo y deportivo. Objetivo: El estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la formación en género de los docentes de educación física y la implementación de estrategias preventivas de violencia de género en instituciones educativas de Milagro, Ecuador. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parada Olivares, Andrés, and Francisca Beroíza Valenzuela. "Educación Chilena: La Identidad De Género En Disputa." Revista Enfoques Educacionales 20, no. 2 (2023): 179–95. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7279.2023.70604.

Full text
Abstract:
El artículo científico analiza la construcción social de la identidad de género en la educación chilena. Se destaca que la identidad es un concepto polisémico que se construye y reconstruye en diversas esferas de la vida social, y que el sistema educativo propone la construcción de una identidad común. El estudio se basa en el análisis y discusión bibliográfica de los antecedentes relevantes para ofrecer una visión del panorama actual. Se argumenta que las diferencias entre hombres y mujeres son construcciones sociales históricas que afectan las relaciones entre géneros. Se enfatiza en la nece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lepe-López, Manuel A., Gabriela Franco, Patricia Lepe, et al. "Incremento del número de estudiantes del género femenino egresados de la carrera de medicina veterinaria en GuatemalaIncrease in the number of female students graduated from the career of veterinary medicine in Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 2 (2018): 31–38. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v5i2.686.

Full text
Abstract:
La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) desde el año 2006 implementó una política de equidad de género. Un rasgo cuantitativo de equidad es la cantidad de estudiantes del género masculino y femenino participando en educación superior. El Instituto Nacional de Estadística (INE, 2013) y algunos autores afirman que existen proporciones similares de ambos géneros egresando de universidades guatemaltecas. El presente estudio exploró si la cantidad de estudiantes según género se mantiene en similares proporciones a nivel de profesiones específicas, para el caso particular de medicina veteri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oliver Rodríguez, Lorena, Verónica Alcaraz Muñoz, Llanos Calvo García, and José Ignacio Alonso Roque. "Jugar en igualdad. Análisis de roles de género de los juegos tradicionales en educación infantil: Estudio de caso en una escuela de la Región de Murcia." Revista Complutense de Educación 34, no. 3 (2023): 653–65. http://dx.doi.org/10.5209/rced.79923.

Full text
Abstract:
Este estudio busca analizar los roles de género que surgen en los juegos tradicionales en educación infantil. Se han encontrado numerosas investigaciones que confirman que los juegos tradicionales poseen en sí roles de género. Por otro lado, el currículo educativo en Educación infantil y Educación primaria indica que el juego tradicional es un buen contenido y recurso pedagógico en educación física, un escenario motor donde se producen relaciones sociales de interés para la formación del niño/a y que permite analizar la perspectiva de género en su desarrollo. Apenas se han encontrado investiga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fuentes Mata, Irma, Elsa Cristina Navarrete Ochoa, and Hilda Romero Zepeda. "Preferencias musicales en preadolescentes y la formación de la identidad de género / Musical Preferences in Pre-adolescents and the Formation of Gender Identity." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (2017): 210–32. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.297.

Full text
Abstract:
Este estudio muestra los resultados preliminares de la segunda etapa del proyecto: Propuesta educativa de apreciación musical por una cultura para la prevención de la violencia de género, con el que se busca conocer las preferencias de consumo musical en niños de educación básica y así identificar los fundamentos idóneos para programas formativos en apreciación musical con perspectiva de género. Las estrategias didáctico-pedagógicas de educación musical encaminadas a la formación del gusto musical en niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria pueden ayudar a construir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Merino Gutiérrez, Adelina, and Carlos García Miguélez. "Inclusión en el aula de Educación Física: desarrollo de la identidad de género." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 6, no. 3 (2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n3.2.

Full text
Abstract:
Tal como lo reconocen los expertos en la materia, el concepto de Educación Inclusiva (EI) es complejo y aún no se encuentra definido del todo dentro de la comunidad educativa. A pesar de su creciente presencia en el entorno educativo, se observa que esta se ha mantenido ligada a la idea de que supone el avance desde el modelo de integración que favorece la atención de los niños con NEE, desconociendo su carácter más amplio y el papel que juega en el desarrollo de la identidad de género de los menores. De esta manera, se pretende establecer de forma general en qué punto se encuentra la investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Carmona-Valdés, Sandra Emma. "Hacia una educación con equidad." Praxis 11, no. 1 (2015): 8. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1549.

Full text
Abstract:
En la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing en 1995, el Gobierno de México se comprometió internacionalmente a garantizar a las mujeres el acceso de manera equitativa a las oportunidades sociales, económicas, políticas, laborales, educativas, culturales y de salud (Organización Naciones Unidas, 1995). El objetivo de este documento es analizar las políticas con perspectiva de género implementadas en México en el ámbito educativo con respecto a los lineamientos establecidos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. La investigación documental utilizó el programa ATLA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alonso-Ruido, Patricia, Alexandra Miroslava Rodríguez-Gil, Iris Estévez, and Bibiana Regueiro. "Igualdad de género y sexismo: una mirada desde la perspectiva del estudiantado de Ciencias de la Educación." EDUCAR 61, no. 1 (2025): 53–68. https://doi.org/10.5565/rev/educar.2241.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo se centran en describir el grado de sensibilidad hacia la igualdad de género, la formación en igualdad de género (participación e interés) y las creencias sexistas del estudiantado universitario en función del género y de la titulación. El diseño metodológico es de carácter cuantitativo y de corte descriptivo-correlacional. De esta forma, la muestra está formada por 547 estudiantes (un 86,3% de los cuales son mujeres) de Ciencias de la Educación, con una edad promedio de 20,53 años (DT = 3,54). Los resultados apuntan bajos niveles de sexismo y son los hombres los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zabalgoitia Herrera, Mauricio. "Género, masculinidades y educación superior en México. Un estado de la cuestión." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 29 (September 13, 2019): 4–30. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2631.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de un interés por las relaciones entre educación superior, género, cultura e historiografía en México. Su finalidad es mostrar cómo se configura un campo dinámico de estudios de masculinidades, atento a la educación superior, pero en diálogo con lo cultural y lo histórico. Bajo la forma de un estado de la cuestión crítico, inicia con un repaso por trabajos pioneros del feminismo y con perspectiva de género hacia la educación superior. Después se centra en estudios sobre género, cultura e historiografía desde los que se construye una idea amplia de educación, cerrando el círc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzales Rodríguez, María Mercedes. "El género discursivo Informe Final de Investigación en la educación superior." Lengua y Sociedad 17, no. 1 (2018): 161–74. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v17i1.22369.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda el estudio de uno de los géneros discursivos empleados en la Escuela Profesional de Química de la UNMSM: el informe final de investigación. Se presentarán la definición de discurso académico y de discurso científico, las características del género, la estructuración textual, así como las marcas lingüísticas más relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Pérez, María Isabel, and Bernarda Pérez Carrillo. "Agenda de género y de primera infancia: diálogo sobre los retos que plantea el nuevo currículum de educación parvularia." Revista Saberes Educativos, no. 1 (November 19, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5014.2018.51606.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el contexto de la agenda pública impulsada en años recientes desde el Estado para abordar el género y la primera infancia. Se identifican, además, iniciativas relevantes que han buscado instalar esta agenda en la implementación de las política de educación y género en Chile. En este marco, dos ex-Subsecretarias de Ministerios clave en el ámbito de la educación y la igualdad de género, cada una desde su perspectiva y considerando sus experiencias vividas desde el rol que tuvieron, dialogan sobre aspectos relevantes referidos a logros, dificultades y desafíos que enfrentan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Wague, Ousmane. "La enseñanza superior y la gestión de la promoción de la igualdad de género en Mauritania: análisis cuantitativo y cualitativo." Revista Española de Educación Comparada, no. 45 (June 27, 2024): 46–63. https://doi.org/10.5944/reec.45.2024.39804.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años, la educación superior forma parte de un proceso de reducción de la brecha entre ambos sexos mediante la promoción de la igualdad de género entre estudiantes y personal docente. Este proceso está lejos de ser un camino largo y tranquilo y sólo puede sostenerse en el tiempo. De hecho, el objetivo de establecer la igualdad y la paridad entre los dos sexos en los establecimientos de educación superior exige tomar en consideración la igualdad de género en los diferentes niveles de la educación superior y básica, basándose en causas socioeconómicas y culturales. Para lograrlo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!