To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educadoras de párvulos.

Journal articles on the topic 'Educadoras de párvulos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educadoras de párvulos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Figueroa Céspedes, Ignacio. "Rol mediador de aprendizajes en Educación Parvularia: procesos de apropiación en el contexto de una propuesta formativa en experiencia de aprendizaje mediado." Summa Psicológica 13, no. 1 (2016): 33–44. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2016.13.287.

Full text
Abstract:
El desarrollo del rol mediador juega un rol clave en educación parvularia. Sin embargo, se ha discutido acerca de cómo formar este rol y cuáles son sus implicancias en el desarrollo profesional de las educadoras de párvulos, en un contexto en donde las investigaciones ponen el acento en la brecha de calidad del sector, expresado en bajos niveles de apoyo pedagógico en el aula, evidencias de aprendizaje memorístico y baja calidad en la interacción mediada. El presente artículo analiza a través de un análisis categorial, cómo las educadoras de párvulos participantes de un programa formativo en e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ocampo González, Aldo, Concepción López Andrada, and Francisco Gárate Vergara. "Entrevista a María Victoria Peralta, Premio Nacional de Educación de Chile. Una vida dedicada a la investigación de la primera infancia." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 6, no. 2 (2020): 110. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2020.6.2.2097.

Full text
Abstract:
Los medios han destacado después de la obtención del Premio Nacional de Ciencias de la Educación de Chile en el año 2019 que María Victoria Peralta es la primera Educadora de Párvulos en lograr este galardón. En su trayectoria profesional, ha ejercido como Educadora de Párvulos y Profesora de aula en el Sistema Escolar Nacional chileno, cabe señalar del mismo modo su labor en establecimientos en condición de vulnerabilidad. En el ámbito de la formación de nuevas generaciones de educadoras y educadores es reconocida por su contribución en la formación inicial docente. Quienes han sido sus estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alba, Elida Lucila Campos. "HACIA LA FORMACIÓN DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS EN EL ESTADO DE MÉXICO (1889-1920)." Cadernos de Pesquisa em Educação, no. 47 (September 6, 2018): 33–45. http://dx.doi.org/10.22535/cpe.v0i47.21327.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX comenzaron a funcionar las Escuelas de Párvulos en México obedeciendo más a una estrategia de validación del discurso modernizador del gobierno del Gral. Porfirio Díaz que para atender alguna demanda social específica ya fuese educativa o de atención a la niñez. El proceso de su implementación no fue progresivo ni unidireccional, tuvo distintas etapas antes de consolidarse como una escuela distinta a la primaria, y en cada una de ellas las y los docentes que atendían a los pequeños párvulos tuvieron características, formación e identidades diferentes. En este artículo s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Treviño, Ernesto, Carla Varela, Francisca Romo, and Valeska Nuñez. "Presencia de lenguaje académico en las educadoras de párvulos y su relación con el desarrollo del lenguaje de los niños." Calidad en la Educación, no. 43 (March 12, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n43.46.

Full text
Abstract:
La investigación indaga en la relación entre el lenguaje que utilizan las educadoras de párvulos en sus interacciones con los estudiantes y los resultados de lenguaje de estos últimos. Específicamente, se analiza la complejidad sintáctica, la diversidad léxica y la presencia de palabras sofisticadas en el discurso de las educadoras, en breves experiencias de aprendizaje en las que las profesoras tienden a tomar más la palabra, así como utilizar el lenguaje para transmitir conocimiento. Los resultados indican que, controlando por variables socioculturales del niño y variables de la sala de clas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Falabella, Alejandra, and María Teresa Rojas. "Algunas tendencias curriculares en la formación de educadores de párvulos." Calidad en la Educación, no. 29 (April 18, 2008): 160. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n29.192.

Full text
Abstract:
La calidad de la formación de los educadores y educadoras de párvulos se ha convertido en los últimos años en una preocupación crítica nacional, situación gatillada por los nuevos cambios sociales y desafíos para este nivel educativo y que generó la necesidad de realizar un estudio sobre el estado actual de esta formación. En este artículo se presenta una sección del estudio que incluye las tendencias curriculares internacionales, tomando en cuenta la duración de las carreras, los contenidos que se abordan, las especializaciones que se ofrecen y los enfoques innovadores que se proponen. Se esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tornero, Bernardita, Antonietta Ramaciotti, Alicia Truffello, and Francisca Valenzuela. "Nivel cognitivo de las preguntas que formulan las educadoras de párvulos." Educación y Educadores 18, no. 2 (2015): 261–83. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Parada, Manuel Salvador, Marvin Castelvi Oyarce, Lesli Espinoza Cárdenas, et al. "Tipos de personalidad y síndrome de burnout en educadoras de párvulos en Chile." Universitas Psychologica 11, no. 1 (2010): 229–39. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.tpsb.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo determinar niveles de Burnout en Educadoras de Párvulos en función de los tipos de personalidad y dependencias administrativas. Se diseñó un estudio no experimental, transversal descriptivo. Se evaluó el nivel de Burnout con la versión MBI para profesores y los estilos de personalidad con el instrumento NEO - FFI (n = 133). Se incluyó un cuestionario de variables sociodemográficas. Por medio de ANOVA ONEWAY se demostró que existen diferencias en el nivel de agotamiento emocional entre educadoras de dependencias administrativa municipal y privada (p ≤ 0,05)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Núñez, María Delia, and Graciela Muñoz-Zamora. "Construction of imaginaries regarding childhood and the formation of early childhood educators." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13, no. 1 (2015): 343–55. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.13120190814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerra, Paula, Mery Rodriguez, and Carola Zañartu. "COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PARVULARIA EN CHILE." Cadernos de Pesquisa 50, no. 177 (2020): 828–44. http://dx.doi.org/10.1590/198053146858.

Full text
Abstract:
Resumen Una alternativa de desarrollo profesional docente son las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA), espacio formativo altamente valorizado y respaldado por creciente evidencia. Un ámbito escasamente abordado son los factores contextuales e institucionales asociados a las CPA. Para indagar en ellos se analizaron dos CPA compuestas por educadoras de párvulos. Mediante un estudio de caso, se entrevistaron, grupal e individualmente, educadoras y representantes institucionales. Los hallazgos destacan la gestión, coordinación de procesos, visión y planeamiento estratégico como aspectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Chávez, Carolina Del Carmen, Karina Andrea Fuentes Riffo, and Pedro Salcedo Lagos. "Implementación de Modelo pedagógico para integrar TIC en el tercer nivel de Educación Parvularia." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25 (July 27, 2020): e4. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.25.e4.

Full text
Abstract:
El estudio expuesto a continuación da cuenta de los resultados obtenidos al implementar un modelo para integrar TIC en Educación Parvularia. Este tiene como finalidad innovar las prácticas pedagógicas de las educadoras de párvulos al incorporar las tecnologías en la enseñanza. La intervención se desarrolló en un colegio privado, donde participaron 16 educadoras y 160 niños y niñas que asistían a los niveles de transición. El proyecto se dividió en tres etapas: a) El diagnóstico, para conocer el conocimiento teórico de las educadoras en relación a las TIC, b) Implementación del modelo propuesto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Larios Guzmán, Martha Esther, and Guillermo Hernández Orozco. "Las maestras de párvulos, en la historia de la educación en Chihuahua durante las primeras décadas del siglo XX." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 1 (2012): 39–48. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i1.474.

Full text
Abstract:
A través del tiempo la mujer como profesional de la educación ha venido adquiriendo mayor presencia en la historia de la educación preescolar en Chihuahua. Por ello en el presente artículo se analiza la manera en que algunas de las mujeres, fueron asumiendo el papel de maestras para la atención de la primera infancia, selladas con mayor relevancia en la historiografía decimonónica al generalizarse su presencia como maestras reconocidas socialmente, hasta las primeras décadas del siglo XX, periodo en el que se crea la primera Escuela Normal de Educadoras en Chihuahua de la que egresan un gran n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Donoso Niemeyer, Tania. "Conocimiento de los Educadores del Impacto de la Separación en Preescolares." Revista de Psicología 11, no. 1 (2002): 117. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17279.

Full text
Abstract:
Esta investigación piloto estudia el conocimiento y visión de las educadoras de párvulos respecto a la vivencia de la separación parental en una muestra de 23 niños preescolares de nivel socioeconómico medio y medio alto, con padres separados hace 3 años o menos. Se aplicó el “Cuestionario de la Vivencia de la Separación” (Donoso & Wilson, 1999, sección educadoras), con el cual se indagó la percepción de las educadoras sobre el modo que los niños vivencian la separación de sus padres en los siguientes aspectos: a) las atribuciones de responsabilidad que hacen los niños b) las reacciones ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arteaga González, Patricia, Alicia Hermosilla-Ávila, Carmen Mena Bastías, and Sonia Contreras Contreras. "Una Mirada a la Calidad de Vida y Salud de las Educadoras de Párvulos." Ciencia & trabajo 20, no. 61 (2018): 42–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-24492018000100042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bautista Galeano, Leidy Caterine, María Francisca Del Río Hernández, and María Inés Susperreguy Jorquera. "¿QUÉ HACEN LAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICAS? UN ESTUDIO EN SALAS CHILENAS." Bordón. Revista de Pedagogía 70, no. 3 (2018): 45. http://dx.doi.org/10.13042/bordon.2018.63132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrera P., Fabián, Cecilia Calvo C., Carmen G. Cortés O., Javier Hidalgo C., Ximena Novoa V., and Pablo Venegas C. "Comunidades de Aprendizaje de Educadoras en Fundación Integra: Una estrategia de innovación curricular y desarrollo profesional docente en educación parvularia." Paulo Freire, no. 6 (July 17, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.6.486.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de una experiencia de trabajo con Comunidades de Aprendizaje de educadoras de párvulos, Directoras de Jardines Infantiles en Fundación Integra. Experiencia orientada al desarrollo profesional docente, al fortalecimiento de la calidad de los procesos pedagógicos y a la innovación curricular. Se desarrollan los principales conceptos en que se sustenta esta estrategia y se da cuenta de algunos de sus resultados observados en las participantes, principalmente aquellos relacionados con identidad profesional, procesos metacognitivos y reflexión crítica. Se exponen algunos ele
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Benavides-Moreno, Nibaldo, Sebastián Donoso-Díaz, Daniel Reyes Araya, and Tomás Neira Iturrieta. "La gestión de los centros de educación parvularia en la región del Maule (Chile): visiones desde la práctica educativa." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 27, no. 105 (2019): 881–903. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362019002702009.

Full text
Abstract:
Resumen Desde hace más de dos décadas Chile ha impulsado iniciativas importantes de mayor cobertura y calidad de la educación parvularia, las que requieren -para su sustentabilidad- reforzar los procesos de gestión de los centros educativos, problemática de la que no se posee antecedentes sistemáticos. Atendiendo esta situación, se busca precisar aquellos obstáculos que directoras y educadoras de párvulos estiman como las más importantes, con la finalidad de proponer políticas para su mejoramiento. En este contexto, se desarrolló el estudio (exploratorio-cualitativo), a partir de un cuestionar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cuellar Escobar, María Del Pilar, and Chamarrita Farkas Klein. "Sensibilidad y mentalización de las educadoras de párvulos Predictores del lenguaje infantil a los 30 meses." Perfiles Educativos 40, no. 160 (2018): 64–82. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58507.

Full text
Abstract:
El personal educativo (PE) es una figura que provee soporte físico y emocional al niño, y su interacción contribuye al desarrollo del lenguaje. A su vez, se ha demostrado que la mentalización y sensibilidad del adulto son competencias que influyen en el desarrollo infantil. El objetivo de este estudio fue identificar la asociación de la sensibilidad y mentalización del PE sobre el desarrollo del lenguaje de los niños a los 12 y 30 meses, controlando la sensibilidad y mentalización del apoderado. La muestra estuvo compuesta por 78 diadas PE-niño que asistían a centros de educación inicial de Sa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montenegro González, Catalina, Natalya Fierro Navarro, and Natalia Tardón Gangas. "Arte en primera infancia: aproximación a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Región Metropolitana- Chile." ARTSEDUCA 29, no. 29 (2021): 9–22. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.29.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo indagar sobre las prácticas docentes de Educadoras de Párvulos de la Región Metropolitana respecto del desarrollo de actividades vinculadas al Núcleo de Lenguajes Artísticos. La investigación se realizó a través de una encuesta realizada de manera online y el posterior desarrollo de entrevistas donde se pudo recabar información sobre las necesidades de formación artística de las educadoras y las principales dificultades para cumplir con los desafíos de las Bases Curriculares 2018, donde se invita a las profesionales a desarrollar habilidades, actitudes y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Orellana-Sepúlveda, Carolina, Mario Roberto Quintanilla-Gatica, and Rodrigo Páez-Cornejo. "Concepciones sobre enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales de educadoras de párvulos en formación en Chile y sus relaciones con modelos de racionalidad científica." Ciência & Educação (Bauru) 24, no. 4 (2018): 1029–41. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320180040014.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde un posicionamiento praxeológico, las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje cobran un rol importante en la puesta en práctica del currículum prescrito y en la configuración de las experiencias de aprendizaje en el aula. Este trabajo tiene por objetivo identificar y caracterizar concepciones sobre enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en Educadoras de Párvulos en formación al inicio de un curso de Didáctica de las Ciencias Naturales. Los resultados indican que existe una coexistencia entre posiciones cercanas a modelos con rasgos de un racionalismo fuerte, radical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores-Lueg, Carolina, Ana Gajardo-Rodríguez, and Lucía Navarrete-Troncoso. "Significado atribuido por educadoras de párvulos a los contextos para el aprendizaje en el nivel sala cuna." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 2, no. 1 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2016.2.1.587.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales S, Astrid, and Lorena Rosas T. "Una propuesta para el desarrollo de modelos geométricos en las Educadoras de Párvulos: El caso del polígono." Estudios pedagógicos (Valdivia) 42, no. 2 (2016): 247–67. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052016000200014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calderón Soto, Maribel, and Andrea Farías Délano. "Desafiando la enseñanza universitaria para la formación en educación de párvulos." Revista INTEREDU 2, no. 3 (2021): 83–102. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232020000370.

Full text
Abstract:
En la última década la formación docente ha girado hacia una inserción temprana en espacios reales de trabajo con el fin de vincular el desarrollo de habilidades de pensamiento superior con las complejidades de los contextos educativos. Pese a todo, el cambio en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje universitarias aún es lento y requiere de un proceso de transformación que permita aprovechar la presencia de estudiantes en diferentes espacios educativos. El objetivo de este estudio fue evaluar la implementación de un ajuste didáctico en un curso para Educadoras de Párvulos que utilizó los espa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manhey Moreno, Mónica. "La educación parvularia en la Universidad de Chile: un compromiso país." Revista Enfoques Educacionales 12, no. 1 (2016): 45. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43445.

Full text
Abstract:
El presente escrito relata la generación de la nueva carrera de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, sus antecedentes históricos, elementos que se tomaron en cuenta para su diseño, sus énfasis y características que se aprecian como innovadoras, y finalmente la propuesta plasmada en el plan de estudios de manera sintética y algunos desafíos, los que se vislumbran no sólo para la carrera en la Universidad de Chile, sino como país. Es importante mencionar que se ha recogido información del trabajo sistemático realizado, por más de un año y medio, por un equipo de docentes, educadoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cabrera-Murcia, E. Piedad, Camila Silva Salinas, and Solange Gorichon Gálvez. "Formas de enseñar que favorecen en mis estudiantes la reflexión en torno a cómo brindar en la primera infancia experiencias de enseñanza potenciadoras de aprendizaje: una mirada desde mi práctica docente." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 1 (2020): 75–98. http://dx.doi.org/10.35362/rie8213650.

Full text
Abstract:
En este artículo, compartimos el viaje colectivo que como amigas críticas realizamos sobre nuestras actuaciones en la enseñanza como formadoras de futuras formadoras en Educación Parvularia. Reflexionamos en este, sobre la necesidad de pensar en ¿cómo se aprende a enseñar? y ¿cómo se enseña a enseñar? convencidas que poner en marcha esta reflexión nos permitirá seguir cuestionando nuestro quehacer y mejorar nuestras prácticas pedagógicas, así como contribuir a enriquecer los procesos reflexivos de las futuras educadoras de párvulos en relación a los procesos de aprender y de enseñar a aprender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gamboa-Jiménez, Rodrigo Alberto, Milenka Noemí Bernal-Leiva, Macarena Paz Gómez-Garay, María José Gutiérrez-Isla, Catalina Belén Monreal-Cortés, and Valentina Verónica Muñoz-Guzmán. "Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 1 (2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18101.

Full text
Abstract:
Este estudio cualitativo tiene por objetivo analizar la relación que se presenta entre el discurso y las propuestas pedagógico-prácticas en torno a la corporeidad y su expresión motriz en aulas de educación infantil. Para la recolección de la información se aplicaron entrevistas y observaciones a un grupo de educadoras de párvulos que se desempeñaba en tres realidades educativas de la ciudad de Viña del Mar, Chile. El análisis de la información se realizó desde una lógica inductiva interpretativa, siguiendo las directrices de fragmentación y articulación de la teoría fundamentada. Los hallazgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yunginger Hernández, Karin. "Desarrollo profesional docente, trabajo colaborativo y Red Escolar: un estudio de caso del Comité de Educadoras de Párvulos de Lo Prado." Revista Educación las Américas 8 (October 15, 2019): 6–27. http://dx.doi.org/10.35811/rea.v8i0.2.

Full text
Abstract:
El trabajo colaborativo docente se ha planteado como uno de los ejes que podría generar mayor impacto en el desarrollo profesional de los profesores, pues posibilitaría mejoras a través de la reflexión y el diálogo entre pares. Del mismo modo se investiga y retoma la idea del trabajo en comunidad, estableciendo Redes Escolares entre los centros para potenciar el trabajo contextualizado al entorno socio-cultural y laboral donde los docentes se desempeñan. El estudio realizado tuvo por propósito investigar, a partir de las percepciones de las propias educadoras, las dinámicas y características d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinosa González, Ximena Claudia, and Dorama Elisa Leal Burgos. "Self-study: Comprensión de nuestras prácticas reflexivas pedagógicas y el modo de promoverlas en las futuras educadoras de párvulos." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 1 (2020): 173–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie8213679.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un trabajo que hemos realizado a través de la metodología Self Study y se enmarca en un proyecto adjudicado por la OEI. Somos dos académicas las que participamos de esta investigación, nos desempeñamos dentro del ámbito de la Formación Inicial de futuras educadoras de párvulos en Universidades Católicas privadas de Chile, pertenecientes al CRUCH (Consejo de Rectores de Universidades chilenas). El estudio tiene como objetivo investigar sobre nuestras propias prácticas, con el fin de visualizar cómo éstas inciden en los procesos de reflexión de las alumnas que asist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guerra Zamora, Paula, Ignacio Figueroa Céspedes, Natalia Salas Guzmán, Rita Arévalo Berríos, and Alejandra Morales Aldunate. "Desarrollo profesional en educadoras de párvulos: análisis de un experiencia formativa desde la investigación-acción y la interacción mediada." Estudios pedagógicos (Valdivia) 43, no. 3 (2017): 175–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052017000300010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres-Contreras, Hugo. "La importancia de realizar investigación en ciencias naturales en el nivel preescolar: la biofilia como una oportunidad." Revista Enfoques Educacionales 12, no. 1 (2016): 105. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43449.

Full text
Abstract:
Existe escasa información sobre los aprendizajes de los preescolares chilenos en el ámbito de las Ciencias Naturales. Tomando en consideración la empatía innata que exhiben los niños pequeños por otros seres vivos, en este artículo se describen las habilidades de pensamiento científico observar y preguntar, y los cambios en nivel de complejidad que éstas experimentan a través del tiempo. Además, en el contexto de un proyecto FONDECYT Regular, se comentan las primeras actividades realizadas con niños del primer nivel de transición cuando éstos son confrontados a ejemplares de fauna nativa, y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pardo, Marcela, María José Opazo, and Pablo Rupin. "Escolarización de la educación parvularia en Chile: consensos entre actores del campo sobre su definición, causas y proposiciones." Calidad en la Educación, no. 54 (June 18, 2021): 143. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.953.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar los principales consensos entre actores del campo acerca de la definición, causas y proposiciones de la escolarización de la educación parvularia en Chile. Basado en un diseño cualitativo, de nivel exploratorio, la recolección de datos se realizó mediante entrevistas individuales a autoridades y exautoridades nacionales del nivel, y a directoras, líderes pedagógicos del nivel y educadoras de párvulos (N = 43) de cinco jardines infantiles y cinco escuelas financiadas con recursos públicos, que imparten Nivel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Goldrine, Tatiana, Soledad Estrella, Raimundo Olfos, et al. "Conocimiento para la enseñanza del número en futuras educadoras de párvulos: Efecto de un curso de didáctica de la matemática." Estudios pedagógicos (Valdivia) 41, no. 1 (2015): 93–109. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052015000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Treviño, Ernesto, Carla Varela, Francisca Romo, and Valeska Núñez. "Presencia de lenguaje académico en las educadoras de párvulos y su relación con el desarrollo del lenguaje de los niños." Calidad en la educación, no. 43 (December 2015): 137–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-45652015000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

del Río, M. Francisca, Claudia Lagos, and Horacio Walker. "El efecto de las experiencias de práctica en el desarrollo del sentido de autoeficacia en la formación inicial de educadoras de párvulos." Estudios pedagógicos (Valdivia) 37, no. 1 (2011): 149–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052011000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores-Lueg, Carolina, Carmen Mena-Bastías, Patricia Arteaga-González, Lucía Navarrete-Troncoso, and Ana Gajardo-Rodríguez. "NIVEL DE DESEMPEÑO AUTOPERCIBIDO POR FUTURAS EDUCADORAS DE PÁRVULOS SOBRE EL USO PEDAGÓGICO DE TIC- Level of self-perceived performance by future nursery educators on the pedagogical use of ITC." Panorama 12, no. 22 (2018): 18–30. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1070.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo en una institución de educación superior chilena, cuyo propósito estuvo orientado a establecer la autovaloración que poseen las estudiantes de 2º y 3º año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia sobre el nivel de logro de su competencia digital, desde una dimensión pedagógica del uso de TIC. La metodología utilizada fue cuantitativa, con un diseño descriptivo. Participaron un total de 69 estudiantes de segundo y tercer año de formación, a quienes se les aplicó la Escala de autoevaluación de compete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alarcón Quezada, Dina, and Alondra Díaz Castillo. "Reflexiones sobre la formación de un educador de la infancia en la Universidad de Chile." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 1 (2018): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48108.

Full text
Abstract:
Este artículo contextualiza la problemática de la educación infantil y la formación de educadores en el momento actual. Plantea algunas de las ideas que constituyeron el marco de referencia sobre el cual se estructuró el Plan de Formación de la Carrera de Educadores de Párvulos y Escolares Iniciales, el que representa el retomo de las carreras pedagógicas de la niñez a la Universidad de Chile. Analiza y comenta conceptos tales como: infancia, educación pública, práctica pedagógica, tareas de la educación y del educador. Por otra parte, presenta una revisión de argumentos propuestos por las dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rayo Quintana, M. Soledad, Mónica de Mesa Contardo, Gloria Laengle Scarlazetta, et al. "Colegio de Educadores de Párvulos de Chile AG." Revista Enfoques Educacionales 12, no. 1 (2016): 81. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43447.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta describir al Colegio de Educadores de Párvulos de Chile AG, su organización, funcionamiento y actividades realizadas en cuanto al ejercicio profesional y al desarrollo de la Educación Parvularia del país. Presenta también planteamientos de algunas colegiadas referidos al deber ser de la Reforma Educacional chilena en este nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arias Meriño, María Eliana. "Formación de Educadores de Párvulos como servicio a la sociedad." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 24 (June 11, 2014): 225. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2014.24.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Espinosa Vásquez, Berta María. "La formación docente inicial (FID) en educación parvularia: desatar nudos." Revista Enfoques Educacionales 12, no. 1 (2016): 69. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43446.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de algunos aspectos que constituyen trabas para el desarrollo autónomo de la formación docente inicial de educadores de párvulos, desde una perspectiva crítica hacia medidas de carácter instrumental y desde la lógica neoliberal de la universidad empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendieta, Lenin, Angélica León, and Carlos Idrovo. "Las prácticas pre profesionales. Caso: Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil." Ciencia y Desarrollo 23, no. 2 (2020): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i2.2084.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la incidencia de las prácticas pre profesionales en el desarrollo de las competencias de los estudiantes de la Carrera de Educadores de Párvulos. Fue un estudio exploratorio de campo, descriptivo, mixto: cuantitativo, cualitativo, correlacional.La población fue de 84 sujetos, se realizó un consentimiento informado por escrito de participación, se realizó encuestas a los practicantes, se evaluaron las prácticas mediante una rúbrica de observación, se entrevistó a tutores y gestores. Los resultados de la encuesta a estudiantes determinaron que, un 25% conocen que docum
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alarcón Quezada, Dina. "La formación de educadores de párvulos y su vinculación con la teoría educacional de la infancia." Revista Enfoques Educacionales 8, no. 1 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2006.49119.

Full text
Abstract:
Se presenta una visión panorámica de la formación de educadores de infancia en Chile como una forma de destacar las ideas y concepciones básicas que han constituido, reorientado y proyectado la teoría de la educación de este nivel en nuestro país, Pata ello se visualiza la sostenida vinculación evidenciada entre los enfoques de formación del profesional de la educación con la teoría de la misma, a través de los cien años transcurridos desde la primera experiencia en este sentido observada a nivel internacional con la creación del primer Jardín Infantil. Se identifican los esfuerzos realizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villarroel Ambiado, Karina. "Educación de niñas y niños de 0 a 6 años: su configuración desde los imaginarios sociales de los educadores." Paulo Freire, no. 17 (July 17, 2017): 245. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.17.544.

Full text
Abstract:
El artículo se enmarca en el planteamiento del problema del proyecto de investigación Lenguajes de niñas y niños: imaginarios sociales de un grupo de adultos educadores que ejercen en Educación Parvularia. El objetivo que persigue es la indagación bibliográfica y problematización en torno a la configuración de experiencias educativas de niños y niñas de 0 a 6 años que asisten al primer nivel educacional chileno, develando el imaginario de los adultos educadores. Metodológicamente, se aborda desde la indagación de antecedentes contextuales, experienciales, teóricos e investigativos, a partir de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Herrera, María Olivia, and María Elena Mathiesen. "Prácticas pedagógicas y desempeño de las niñas y niños menores de seis años." Revista Enfoques Educacionales 8, no. 1 (2018): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2006.49120.

Full text
Abstract:
Se analiza la calidad educativa que se ofrece a los párvulos, avalada por investigaciones tanto nacionales como internacionales. Se muestra cómo esta calidad influye en el desempeño de los niños y cómo el modelo curricular seleccionado, por medio de las prácticas pedagógicas que transcurren en la sala de actividades, tiene su efecto en las diferentes áreas de desarrollo infantil. Se concluye que es necesario que todos los actores involucrados, gestores de políticas públicas, educadores y padres y apoderados, en un esfuerzo mancomunado, busquen la calidad educativa como forma de potenciar el ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Hidd Nassar, Nebile. "Las ciencias sociales en la educación parvularia." Revista Educación las Américas 7 (October 21, 2019): 8–14. http://dx.doi.org/10.35811/rea.v7i0.18.

Full text
Abstract:
Esta nota trata de la importancia de enseñar ciencias sociales en educación parvularia y entrega directrices de los contenidos que deben ser abordados en este nivel. A la pregunta “¿qué debo hacer como educadora de párvulos?”, la autora responde, entre otras cosas: distinguir nociones fundamentales de las principales ciencias sociales: historia, antropología, sociología; diferenciar los principales acontecimientos de la historia universal y de Chile; familiarizarse con los principales pueblos originarios prehispánicos, de América y de nuestro territorio; “analizar el entorno cultural y social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cerebello-González, Emanuel, and Eduardo Sandoval-Obando. "Análisis de formación musical en programas curriculares de Educación Parvularia Chilena." Revista Boletín Redipe 9, no. 4 (2020): 122–36. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.953.

Full text
Abstract:
Existe evidencia científica acerca del impacto positivo de la música en el desarrollo biopsicosocial del ser humano. Sin embargo, las instituciones académicas que forman a educadoras de párvulo le asignan escasa importancia a la formación de competencias musicales para el desempeño profesional. De hecho, las bases curriculares de educación parvularia recientemente publicadas por el Ministerio de Educación en Chile no dan cuenta sobre la importancia de los recursos musicales como un lenguaje artístico autónomo y de utilización transversal en los tres ámbitos de experiencias para el aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz Suazo, Pamela Alejandra. "Motivaciones que mueven a los profesionales noveles de la educación parvularia a desempeñarse en contextos educativos vulnerables." Revista Boletín Redipe 8, no. 6 (2019): 134–47. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i6.767.

Full text
Abstract:
La profesión de Educador/a de Párvulos en nuestro país hoy en día alcanza mayor protagonismo, debido a los énfasis propuestos por los últimos gobiernos al relevar la primera infancia como factor preponderante de la política pública, lo que demanda indagar cómo la formación inicial impartida en la Universidad de Playa Ancha promueve las competencias profesionales para desempeñarse laboralmente en contextos educativos vulnerables. Para esto se aplicó un cuestionario a 140 tituladas y además se realizó un focus group a 12 egresadas noveles de las cohortes 2012-2015 de la carrera de Educación Parv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zapata-Lamana, Rafael, Matías Monsalves-Alvarez, Igor Cigarroa Cuevas, Mauricio Castro-Sepúlveda, Gabriela Salazar Rodríguez, and Felipe Abad-Colil. "DIFERENCIAS DE COMPOSICIÓN CORPORAL Y CONDICIÓN FISICA EN EDUCADORAS DE PÁRVULO CON NORMOPESO, SOBREPESO Y OBESIDAD: ESTUDIO TRANSVERSAL." Revista chilena de nutrición 43, no. 4 (2016): 5. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182016000400005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Azúa, Ximena, Daniela Lillo, and Pamela Saavedra. "El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas." Calidad en la Educación, no. 50 (July 30, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.721.

Full text
Abstract:
El sexismo en la educación se posicionó en 2018 como el principal tema de los movimientos estudiantiles. Este sexismo se identifica en todos los niveles educativos; entre ellos la educación parvularia, momento relevante en la vida de los niños, ya que es durante la primera infancia donde ocurre la socialización primaria y se internalizan significaciones del mundo social. A partir de esto, surge la interrogante respecto de la práctica docente en este nivel y de los posibles sesgos de género allí presentes. El siguiente artículo analiza las tipologías sobre sesgos y estereotipos de género en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales-Saavedra, Soledad, Segundo Quintriqueo-Millán, Pilar Andrea Uribe-Sepúlveda, and Katerin Arias-Ortega. "Interculturalidad en Educación Superior: Experiencia en Educación Inicial en La Araucanía, Chile." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, no. 77 (March 20, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i77.4706.

Full text
Abstract:
: El objetivo del artículo es presentar resultados de la experiencia desarrollada en los procesos de formación inicial docente. La metodología consistió en la sistematización de dichas experiencias. Por lo tanto, pretende ser un aporte para fortalecer los procesos de enseñanza de educadores de párvulos. El problema que se aborda se relaciona con que, históricamente, la escolarización de niños/as indígenas se realiza sobre la base de contenidos y finalidades educativas monoculturales occidentales. La investigación sostiene como supuesto que en las familias y comunidades indígenas mapuches prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cicardini, Ginella, Macarena Martínez, Karen Ramírez, David Cuadra-Martínez, Pablo J. Castro-Carrasco, and Nidia Slomp. "Prosocialidad en Preescolares: Estudio de Teorías Subjetivas de Profesoras de Educación Inicial." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 19, no. 3 (2021): 83–101. http://dx.doi.org/10.15366/reice2021.19.3.006.

Full text
Abstract:
En edades tempranas no todos los infantes manifiestan apropiadamente una conducta prosocial, porque es necesario que interactúen con modelos y experiencias educativas sistemáticas ligadas a recibir ayuda de otros, sobre todo en el contexto de la educación inicial. Con el objetivo de describir e interpretar las teorías subjetivas acerca del desarrollo, enseñanza y aprendizaje del comportamiento prosocial que presentan educadoras de párvulo, se realizó un estudio descriptivo interpretativo, en base a un diseño de estudio de caso y metodología cualitativa. Mediante un muestreo intencional por con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Saltos Solis, Marisela. "Estudio del consumo de drogas en estudiantes universitarios." Ciencia Unemi 4, no. 5 (2015): 8. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp8-17p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación realizado en la Universidad Estatal de Milagro surgió ante la necesidad de establecer en qué nivel se está produciendo el consumo de drogas en los estudiantes de la institución, pues su uso ha aumentado considerablemente en los jóvenes, afectando su desarrollo biopsicosocial. Este estudio de tipo no experimental, observacional, descriptivo y transversal, señala como objetivo identificar cuáles son los tipos de drogas que se consumen, causas, efectos y factores asociados. Se efectuó un muestreo probabilístico para recopilar la información aplicándose una enc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!