To see the other types of publications on this topic, follow the link: Efecto de borde.

Journal articles on the topic 'Efecto de borde'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Efecto de borde.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valdes-Alameda, Renata, Enrique Jurado, Joel Flores, Marisela Pando-Moreno, Eduardo Estrada, and Diego E. Gurvich. "Densidad de semillas y plántulas de Zanthoxylum fagara en México y Zanthoxylum coco en Argentina: influencia de plantas bajo las cuales ocurren y borde de la vegetación." Botanical Sciences 99, no. 1 (2020): 67–79. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2636.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La distribución de plantas depende de dispersores que transportan semillas a hábitats adecuados y de plantas que faciliten o inhiban germinación y establecimiento. Es importante conocer cómo estos factores influyen en la distribución de la vegetación y contemplar esta información en planes de manejo.
 Hipótesis: Las semillas y plántulas de las especies estudiadas diferirán en abundancia bajo diferentes especies de árboles y posición respecto al borde de la vegetación. Se espera una mayor densidad de semillas y plántulas bajo especies de árboles dispersos por animales y en los bordes de los fragmentos.
 Método. Se realizó conteo directo de semillas y plántulas de Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. en México y Zanthoxylum coco Gillies ex Hook.f. & Arn. en Argentina, en fragmentos de vegetación remanente bajo copas de árboles, en borde e interior de vegetación.
 Resultados: Para ambas especies, la densidad de semillas fue similar en borde y en interior. La densidad de plántulas de Z. fagara fue mayor en el borde que 40 m al interior, así como bajo las copas de árboles dispersados por fauna. Para Z. coco no se encontraron diferencias.
 Conclusiones: Para ambas especies los dispersores de semillas no parecen importantes, se presenta similar densidad de semillas en borde e interior. Quizá tengan efecto en regeneración de Z. fagara, con mayor densidad de plántulas en borde que al interior. Es probable que mayor disponibilidad de luz en borde promueva regeneración de esta especie. Para Z. coco no parece existir un efecto de los dispersores en la regeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz, Pablo, Bárbara Carrasco, and Gabriel Bustos. "Análisis de los Efectos de la Ordenación Forestal en 30 Años. Caso del Bosque Mediterráneo de la Región de Valparaíso Chile." Ciencia & Investigación Forestal 27, no. 1 (2021): 3–18. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2017.469.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los efectos que tendría el modelo forestal sostenible aplicado al bosque mediterráneo en el centro de Chile. Se seleccionó como estudio de caso un tipo de terreno de 900 hectáreas y 365 hectáreas de bosque, cuyo plan tiene dos años de ejecución del primer plan decenal. Se simuló la ejecución del plan durante treinta años en adelante y se comparó con la condición de no plan para el mismo período. La comparación se realizó con respecto a la captura del nivel de CO2eq y los índices del paisaje efecto de borde y fragmentación. La condición sin plan fue simulada con el mismo bosque, sujeto a la tasa de deforestación publicada por la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCCRV).
 En treinta años sería posible aumentar el bosque sin efecto borde en un 95%, y el número de fragmentos se reduciría en un 74%, en comparación con la condición inicial. El escenario sin plan reduciría su bosque sin bordes en un 10% y aumentaría su fragmentación en un 274%. Estos efectos se lograrían con la forestación. La captura de CO2eq con plan alcanzaría un 108% más que la condición sin plan en treinta años, en los que el 93% se debería a la gestión y solo el 15% a la forestación. La ganancia en CO2eq en treinta años debido al manejo costaría 7 US$/t y la ganancia por forestación 15 $US/t.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres-Martínez, Adriana, and Juan C. Dumar. "Movilidad y transición de Nymphalidae entre fragmentos de bosque húmedo premontano y matriz agroforestal (Melgar, Tolima, Colombia) (Insecta: Lepidoptera)." SHILAP Revista de lepidopterología 52, no. 205 (2024): 67–85. http://dx.doi.org/10.57065/shilap.846.

Full text
Abstract:
La matriz en paisajes fragmentados es considerada como una de las mayores limitantes en las investigaciones de conservación; debido a que se considera como un no hábitat. El presente estudio se desarrolló en Tolim (Colombia), con el objetivo de evaluar la movilidad y transición de los Nymphalidae entre el fragmento de bosque, el borde y exterior (matriz agroforestal). Se utilizó como modelo de estudio los Nymphalidae, para evaluar la movilidad y transición entre unidades del paisaje y la influencia del efecto borde en Lepidoptera. Calculamos y comparamos estadísticamente la abundancia, riqueza en tres zonas de muestreo a tres distancias al borde (130 m, 65 m y 50 m), implementando metodologías estandarizadas (Jama y Trampas Van Someren Rydon). Los ejemplaresrecolectados (43 recapturas) fueron marcados, fotografiados y liberados acorde al método de captura-recaptura. Nuestros resultados sugieren que el desplazamiento de los individuos presentó mayor frecuencia desde el fragmento de bosque hacia la MA (67%), lo que evidencia la permeabilidad del borde y la interacción entre estas dos coberturas. Se evidencia diferencias significativas entre las dos coberturas en relación con la riqueza y abundancia y con base en las distancias evaluadas según su diversidad, sugiere un efecto borde al menos hasta los 50 metros del área de la matriz. En este sentido, se evidencio la presencia de especies raras e indicadoras y un efecto fuerte sobre los Lepidoptera especialistas quienes pueden ser clave para elaborar planes de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rebolledo-López, Deisy Coromoto. "Análisis de la fragmentación y del efecto de borde del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 10, no. 2 (2022): 26–47. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v2i2.1577.

Full text
Abstract:
La fragmentación ha sido identificada como la mayor amenaza que hoy día están padeciendo los ecosistemas del mundo; y entre éstos, en los bosques nublados. Este estudio analiza las afectaciones espaciales del Parque Nacional Henri Pittier (PNHP), Venezuela por el efecto de borde generado por fraccionamientos. Los objetivos fueron identificar, cuantificar y analizar espacialmente los efectos bordes en las unidades de cobertura vegetal, zonificación y cuencas hidrográficas del parque. Estos efectos son generados dentro del área del parque por fragmentación y por usos incompatibles tanto adentro como afuera de la poligonal del PNHP. La metodología se basó en un modelo hipotético, construido mediante revisión documental sobre alteraciones de ecosistemas boscosos tropicales. Se usaron dos softwares de sistemas de información geográfica, así como la herramienta “buffer” del ArcGis. Los resultados arrojaron que el área del parque bajo el efecto de borde es de aproximadamente 35 %. Los herbazales, la Zona de Recuperación Natural (ZRN) (60,8 %) y las cuencas hidrográficas El Castaño (15,5 %), El Limón (13,8 %) y Polvorín (13,1 %) en la vertiente sur y Choroní (24,7 %), en la vertiente norte, fueron identificados como las unidades más afectadas. El fraccionamiento y sus respectivos bordes deben estar afectando desfavorablemente los servicios ecosistémicos del parque; hay evidencias de estados de amenazas para algunas especies de la fauna. Por lo anterior, sería adecuado incluir en estudios futuros análisis sobre afectaciones a los servicios ecosistémicos generadas por fragmentación y efecto de borde.
 
 Abstract
 Fragmentation has been identified as the greatest threat that the world's ecosystems are suffering today; and between these, in the cloud forests. This study analyzes the spatial effects of the Henri Pittier National Park (PNHP), Venezuela due to the edge effect generated by subdivisions. The objectives were to identify, quantify, and spatially analyze the edge effects in the park's vegetation cover, zoning, and watershed units. These effects are generated within the park area by fragmentation and by incompatible uses both inside and outside the PNHP polygon. The methodology was based on a hypothetical model, built through documentary review on alterations of tropical forest ecosystems. Two geographic information system software were used, as well as the ArcGis "buffer" tool. The results showed that the park area under the edge effect is approximately 35%. The grasslands, the Natural Recovery Zone (ZRN) (60.8%) and the El Castaño (15.5%), El Limón (13.8%) and Polvorín (13.1%) hydrographic basins on the southern slope and Choroní (24.7%), on the northern slope were identified as the most affected units. The subdivision and its respective borders must be unfavorably affecting the park's ecosystem services; there is evidence of threat states for some species of fauna. Therefore, it would be appropriate to include in future studies analyzes of effects on ecosystem services generated by fragmentation and edge effect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes-Rodríguez, José Mauricio, Oscar Efraín Ortega Molina, and Yilmar Espinosa Vélez. "Efecto de borde en ensamblajes de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en fragmentos de bosque de un paisaje andino." Caldasia 41, no. 2 (2019): 380–91. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.70845.

Full text
Abstract:
En paisajes fragmentados la composición, diversidad y abundancia de las comunidades de varios grupos de organismos cambia desde el borde hacia el interior del bosque. Con el objetivo de evaluar dichos cambios en los ensamblajes de escarabajos coprófagos, se establecieron transectos perpendiculares al borde en fragmentos de bosque inmersos en una matriz heterogénea. Los transectos se ubicaron en tres tipos de borde: Bosque-pasturas, bosque-regeneración natural y bosque-carretera, cada uno con ocho estaciones de muestreo a 0, 30, 60, 90, 120 y 150 m desde el borde hacia el interior y 30 y 60 m desde el borde hacia la matriz. En cada estación se instaló una trampa de caída cebada con excremento humano. Se evaluaron seis variables ambientales. Los cambios del ensamblaje de escarabajos coprófagos dependen del tipo de borde y se hicieron notorios hasta máximo 30 m al interior del bosque, mientras que de 60 a 150 m no se evidenciaron cambios drásticos en estos parámetros. El porcentaje de claros, como medida indirecta de la cobertura vegetal, fue la variable con mayor influencia en el número de especies, individuos y biomasa de escarabajos. Aunque los escarabajos coprófagos parecen ser poco afectados por el efecto de borde, es necesario tener en cuenta que el 25 % de las especies evita el borde y que solo unas pocas especies pueden moverse por la matriz lo cual puede tener consecuencias en la función ecológica y en la viabilidad de sus poblaciones en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

CORTÉS-C., CAMILO, and GIOVANNY FAGUA-O. "Diversidad de arañas de estrato rasante en transectos borde-interior de un bosque del piedemonte cordillerano (Medina, Cundinamarca) Colombia." Revista Colombiana de Entomología 29, no. 2 (2003): 113–20. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v29i2.9592.

Full text
Abstract:
Se estudió la diversidad de arañas de estrato rasante en un bosque subtropical del piedemonte de la cordillera oriental, en la vereda de Toquiza, en jurisdicción del municipio de Medina, Cundinamarca. El objetivo fue describir la diversidad, distribución y composición de la comunidad de arañas de estrato rasante en transectos borde-interior de un bosque subtropical. Para esto se realizaron capturas mediante colecta manual, trampas pitfall y trampas Winkler en 6 transectos borde-interior, a lo largo de los cuales se realizaron colectas a distancias definidas del borde. Se colectaron 409 individuos, pertenecientes a 86 morfoespecies, 31 familias y 2 subórdenes. Mediante los estimadores Chaol y Michaelis-Menten (MMmean) se estimó que el número esperado de especies osciló entre 100 y 120, correspondientes al 84,21 y 73, 11 % de lo observado, por lo que se determinó que el muestreo fue eficaz. El método más efectivo de captura fue el de las trampas pitfall. Las familias más abundantes fueron: Zodariidae, Ctenidae, Araneídae. Heteropodidae, Salticidae, Pholcidae y Liocranidae. Araneidae presentó el número mayor de morfoespecies (15); las restantes presentaron números comparativamente bajos. El pastizal y el interior del bosque evaluados muestran diferencias significativas en cuanto a la distribución de individuos dentro de las estaciones; la mayoría de las especies registradas se encontraron en el interior del bosque. Zodariidae, Ctenidae, Araneidae y Salticidae presentaron tendencia a la doble-distribución (en interior del bosque y pastizal). Los Números de Hill, en el bosque evaluado, muestran un aumento en la diversidad de arañas en las estaciones internas, aunque los 30 metros externos no mantienen esa tendencia. Lo anterior puede estar asociado a una influencia menor de los factores que definen el efecto de borde; en consecuencia, se evidencia un efecto de borde muy marcado y una disminución de la diversidad de arañas en las estaciones externas correspondientes al borde y a los 60 metros externos del transecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hinostroza Vargas Machuca, Cristhian David, and Pablo Héctor Rivera Riofano. "Ordenamiento de bandas y efectos relativistas en la estructura electrónica del HgTe y CdTe." Revista de Investigación de Física 24, no. 3 (2021): 78–82. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v24i3.20448.

Full text
Abstract:
Los materiales topológicos permiten el transporte de cargas polarizadas a través de estados de borde y superficie en sistemas 2D y 3D. Estos estados de borde y superficie están protegidos por la simetría de orden topológico basada en el acoplamiento espín-órbita y en la invarianza sobre el operador de reversión temporal. El propósito principal de este trabajo es analizar la evolución del estado de superficie en las aleaciones HgTe y CdTe observando la inversión de bandas y el efecto de los orbitales atómicos d en la inversión de las bandas y la intensidad del acoplamiento espín-órbita. Los resultados fueron obtenidos usando la teoría de funcionales de densidad con aproximación local de densidad de espín y la corrección de Hubbard (SLDA+U) considerando efectos relativistas y polarización de espín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas Zamora, Rommel Roberto, and Pedro E. PÉREZ PEÑA. "EVIDENCIA PRELIMINAR DEL EFECTO BORDE EN ANFÍBIOS DE LA RESERVA NACIONAL PUCACURO, AL NORTE DE LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 27, no. 1 (2019): 55–67. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v27i1.447.

Full text
Abstract:
Los anfibios son organismos que poseen una sensible relación con la degradación de hábitats y pueden ser usados como bioindicadores. En este trabajo usamos datos preliminares de una evaluación rápida en la Reserva Nacional Pucacuro, Perú, para probar la influencia del efecto borde en anfibios e identificar potenciales especies indicadoras. Calculamos y comparamos estadísticamente la abundancia, riqueza, tamaños y fluctuaciones espaciales en especies de anfibios en tres zonas de muestreo a tres distancias (Borde, 100 y 200 metros) de áreas deforestadas. Nuestros resultados sugieren la existencia de diferencias en abundancia, riqueza y fluctuaciones espaciales de anfibios en relación con las distancias y sugiere un efecto borde al menos hasta los 100 metros de un área deforestada. Como potenciales especies indicadoras fueron identificadas Rhinella margaritifera, Chiasmocleis bassleri y especies de Pristimantis. A pesar de tratarse de una evaluación rápida, nuestros datos sugieren una fuerte tendencia de cambios espaciales en la riqueza y abundancia de anfibios a diferentes distancias de un área deforestada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arasa-Gisbert, Ricard, Víctor Arroyo-Rodríguez, and Ellen Andresen. "The debate about the effects of habitat fragmentation: causes and consequences." Ecosistemas 30, no. 3 (2021): 2156. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2156.

Full text
Abstract:
Con la creciente pérdida y fragmentación de los ecosistemas naturales, entender cómo responden las especies a estos cambios nunca ha sido más urgente. Hoy existe consenso acerca del fuerte impacto negativo de la pérdida de hábitat sobre la biodiversidad. Sin embargo, el efecto de la fragmentación del hábitat ha sido muy debatido. En esta revisión, proponemos un esquema que evalúa las causas y consecuencias del debate. Sugerimos que es causado por el uso de diferentes definiciones y conceptualizaciones de la fragmentación (causas distales), las cuales promueven el uso de distintas metodologías de estudio (causas proximales). Algunos estudios consideran la fragmentación como un proceso inseparable de la pérdida de hábitat y de otras amenazas locales (p.ej. efectos de borde y aislamiento), por lo que miden sus efectos a escala de sitio, de parche o de paisaje, sin controlar necesariamente el efecto de la pérdida de hábitat. Otros consideran la fragmentación como un patrón que describe la configuración del hábitat en el paisaje, y cuyo efecto puede y debe ser evaluado independientemente del efecto de la cantidad de hábitat (i.e. fragmentación per se) usando el paisaje como unidad de análisis. Como consecuencia, los primeros usualmente concluyen que la fragmentación tiene efectos fuertes y negativos sobre la biodiversidad, mientras que los segundos concluyen que dichos efectos son generalmente débiles, y positivos cuando son significativos. Entender las causas y consecuencias de este debate es crítico para aplicar medidas de conservación más adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lallana, Víctor H., María del Carmen Lallana, Rafael A. Sabattini, and Daniel E. Temporelli. "Efecto de Borde en la Evapotranspiración de Eichhornia Crassipes (Pontederiaceae)." Natura Neotropicalis 1, no. 17 (2005): 63–70. http://dx.doi.org/10.14409/natura.v1i17.3485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nava-Sosa, Irma Jannetth, Roberto Lindig-Cisneros, Ek Del-Val, and Sabina Irene Lara-Cabrera. "Limitaciones para el establecimiento de plántulas en arenales de origen volcánico." Botanical Sciences 87 (December 1, 2010): 51. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.296.

Full text
Abstract:
<p>La dispersión de semillas, la disponibilidad de micrositios y la herbivoría pueden afectar severamente el resultado de las actividades de restauración ecológica. En este estudio se evaluó el papel de estos tres factores en el establecimiento de plántulas en arenales de origen volcánico. Se evaluó el efecto de exclusión de mamíferos pequeños mediante un cercado (presencia/ausencia) y diferencias en micrositios mediante tres tratamientos de acolchado (control, 227g/m2 y 576g/m2), en parcelas colocadas al azar a diferentes distancias del borde del bosque. Los resultados indican que el efecto más importante es la distancia del borde del bosque, siendo significativo para el total de plántulas (F(132,1) = 69, P < 0.0001) y para 10 especies de 28 de manera individual. El efecto del cercado fue significativo sólo para especies de Cyperus y el acolchado sólo a través de la interacción con las dos variables anteriores. Los resultados sugieren que la dispersión, no la herbivoría, es la principal limitante para el establecimiento de plántulas en los arenales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palacios-Vargas, José Guadalupe, Gabriela Castaño-Meneses, and Leticia Valladares. "Estructura de la comunidad de colémbolos (Hexapoda) del dosel de un bosque mesófilo en Hidalgo, México." Caldasia 43, no. 1 (2020): 149–60. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v43n1.85130.

Full text
Abstract:
Se estudió la diversidad, riqueza y abundancia de Collembola, en el dosel de un bosque mesófilo en el Estado de Hidalgo, México, durante las estaciones lluviosa y seca de 2004 y 2005, mediante fumigaciones con Piretrinas naturales en tres áreas: una en la zona de borde cerca del camino, otra ubicada a una distancia intermedia, y la tercera en la zona más interna y conservada. Se recolectó un total de 5267 colémbolos representando once familias y 22 géneros, de ellos 4377 (83 %) corresponden a la temporada de lluvias, y 890 (17 %) a la de sequía. Las familias con mayor abundancia fueron Hypogasturidae (con casos como Schoettella distincta y Xenylla sp.), Entomobryidae (Entomobrya sp., Orchesella sp. y Willowsia mexicana), Paronellidae (Salina sp.) y Dicyrtomidae (Dicyrtoma sp.). En la zona interna se recolectaron 1586 (30 %) colémbolos y la mayor abundancia se registró en la zona intermedia, con 2157 (41 %) especímenes. Los valores menores fueron para el área de borde con 1527 (29 %) ejemplares. Se calcularon también los índices de diversidad y equitatividad, y el efecto de la temporada de recolección y sitio sobre la abundancia. Se encontraron diferencias significativas en la abundancia, composición y diversidad de las comunidades en las dos estaciones, y el efecto de borde también tiene una influencia significativa en la composición de la comunidad de colémbolos del dosel, con mayor cantidad de grupos considerados como cosmopolitas en la zona de borde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cañón-Murcia, Jaime Andrés, and Andrea Ximena Medina-Acevedo. "Signo de Chilaiditi, diagnóstico tomográfico." MedUNAB 25, no. 1 (2022): 79–82. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.4186.

Full text
Abstract:
Figura 1. Tomografía Computarizada de tórax (corte coronal). Se observan ambos campos pulmonares y las cavidades cardiacas. La flecha roja señala el área hipodensa ovalada correspondiente al aire dentro de un asa de colon interpuesta entre el hemidiafragma derecho (línea hiperdensa arriba) y el borde superior del hígado (abajo), causando una depresión del borde superior del hígado.
 Fuente: tomada de la historia clínica, previa autorización del paciente.
 Figura 2. Tomografía computarizada de tórax (corte axial). La flecha roja señala un área hipodensa que corresponde al aire dentro de un asa de colon en el espacio subfrénico derecho, que causa un efecto compresivo sobre el borde anterior del hígado (flecha azul).
 Fuente: tomada de la historia clínica, previa autorización del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

DE LA OSSA, V., JAIME, ORLANDO DE LA OSSA-NADJAR, and ELKIN MEDINA-BOHÓRQUEZ,. "Atropellamiento de fauna silvestre." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (2015): 109. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.430.

Full text
Abstract:
El presente trabajo recopila información científica sobre el atropellamiento de fauna silvestre, hace énfasis en el papel de las carreteras como sistema generador de impactos negativos sobre la fauna silvestre, discute aspectos tales como: fragmentación y modificación de hábitat, efecto barrera, efecto de borde, daños y mortalidad de fauna como factores que influyen en el deterioro poblacional de fauna silvestre. Igualmente, plantea la importancia de adelantar estudios que ayuden a minimizar este impacto que puede llevar al deterioro poblacional de muchas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García-González, Juan Carlos, José López-Collado, Carlos Gilberto García-García, Juan A. Villanueva-Jiménez, and Martha Elena Nava-Tablada. "Factores bióticos, abióticos y agronómicos que afectan las poblaciones de adultos de mosca pinta (Hemiptera: Cercopidae) en cultivos de caña de azúcar en Veracruz, México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 33, no. 3 (2018): 508–17. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2017.3331152.

Full text
Abstract:
Altas poblaciones de mosca pinta (Hemiptera: Cercopidae) pueden reducir el rendimiento de la caña de azúcar. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la influencia de algunos factores bióticos, abióticos y agronómicos sobre las poblaciones de adultos de mosca pinta. Se compilaron registros del número de adultos capturados por trampa, grado de infestación previa de las parcelas, número de ninfas observadas, cobertura de maleza en el interior y en el borde de las parcelas, tiempo de muestreo, aplicación de insecticidas y entomopatógenos, precipitación y temperatura. Los muestreos se realizaron en 15 parcelas del 2 de julio al 15 de octubre de 2014 en Veracruz, México. Los datos se analizaron con un modelo lineal mixto. La mayoría de los ejemplares adultos capturados (98%) fueron de Aeneolamia contigua (Walker, 1851). Los análisis indicaron los siguientes efectos significativos: se observó una relación positiva de las poblaciones de adultos con las ninfas de mosca pinta y la infestación del año previo de la parcela. Se presentó una relación directa entre la cobertura de malezas en el interior de la parcela y las poblaciones de adultos de mosca pinta. La relación de la maleza en el borde de la parcela con los adultos fue irregular y no significativa. Las poblaciones de ninfas tuvieron el efecto más claro sobre la presencia de poblaciones de adultos. La temperatura tuvo un efecto positivo significativo sobre los adultos, no así la precipitación ni el tiempo de muestreo. Se discuten los resultados en relación con aspectos de manejo preventivo de la mosca pinta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arroyave-Rincón, Andrea, Viviana Amortegui-Torres, Juan F. Blanco-Libreros, and Alexander Taborda-Marín. "Efecto de borde sobre la población del cangrejo azul <i>Cardisoma guanhumi</i> (Decapoda: Gecarcinidae) en el manglar de la bahía El Uno, golfo de Urabá (Colombia): una aproximación a su captura artesanal." Actualidades Biológicas 36, no. 100 (2017): 47–57. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.331377.

Full text
Abstract:
Los impactos que tiene la eliminación de los manglares sobre las comunidades de macroinvertebrados bénticos son inciertos y poco estudiados en Colombia, particularmente en la región Caribe. Este trabajo estudió el efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la población del cangrejo azul Cardisoma guanhumi (Decapoda: Gecarcinidae) en el manglar de la bahía El Uno, golfo de Urabá (Colombia). De marzo a abril de 2012, se llevó a cabo un muestreo diario de especímenes en tres coberturas de vegetación diferentes: en el interior del manglar, en el potrero y en el borde (borde antropogénico ocasionado por la deforestación del manglar). Se comparó la distribución, abundancia, peso y tamaño corporal de especímenes de C. guanhumi y la abundancia, diámetro y bioturbación de las madrigueras. Durante Semana Santa se realizaron visitas y entrevistas a los recolectores de cangrejo azul. Se encontró un número de individuos en el interior del manglar (140) mayor que en el potrero (105) y que en borde (35), e igualmente fue superior el peso corporal y tamaño del cefalotórax en el manglar que en las otras coberturas, las cuales no presentaron diferencias significativas entre sí. En cuanto a las madrigueras no hubo diferencias en su número y sedimentos expulsados (bioturbación) en las distintas coberturas y tampoco hubo una correlación significativa entre el diámetro de la madriguera la bioturbación. La presión antrópica sobre la población de cangrejos durante el muestreo fue alta, debido a la temporada de caza. En clonclusión, se demostró que hay un efecto borde sobre la población de C. guanhumi inducido por la conversión del bosque de manglar a potrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pachón-Venegas, Carolina, Yeison Vega-G, and Camila Valdés-Cardona. "Impacto del efecto de borde sobre biomassa aérea almacenada en un bosque seco tropical en Cundinamarca (Colombia)." Xilema 31, no. 1 (2021): 20–31. http://dx.doi.org/10.21704/x.v31i1.1780.

Full text
Abstract:
El efecto de borde es una de las consecuencias de la fragmentación a la cual se exponen varios parches de bosque nativo y secundario, este genera cambios en las condiciones microclimáticas y en la estructura del bosque, viéndose reflejado en diferentes factores biológicos como la biomasa aérea. Por lo tanto, se hipotetiza que a medida que se incrementa la distancia desde el borde hacia el interior del bosque, cambian las condiciones microclimáticas, siendo estas más favorables para el almacenamiento de mayor biomasa, aumento de altura y diámetro. Así, se establecieron cuatro transectos de 50 m, donde se ubicaron cada 25 m parcelas de 25m2 , dando un total de 12. En cada parcela, se tomaron datos de altura, diámetro a la altura del pecho para todas las plantas leñosas con alturas superiores a 1,30 m y se registraron datos de humedad relativa y temperatura del aire. Se encontraron diferencias en la biomasa entre las parcelas, atribuible principalmente entre la zona del medio con las zonas de borde y del interior del bosque, contrario a lo reportado en la literatura. Similarmente, hay una segregación de las clases altimétricas y diamétricas entre las zonas, ubicándose los árboles con mayor altura y grosor al interior. No obstante, las variables microclimáticas no reflejaron un efecto sobre los atributos de la vegetación, contrario a lo que se reporta en la literatura. Además, se resalta que la zona media poseía menores valores de biomasa, explicados por factores locales del fragmento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Núñez, Rosa María, Saúl Ugalde-Lezama, Isauro Alfonso Sandoval-Pérez, and Claudio Romero-Díaz. "Sistemas agroforestales y mariposas diurnas en zonas con efecto de borde en bosque mesófilo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (2020): 353–63. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2306.

Full text
Abstract:
En el año 2016 se realizó el seguimiento de mariposas diurnas con el objeto de establecer la importancia de 33 efectos de borde (EB) conformados por tres sistemas agroforestales tradicionales inmersos en un bosque mesófilo fragmentado en Xochitla, Mixtla de Altamirano, Veracruz. Se estableció muestreo sistemático y recuento en puntos con radio fijo: Los análisis se realizaron por: A) familias con EB; B) subfamilias con EB; C) familias por muestreo; y D) subfamilias por muestreo. La riqueza y abundancia relativa se evaluaron mediante Jacknife1 y la diversidad con Shannon-Wiener. Kruskal-Wallis para los tres índices, Clúster (riqueza y abundancia) y c2 (abundancia). Jacknife1 mostró valores: 70.62; 47.60; 96.66, 80.27%. No existieron diferencias: F= 16, p= 0.724; F= 9, p= 0.4966; F= 20, p= 0.6584; F= 13, p= 0.5953. Clúster exhibieron de 3 a 5 amalgamaciones. El IAR presentó valores promedios mínimos-máximos de 0.001-0.578. No existieron discrepancias: F= 26, p= 0.5642; F= 20, p= 0.6271; F= 22, p= 0.8414; F= 30, p= 0.4376. Clúster exhibieron de 3 a 5 amalgamaciones. c2 manifestó valores: p= 0.5396, p= 0.7577, p= 0.5708, p= 0.3083. Shannon-Wiener exhibió valores: H’= 1.38; H’= 2.4; H’= 1.49; H’= 2.49. En dos casos no hubo diferencias: F= 3, p= 0.2839; F= 3, p= 0.2839; sin embargo, en dos si: F= 5, p= &lt;0.0003; F= 11, p= &lt;0.0015. Se muestran resultados, respectivamente para A, B, C, D. Se estimaron-compararon los parámetros bajo estudio de mariposas diurnas en los EB considerados, la presente sienta las bases para futuras investigaciones de la Lepidopterofauna en sistemas agroforestales y EB para esta región particular de Veracruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Kilgo, John C. "Harvest-Related Edge Effects on Prey Availability and Foraging of Hooded Warblers in a Bottomland Hardwood Forest." Condor 107, no. 3 (2005): 627–36. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.3.627.

Full text
Abstract:
AbstractThe effects of harvest-created canopy gaps in bottomland hardwood forests on arthropod abundance and, hence, the foraging ecology of birds are poorly understood. I predicted that arthropod abundance would be high near edges of group-selection harvest gaps and lower in the surrounding forest, and that male Hooded Warblers (Wilsonia citrina) foraging near gaps would find more prey per unit time than those foraging in the surrounding forest. In fact, arthropod abundance was greater &gt;100 m from a gap edge than at 0–30 m or 30–100 m from an edge, due to their abundance on switchcane (Arundinaria gigantea); arthropods did not differ in abundance among distances from gaps on oaks (Quercus spp.) or red maple (Acer rubrum). Similarly, Hooded Warbler foraging attack rates were not higher near gap edges: when foraging for fledglings, attack rate did not differ among distances from gaps, but when foraging for themselves, attack rates actually were lower 0–30 m from gap edges than 30–100 m or &gt;100 m from a gap edge. Foraging attack rate was positively associated with arthropod abundance. Hooded Warblers apparently encountered fewer prey and presumably foraged less efficiently where arthropods were least abundant, i.e., near gaps. That attack rates among birds foraging for fledglings were not affected by distance from gap (and hence arthropod abundance) suggests that prey availability may not be limiting at any location across the forest, despite the depressing effects of gaps on arthropod abundance.Efectos de Borde Relacionados con la Cosecha Forestal sobre la Disponibilidad de Presas y el Forrajeo de Wilsonia citrina en un Bosque Leñoso RibereñoResumen. El efecto de la creación de claros en el dosel por la cosecha de árboles en bosques leñosos ribereños sobre la abundancia de artrópodos y por lo tanto sobre la ecología de forrajeo de las aves es poco entendido. En este estudio, predije que la abundancia de artrópodos sería mayor cerca de los bordes de claros producidos por tala selectiva en grupo y menor en el bosque circundante, y que los machos de Wilsonia citrina que forrajean cerca de los claros encontrarían más presas por unidad de tiempo que aquellos que forrajean en el bosque circundante. De hecho, la abundancia de artrópodos fue mayor a más de 100 m del borde de los claros que entre 0 y 30 m o entre 30 y 100 m desde un borde, debido a la abundancia de los artrópodos sobre Arundinaria gigantea. La abundancia de artrópodos sobre Quercus spp o Acer rubrum no fue diferente entre distintas categorías de distancia desde los claros. De manera similar, las tasas de ataque de forrajeo de W. citrina no fueron mayores cerca de los bordes de los claros: cuando se encontraban forrajeando para los polluelos, las tasas de ataque no fueron diferentes entre las distancias desde los claros, pero cuando se encontraban forrajeando para ellos mismos, las tasas de ataque fueron menores entre 0 y 30 m desde el borde de un claro a más de 30 m de un borde de un claro. La tasa de ataques de forrajeo se relacionó positivamente con la abundancia de artrópodos. Aparentemente, W. citrina encontró menos presas y posiblemente forrajeó de una manera menos eficiente donde los artrópodos eran menos abundantes, i.e., cerca de los claros. El hecho de que la tasa de ataque por parte de individuos que estaban forrajeando para sus polluelos no fuera afectada por la distancia a los bordes (y por lo tanto por la abundancia de artrópodos) sugiere que la disponibilidad de presas no parece ser limitante en ningún lugar del bosque, a pesar del efecto negativo de los claros sobre la abundancia de artrópodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores M., Jimmy, Miluska Navarrete Z., and Alberto Sato S. "Descripción anatómica de las placas de Peyer en el intestino delgado de la alpaca (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (2020): e18175. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18175.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de describir las características anatómicas de las placas de Peyer en la alpaca, se recolectó el intestino delgado de 10 alpacas adultas aparentemente sanas, en el camal municipal de Huancavelica, Perú. El mayor número de placas de Peyer se observó en yeyuno, seguido de duodeno e íleon (p&lt;0.05), pero la mayor densidad fue observada en el íleon (p&lt;0.05). No hubo diferencias significativas por efecto del sexo de los animales. La ubicación con referencia al plano transversal del intestino fue de 65.88% en el borde anti-mesentérico, de 27.87% en el borde lateral y de 11.40% en el borde mesentérico (p&lt;0.05). No se observó un patrón de distribución con referencia al plano longitudinal, excepto a nivel de la válvula ileal (2-3 placas de Peyer tipo quiste bordeando el anillo ileal). Se observaron varias formas de presentación: la forma nodular en duodeno y yeyuno, la faviforme en yeyuno, la de copa en yeyuno, íleon y esporádicamente en duodeno, y las más prominentes, la forma de quiste en las porciones distales del íleon. Además, se observaron dos formas intermedias: nodular-copa y copa-faviforme. Se concluye que la alpaca presenta características peculiares en las placas de Peyer diferentes a otras especies domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Amaya-Villarreal, Ángela María, and Luis Miguel Renjifo. "Efecto del retamo espinoso (Ulex europaeus) sobre las aves de borde en un bosque altoandino." Ornitología Colombiana, no. 10 (July 12, 2021): 11–25. https://doi.org/10.59517/oc.e232.

Full text
Abstract:
The impact of invasive species is one of the most important threats to biodiversity. Gorse (Ulex europaeus) is one of the worst invasive species of plant in the world. It has been introduced in high Andean regions, with a considerable impact on the composition and structure of vegetation. however, its effect on high Andean birds is unknown. Gorse does not have bird-pollinated flowers nor fruit consumed by birds, as opposed to most native shrubs. In addition, its foliage is spiny and has a different structure than that of native shrubs. Therefore, gorse invasion is likely to affect food availability for birds. We characterized vegetation composition and structure in high Andean forest edges with and without gorse, as well as species richness and relative abundance of bird species. Shrub density was twice as high in edges invaded by gorse than in those without gorse, whereas abundance of native shrubs was severely reduced in invaded edges. On the other hand, the overall abundance of birds was not affected by gorse, but at the species level we found that Colaptes rivolii avoids edges with gorse, and the presence of this plant had a negative impact on Turdus fuscater. In contrast, Diglossa humeralis and Basileuterus nigrocristatus were more abundant in forest edges invaded by gorse. These results give evidence of a moderate effect of the invasion on the avifauna as a whole, likely as a result of the composition of the community. The avifauna in the study area is depauperate because almost all groups sensitive to landscape transformation are gone; accordingly, it is composed by generalist species that are likely resilient to habitat changes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas-Vázquez, Víctor Abraham, Crystian Sadiel Venegas-Barrera, Arturo Mora-Olivo, José Guadalupe Martínez-Ávalos, Eduardo Alanís-Rodríguez, and Edilia De la Rosa-Manzano. "Variación en la abundancia de árboles maderables por efecto de borde en un bosque tropical subcaducifolio." Botanical Sciences 97, no. 1 (2019): 35. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2019.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Background: &lt;/strong&gt;The edge effect differentially affects the species in their life stages. We analyzed the environmental conditions associated with the abundance by life stage of four species of timber trees on the edge of a subdeciduous tropical forest.&lt;strong&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Hypothesis:&lt;/strong&gt; The edges have higher light incidence and temperature, favorable conditions for the seedlings, so it is expected that the edge will have more abundance of seedlings with respect to the forest interior.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Species under study:&lt;/strong&gt; &lt;em&gt;Bursera simaruba&lt;/em&gt; (L.) Sarg.&lt;em&gt;, Cedrela odorata&lt;/em&gt; L.&lt;em&gt;, Guazuma ulmifolia &lt;/em&gt;Lam.&lt;em&gt;, Lysiloma divaricatum &lt;/em&gt;(Jacq.) J.F. Macbr.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Study site and dates:&lt;/strong&gt; Reserva de la Biosfera "El Cielo" (Tamaulipas), Mexico. January-December 2016.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Methods: &lt;/strong&gt;The abundance by life stages and environmental conditions were quantified within the gradient. These variables were correlated, in addition the requirements between stages were contrasted and they were associated with the identified environments.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Results:&lt;/strong&gt; &lt;em&gt;Guazuma ulmifolia&lt;/em&gt; showed a negative response to the edge effect, while &lt;em&gt;Cedrela&lt;/em&gt; &lt;em&gt;odorata&lt;/em&gt; responded positively. The environmental requirements differed between the first life stages and adults. The abundance of the seedlings was associated to conditions of higher light incidence.&lt;/p&gt;&lt;strong&gt;Conclusions:&lt;/strong&gt; Environmental requirements differentially affect each life stage. The abundance of seedlings increases in conditions of higher light incidence, but not in the rest of the stages, except in &lt;em&gt;C. odorata&lt;/em&gt;. The loss of cover and the consequent formation of borders can lead to a reduction in the abundance of these species, with economic implications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, R., and M. Quezada. "Distribución de Macrohongos (Agaricomycetes) en remanentes de bosque de la zona de Influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Cobán, Alta Verapaz." Revista Científica 18, no. 1 (2010): 19–30. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v18i1.165.

Full text
Abstract:
Para entender cómo la geometría y el tamaño de los remanentes de bosque afectan la distribución de macrohongos, se tomó como muestra ocho remanentes de la zona de influencia -ZI- del Parque Nacional Laguna Lachuá -PNLL-; cuatro con geometría rectangular y cuatro con geometría cuadrada. Además de la geometría, se determinaron dos tamaños de remanentes en la muestra total, cuatro de tamaño grande y cuatro de tamaño pequeño. En cada uno de ellos se establecieron dos transectos perpendiculares que atravesaron el largo y ancho del remanente, sobre el transecto, cada 5 metros se establecieron parcelas circulares de 5m2. colectándose el total de macrohongos encontrados. Se midieron factores fisicoquímicos que podrían estar condicionados por el tamaño y forma del remanente boscoso y por lo tanto influyen en la distribución de hongos; entre ellos: densidad de luz en el dosel, composición fisicoquímica del suelo y materia orgánica, y presencia de árboles con diámetro a la altura del pecho- DAP- mayor a 10. Se colectó 170 morfoespecies de macrohongos de la clase Agaricomycetes en los ocho remanentes de bosque de la Zl. las familias más abundantes fueron Tricholomataceae y Polyporaceae. La respuesta de los macrohongos a los gradientes dentro de los remanentes responde al tamaño ya que los remanentes grandes poseen un mayor número de especímenes. El efecto de borde se percibe en los remanentes con geometría rectangular sin importar el tamaño. No se encontró especificidad planta-hongo que afectara su distribución dentro de los remanentes. El factor fisicoquímico que determina la distribución de macrohongos es la materia orgánica, pues responde a! efecto de borde en remanentes con geometría rectangular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gallo-Zambrano, Marcos R., and Juan R. Cedeño-Candela. "Plan de transformación del borde costero para el desarrollo del cantón de Jaramijo." Polo del Conocimiento 2, no. 12 (2017): 272. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i12.589.

Full text
Abstract:
&lt;p style="text-align: justify;"&gt;La falta de una planificación urbana, en el cantón de Jaramijo, es notable ya que carece de toda necesidad social, espacial, ambiental, cultural y recreacional. A tal efecto, el presente artículo propone un plan de transformación del borde costero para el desarrollo de la ciudad de Jaramijo. La investigación fue de tipo descriptivo y documental. Bajo una modalidad de campo, dado que la información se obtuvo a través de un estudio sistemático de los hechos en el mismo borde costero del canon Jaramijo, para ampliar, conocer y profundizar la información se utilizaron libros, revistas y periódicos como medio bibliográfico de información y datos que permitieron generar los resultados expuestos, todos estos instrumentos de generación de información constituyeron el corpus del estudio. La técnica para la interpretación y presentación de la información fue la hermenéutica. Los resultados evidenciaron la falta de estudios que consideren los problemas urbanístico y políticos del borde costero del cantón Jaramijo, por lo se presenta un plan de transformación. Entre sus conclusiones se pudo evidenciar la inexistencia de un ordenamiento de esta zona de investigación, debido a su gran extensión y alta densidad de población esparcida por todas partes, lo cual no ha permitido desarrollar las obras de infraestructuras básicas, los mobiliarios, los equipamientos, la identidad cultural y la falta de un desarrollo urbanístico que le permita consolidarse como una ciudad próspera al desarrollo turístico del cantón.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Páez-Colasante, Ximena, and Elis Aldana. "Morfometría geométrica del borde corial y del collar de huevos de cinco especies del género Rhodnius Stal (Heteroptera, Reduviidae, Triatominae)." EntomoBrasilis 1, no. 3 (2008): 57–61. http://dx.doi.org/10.12741/ebrasilis.v1i3.32.

Full text
Abstract:
Resumen. La taxonomía y&#x0D; sistemática de la subfamilia Triatominae (Heteroptera, Reduviidae) se basan principalmente en&#x0D; caracteres biométricos y morfológicos de las formas adultas y, en algunos&#x0D; casos, de las ninfas. La Morfometría Geométrica es capaz de descomponer la&#x0D; forma en sus componentes tamaño isométrico y conformación. En el presente&#x0D; trabajo se utilizó la&#x0D; Morfometría Geométrica como herramienta de análisis de la&#x0D; configuración geométrica que resulta de la unión de los extremos del borde corial&#x0D; y del collar (configuración borde corial-collar) de los huevos eclosionados de&#x0D; cinco especies del género Rhodnius Stal. Los huevos se observaron por Microscopía Electrónica de Barrido y las&#x0D; imágenes digitalizadas fueron analizadas morfogeométricamente. Estudiando el&#x0D; tamaño geométrico de la configuración borde corial-collar, se halló que no&#x0D; existen diferencias estadísticamente significativas entre las cinco especies de&#x0D; Triatominos. En cuanto a la conformación, se determinaron diferencias entre las&#x0D; especies al ser sometidas a un análisis discriminante. Se encontró además que&#x0D; la variación del tamaño contribuye a la variación en la conformación, es decir,&#x0D; efecto alométrico. Los resultados obtenidos indican que la conformación de la&#x0D; configuración geométrica “borde corial-collar” de los huevos de Rhodnius podría ser utilizada como&#x0D; herramienta taxonómica para este grupo. &#x0D; &#x0D; &#x0D; Morfometria&#x0D; geométrica da borda corial e colarinho de ovos de cinco espécies do Gênero Rhodnius (Heteroptera Reduviidae,&#x0D; Triatominae).&#x0D; Resumo. A taxonomia e sistemática da subfamília&#x0D; Triatominae (Heteroptera Reduviidae) esta baseada principalmente em caracteres biométricos e morfológicos das formas&#x0D; adultas, e em alguns casos, das ninfas. A morfometria geométrica é capaz de&#x0D; descompor a forma em seus componentes, tamanho isométrico e conformação. No&#x0D; presente trabalho utilizou-se a morfometria geométrica como ferramenta de&#x0D; análise da configuração geométrica que resulta da união dos extremos da borda&#x0D; corial e “colarinho” (configuração borda corial-colarinho) dos ovos eclodidos de&#x0D; cinco espécies do gênero Rhodnius. Os&#x0D; ovos observaram-se por meio de Microscopia Eletrônica de Varredura (MEV) e as&#x0D; imagens digitais foram analisadas morfogeometricamente. Estudando o tamanho&#x0D; geométrico da configuração borda corial-colarinho, consiguiu-se que não existem&#x0D; diferenças estatisticamente significativas entre as cinco espécies de&#x0D; Triatomineos. Quanto à conformação, determinaram-se diferenças entre as espécies ao ser submetidas&#x0D; a uma análise discriminante. Além de isso encontrou-se que a&#x0D; variação do tamanho contribui à variação na conformação, ou seja, efeito alométrico. Os&#x0D; resultados obtidos indicam que a morfogeometria da borda corial e do&#x0D; “colarinho” dos ovos de Rhodnius poderia ser utilizada como uma ferramenta taxonômica para este grupo.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Geometric morphometrics of the chorial rim and the&#x0D; collar of the eggs of five species of the Rhodnius genus (Heteroptera, Reduviidae,&#x0D; Triatominae).&#x0D; Abstract. The taxonomy and&#x0D; systematics of the Triatominae subfamily&#x0D; are based primarily on the biometric and morphological characters of the adult&#x0D; forms, and in some cases of the nymphs. Geometric Morphometrics are capable of&#x0D; separating the form in its components&#x0D; size and shape. In this work Geometric Morphometrics were used as a tool for&#x0D; the analysis of the chorial rim and the collar of hatched eggs of five species&#x0D; of the Rhodnius genus.&#x0D; Collected eggs were observed by Scanning Electron Microscopy and the&#x0D; digitalized images were analyzed by Generalized Procrustes Analysis. By&#x0D; studying the isometric size of the chorial&#x0D; rim and the collar, no statistical significant differences were found&#x0D; among the five species of Rhodnius genus. A discriminant analysis showed statistical differences among the shapes&#x0D; of the chorial rim and the collar,&#x0D; indicating that the shape is a species specific character. An allometric effect&#x0D; was found. The results obtained indicate that the geometric morphometrics of&#x0D; the chorial rim and the collar of hatched Rhodnius eggs can be used&#x0D; as a taxonomic tool for this group. &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Austen, Madeline J. W., Charles M. Francis, Dawn M. Burke, and Michael S. W. Bradstreet. "Landscape Context and Fragmentation Effects on Forest Birds in Southern Ontario." Condor 103, no. 4 (2001): 701–14. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.4.701.

Full text
Abstract:
Abstract We examined the effects of patch size, local forest cover, and regional forest cover on the numbers and species composition of forest birds detected during fixed-radius point counts in 287 forest patches in four replicate study areas in southern Ontario. Each study area consisted of two subareas differing in regional forest cover. The number of forest-interior species (as classified from the literature) detected per count, after controlling for forest patch size, tended to be higher in subareas with greater regional forest cover, but this effect was much stronger in some study areas than others. In contrast, numbers of edge species and interior-edge generalists were higher in subareas with lower regional forest cover. Within study areas, the number of forest-interior species increased and edge species decreased with both woodlot size and core area (amount of forest &gt;100 m from an edge), but total species diversity at a point was relatively unaffected. Analyses of individual species generally corroborated the patterns, except that some so-called interior-edge generalists were more likely to be detected in large woodlots, while others were more likely in small woodlots. There was a tendency for the loss of forest-interior species with decreasing woodlot size to be greatest in subareas with low regional forest cover. In the context of highly fragmented landscapes such as southern Ontario, where many forest-dependent species have become rare, forest conservation should focus on protecting or restoring larger forest tracts in areas with substantial remaining regional forest cover. Efectos del Contexto del Paisaje y la Fragmentación sobre Aves de Bosque en el Sur de Ontario Resumen. Examinamos el efecto del tamaño de parches y de la cobertura de bosque a escalas local y regional sobre el número y composición de especies de aves de bosque. Las aves fueron detectadas mediante puntos de conteo de radio fijo en 287 parches de bosque, en cuatro áreas de estudio replicadas en el sur de Ontario. Cada área de estudio consistió en dos sub-áreas, las que se diferenciaron en la cantidad de cobertura regional de bosque. Luego de controlar por el área de los parches, el número de especies de interior de bosque (clasificadas según la literatura) detectadas por conteo tendió a ser mayor en sub-áreas con mayor cobertura regional de bosque. Sin embargo, este efecto fue mucho mayor en algunas áreas de estudio que en otras. En contraste, los números de especies de borde y especies generalistas de borde-interior fueron mayores en las sub-áreas con menor cobertura regional de bosque. Dentro de cada área de estudio, el número de especies de interior de bosque aumentó y el número de especies de borde disminuyó con el aumento del tamaño y del área nucleo (cantidad de bosque a &gt;100 m del borde) de los fragmentos de bosque, pero la diversidad total de especies en un punto no se vió relativamente afectada. Los análisis individuales por especie corroboraron los patrones observados, exceptuando que alguna especies llamadas generalistas de borde-interior tuvieron una mayor probabilidad de ser detectadas en fragmentos grandes, mientras que otras tuvieron mayor probabilidad en fragmentos pequeños. La tendencia más marcada a perder especies de interior de bosque con la reducción del área de los fragmentos ocurrió en las sub-áreas con baja cobertura regional de bosque. En paisajes en un contexto altamente fragmentado tales como en el sur de Ontario, donde muchas especies dependientes de bosque se han tornado escasas, la conservación de bosques debiera estar enfocada a la protección o restauración de grandes extenciones de bosque en áreas donde la cobertura regional de bosque es aún substancial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gadea Villalba, Moisés Alejandro, Selena Valdez, María Liz Britez, Ariel Peralta, and Yamil Arvez. "Despliegue de siltitas columnares en el borde nororiental del Rift de Asunción en la Ciudad de Limpio." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 2 (2020): 121–30. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.121.

Full text
Abstract:
Coincidente con una de las fracturas principales del rift de Asunción, se expone una pequeña elevación en forma de domo, constituida por siltitas columnares del tipo cerro Koĩ a orillas del valle del río Salado. Los prismas columnares denotan gran desarrollo de sus lados y dimensiones, en donde se presupone un cuerpo ígneo alcalino infrayacente (semejante a sus congéneres regionales) como el responsable del efecto térmico y contracción mecánica por pérdida de agua del material clástico, para el crecimiento y evolución del diaclasado columnar. Se comprueba una cantera abandonada con cierto grado depredación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lara Ríos, Jorge David, Andrés Enrique López Bueno, and Iván Felipe Rodríguez Barón. "Estudio aerodinámico computacional en la entrada de un scramjet aplicando el efecto tubérculo." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 2 (2019): 180–99. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.640.

Full text
Abstract:
Este trabajo se basa en la implementación de biomimética, específicamente en el efecto tubérculo que se presenta normalmente en el borde de ataque de las aletas pectorales de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el cual permite aumentar su impulso por medio de la canalización del flujo; de acuerdo a ello se analizan estas características en el vehículo hipersónico aeroespacial brasilero (VHA 14-X B), el cual es una aeronave experimental que opera a velocidades superiores de mach 7 y condiciones atmosféricas de 30 kilómetros de altitud impulsado por un scramjet. Con el fin de aumentar las propiedades de rendimiento del VHA (Vehículo Hipersónico Aeroespacial) se verifica la viabilidad que tiene la implementación del efecto tubérculo en el dispositivo de entrada (etapa de compresión) del mismo, analizando sus propiedades aerotermodinámicas utilizando la herramienta de simulación computacional ANSYS-FLUENT, donde se proponen diferentes configuraciones de tubérculos variando su geometría y posición en la aeronave. Luego se simulan las condiciones atmosféricas en donde opera el VHA, modificando los diferentes ángulos de ataque que presenta la aeronave durante su operación donde se denotó que hay mayor eficiencia para ángulos negativos, aumentando las propiedades del flujo como la presión, la densidad y la temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ospina S., Pedro, Mercy Ramírez V., and Lenin Maturrano H. "Los buitres, aves carroñeras del Viejo Mundo y Nuevo Mundo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 5 (2021): e21337. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21337.

Full text
Abstract:
El presente artículo revisa la información existente sobre el grupo de aves denominado buitres, aves especializadas en la ingestión de carroña, distribuidas en casi todos los continentes y que tienen características físicas y comportamientos similares. El objetivo de la revisión es dar a conocer la problemática mundial y amenazas a las que es sometido este grupo de aves, principalmente por el efecto antrópico, pérdida de su hábitat natural, intoxicación por plomo, y envenenamiento provocado o accidental, entre otros factores, que han causado su desaparición en diversos países y los han colocado al borde de la extinción. Se revisa el estado actual de conservación y principales amenazas de los dos grandes grupos, buitres del Viejo y del Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ordóñez Vásquez, Adriana, Lorenza Jaramillo Gómez, Margie Ibata, and Fernando Suárez Obando. "Técnica de Tinta China en células adherentes en cultivo." Nova 14, no. 25 (2016): 9. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1722.

Full text
Abstract:
&lt;p class="Default"&gt;Implementar la utilización de Tinta China como alternativa para visualizar, cambios a nivel de matriz y pared celular, en células vivas adheridas en cultivo, antes y después de la exposición a una sustancia toxica. &lt;strong&gt;Métodos. &lt;/strong&gt;Se implementó la Tinta China, como técnica de contraste en microscopia óptica, comparando la nitidez observada (adecuada apreciación del borde de las estructuras) entre frascos de cultivo de células troncales de médula ósea de rata (CTMO) expuestos al glicoalcaloide tóxico α-solanina. Las diferencias de nitidez se compararon entre los diversos tratamientos, con test exacto de Fisher. &lt;strong&gt;Resultados. &lt;/strong&gt;La tinción con Tinta China permitió identificar con nitidez los cambios fenotípicos celulares anormales, secundarios a la exposición del citotóxico en células adherentes en cultivo (p &amp;lt;0.0001). &lt;strong&gt;Conclusiones. &lt;/strong&gt;La Tinta China es útil en la visualización nítida de las células CTMO y de los efectos producidos por el glicoalcaloide α-solanina en células adheridas en cultivo. Es un método sencillo que aporta al entendimiento del efecto que diversas sustancias producen en las CTMO en cultivo.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortega Chuquín, Jazmín Ubaldina, and Dario Paúl Arias Muñoz. "Análisis de los efectos del cambio de uso de suelo en el paisaje del bosque húmedo: una visión al año 2022 en la cuenca del río Cayapas-Ecuador." SATHIRI 17, no. 1 (2022): 288–311. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1116.

Full text
Abstract:
El bosque húmedo es un ecosistema que se encuentra categorizado en peligro crítico resultado del incremento de la expansión de la frontera agrícola. En este estudio se analizaron los efectos del cambio de uso de suelo en el paisaje del bosque húmedo: en el hotspot Tumbes – Chocó – Magdalena, en la cuenca del río Cayapas en los años 1982, 2002 y a un futuro proyectado en el año 2022. Para ello se proyectó el uso de suelo al año 2022 mediante el uso del software TERRSET y se utilizó como información base las coberturas de uso de suelo del año 1982 y 2002. Los efectos en el paisaje se evaluaron mediante la obtención de los índices del paisaje como son: área total, índice del parche más grande, número de parches, densidad de borde. Los resultados muestran que el bosque nativo registró una pérdida del 27.53% entre el periodo de 1982 -2002 y para el año 2022 presentó una regeneración natural de 2.7%. El efecto inmediato de esta transición en el bosque húmedo fue la fragmentación debido al incremento en el número de parches de 3 a 1 276 entre el periodo de 1982 – 2022. En consecuencia, los parches de bosque nativo se encuentran alejados entre sí, lo cual dificulta la conectividad y los diferentes procesos ecológicos que se desarrollan en este tipo de ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Andrade-Castañeda, Hernán Jair, Milena Andrea Segura-Madrigal, and Andrés Sebastián Rojas-Patiño. "Carbono orgánico del suelo en bosques riparios, arrozales y pasturas en Piedras, Tolima, Colombia." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (2016): 233. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.24359.

Full text
Abstract:
&lt;p class="p1"&gt;El objetivo del estudio fue estimar el almacenamiento de carbono orgánico del suelo (COS) en la interface entre bosques riparios y una matriz de arrozales y pasturas con manejo orgánico. La investigación se efectuó en el municipio de Piedras, Departamento del Tolima, Colombia. Se seleccionaron dos lotes en producción (arroz y pastura) y se estimó el COS en ellos y en borde e interior de bosques riparios adyacentes a 0-20 cm de profundidad. Se cuantificó la densidad aparente y la concentración de carbono orgánico entre mayo y julio de 2013. Se estimó el potencial cambio en el COS por cambios de uso del suelo entre el arroz, pastura y los bosques riparios. Las interfaces arroz-bosque ripario y pastura-bosque ripario almacenaron en promedio 65,6 y 61,3 t C/ha, respectivamente, sin diferencias significativas (p&amp;gt;0,05). No se detectaron diferencias estadísticas (p&amp;gt;0,05) entre matrices agropecuarias (arroz y pastura) en ninguna de las variables. La posición de muestreo (matriz y borde e interior de los bosques) tuvo impacto significativo (p&amp;gt;0,05) solo en la densidad aparente: 1,7 vs 1,1 vs 1,0 g/cm&lt;span class="s2"&gt;3 &lt;/span&gt;al interior y el borde de los bosques y la matriz, respectivamente. El COS no fue afectado estadísticamente (p&amp;gt;0,05) por la posición en la interface bosque ripario-matriz. La conversión de bosques riparios a arrozales o pasturas con manejo orgánico no está emitiendo gases de efecto invernadero, por el contrario, está incrementando el COS en 3,2 t C/ha.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quesada-Acuña, Sergio Gabriel, and Gabriela Pérez-Gómez. "Efecto del tamaño de trampa al cuantificar la caída de material vegetal." UNED Research Journal 15, no. 1 (2023): e4368. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v15i1.4368.

Full text
Abstract:
Introducción: Muchos fenómenos naturales estudiados en ecología (como lluvia de semillas y producción de hojarasca) requieren métodos cuantitativos que recolecten datos in absentia, por ejemplo, las trampas. Las trampas varían en forma, tamaño y material, y se debe considerar cuidadosamente su selección. Hay pocos estudios que comparen el desempeño de trampas de diferentes tamaños y su efecto en las estimaciones. Objetivo: Comparar dos tamaños de una trampa común diseñada para cuantificar la caída de material vegetal. Métodos: En un parque urbano tropical en San José, Costa Rica, colocamos un total de 74 trampas cuadradas (trampa grande = 0,50m2, con una subsección concéntrica de 0,25m2 que representa la trampa pequeña) en tres microhábitats (pasto; borde del bosque y bajo árboles aislados). Desde julio de 2021 hasta junio de 2022, recolectamos el contenido de las trampas dos veces al mes (esfuerzo de muestreo anual: 144 horas por trampa). Resultados: la trampa grande da como resultado estimaciones de densidad más bajas, lo que genera errores y desviaciones estándar más altos. La trampa pequeña estima densidades más altas, pero reduce la desviación estándar y el error. Los coeficientes de variación de ambas trampas fueron similares. Conclusión: Los estudios con trampas de vegetación deben considerar el efecto del tamaño de trampa en las estimaciones de densidad, el error estimado y las desviaciones estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Albuquerque Cerna, Rosa Victoria, Gina Katherine Céspedes Cáceres, and Carolina León Ojeda. "Recuperación de los balsares en los bordes costeros y su grado de valoración en el distrito de Huanchaco 2022." Revista de Climatología 23 (July 14, 2023): 1049–55. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1049-1055.

Full text
Abstract:
Los espacios públicos se ven amenazados por el exceso de visitantes y emigrantes que podría alterar el ecosistema y el efecto de la contaminación ambiental en el hábitat, las aves migratorias y otros animales que residen, se busca un cambio responsable y sostenible. El objetivo es determinar el impacto que produce la recuperación de los balsares y su grado de valoración del distrito de Huanchaco; enmarcando un método científico con: análisis, observación, comparación y descripción de la variable, con diseño descriptivo correlacional. La metodología es cuantitativa; ajustándose en el levantamiento característico con las actividades socio – económicas del borde costero; humedales ocupadas por áreas urbanas. Es importante orientar a la población la conservación de los recursos naturales de la costa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Stoler, D., E. Druetta, R. Pereyra, and C. L. Di Prinzio. "EFFECT OF INCLINATION ON PURE ICE GRAIN BOUNDARY RELATIVE ENERGY." Anales AFA 28, no. 4 (2018): 93–98. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2018.28.4.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivera, Zulay, Ingrid Rivera, Víctor Ollarves, et al. "Antagonismo del musculo Malaris cuando es tratado el sistema musculoaponeurotico superficial con microdiluciones de toxina botulinica." Acta Bioclínica 13, no. 25 (2023): 71–94. http://dx.doi.org/10.53766/acbio/2023.13.25.05.

Full text
Abstract:
Muchos factores son responsables del aspecto del envejecimiento facial, como la laxitud de la piel, y los músculos de expresión facial juegan un papel importante en este proceso de laxitud, estos músculos se distribuyen en grupos funcionales alrededor de la cara y con el envejecimiento, los tejidos blandos faciales descienden gradualmente, perdiendo volumen y elasticidad. Fibras musculares externas de la parte orbitaria generalmente se extienden más allá del borde orbitario a las regiones periorbitarias, incluidas las mejillas, la frente y las sienes, e interdigital con los músculos circundantes. Entre ellos se han descrito haces musculares como el Malaris, localizado justo debajo de la piel en la región lateral del músculo Orbicular del ojo (Orbicularis oculi). Este estudio presenta el primer reporte de resultados preliminares en la población latina del efecto de la toxina botulínica (BoNT-A) en el músculo Malaris, como tratamiento intradérmico mínimamente invasivo para el rejuvenecimiento facial. Se evaluaron 10 mujeres de origen latino, con fototipos Fitzpatrick predominante de III y IV (60%), con una media de edad 42,5 ± 7,5 años; a las cuales se le aplicó BoNT-A, en la parte lateral del músculo Orbicular del ojo a nivel de la dermis, en el borde lateral de la zona temporal, en el haz lateral del músculo Malaris y a lo largo de la mandíbula por el Platisma. A través del análisis de las medidas antropométricas faciales fotografías digitales y 3D, se observó un rejuvenecimiento y remodelado facial postratamiento en estas pacientes, procedimiento mínimamente invasivo y seguro, que ejerce un efecto lifting hacia el origen del músculo de la fascia temporalis superficialis con cambios (p&lt;0,05) en el perfilado de la nariz, levantamiento de las cejas, sumado a un cambio (p&lt;0,05) de un contorno facial más ovalado, disminución de las arrugas a nivel de la sien y de la frente, mengua de las bolsas malares, con una piel lisa y brillante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barreto, Juan C., Javier L. Mröginski, and Mario A. Meza. "Piezo-Flexo-Electricidad y Confinamiento Cuántico Modelado y Formulación del Problema de Condiciones Iniciales y de Borde." Mecánica Computacional 41, no. 12 (2025): 601–10. https://doi.org/10.70567/mc.v41i12.60.

Full text
Abstract:
La piezo-flexo-electricidad, es una propiedad que poseen los materiales aislantes (dieléctricos centro-simétricos), los cuales se polarizan cuando se los somete a un gradiente de deformación, y a un campo eléctrico simultáneamente, en la nano-escala. Desde esta perspectiva, y de manera análoga, respecto del caso micromecánico, podemos suponer que aparecerá una fuerza configuracional, que producirá una deformación residual, denominada piezo-flexo-eléctrica, idéntica a la que aparece en el experimento de Eshelby clásico, y que tendrá un efecto de confinamiento, este hecho ocurre físicamente, dando lugar a la aparición de una fluctuación mecano-cuántica (confinamiento cuántico), cero, uni, bi, o tridimensional, en el primer caso hablamos de puntos cuánticos. En el presente trabajo se formulan las ecuaciones constitutivas de la piezo-flexo-electricidad, sus ecuaciones de movimiento, se especifican las condiciones de resolubilidad del sistema piezo-flexo-eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Diaz Delgadillo, Andrés Felipe. "Diversificación Viral en interfaces con alto grado de Biodiversidad de Hospederos." Revista Environment & Technology 6, no. 1 (2025): 39–73. https://doi.org/10.56205/ret.6-1.2.

Full text
Abstract:
La evolución viral depende en gran medida de las barreras inmunitarias y la densidad de la población de hospederos. Las barreras inmunitarias pueden ser similares al interior de una filogenia, pero muy diversas entre distintos taxones. Se cree que mientras más especies tenga el taxón o más diversidad haya, mayor variedad de respuestas inmunes contra los virus circulantes en el ecosistema, este fenómeno se conoce como efecto de dilución. Por el contrario, si hay un mayor número de especies, pero estas promueven la aparición de virus, se conoce como efecto de amplificación. Este rol amplio que parece tener la diversidad biológica, sugiere que la posibilidad de que nuevos virus emergentes pueden adaptarse efectivamente a todos los taxones sea baja de manera natural. Sin embargo, las interfaces de propagación, como granjas, bordes de bosque, parques o bosques artificiales y áreas fragmentadas representan puntos de convergencia entre múltiples especies y sus virus y se desconoce el papel de la biodiversidad en estos escenarios embebidos en interfaces ecológicas con gradientes de Biodiversidad. En esta investigación se construye un modelo de estimación del riesgo de amplificación o dilución de un virus promiscuo capaz de infectar hasta 150 taxones. Se simula el ajuste biológico del virus en una interfaz de propagación con distintos gradientes de Biodiversidad denominado Sflux y se hipotetiza que mientras el gradiente de Biodiversidad sea mayor, es más costoso para un virus promiscuo, propagarse a través de una miríada de especies distintas a través del borde. Las simulaciones tienen en cuenta que el flujo neto de diversidad Sflux y la capacidad de carga de la población de hospederos a lo largo de la frontera de propagación pueden cambiar esta dinámica. Los resultados indican que, en límites de Biodiversidad intermedios, el virus promiscuo sufre el fenómeno de dilución mientras que en límites de Biodiversidad baja el riesgo de amplificación es alto. Este resultado es coherente con investigaciones anteriores que concluyen positivamente sobre los efectos positivos de la Biodiversidad en interfaces ecológicas. Sin embargo, para nuestra sorpresa, en condiciones de muy alta Biodiversidad, el fenómeno de amplificación aumenta significativamente, en este caso por los efectos conjuntos entre la Biodiversidad y la densidad poblacional a través de la interfaz. Esto sugiere que ambientes con alto flujo de hospederos como por ejemplo corredores Biológicos o bosques fragmentados pueden ser cruciales en la propagación de patógenos y más aún al establecimiento de virus con alto grado de amplificación. Este escenario genera preocupación sobre si el origen de nuevas cepas virales ocurre en interfaces de alta biodiversidad y si la evolución de los virus se amplifica o se diluye en ambientes Biodiversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Stevenson, Pablo R., and María Elizabeth Rodríguez. "Determinantes de la Composición Florística y Efecto de Borde en un Frangmento de Bosque en el Guaviare, Amazonía Colombiana." Colombia Forestal 11 (November 30, 2007): 5. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2008.1.a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gélvez, Adriana Lucia, Willian Gutierrez, and Fredy Rodríguez Prada. "Efecto Aharonov-Bohm en puntos cuánticos no uniformes." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 3, no. 1 (2015): 9–17. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.361.

Full text
Abstract:
Introducción: Recientemente, las investigaciones en el campo de la materia condensada se han venido enfocando en el estudio de estructuras fabricadas mediante diferentes técnicas de crecimiento de cristales, en especial de materiales semiconductores y esto ha despertado un gran interés en el estudio teórico y aprovechamiento tecnológico de las importantes propiedades que despliegan los sistemas de partículas confinadas en puntos cuánticos con diferentes morfologías (nano-estructuras semiconductoras cero-dimesionales). Un atractivo especial en el área de los sistemas de baja dimensionalidad es el estudio de las propiedades opto-electrónicas de puntos cuánticos en forma de irregulares. Los Anillos Cuánticos, especialmente, son estructuras que poseen simetría axial y presentan una cavidad semiconductora en la región comprendida entre su radio interno y externo. Debido al confinamiento periódico el comportamiento de los portadores de carga en esta estructura deben tener un carácter diferente en presencia de un campo magnético externo, como sucede con el denominado Efecto Oscilatorio Aharonov-Bohm (AB). Este fenómeno se observa generalmente cuando una partícula cargada confinada en un sistema de baja dimensionalidad está afectada por un campo electromagnético externo. Materiales y Métodos: Se analiza el efecto de la irregularidad morfológica en puntos cuánticos lenticulares y de anillos cuánticos tipo cráter, que se encuentran sometidos a un campo magnético en la dirección de crecimiento, sobre el espectro energético de un electrón confinado en cada uno de ellos. Resultados y discusión: Los defectos estructurales son modelados mediante funciones en coordenadas cilíndricas, las cuales presentan soluciones analíticas para los casos isotrópicos. Posteriormente, los resultados de los estados energéticos del electrón en las estructuras simétricas permiten obtener el comportamiento de la energía para problemas completos y complejos mediante el uso de métodos numéricos, como diagonalización exacta y expansión en series. Conclusiones: Se presentan en este trabajo los niveles energéticos de un electrón en función de intensidad del campo magnético y se reportan comportamientos diferentes para ambos tipos de QDs considerados, principalmente porque en los de tipo cráter se presentan oscilanes AB, característico de anillos cuánticos unidimensionales. En este estudio el surgimiento de oscilaciones AB, en puntos cuántico tipo cráter se debe a la mayor probabilidad de ubicar al electrón en el borde de la estructura, ya que esta zona es la de menor confinamiento cuántico. Introduction: Recently, research in the field of condensed matter have been focusing on the study of structures fabricated by different techniques of crystal growth, especially semiconductor materials this has aroused great interest in the theoretical study and technological performance of the important properties that display particle systems confined in quantum dots with differentmorphologies (semiconductor nanostructures zero - dimensional). A special interest in the field of low - dimensional systems is the study of opto - electronic properties of quantum dots with irregular shapes. Quantum Rings, especially, are semiconductor structures having axial symmetry and have a cavity in the region between the inner and outer radius. Due to the periodic confinement the behavior of charge carriers in such structures should have a different character in the presence of an external magnetic field, as with the so-called Aharonov-Bohm Effect (AB). This phenomenon is usually observed when a charged particle confined in a low dimensional system is affected by an external electromagnetic field. Materials and methods: We analyzes the effect of morphological irregularity of lenticular- like and crater-like quantum dots, and the effect of a magnetic field applied in the growth direction on the energy spectrum of an electron confined in these structures. Results and discussion: Structural defects are modeled by functions in cylindrical coordinates, which presented analytical solutions for the isotropic case. Subsequently, the results of energy states of the electron in symmetrical structures allow obtain the energy to complete and complex problems by using numerical methods, as exact diagonalization and series expansion. Conclusions: We present the energy levels of an electron as a function of magnetic field intensity and shown different behaviors for both types of QDs considered, mainly AB oscillations in crater-like quantum dots, characteristic phenomena of one-dimensional quantum rings. This effect is due to the higher probability of finding the electron in the outer border of the structure, because this region has the lowest quantum confinement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández, Sandra N., and Daniel Enrique Pérez. "Análisis de la peligrosidad por inundación en una zona de planicie afectada por mareas. Caso de estudio: localidad de General Daniel Cerri, Buenos Aires, Argentina." Geográfica digital 20, no. 40 (2023): 91–110. http://dx.doi.org/10.30972/geo.20407205.

Full text
Abstract:
General Daniel Cerri, a orillas del estuario de Bahía Blanca sufre inundaciones de tipo pluvial y por mareas eólicas extraordinarias. Dos cuencas desaguan a poca distancia del casco urbano y a su vez la marea ahoga los drenajes. Un anillo de obras viales y ferroviarias terraplenadas modifica la red de escurrimiento natural, generándose efectos de protección, pero a la vez retardando la evacuación debido a las mareas. Se recopilaron datos de campo, satelitales y cartas para producir un modelo de terreno. Se adoptaron condiciones de borde y se evaluó la rugosidad del terreno. Mediante el software HEC-RAS, se simularon crecidas correspondientes a tormentas de determinada recurrencia que escurren a través de las estructuras, incorporando el efecto que la marea, para definir el grado de ahogamiento. En función de los tirantes y velocidades obtenidos en la simulación se delimitaron las áreas urbanas afectadas y se definió la peligrosidad en función de estándares internacionales. Los resultados de las simulaciones permitieron describir la mecánica de la inundación en la zona y evaluar el grado de peligrosidad en las áreas afectadas basados en los valores de tirante y velocidad de inundación simulados en cada caso. Los resultados fueron volcados en mapas y develaron las zonas de inundación para las distintas recurrencias, así como el grado de peligrosidad. Existen diferencias no despreciables entre áreas inundadas simuladas con y sin mareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Henao, Natalia, Alba M. Torres, Juan C. Tafur, and Leonardo Guevara. "¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?" Biota Colombiana 19, no. 1 (2018): 3–20. http://dx.doi.org/10.21068/c2018.v19n01a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Henao, Natalia, Alba Marina Torres, Juan Carlos Tafur, and Leonardo Guevara. "¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?" Biota Colombiana 19, no. 1 (2018): 3–20. http://dx.doi.org/10.21068/c2018v19n01a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Limon Leyva, Pablo Alberto, Eduardo Aguilera Gómez, Héctor Plascencia Mora, Elías Rigoberto Ledesma Orozco, Antonio de Jesús Balvantín García, and José Angel Diosdado De la Peña. "Análisis de esfuerzos residuales en el proceso de engargolado utilizando el Ruido Magnético de Barkhausen." Acta Universitaria 28, no. 1 (2018): 57–63. http://dx.doi.org/10.15174/au.2018.1627.

Full text
Abstract:
El engargolado es un proceso de manufactura que consiste en doblar una lámina metálica sobre si misma o sobre otra. En este trabajo, se implementó el Ruido Magnético de Barkhausen (RMB) para identificar los esfuerzos residuales y su variación durante el proceso de engargolado por rodillo conducido. Inicialmente se detalla el proceso de inspección sobre especímenes de acero ASTM A36 engargolados. Para el estudio, se seleccionó el sensor S6519 para realizar mediciones en 5 puntos del borde de las piezas, obteniendo valores promedio de intensidad de RMB para cada etapa de engargolado. Se incluye una discusión de las variaciones identificadas en los resultados. Finalmente, se presenta un análisis de la ausencia o presencia de los esfuerzos residuales sobre la pieza y su efecto sobre el comportamiento magnético del material. Los resultados obtenidos permiten determinar la factibilidad de implementar el RMB para la inspección de piezas engargoladas en líneas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espeche, Julián C., Facundo Castañon, Sebastián P. Machado, and César M. Saravia. "Análisis Experimental sobre la Aplicación de Flaps en Generadores de Eje Vertical de Pequeña Escala." Resúmenes de Mecánica Computacional 1, no. 13 (2024): 131. https://doi.org/10.70567/rmc.v1i13.190.

Full text
Abstract:
Los generadores de eje vertical (VAWT) han ganado interés en los últimos años. Se han realizados múltiples estudios sobre como mejorar su capacidad de generaración potencia. Una alternativa que fue evaluada en algunos artículos fue la de agregar flaps verticales en el borde de fuga del perfil. Para poder comparar los resultados de las simulaciones computacionales con un modelo híbrido RANS-LES 2D, fabricamos VAWTs con palas híbridos y con los flaps con impresión 3D. Evaluamos su comportamiento en un túnel de viento diseñado para este propósito, con velocidades de viento de 10 metros por segundo. Los resultados experimentales contradicen a los de la simulación. Mientras el modelo predice un aumento en la producción de potencia, las mediciones muestran una reducción de similar magnitud. Esto nos lleva a pensar que hay una fuerte dependencia geométrica del problema o algún efecto tridimensional que no puede ser representado en la simulación computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Almeida Navarrete, Javier, Matías Hube, and Majid Khorami. "Evaluación Experimental de la Resistencia Sísmica de Muros de Concreto Armado de Espesor Reducido en Viviendas de Baja Altura." Revista Politécnica 52, no. 2 (2023): 29–36. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol52n2.03.

Full text
Abstract:
Actualmente en América Latina, la construcción regular de muros de hormigón armado para estructuras de hasta dos plantas es una analogía al método utilizado en los edificios de gran altura. Los muros están diseñados con una doble capa de malla de acero horizontal y vertical. Sin embargo, el uso de refuerzo de doble malla implica una cantidad de acero mucho mayor que la necesaria para los diseños de muros de estructuras de poca altura. Este estudio tiene como propósito realizar pruebas experimentales para evaluar el comportamiento sísmico de muros delgados de concreto armado con un solo refuerzo central. El plan experimental consideró una prueba de 6 muros en una proporción de 1:1. del WSL1 al WSL6, los muros tienen una longitud de 1600 mm (lw), una altura de 1600 mm (hw) y un espesor de 100 mm (tw), todas las muestras se construyeron con una viga superior para aplicar cargas horizontales y una viga inferior para sujetar los muros al suelo. Se ha observado a partir de ensayos experimentales que el comportamiento y falla de los muros se controla mediante el corte. La mayoría de las primeras grietas observadas en la muestra son grietas diagonales. Las variables estudiadas en el análisis de resultados fueron: cuantía de malla de refuerzo, tipo de acero (malla o refuerzo corrugado), cuantía de refuerzos de borde vertical. Además, se analizaron los resultados experimentales para evaluar el efecto del refuerzo de borde, cuantía de mallas soldadas, el tipo de acero y cuantía de armaduras convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez-Sánchez, Pedro, Nelly Cristina Aguilar-Sanchez, Carlos Angeles-Chavez, María Guadalupe Hernández-Cruz, David Salvador García-Zaleta, and Cecilia Encarnación-Gómez. "Caracterización estructural, morfológica y óptica de nanomateriales Ag, Cu y Ag-Cu/TiO2-nanotubos." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12, no. 23 (2024): 117–23. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v12i23.11766.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la caracterización estructural, morfológica y óptica de nanopartículas de Ag, Cu y Ag-Cu depositadas sobre nanotubos de TiO2 mediante la técnica de impregnación en fase vapor. El soporte nanotubular de TiO2 presenta una estructura cristalina tetragonal correspondiente a la fase anatasa, que se conserva con la incorporación de las partículas metálicas. Solamente para los materiales con Ag, se observan picos atribuidos a Ag0 y los que contienen Cu aparentemente promueven un dopaje sustitucional. Las nanopartículas de Ag presentan una alta dispersión y un tamaño promedio de ~3 nm. El efecto general de las partículas metálicas es el aumento en la absorción óptica y la incipiente aparición de un borde de absorción en ~550 nm para los materiales que contienen Cu. Dadas las conocidas propiedades antimicrobianas de partículas con Ag y Cu, los materiales obtenidos en este trabajo se probaron con inhibidores del crecimiento del hongo Colletotrichum gloesporoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sanz, Alejandro, Abel Fernández Ruiz, Prudencio García Jiménez, José Sánchez Sánchez, and David Rodríguez de la Cruz. "Estudio preliminar de la diversidad de macrohongos en El Monte de Villoria (Salamanca, España)." Botanica Complutensis 46 (December 13, 2022): e80421. http://dx.doi.org/10.5209/bocm.80421.

Full text
Abstract:
La fragmentación de hábitat, el efecto borde, el aislamiento geográfico y la presión agrícola y ganadera son algunas de las amenazas a las que se enfrentan numerosos ecosistemas mediterráneos, como El Monte de Villoria, donde se han estudiado tres parcelas con predominio de diferentes especies del género Quercus (encina, encina y roble melojo, y alcornoque). Como una aproximación para conocer el estado de salud de estos ecosistemas fragmentados se ha estudiado la diversidad macrofúngica de este bosque, obteniéndose valores inferiores a los esperados que indicasen un buen estado de conservación. Se han registrado un total de 186 taxones repartidos en diferentes parcelas de estudio, con una distribución de los mismos condicionada por las diferentes especies arbóreas dominantes en cada una de ellas, alcanzando mayor diversidad alfa en la parcela de alcornoque y menor en la de encina y roble melojo. Pese a ello, El Monte actúa como refugio de biodiversidad en una zona de alta intervención del medio natural y debería priorizarse su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hernández-Pérez, Ezequiel, José Guadalupe García-Franco, Gabriela Vázquez, and Eliseo Cantellano de Rosas. "Cambio de uso de suelo y fragmentación del paisaje en el centro de Veracruz, México (1989 – 2015)." Madera y Bosques 28, no. 1 (2022): e2812294. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2022.2812294.

Full text
Abstract:
La deforestación y fragmentación son consideradas amenazas para la biodiversidad. Ambos procesos tienen efectos negativos en la función y dinámica de los sistemas ecológicos a diferentes escalas espaciales y temporales. Se analizó el cambio de uso de suelo y la fragmentación del paisaje en la región central de Veracruz, México, para los años 1989, 2003 y 2015. Las clases de cobertura se obtuvieron de imágenes Landsat, mediante una clasificación supervisada. Se cuantificó el cambio y la pérdida de vegetación, y se evaluó la fragmentación mediante métricas del paisaje. De 1989 a 2015, la superficie de vegetación disminuyó 57%, con una tasa de cambio anual de cobertura de -2.15%. Entre 1989 y 2015, se registró una disminución en el tamaño medio del fragmento, el área interior total, el índice de contraste y la proximidad media. El número de fragmentos, la densidad de fragmentos y la longitud total del borde disminuyeron de 1989 a 2003, y posteriormente aumentaron en 2015. La zona de estudio muestra una tendencia a la homogeneización del paisaje, donde los fragmentos agropecuarios y la vegetación secundaria ocupan áreas cada vez más extensas. Reconocer los fragmentos de vegetación con mayor riesgo al cambio en el uso del suelo es clave para evaluar su efecto sobre la conservación de la biodiversidad y en los servicios ambientales que estos proporcionan; también permitiría definir políticas de conservación, que contribuyan a promover prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, en esta región de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gavilánez Luna, Freddy, Pedro Andrade Alvarado, and Julio Monserrate Gómez. "Dimensiones adecuadas de parcela experimental para ensayos de arroz en Juján-Ecuador." Bioagro 34, no. 3 (2022): 245–52. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro343.4.

Full text
Abstract:
Por la importancia del arroz (Oryza sativa) en la alimentación humana y su recurrente uso en la investigación agrícola, se requiere alta precisión de los experimentos para la detección de efectos de las diversas alternativas de mejora de sus niveles de producción, en la cual uno de esos factores primarios y fundamentales son los tamaños adecuados de las parcelas experimentales. En este contexto se desarrolló este estudio, con el fin de establecer las dimensiones de la parcela experimental para los ensayos de arroz en una zona agrícola del Ecuador. Se instauró un experimento de uniformidad de 31,7 m de ancho por 32,0 m de largo, con 1,0 m de efecto borde y en el cual se demarcaron 990 unidades básicas de 0,9 m2, realizando combinaciones de 1x1 m hasta de 10x8 m. La siembra fue por trasplante a 25x30 cm, colocando ocho macollos por sitio, y se valoró el rendimiento de grano en cáscara. Se obtuvo el coeficiente de variación para las diferentes combinaciones, se aplicó el método de máxima curvatura y se definió un modelo de regresión múltiple; además, se verificó la heterogeneidad del suelo mediante la ley de varianzas de Smith, y el test F de Fisher como apoyo al método de máxima curvatura. Se determinó un tamaño adecuado de parcela (parcela útil) de 6,0 m2, con dimensiones de 2 m x 3 m dentro de una unidad experimental de 20 m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography