Academic literature on the topic 'Efecto de la contaminación del agua en'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Efecto de la contaminación del agua en.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"

1

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles, los productos de desecho domésticos e industriales, la minería y la agricultura contaminan el aire, el agua y el suelo. Los productos químicos contaminantes pueden tener implicaciones considerables para la salud, la seguridad humana, el bienestar y el valor de la naturaleza. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases provocan cambios climáticos al aumentar la temperatura de la tierra, atmósfera y océanos, lo que genera alteraciones impredecibles en las precipitaciones, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. La contaminación del aire se puede controlar mediante la aprobación de una ley contra la producción de sustancias químicas nocivas, la introducción de dispositivos especiales que reduzcan los gases de efecto invernadero y el uso de fuentes alternativas de energía. Los principales contaminantes del agua incluyen aguas residuales, productos derivados del petróleo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia orgánica. Los productos químicos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuberías en las industrias; fugas de tuberías o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicación inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agrícolas y algunas fugas de barcos. La contaminación del agua afecta órganos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos, y provocan diferentes tipos de cánceres, efectos cardiovasculares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rugama Espinoza, Manuel Isaac, and Robert Save Monserrat. "Efecto vertido aguas mieles en calidad físico-química del agua microcuenca Rio Cuspire Yalí, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 7 (May 12, 2016): 43–53. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i7.2631.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años las diferentes fuentes de agua del municipio han venido bajando su caudal e incrementando su contaminación, esto debido a las diferentes actividades agrícolas y desarrollo humano en los territorios rurales. Una de las principales fuentes de contaminación del agua es el cultivo del café, en los diferentes ciclos para su producción se realizan varias actividades que nos son amigables con el medio ambiente, a esto se le suma el despale del bosque para la plantación de nuevas áreas de café y más en estos últimos años con el incremento de los precios, lo cual ha provocado un aumento en la siembra y por ende un crecimiento en la deforestación del bosque. También se le añaden la contaminación causada por los agroquímicos utilizados para su producción (MAGFOR - 2012).Los resultados de los indicadores fisicoquímicos del presente estudio demuestran que no existe incidencia del vertido de las aguas mieles en el agua su¬perficial de la microcuenca rio Cuspire. Los resultados están en el rango permisible establecidos en las normas CAPRE y decreto 3395. Este el primer estudio del efecto de las aguas mieles que se realiza en esta microcuenca, se puede tomar como referencia para futuros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez-Almiñana, S., J. Paredes-Arquiola, J. Andreu, and A. Solera. "Efecto del cambio climático en la calidad del agua de la Cuenca del Júcar." Ingeniería del agua 25, no. 2 (March 31, 2021): 75. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.14644.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se analiza el efecto del cambio climático en la calidad del agua de la cuenca del Júcar a partir de estimaciones futuras de aportaciones hidrológicas y temperatura del agua (Ta). Para ello, se utilizó un modelo de calidad de aguas a escala de cuenca con el que se estimó el estado ecológico de todas las masas de agua, basándose en las concentraciones de DBO<sub>5</sub>, P, NH<sub>4</sub><sup>+</sup> y NO<sub>3</sub><sup>- </sup>para los horizontes futuros 2020, 2050 y 2080. De este análisis se obtuvo un incremento del número de masas con altos niveles de contaminación (80-100% incumplimientos) en los horizontes 2050 y 2080, localizadas sobre todo en la parte media y baja de la cuenca. Además, la degradación de la DBO<sub>5</sub> y el NH<sub>4</sub><sup>+ </sup>es muy dependiente de la temperatura del agua, poniendo de manifiesto la importancia de considerar esta variable en el modelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Imués-Figueroa, Marco A., Edgar A. Gonzalez-Legarda, Guillermo Duque-Nivia, Elizabeth Burbano-Gallardo, and Camilo L. Guerrero-Romero. "EFECTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SOBRE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.4.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago. Palabras clave: acuicultura, calidad del agua, contaminación del agua, impacto ambiental, trucha arco iris ENVIRONMENTAL IMPACT OF INTENSIVE AQUACULTURE IN THE WATER AND SEDIMENT COMPONENTS OF LAKE GUAMUEZ, NARIÑO ABSTRACT La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Béjar Suárez, Jaime, and Benito Mendoza Trujillo. "CONTAMINACIÓN ORGÁNICA DEL RÍO CHAMBO EN EL ÁREA DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 40–46. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.32.

Full text
Abstract:
El problema de la contaminación de las aguas es uno de los grandes desafíos para la humanidad. Por lo tanto, su estudio y conocimiento es una necesidad, más aún en lugares con poca o ninguna infraestructura que permita el tratamiento de aguas residuales, tal como es el caso del vertimiento directo de aguas servidas en la mayoría de los ríos del Ecuador. Esta investigación busca determinar la contaminación orgánica en un tramo del río chambo, localizado en la provincia de Chimborazo, Ecuador, en el que se vierten, sin tratamiento previo las aguas residuales de la ciudad de Riobamba, así como las aguas contaminadas del río chibunga. Para este estudio se aplica el índice Icomopara la valoración de la contaminación orgánica en ríos, basado en la determinación experimental del oxígeno disuelto, dbo y coliformes totales. Las mediciones realizadas de estos parámetros fueron realizadas en un espacio temporal de 7 días en 7 puntos de muestreo. El estudio verificó que el río mantiene un nivel de contaminación orgánica bajo antes de la descarga de agua residual y que además después de la misma logra autodepurarse aguas abajo por efecto de la geomorfología y el caudal que este posee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avelino Casquero, Janeth Rocío. "EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL SUELO Y AGUA EN LA PRESENCIA DE HIDATIDOSIS DEL POBLADOR DE CERRO DE PASCO." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (June 7, 2015): 58–64. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.7.

Full text
Abstract:
La Hidatidosis hepática y pulmonar es uno de los mayores flagelos que ataca a los seres humanos (niños y adultos), y es la causa de otras enfermedades hepáticas (colecistitis) y pulmonares (neumonías) como consecuencia de que el quiste que invade hace que el paciente se debilite y no responda adecuadamente. En Pasco los índices de prevalencia de Hidatidosis es alta por ser una zona endémica y contaminada tanto los suelos como el agua, así mismo, existe una alta contaminación de hidatidosis a los animales como ovejas, perros y gatos, que nos indica un factor de riesgo para elevar los índices de morbi- mortalidad en los seres humanos. Es importante conocer que el quiste hidatídico es una especie de parásito que produce la hidatidosis y ésta se aloja en las vísceras de los animales y personas esencialmente en los pulmones, el hígado y puede llegar a alojarse peligrosamente al cerebro. Por ello consumir las vísceras de las ovejas contaminadas y tener animales domésticos (perros y gatos) en casa, implica que el ser humano se contamine probablemente del mismo mal. Actualmente los únicos tratamientos son la prevención para las personas que no están contaminadas, y en el otro caso si ya tienen este quiste, es la intervención quirúrgica antes de que el quiste explosione y contamine a otros órganos como cerebro. Es de interés conocer los suelos (lugar en que juegan los niños) y el agua (la que tomamos) están contaminados con dicho parásito (E, granulosus), porque estos pueden se contaminados con las deposiciones de los animales mencionados; y de esta manera realizar medidas para contrarrestar este mal. Esto me llevó a formular el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la contaminación ambiental del suelo y agua en la presencia de hidatidosis del poblador de Cerro de Pasco, 2014?. El objetivo general fue: Analizar el efecto de la contaminación ambiental del suelo y agua en la ocurrencia de enfermedades hidatídicas del poblador de Cerro de Pasco. La Hipótesis: Existe la contaminación ambiental del suelo y agua por E. granulosus la cual tiene efecto en la ocurrencia de enfermedades hidatídicas del poblador de Cerro de Pasco. La Metodología utilizada es el método Analítico, el diseño descriptivo correlacional, La población de estudio estuvo por conformada las personas contaminadas y por las muestras de agua y suelo. Las conclusiones más importantes a los que se llegaron fueron: En cuanto al lugar de procedencia de los pacientes con hidatidosis, el 45% son de Paragsha seguido del 35% de los pacientes con hidatidosis corresponden a Yanacancha, En el tipo de hidatidosis que tienen los pacientes, el 35% de los pobladores presenta hidatidosis hepática y de igual porcentaje la hidatidosis mixta (hepática y pulmonar) y en el 20% se encuentra con hidatidosis pulmonar. Los factores de riesgo que sufren las personas con hidatidosis, son que el 85% consumió vísceras de ovejas; el 70% tiene hábitos higiénicos inadecuados; el 65% tiene animales domésticos en casa (perros y gatos. El tipo de tratamiento que tuvierosn los pacientes con hidatidosis muestra que el 60% se realizó el tratamiento quirúrgico, y el 25% realizó su tratamiento con medicación. En cuanto a la contaminación de el suelo (tierra ) y agua, los exámenes de laboratorio mostraron que, el 70% de E. granulosus se encuentran en la tierra, y de estos el 50% es la tierra del patio; y el 20% tierra del interior de la casa. En relación al agua el 30% de E. granulosus se encuentra en ella, el 20% del agua del patio, y el 10% del agua de casa. La contaminación de tierra y agua con E. granulosus, más los factores de riesgo, hacen el aumento de la ocurrencia de enfermedades hidatídicas en todas las edades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Gallo, Nicolás, Luis Jorge Hernández-Flórez, and Jesús Alfredo Cortés-Vecino. "Aplicación de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis en Colombia." Revista de Salud Pública 21, no. 6 (November 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n6.83539.

Full text
Abstract:
Objetivos Analizar la relación que existe entre la contaminación de agua por ooquistes de Cryptosporidium spp. y los efectos en la salud de las poblaciones humanas y animales en Colombia.Métodos Es un ensayo de tipo analítico que se centró en la aplicación documentada y analizada, de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis.Resultados Las “fuerzas motrices” involucradas en la relación entre contaminación de agua por Cryptosporidium spp. y la salud de humanos y animales fueron el aumento en la demanda de productos pecuarios y la producción pecuaria de baja calidad; la “presión” consistió en la mala implementación de prácticas de producción, la invasión de zonas protegidas y de reservas ecológicas, y la disminución de fronteras entre lo rural y lo urbano; el “estado” se basó en la contaminación del suelo y las fuentes de agua, y en la deficiencia en el manejo de las excretas; la “exposición” radicó en la entrada de ooquistes vía fecal-oral, por la contaminación del suelo y el agua, y el “efecto” consistió en una diarrea autolimitante, una deshidratación severa, el síndrome de mala absorción y la muerte.Conclusiones Los ecosistemas pueden mantener poblaciones saludables, pero cuando son mal administrados o rápidamente alterados debido a la presión humana, también pueden estar asociados con la aparición de enfermedades, como la Criptosporidiosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tingo Proaño, Erika, and Ramiro Acosta. "Utilización de Residuos de Café Tostado y Molido como Bioadsorbente para la Remoción de Arsénico (V) en Agua." Química Central 2, no. 1 (November 1, 2011): 49–59. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v2i1.571.

Full text
Abstract:
La contaminación por arsénico causa serios problemas en la salud humana y el agua de bebida es una importante fuente de exposición. Este trabajo de investigación presenta una solución tentativa al problema de contaminación de agua con arsénico en los pozos del sector de Tumbaco que, por el alto costo que demanda su tratamiento, fueron cerrados y otros usados como agua de riego para canchas de fútbol, como es el caso del agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”. Se describe el estudio del efecto del pH y la dosis de residuos de café tostado y molido, previamente activado, en la adsorción de arsénico (V) en solución acuosa. Los valores óptimos para tratar 100 ml de agua con 43,21 μg As (V) / L, fueron pH 4,697 y dosificación de residuos de café 1,4067 g a 25ºC y tiempo de contacto de 2 horas. Los residuos de café presentaron una eficiencia de remoción del 65,26 % y una capacidad de adsorción de 2 μg de arsénico (V) / g de residuos de café, al tratarel agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zhen-Wu, Bi Yun. "Índices de calidad del agua en la microcuenca de la quebrada Victoria, Guanacaste, Costa Rica (2007-2008)." UNED Research Journal 2, no. 1 (June 1, 2010): 45–61. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.221.

Full text
Abstract:
Se evaluó, durante el año hidrológico 2007-2008, la calidad del agua de la quebrada Victoria, Costa Rica, mediante la aplicación de los índices de calidad del agua del Reglamento costarricense para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales (IHCA-CR) y el de la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos (ICA-U.S.NSF), para establecer una línea base para los programas de seguimiento de su calidad y de los efectos del desarrollo geotérmico. La red de muestreo comprendió 15 sitios. Se encontró en el agua de la quebrada una contaminación incipiente (entre 4 y 6 puntos), según el IHCA-CR, y un calidad buena (entre 71 y 90 puntos), según el ICA-U.S.NSF. El agua según su dureza total como carbonato de calcio se clasificó en moderadamente dura (entre 68mgL-1 y 82mgL-1 de CaCO3) en 87% de los sitios y blanda (entre 33mgL-1 y 52mgL-1 de CaCO3) en 13% de los sitios. El tipo de agua según la caracterización geoquímica que predominó en la época seca del 2008, fue la sulfatada cálcica-magnésica (47% de los sitios), seguida de la sulfatada cálcica (27% de los sitios) y los sitios remanentes (26%) en mezclas de aguas hidrogenocarbonatas y sulfatadas. Para los programas de seguimiento de la calidad del agua de la quebrada y de efectos del desarrollo geotérmico en la microcuenca, debe incluir los siguientes indicadores: de contaminación fecal, los coliformes fecales; de calidad física, la turbiedad; del estado de los sistemas acuáticos, el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto; del contenido de sales disueltos, la conductividad; de contaminación térmica, la temperatura del agua; de trazador de aguas geotérmicas, el cloruro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quitiaquez, William, Isaac Simbaña, César A. Isaza-Roldán, Patricio Quitiaquez, César Nieto-Londoño, and Fernando Toapanta-Ramos. "Revisión del estado del arte de sistemas DX-SAHP para la obtención de agua caliente sanitaria." Enfoque UTE 11, no. 2 (April 1, 2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.565.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es revisar de forma detallada las distintas investigaciones realizadas con sistemas de bombas de calor de expansión directa asistidas por energía solar (DX-SAHP) utilizadas para el calentamiento de agua en los últimos años. El creciente consumo energético, el uso de refrigerantes que debilitan la capa de ozono, la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y los efectos en el calentamiento global, son los principales problemas que presentan los sistemas convencionales de calentamiento de agua. El uso de hidrocarburos como refrigerantes representa una reducción en la contaminación, además de ser una de las mejores opciones para reemplazar a los clorofluorocarbonos e hidroclorofluorocarbonos por sus valores de potencial de calentamiento global y potencial de destrucción de la capa de ozono cercanos a 0. Un sistema DX-SAHP aprovecha la energía solar térmica directamente, empleando un colector solar de placa plana sin cubierta. Esos sistemas proporcionan agua caliente sanitaria a más de 50 °C, calentando volúmenes de agua de hasta 200 litros, alcanzando valores de COP superiores a 4. La energía solar y el uso de refrigerantes alternativos de bajo impacto ambiental son propuestos para alcanzar este propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"

1

Fuentealba, Godoy Javier Andrés. "Efecto de la vegetación y la carga superficial en la distribución de tiempos de retención de humedales artificiales para la remoción de arsénico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144589.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Recientemente, los sistemas de tratamiento natural conocidos como humedales artificiales se han convertido en una alternativa real para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico, con menores costos y de manera más sustentable que los sistemas tradicionales. Sin embargo, al ser una aplicación relativamente nueva, es necesario ampliar el conocimiento general del funcionamiento de estos sistemas. Diversos estudios hablan de la importancia de conocer y caracterizar el régimen hidráulico en un humedal, lo que permite mejorar los diseños y las tasas de remoción de contaminantes. El objetivo del estudio es determinar el efecto que tienen la carga superficial y la presencia de vegetación en la distribución de tiempos de retención y la remoción de arsénico en un sistema de humedales construidos a escala de laboratorio. Se construyó una instalación experimental con seis celdas de acrílico de 60x20x20 cm (largo, ancho y alto) que emplean zeolita clinoptitolita como medio de soporte. Para determinar el efecto de la vegetación tres son plantadas con Phragmites Australis. Se desarrolla un procedimiento que permite realizar una prueba de trazador midiendo la conductividad eléctrica del efluente, la complejidad de ésta radica en que la zeolita es un medio reactivo. De esta prueba se obtienen parámetros hidrodinámicos que permiten realizar comparaciones entre experimentos (velocidad media, distribución de tiempos de retención, coeficiente de dispersión, Pe y Re). Posteriormente, se hace circular por las celdas agua contaminada con una calidad representativa del Río Azufre (XV Región, Chile), y se miden parámetros in situ (pH, OD, ORP y conductividad eléctrica) y concentraciones de As y Fe disueltos en el efluente. Los resultados indican que las celdas presentan un tiempo de retención medido mayor al nominal, indicativo de ineficiencia hidráulica. La presencia de vegetación provoca tiempos de retención promedio 31% menores y mayor dispersión hidrodinámica respecto a una celda sin plantas. También se verificó que mayores cargas hidráulicas generan una mayor diferencia entre tiempos de retención real y nominal, por ejemplo, al usar una carga de 20 mm=d los tiempos observados son un 21% menores que al usar una carga de 80 mm=d. Respecto de la remoción de contaminantes, se observó que el As y Fe son removidos eficientemente del agua, teniendo concentraciones, en prácticamente todos los casos, menores a los límites de detección. No se hall´o influencia de la vegetación en la remoción de As y Fe. Finalmente se midió y estudió el efecto de la evaporación y evapotranspiración, encontrándose que considerar estos factores ambientales afecta de manera importante los cálculos de tiempos de retención y en menor medida las tasas de remoción de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llahuilla, Quea José Antonio. "Estudio químico del agua termal de San Antonio de Putina-Puno, toxicidad a 28 días en ratas y efecto contractil de la vesícula biliar en cobayos por ecografía." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10293.

Full text
Abstract:
Estudia la presencia de componentes químicos, su toxicidad a 28 días en ratas albinas y el efecto contráctil sobre la vesícula biliar en cobayos del agua termal de San Antonio de Putina-Puno. La composición química por el método ICP-MS, diseño experimental para la toxicidad, se establecieron un grupo control y un grupo estudio, se siguió las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OECD) norma 407 y el efecto contráctil por el método ecográfico. Los resultados de los componentes químicos en las cuatro estaciones del año: promedio de las concentraciones más elevadas, sodio 1604 mg/L, cloruro 1,829.83 mg/L, sulfato 763.97 mg/L y potasio 74.92 mg/L. Los valores promedio de los componentes químicos según estaciones del año, primavera 82.67mg/L verano 85.23mg/L, otoño 83.70mg/L e invierno 84.12mg/L las diferencias son significativos. Para la toxicidad se observaron diariamente los signos clínicos, se realizó la determinación semanal del peso corporal y al final del estudio la necropsia del animal, se determinó los parámetros hematológicos y bioquímicos,así como el procesamiento histológico de los órganos; se aplicó el ANOVA considerando el p<0.05 para la significancia. En la vesícula biliar de cobayos, las medidas longitudinales y transversales del grupo estudio con respecto al grupo control a tiempo 20 min difieren significativamente con (p <0.05 ) Se concluye que el agua termo mineral de San Antonio de Putina-Puno presenta, sodio, potasio, cloruro y sulfato en altas concentraciones y las concentraciones máximas en verano y mínima en primavera, no es tóxico en ratas al ser administrados por un periodo de 28 días y produce efecto contráctil sobre la Vesícula biliar de cobayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León, Llanos Miguel Antonio. "Efecto ecotoxicológico de los detergentes biodegradables en la trucha "arco iris" Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), en el Centro Piscícola "El Ingenio"-Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1751.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto ecotoxicológico, en tres niveles de dureza total de agua, del dodecil benceno sulfonato de sodio (DBSS) y del alquil aril sulfonato de sodio (AASS), ingredientes activos principales de dos detergentes comerciales biodegradables, en el Centro de Producción “El Ingenio”, Huancayo - Perú, empleando la “trucha arco iris” Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 como herramienta para la evaluación de riesgo ambiental. Se trabajó en total con 1440 alevines que contaban con 7 días después de haber absorbido el saco vitelino, los que se acondicionaron por una semana hasta la ejecución de los bioensayos, al iniciar los ensayos de toxicidad se realizó una biometría presentando una talla promedio de 26.8 mm y un peso medio de 0.19 g. Se reporta que el valor de la concentración letal media (CL50) a 96 horas de exposición fue en promedio 13.91 mg L-1 y 13.86 mg L-1 para DEISS y AASS respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre los porcentajes de mortalidad de los 2 detergentes evaluados en los tres niveles de dureza de agua. El cociente de riesgo (RQ) en ambos detergentes es inferior a 1 considerando baja la probabilidad que ocasionen daño en el ambiente.
--- It has been studied the ecotoxicological effect, on three levels of water total hardness, and dodecil benzene sulphonate sodium (DBSS) and alquil aril sulphonate sodium (AASS), principal active ingredients of two commercial biodegradation detergents, in the Producction Center “El Ingenio”, Huancayo - Perú, using the “rainbow trout Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 as tool for evaluation the environmental risk. It had been used 1440 alevines of 7 days after absorbing the vitellum sack, whose it conditioned by a week until the execution of bioassays. At beginning the toxicity tests, it has realized a biometry reaching an average length of 26.8 mm and average weight of 0.19 g. It has reported that value of average lethal concentration (CL50) of 96 exposure hours was 13.91 mg L-1 and 13.86 mg L-1 for DBSS and AASS, respectively; there are not significant differences between the mortality percentage of detergent assessed on three levels of water hardness. The risk quotient (RQ) in both detergents is lower than 1 considering a low probability that they cause damage on the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado, Pereira Víctor Daniel. "Relación entre la aplicación de nitrógeno y fósforo en el cultivo del maíz y la calidad de agua en una microcuenca de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148013.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Los procesos de contaminación difusa asociados a la actividad agrícola han sido estudiados e identificados como un problema ambiental a escala global, ya que degradan aguas superficiales y subsuperficiales, debido aplicaciones excesivas de nitrógeno (N) y fósforo (P) en sistemas agrícolas. En la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins uno de los principales cultivos es el maíz, el que presenta una baja eficiencia en el uso de N y P, generando un potencial alto de contaminación difusa de estos elementos. El objetivo general de la presente investigación fue cuantificar las cargas de N y P que aporta una microcuenca de 8 ha, donde se cultiva maíz para grano, a través de un canal de desagüe que se conecta a la red hidrológica del Río Tinguiririca. Se monitoreó durante siete meses (Enero-Agosto 2013) la calidad de aguas del canal de desagüe que cruza la microcuenca, obteniendo muestras semanales de agua en tres puntos ubicados a lo largo del canal. En estas muestras se evaluaron las concentraciones de nitratos (NO3 - ), amonio (NH4 + ), N-total (NT), fosfatos (PO4 3- ), P-total (PT), demanda química de oxígeno (DQO), conductividad eléctrica (CE), turbidez (Tur), sólidos totales (ST), sulfatos (SO4 2- ) y pH. Además, se realizó un reconocimiento de la topografía del sitio y de la profundidad efectiva del suelo, esta última limitada por un duripán. Se encontró un aumento durante el periodo de invierno de las concentraciones de NO3 - , NH4 + y PO4 3- , alcanzando valores máximos de 29 mg L-1 , 5 mg L-1 y 2 mg L-1 , respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p>0,05, Tukey) en las variables de calidad de aguas entre las fechas de medición, particularmente en un evento de lluvia (75 mm), donde se registraron valores de NO3 - de 35 mg L-1 . En el periodo de estudio, se cuantificó una carga total de 1.766 kg de N y 281 kg de P aportados por la microcuenca a la red hidrológica del Río Tinguiririca, el resto de las variables de calidad de agua como ST, SO4 2- , turbidez y CE, sobrepasaron la norma establecida, mientras que las demás variables no lo hicieron.
Non-point pollution associated to agricultural activities has been studied and identified as an environmental problem at a global scale. These processes impair surface and subsurface waters and have been related with excessive nitrogen (N) and phosphorus applications in agricultural systems. In the Libertador General Bernardo O'Higgins Region, in central Chile, maize is an important crop that presents a low efficiency in the N and P use, generating a high potential for non-point pollution. The main objective of this study was to quantify the N and P loads from 8 ha microcatchment, where maize grain is cultivated, through an open drainage channel connected to the hydrological network of the Tingiririca river. It was monitored the water quality during seven months (January-August 2013), when weekly samples were obtained in three sampling points along an open drainage channel. In the water samples the concentrations of nitrate (NO3 - ), ammonia (NH4 + ), total N (TN), phosphates (PO4 3- ), total P (TP), chemical oxygen demand (CQD), electrical conductivity (EC), turbidity (Tur), total solids (TS), sulphates (SO4 2- ) and pH were analyzed. In addition, a topographical and effective soil depth surveys it was carried out, the later restricted by a duripan. An increasing in NO3 - , NH4 + and PO4 3- concentrations during winter season it was found, with maximum values of 29 mg L-1 , 5 mg L-1 and 2 mg L-1 , respectively. There were detected significant differences (p>0,05, Tukey) among water quality parameters during the sampling dates, specifically in the water samples collected after an important precipitation event (75 mm), when were registered concentrations of 35 mg NO3-N L -1 , and after an irrigation, whit 60 NO3 - mg L-1 . During the study period 1.766 kg N and 281 kg P loads per microcatchment were quantified, the other water quality parameters as ST, SO4 2- , turbidity and CE, exceed the official thresholds, whereas the other parameters did not.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briones, Osorio Matias Felipe. "Efecto de la contaminación y el tipo de cauce sobre la estructura trófica del Río Maipo, usando como modelo a los macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168512.

Full text
Abstract:
Tesis entregada a la Universidad De Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas.
Los ecosistemas de agua dulce cercanos a ciudades están más expuestos a las perturbaciones antrópicas, en particular a la contaminación, afectando la estructura de las poblaciones naturales y disminuyendo la supervivencia de los organismos. En Chile, el río Maipo se encuentra altamente intervenido por el hombre, afectando a la fauna nativa que habita en él, como es el caso del pejerrey Basilichthys microlepidotus. Considerando que B. microlepidotus se encuentra tanto en zonas contaminadas y menos contaminadas del Maipo, y además habita en canales y en el cauce central del río, se evaluó el efecto de los factores contaminación y tipo de cauce, sobre aspectos tróficos del ecosistema del Maipo, utilizando a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey B. microlepidotus. Para ello se determinó: i) la riqueza y diversidad de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ii) el contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados como un indicador de su calidad como alimento, iii) el comportamiento alimenticio del pejerrey, iv) la razón RNA/DNA, como indicador de la condición fisiológica, y v) la posición trófica del pejerrey. Los resultados mostraron una riqueza y diversidad de macroinvertebrados mayor en los sitios menos contaminados y además un contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados mayor en comparación a los sitios contaminados, esto indica que los pejerreyes que habitan en los sitios menos contaminados del Maipo tienen una oferta ambiental de alimento más diversa y de mayor calidad en comparación a los sitios contaminados. Por otra parte, hubo mayor contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados en los cauces de tipo central, pero con una comunidad menos diversa y equitativa en comparación a los sitios de cauce tipo canal. La posición trófica de los pejerreyes del sitio menos contaminado fue mayor en comparación a los sitios más contaminados, indicando posibles cambios en la dieta de los pejerreyes entre los sitios con distinto grado de contaminación. Finalmente, en cuanto a la razón RNA/DNA no hubo diferencias significativas entre los sitios de estudio del Maipo, por lo cual los pejerreyes presentan condiciones fisiológicas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Grimaldo Sofía Rebeca. "Toxicidad de los sedimentos marinos de las bahías Tortugas-Casma y Paracas sobre juveniles de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10429.

Full text
Abstract:
Las zonas marino-costeras reciben gran cantidad de desechos antrópicos que conllevan al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente marino, de los cuales muchos se llegan a almacenar en los sedimentos marinos. El objetivo del presente estudio fue estimar los niveles de toxicidad a partir de la concentración letal media porcentual (CL50%) de los sedimentos provenientes de las bahías Tortugas-Casma y la bahía Paracas expuestos por 96 horas sobre Argopecten purpuratus. Estas zonas de estudio presentan alto potencial para el desarrollo acuícola, es así que, esta investigación nos permitirá brindar información para una adecuada toma de decisiones dirigidas a mejorar la condición del ecosistema y asegurar la sostenibilidad de la acuicultura. Se tomaron muestras de sedimentos de ambas zonas de estudio en dos épocas del año. Las pruebas de toxicidad se basaron en los protocolos descritos por la USEPA. Estas pruebas contaron con un diseño experimental en bloques completamente aleotorizado (DBCA) de cinco concentraciones (100%, 50%, 25%, 12.5% y 6.25%), más un control negativo y cuatro repeticiones por concentración. También, se realizó una prueba de sensibilidad con sulfato de cobre como sustancia de referencia. Los sedimentos marinos de las estaciones evaluadas presentaron distintos niveles de toxicidad sobre los juveniles de A. purpurtatus, los cuales mostraron nula, baja, moderada y alta toxicidad en las bahías de Tortugas-Casma, mientras que en la bahía de Paracas se observó nula, moderada y alta toxicidad. Asímismo, el estudio mostró que A. purpuratus presentó sensibilidad al sulfato de cobre, con una CL50 de 0.39 mg/L. Finalmente, se recomienda tomar medidas preventivas para las zonas que resultaron toxicas en ambas zonas de estudio, con el fin de mejorar las condiciones del ecosistema y a su vez, asegurar la sostenibilidad de la maricultura y la pesca artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Canales Patricio Javier. "Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151220.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de purines de cerdo, junto con otras fuentes minerales de nitrógeno (N), en la lixiviación de N-nitratos (N-NO3) en un suelo de textura gruesa con cultivo de maíz grano en la Comuna Pichidegua, Región de O'Higgins durante los meses de Octubre a Febrero de la temporada 2011/12. Para esto se evaluaron dos sitios, PCE, bajo uso agrícola, cultivado con maíz y fertilización nitrogenada con purines de cerdo + fertilizantes químicos de 1.706 kg N ha-1, y el segundo sitio, PSE, bajo condiciones naturales, sin aplicación de N. En ambos sitios se colectaron muestras de suelo a 25, 50 y 100 cm de profundidad usando un barreno, para determinar las variables: contenido de agua, contenido de N-NO3, N amonio (N-NH4), carbono orgánico (CO) y N total (NT). En el intervalo de profundidad de 0-25 cm se instalaron tubos de mineralización in situ, donde también se midieron las variables anteriormente mencionadas. En ambos tratamientos se evaluaron como salidas de N del sistema la lixiviación, en PCE además el N absorbido por el cultivo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todas las variables evaluadas para ambos sitios. En PCE los procesos de mineralización fueron los dominantes durante el periodo de estudio, en cambio en PSE fueron los procesos de inmovilización de N. La lixiviación en PCE fue mayor que en PSE mostrando valores de 92 kg N ha-1 y 10 kg N ha-1, respectivamente, debido a que PCE recibió una aplicación excesiva de N por sobre las necesidades del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villar, Cristóbal, and Gustavo Ollarce. "Prevalencia de patologías gastrointestinales, en relación con las características del agua de consumo, en las localidades de El Alambrado y El Manzano, departamento de Malargüe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5872.

Full text
Abstract:
La investigación como actividad humana se desarrolla vinculada a la solución de los problemas. El denominado problema de investigación, y como primer eslabón de la cadena PROBLEMA HIPOTESIS PRUEBA RESPUESTA, no surge automáticamente ni espontáneamente. Su origen se hallará seguramente en el interés del investigador o grupo de investigación para encontrar las respuestas a los interrogantes ligados al orden profesional, institucional o social. Esta investigación de carácter retrospectivo tiene como objetivo, investigar si la prevalencia de las patologías gastrointestinales, diagnosticadas en los Centros de Salud del Área Sanitaria Malargüe, entre los años 2009 al 2010, tienen relación con las características bacteriológicas y físico-químicas del agua de consumo, en las comunidades de las Localidades de El Alambrado y El Manzano, y que consumen el agua de las cuencas hídricas de los Arroyos de Mechanquil y El Manzano, Distrito Río Grande, en el Departamento de Malargüe Provincia de Mendoza.
Fil: Villar, Cristóbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ollarce, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardenas, Ramos Fredy Luciano. "Variabilidad del cobre en los componentes bióticos y abióticos de la zona marino costera en el área de influencia de los relaves mineros, río Locumba (17° 55' s - 70° 57' w), Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15120.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se estudió la variabilidad de los niveles de cobre en las matrices de control agua, sedimento y moluscos marinos (Concholepas concholepas, Thais chocolata, Fisurella sp. y Aulacomya ater), en la Bahía de Ite y en los Bancos naturales de Tancona, Punta Picata, Santa Rosa, Meca Lozas, Punta Mesa y Vila Vila de las Regiones de Moquegua y Tacna en el sur del Perú; zonas marino costeras que fueron alteradas por el desplazamiento de partículas que ingresaron por el rio Locumba, almacenándose durante más de 35 años en la bahía de Ite. El efluente contaminado por relaves mineros fue producto de la explotación de minerales en las minas de Toquepala y Cuajone. Se analizó información de las evaluaciones realizadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) sede Ilo, en el litoral costero de los Bancos Naturales desde el 2005 al 2009 y la información de Ibárcena52 de la Bahía de Ite, complementándose con los registros de Balvín10 y Dames & Moore30. Los procedimientos específicos para el muestreo, preservación, almacenamiento y transporte de muestras del cuerpo receptor se realizaron siguiendo el protocolo de trabajo establecido por el Laboratorio de Calidad Marina del IMARPE. La metodología analítica para la determinación de trazas de cobre se basó en la técnica modificada de Eggimann35 y Johnson53, por espectrofotometría de absorción atómica y las lecturas analíticas se realizaron en el Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo 6701F Shimadzu con sistema automatizado con horno de grafito y flama. La distribución de la concentración promedio del cobre en las matrices de control en los Bancos Naturales y la Bahía de Ite, estableció diferencias espaciales estadísticamente significativas. Para agua de mar presentaron un rango de variación que osciló entre 3,300 (Vila Vila) y 35,000 (Bahía de Ite) μg/L, que fueron superiores a los criterios del Estándar de Calidad Ambiental Nacional de 3,100 µg/L (ECA34). Para sedimento presentaron un rango de variación que osciló entre 17,470 (Vila Vila) y 608,063 (Bahía de Ite) μg/g, los cuales fueron superiores a los criterios del Estándar Internacional de la Tabla de Protección Costera y Restauración de los EE.UU (nivel de efecto umbral), a partir del cual se esperan efectos biológicos adversos; a excepción de Vila Vila en todos los bancos naturales la data promedio sobrepasó este valor límite de 18,700 µg/g. Las concentraciones de cobre total bioacumulados en cuerpo eviscerado de los moluscos antes mencionados, registrados en los 06 Bancos Naturales superaron los niveles del estándar internacional recomendado por la FAO, a excepción de Punta Mesa (choro), Vila Vila (chanque), Tancona (choro) que presentaron concentraciones consideradas naturales y en la Bahía de Ite no existen actualmente los moluscos mencionados; en todos los Bancos Naturales los valores promedio fueron mayores que el nivel guía de 10 μg/g. El grado de contaminación por trazas de cobre constituye un grave problema en la Bahía de Ite, por la modificación de los sedimentos por los relaves mineros, estos cambios que afectaron directamente la salud del ecosistema, alteraron la estructura de las comunidades, catalogándose como zona contaminada. Determinándose a los Bancos Naturales Santa Rosa, Punta Picata y Meca Lozas como zonas potencialmente tóxicas para los organismos marinos, por encontrarse sobre concentraciones de cobre consideradas umbrales, establecidos por los estándares nacional e internacional, como refieren las normas de calidad ambiental y de protección de la vida acuática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Palacios Leslie Marjhorie. "Relación entre la exposición al arsénico por el agua de consumo y el estrés oxidativo en pobladores del distrito de Molinos-Jauja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16525.

Full text
Abstract:
Evalúa la exposición al arsénico inorgánico y su relación con el estrés oxidativo en la población de Molinos, expuesta al consumo de agua contaminada con arsénico. Para ello se recolectaron muestras de agua en diferentes puntos y previo consentimiento informado, se tomaron muestras de la primera orina y sangre de pobladores de 2 distritos de la provincia de Jauja ubicados a 3430 m.s.n.m. Se determinaron las concentraciones de arsénico inorgánico en agua y orina por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generador de Hidruros y se cuantificaron como marcadores de estrés oxidativo al MDA expresado como TBARS, oxidación de proteínas expresadas como PAOP y la cuantificación de Glutatión. Participaron 69 pobladores del Centro Poblado de Molinos considerado como grupo expuesto (47µg/L de As en agua potable) y 35 de Apata como grupo control (5 µg/L de As en agua potable). Los pobladores de Molinos presentaron niveles de arsénico total en orina que superó al Límite de Tolerancia Biológico para exposición ambiental (20 µg/L y 25 µg/g creatinina) con un promedio del 34,29 µg/L y 34,29 µg/g creatinina, siendo significativamente diferente al grupo control (p ˂0,05). Los niveles séricos de TBARS (8,87µmoles/L) y PAOP (101,43µmol/L) fueron significativamente mayores que el grupo control y los niveles de Glutatión (7,27mmol/L) fueron significativamente menores. Se demostró correlación moderada positiva entre la exposición a arsénico y los marcadores PAOP y MDA y una correlación moderada negativa con el glutatión. Por lo que la exposición al arsénico en el agua potable que consumen los pobladores del Centro Poblado de Molinos está generando estrés oxidativo.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"

1

Espejo, Rosario Pérez. Granjas porcinas y medio ambiente: Contaminación del agua en la Piedad, Michoacán. México, D.F: UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lanza-Espino, Guadalupe de la, Salvador Hernández Pulido, and Jose Luis Carbajal Pérez. Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). [Mexico, D.F.]: Plaza y Valdés, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Emoto, Masaru. El mensaje del agua. México, D.F: Tomo, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra, Luis Manuel, and Judith Mora Rodríguez. Agua e hidrología en la cuenca del Valle de México: Antecedentes, diagnóstico, perspectivas y alternativas. México, D.F: [Friedrich Ebert Stiftung], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

L, Nancy Matus. Crónica de una muerte decretada: Contaminación de las aguas del Estero las Cruces y los posibles efectos sobre la salud y el medioambiente : (Comuna de Pudahuel - Región Metropolitana). Santiago, Chile: Observatorio Latinoamericano de Conflicatos Ambientales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio. Icaria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Control de la contaminación del agua y del aire: evaluación de costo-beneficio. Limusa, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco Becerra, Luis Camilo, Omar Darío Segura, Claudia Fernanda Navarrete, Lina Guerrero, Juan Camilo Pedreros, Víctor Altamar López, Katherine Díaz, et al. "Efecto a corto plazo de la contaminación del aire sobre la morbilidad y mortalidad cardiopulmonar en cuatro localidades de Bogotá ". Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prialé Zevallos, Gonzalo. Gestión del gasto público en obras. Universidad Continental, 2021. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-31-2.

Full text
Abstract:
En el Perú los problemas estructurales no se resuelven y las obras con frecuencia no se terminan. Las décadas pasan y los gobiernos cambian pero las brechas sociales y la falta de servicios básicos y de infraestructura social y productiva subsisten. Nunca se hizo esto más evidente que durante la pandemia del Covid-19. La gestión del gasto público en obras es uno de los más grandes retos que enfrentaremos al llegar el Bicentenario. ¿Estará el gobierno electo a la altura del reto? A lo largo del tiempo se han creado o reorganizado instituciones y entidades responsables de la provisión de infraestructura de servicios públicos, y se ha dictado cantidad de normas específicas, leyes marco y textos únicos ordenados, que no han dado el resultado esperado. Si los problemas de gestión no han logrado ser resueltos con instituciones ad-hoc o con nueva normativa, ¿qué hacer entonces? ¿Surtiría efecto introducir artículos declarativos en la Constitución garantizando acceso al agua, salud y educación para todos los peruanos, si la gestión pública no funciona? ¿Tendría impacto asignar más presupuesto a esos sectores si, año tras año, se deja de gastar un tercio del presupuesto disponible? ¿Cómo prevenir la corrupción en obras e impulsar los proyectos con una gestión transparente del gasto? ¿Cuál debe ser el rol del control para evitar y solucionar los entrampamientos, en vez de generar temor y parálisis? En la obra se analiza la raíz de los problemas detectados, se proponen políticas que conduzcan a un drástico cambio para superarlos, y se responden las interrogantes planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galaviz Villa, Itzel, and Cinthya A. Sosa Villalobos. Diffuse sources and Punctual Pollution. Quality of Surface and Groundwater. EPOMEX-UAC, 2019. http://dx.doi.org/10.26359/epomex0719.

Full text
Abstract:
Se hace referencia a la gestión de cuencas en México, puntualizando que so- cialmente el país está dividido por 13 Regiones Hidrológicas Administrativas y la manera como están representadas a lo largo y ancho del País. Posteriormente, se hace una descripción detallada del medio físico de la cuenca baja del río Usumacinta, señalando su superficie y los países por donde atraviesa; y que está compuesta por 21 municipios con 34 449.03 km de los cuales el 66 % corres- ponde a Chiapas, 28 % al estado de Tabasco y 6 % al estado de Campeche con un análisis fisiográfico de la cuenca baja del río Usumacinta, su edafología y descripción de los municipios por los que atraviesa, sus principales cultivos y sus actividades agropecuarias. En cuanto a la Presión Antrópica sobre la calidad del agua en la cuenca baja del río Usumacinta, se hace referencia a la importancia y calidad de sus recursos hídricos y los servicios ambientales que ofrecen al ser humano. Se define el pa- pel de la Red de Monitoreo Ambiental de la conagua y a los límites de calidad con referencia a sus principales características fisicoquímicas (O2 disuelto, pH, dbo, nitratos, coliformes, temperatura total). También, se señalan los riesgos y enfermedades por ingerir agua contaminada, haciendo énfasis en la contamina- ción bacteriana ocasionada principalmente por la presencia de la bacteria E. coli (Escherichia coli). También se anota el origen de la contaminación del agua, así como las fuentes puntuales y difusas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"

1

Oñate Garzón, José, Iván Meléndez Gelvez, Ary Fabián Paruma Velasco, Héctor Hugo Cárdenas, Margarita Zuleta, and Carlos Alberto Peláez. "Mutagenicidad y gentoxicidad de aguas que surten una planta de potabilización." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 17–46. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.1.

Full text
Abstract:
Las aguas que surten las plantas de potabilización para luego ser tratadas para el consumo humano, generalmente son contaminadas por desechos industriales, agrícolas y aguas negras, los cuales contribuyen a la presencia de compuestos con propiedades mutagénicas. En este trabajo se evaluó la mutagenicidad y genotoxicidad de extractos de aguas concentrados mediante resinas XAD2 y XAD7. Las aguas fueron tomadas de un afluente que abastece una planta de potabilización y del agua de dicha planta sin tratar. Las actividades mutagénicas y genotóxicas se estudiaron usando el ensayo de Ames y el ensayo cometa, respectivamente. Se evidenció un efecto concentración-respuesta entre los extractos de agua y el efecto mutagénico, prevaleciendo el número de revertantes en la cepa TA98 en presencia de enzimas metabólicas. Además, la actividad mutagénica exhibida por los extractos del afluente y de la planta fue diferente, siendo las aguas de la planta 12% más mutagénicas. Los resultados de genotoxicidad mostraron que las distintas cantidades de los extractos de las muestras de agua, pueden inducir diferentes niveles de daño en el ADN de linfocitos humanos, independiente del sitio de muestreo. La máxima longitud de cola observada fue de 75.8 μm en la máxima concentración de extracto de agua, 1.5mg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.

Full text
Abstract:
Caracterizar la contaminación del agua de un amplio territorio como el río Magdalena, tipificarla, describir fuentes, causas y posibles consecuencias, siempre será un ejercicio incompleto e imperfecto, sujeto a críticas y un mejoramiento continuo. La contaminación de este recurso es el resultado de procesos temporales y espaciales complejos, su origen y evolución es un evento multidimensional. Esta síntesis corresponde a una compilación de informes técnicos, documentos institucionales, artículos científicos, tesis y trabajos grados. La sistematización de datos, sitios, tiempo y la búsqueda de referencias sobre efectos en la biota y salud, fue la tarea central de esta compilación, pero encontró en las múltiples metodologías, asincrónica temporal y vacíos espaciales de investigación la mayor dificultad para comparar, contrastar o usar como complemento. Sin embargo, se diseñó una estructura que busca presentar de forma organizada los tipos y formas de contaminación y su comportamiento a lo largo de esta corriente fluvial. Información que pueden ayudar comprender la riqueza, abundancia, dinámicas y riesgos de los ensamblajes de peces de este sistema hídrico. Estos registros merecen una atención especial de los investigadores, comunidades y de las autoridades responsables de manejo y conservación de los recursos naturales, para buscar soluciones técnicas, jurídicas, políticas, económicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Sandra Bibiana Vargas, Luis Fernando Landazury-Villalba, and Jonathan Castro Mercado. "Evaluación de la calidad microbiológica de agua potable de dos pueblos palafíticos de la ciénaga grande de Santa Marta." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 122–33. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_9.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo de los habitantes de dos pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Nueva Venecia y Buena Vista. En este estudio se realizaron 4 muestreos de calidad de agua potable (dos en época seca y dos en época lluviosa) en 38 puntos de muestreos ubicados en tanques de almacenamiento de agua y sistemas de distribución de los pueblos estudiados. Los parámetros de calidad de agua que se determinaron fueron: Coliformes totales y fecales, sólidos disueltos totales, pH y conductividad. Se encontró que los coliformes totales y fecales excedieron los límites permisibles de calidad de agua potable estipulados en la normatividad colombiana, oscilando entre 1 x 104 y 130 x 104 UFC/100 ml, y entre 62 x 104 y 462 x 104 UFC/100 ml, respectivamente; mientras que el pH (varió de 6,7 a 9) y conductividad (el valor máximo fue 700 microsiemens/cm) cumplieron con la normatividad colombiana, y los sólidos disueltos totales no se encuentran regulados (entre 20 y 2198 mg/L). En un Análisis de varianza multivariado se determinó que la época climática tiene un efecto significativo sobre coliformes totales y fecales (Pvalor= 0,0000); y se no se encontró asociación entre sólidos disueltos y coliformes totales (P-valor= 0,7206), en el caso de los coliformes fecales esta relación estadística fue muy leve (P valor =0,048). Finalmente, se concluye que el agua de consumo de los habitantes de estos pueblos presenta un alto grado de contaminación bacteriana indicando un alto riesgo sanitario; por lo que, para mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiada se hace necesario el diseño y construcción de instalaciones sanitarias que faciliten la evacuación de excretas, el manejo de residuos sólidos y principalmente la potabilización del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El Acueducto, Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua." In El Acueducto IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-acueducto-2020-01.

Full text
Abstract:
La problemática de la contaminación y del deterioro de la calidad del agua se manifiesta en todo tipo de actividad humana. En la Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua, a través de sus cuatro subcoordinaciones, abordamos esta problemática mediante la conjunción de soluciones tecnológicas que sean adecuadas para las necesidades actuales de cada región, con el fin de contribuir a la preservación de un medio ambiente sano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"El Acueducto, Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua." In El Acueducto IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-acueducto-2020-02.

Full text
Abstract:
El manejo sostenible del agua y la preservación del medio ambiente en zonas urbanas, periurbanas y rurales son funciones torales que el IMTA realiza a través de la Coordinación de Hidráulica y sus cuatro subcoordinaciones. En efecto, la Coordinación de Hidráulica interviene en varios puntos del ciclo del agua en los asentamientos humanos, como son la captación, la distribución y la recolección del líquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andreas Toba, Faustino, Aura Falco, Carlos Andrés Aranaga, and Guillermina Alonso. "Caracterización de bacterias aisladas en un reservorio de agua en venezuela. Una aproximación a la multirresistencia bacteriana en ambientes naturales." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 93–120. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.3.

Full text
Abstract:
La contaminación de aguas por descargas de materia orgánica representa un problema de salud pública debido a que favorece la selección de bacterias resistentes a antimicrobianos. A nivel mundial se están realizando estudios de epidemiología molecular para detectar la incidencia de bacterias con resistencias múltiples. En Venezuela, son pocos las investigaciones que caracterizan microbiológicamente los cuerpos de agua. El embalse Pao-Cachinche, ubicado en el centro-norte de Venezuela, es utilizado para suministrar agua potable a las ciudades cercanas, así como para actividades agrícolas. Se realizó el análisis de la presencia e identificación de bacterias, con tomas de muestras durante temporadas de lluvias y sequía, encontrándose que el género predominante fue Pseudomonas. Se realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana a los aislados, detectándose patrones complejos de resistencia a antibióticos y a metales pesados. Dada la relación que existe entre la multirresistencia y la presencia de plásmidos, se determinó la presencia de éstos y su capacidad de transferencia a través del proceso de conjugación y transformación. En conjunto los resultados sugieren que la población bacteriana que habita en este reservorio de agua presenta plásmidos, los cuales codifican para resistencia a diversos agentes antimicrobianos, que potencialmente pueden diseminar los marcadores que codifican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Angarita, Héctor, Ayan Santos-Fleischmann, Carlos Rogéliz, Fernando Campo, Gabriel Narváez-Campo, Juliana Delgado, Tania Santos, Guido Herrera-R., and Luz Jiménez-Segura. "Modificación del hábitat para los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 265–194. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix07.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta una recopilación de las principales transformaciones de gran escala de los hábitats fluviales de la cuenca del río Magdalena, que han resultado de los efectos acumulativos y concurrentes de diversas intervenciones antrópicas. Los análisis integran tres factores principales para cuantificar los cambios en los hábitats de agua dulce a escala de la cuenca: a) conectividad hidrológica, b) régimen de caudales, y c) el régimen de sedimentos y geomorfológico. Cada uno de estos componentes es analizado de manera espacialmente explicita para la red fluvial, indicando las zonas que concentran los mayores niveles de transformación. Específicamente, se documentan cambios asociados a: la perdida de los corredores de conexión entre hábitats de zonas bajas, medias y altas; modificaciones en la conectividad lateral asociadas a la modificación del régimen de caudales por el efecto concurrente de la operación de embalses, las demandas de agua para agricultura y la expansión de la frontera agropecuaria en zonas de humedales; y cambios en los regímenes de transporte de sedimentos. A su vez, estos cambios se discuten respecto a intervenciones prospectivas de los sectores de navegación, irrigación, minería y energía. Los análisis aquí presentados pueden contribuir a acelerar la aplicación en los instrumentos de gestión de la cuenca, incorporando la integridad de los hábitats como objetivos de la planificación inter-sectorial. Específicamente, pueden contribuir a la adopción de criterios para salvaguardar y restaurar la conectividad hidrológica, la aplicación regional de caudales ambientales; y definir prioridades de monitoreo, protección o restauración de hábitats críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaspar-Cota, Susana, Rey David Ruelas-Ayala, Claudia Selene Castro Estrada, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, and Jaime Alberto Félix-Herrán. "Perspectiva del uso de biodiésel de los Productores agrícolas en la comunidad el carrizo, Sinaloa, México." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 151–67. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_10.

Full text
Abstract:
El Valle del Carrizo está ubicado en el Municipio de Ahome, Sinaloa, México. Actualmente el 90% de la actividad económica del Valle es del sector agrícola. Cada ciclo agrícola aumenta el costo de producción, uno de los principales factores es el costo del combustible (diésel), por lo que una alternativa es el uso de mezclas de diésel fósil con biodiesel, un biocombustible que se obtiene a partir del reciclaje de aceites vegetales usados, en otros países de América y Europa está muy generalizado el uso de diésel fósil mezclado con biodiesel, pero en México aún no hay reglamentos que lo promuevan. El objetivo del estudio fue identificar la perspectiva del uso de biodiésel de los productores agrícolas en la comunidad de El Carrizo, Ahome, Sinaloa, para lo cual se realizó una entrevista-encuesta a los agricultores registrados con permiso de siembra ante Sanidad Vegetal, encontrando que la mayoría a escuchado sobre este biocombustible, pero tiene desconfianza en usarlo en su maquinaria por temor a que pueda dañarla. Se observó que el único interés que tienen los agricultores en el cambio de diésel a biodiesel es por obtener combustible mucho más barato; muy pocos están interesados en cuidar el medio ambiente, disminuyendo las emisiones de CO2 y reducir la contaminación de suelos y agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada, and Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 47–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.

Full text
Abstract:
La vinaza de caña de azúcar, al ser un residuo producido en altas cantidades derivado de los procesos industriales para la producción de Etanol, es una mezcla de compuestos que tiene una utilidad cíclica para matrices de suelos debido a su composición natural e industrial que recaen en las ventajas y desventajas de sus aplicaciones. El potasio y el glicerol, compuestos mayoritarios en su composición, son ligandos que ayudan a la conformación de complejos proteicos con la vinaza para tener alternativas en los usos industriales como aditivos para alimento animal y fertilizantes en matrices de suelos, muchos de estos, utilizados en cultivos de las mismas industrias. Estudios de química computacional permiten conocer propiedades intermoleculares entre la vinaza, el glicerol y el potasio mediante in-Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar teracciones moleculares estables convirtiéndola en una herramienta útil de evaluación de dichas propiedades y determinación de nuevas alternativas para usos industriales de este residuo. En esta investigación, se evaluó la dinámica de las interacciones intermoleculares entre el modelo proteínico tridimensional extraído del archivo de la base de datos de proteínas (PDB) por sus siglas en inglés, del modelo (2KSQ), el cual consiste en una proteína de membrana de la Echoli llamado Arf*GTP, con dos ligandos como potasio y glicerol mediante dinámica molecular utilizando un software llamado Dinámica Molecular Escalable por sus siglas en inglés, NAMD1. Se observaron y evaluaron las interacciones intermoleculares por medio del software llamado Visor de Dinámica Molecular por sus siglas en in-glés, VMD2 de la molécula modelada de la proteína de membrana Arf*GTP con componentes mayoritarios, tales como, el potasio y el glicerol en un ambiente solvatado definido e implícito de modelo de caja de agua (TIP3) con el fin de identificar y caracterizar las fuerzas intermoleculares, equilibrio en trayectorias, fluctuaciones atómicas, afinidades, constantes de velocidad e interacciones Arf*GTP-Potasio, Arf*GTP-Glicerol y Arf*GTP-Potasio-Glicerol en el contexto de usos industriales de la vinaza como alimento animal y fertilizantes. Final-mente, se observó que los tres complejos Arf*GTP se ven favorecidos por afinidades posicionales de los ligandos como los aminoácidos GLN 155, para el caso del potasio, y para los gliceroles lo fueron GLY 27 y LYS 127, como también, apantallamientos de algunos átomos de los aminoácidos con los ligandos. Con esta investigación, se busca tener más información acerca de las interacciones intermoleculares y constantes de velocidad, equilibrio de trayectorias y afinidades químicas de la proteína de membrana Arf*GTP con otros ligandos orgánicos e inorgánicos que aporten nuevas alternativas industriales para el uso de la vinaza de caña de azúcar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cavallé, Ángel Urquizu. "LA NATURALEZA TRIBUTARIA PARAFISCAL DE LA CARGA PECUNIARIA DERIVADA DEL RÉGIMEN DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL SECTOR ÁEREO." In Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa, 333–428. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxkj.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"

1

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benites, Verónica, Jenny Sánchez, and Gaby Ruiz. "Efecto del extracto de Cabuya en la resistencia al agua del bloque de adobe para edificación." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cases Muñoz, David. "Agua, memoria e identidad en Le Voyage des âmes (1997) de Mounsi." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3169.

Full text
Abstract:
El escritor y cantante francés Mohand Mounsi (1951) retoma la forma autobiográfica en su cuarta novela publicada, Le Voyages des âmes (1997), para narrarnos su periplo personal de ese niño de 7 años desde su Cabilia natal al bidonville de Nanterre. En este viaje al interior de los recuerdos y de la reconstrucción de la memoria y la identidad intercultural, el agua jugará un papel preponderante, especialmente en los rituales propios de la cultura bereber. Destaca en especial toda la transmisión efectuada por la abuela Zina, esa maga que lo ha iniciado e instruido en el respeto de la naturaleza a través de la narración de cuentos y leyendas autóctonas donde el simbolismo del agua es muy marcado. En efecto, los rituales colectivos de la comunidad para proteger a los difuntos a través del agua y la rememoración de ceremoniales íntimos donde el agua está muy presente, especialmente entre las mujeres, en momentos clave de transición como durante el parto, son claros ejemplos de esta presencia simbólica del agua en la vía emprendida por el autor para reconstruir la dolorosa (e idealizada) memoria de los orígenes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3169
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MUÑOZ-SÁNCHEZ, D., E. JAIME-FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ-FRENÁNDEZ, R. GÓMEZ-CABRERA, and M. R. ROMERO-ARANDA. "EFECTO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA DE RIEGO SOBRE DOS PATRONES DE AGUACATE." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.a28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ibeas Altamira, Juan Manuel. "El agua en el jardín inglés dieciochesco." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2619.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva comparatista arquitectura-literatura-pintura y Francia-Inglaterra, hemos abordado la imagen del agua en el «jardín inglés», de moda en el siglo XVIII en la literatura libertina y sentimental, y la pintura llamada «galante» y «pre-romántica» francesas (La Petite Maison de Jean-François Bastide, La Nouvelle Héloïse, de Jean-Jacques Rousseau, Les Liaisons dangereuses de Choderlos de Laclos, Point de Lendemain de Vivant Denon; lienzos y dibujos de Watteau, Boucher, Fragonard, Hubert Robert), repertoriando sus representaciones más emblemáticas, a partir de los tratados arquitectónicos sobre jardines de la época, y su trasposición ficcional e imaginaria en las obras de los escritores y pintores anteriormente indicados. Dicha trasposición se presenta en oposición al agua dentro del jardín «a la francesa», inmóvil, estanca, dominada por la mano del hombre, encerrada en estanques, lagos artificiales perfectamente simétricos y artificialmente armónicos, y fuentes-construcción arquitectónica. En efecto, en el jardín inglés, el agua se representa bajo todas sus formas naturales, libre, fluyente, brava, viva, naciente, desembocando, fuera de todo encierro arquitectónico, al menos en apariencia. Ello nos lleva a la conclusión de que el elemento acuático, si bien cohabita con los otros tres elementos esenciales que en la visión clásica componen el universo, adquiere una importancia primordial en el panorama paisajístico europeo, inglés pero también francés por influencia británica, y su representación imaginaria, y ello de manera paradójica en una época donde triunfa la razón en el pensamiento, pero donde fluye de manera libre un imaginario fresco y cambiante. Se expondrán planos de los jardines ingleses en Francia más representativos de la época y realizados por los arquitectos más notables, así como las obras de los pintores citados anteriormente donde aparecen representaciones de jardines ingleses, que se presentarán en contraste a jardines franceses que coexistieron en el siglo de las Luces con los estudiados.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2619
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalo Santos, Tomás. "Fontis nympha sacri. Deidades del agua en el arte y en la literatura francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3678.

Full text
Abstract:
La leyenda Fontis nympha sacri, somnum ne rumpe, quiesco figura en las distintas variaciones que sobre el motivo de las ninfas pintara Lucas Cranach el Viejo en el segundo cuarto del siglo XVI. El texto en latín ilustra a la perfección una de las escenas más repetidas de cuantas atañen a estas deidades del agua: la «ninfa de la fuente» o la «ninfa dormida». En efecto, los pintores y grabadores del Renacimiento recrearon una y otra vez esta escena inspirándose en la mitología, la coartada cultural necesaria para llevar temas eróticos al arte. A partir de estas imágenes, comenzaron a proliferar distintas recreaciones literarias, muy cercanas en un principio a las representaciones icónicas. Nos detendremos aquí en algunos escritores franceses que, desde el siglo XVII hasta el XX, aportaron su pequeña contribución al motivo de la «ninfa dormida»; principalmente en los distintos subgéneros novelescos que fueron sucediéndose en el favor del público: novela pastoril, heroica, sentimental o campestre. Autores como Honoré d’Urfé, La Calprenède, La Fontaine, Marivaux, George Sand, o incluso Marcel Pagnol, van reelaborando la escena y se apartan con ello, paulatinamente, del tratamiento inicial, lo que supone perder –al menos aparentemente– toda referencia mitológica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3678
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Luque, María Custodia. "El agua en La Curée de Émile Zola como reflejo del alma de su protagonista Renée Saccard." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3067.

Full text
Abstract:
El propósito de esta comunicación es presentar tres espacios acuáticos de La Curée como emblema de la complejidad psicológica de su protagonista, Renée Saccard: los lagos del bosque de Boulogne; el estanque del invernadero del palacete Saccard, y las vistas del Sena. Estos tres escenarios se van a convertir en actantes que participan en el conflicto y determinan las diferentes facetas de la vida de Renée. La «promenade» del bosque de Boulogne que, con su decoración artificial y su lago de una limpieza demasiado cristalina, se asimila al mundo frívolo de los nuevos ricos parisinos, es el reflejo de la existencia absurda y vacía de Renée, esa gran mundana que, de cara a la galería, posee todo cuanto desea. En ese templo del exceso erótico que es el invernadero del hôtel Saccard, Renée se despoja de su disfraz de gran dama de la alta sociedad y muestra su lado libidinoso, transformándose en mujer fatal. Dos ingredientes juegan aquí el papel tentador: la vegetación y el agua. Sólo bajo la influencia de estos dos elementos, Renée será capaz de ceder a la transgresión de convertirse en la amante de su hijastro. Finalmente, las dos exposiciones del Sena que forman parte de sendas descripciones de la panorámica desde la habitación en la que Renée jugaba de niña, remiten a sus grandes carencias emocionales, motivadas por la ausencia de la madre. En efecto, el río aparece como un ser mítico, que viene de un lugar lejano y desconocido, que pone a la niña en contacto con el mundo de la ensoñación, se acerca para saludar, y continúa su camino, desapareciendo nuevamente. Se identifica con la imagen de la madre —que ha estado ausente en la vida de Renée—, pues transmite admiración y seguridad, al adoptar la dulzura de un titán domado.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3067
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.

Full text
Abstract:
Uno de los desafíos ambientales del mundo consiste el de reducir los problemas causados por las emisiones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes principalmente de los Vehículos de Combustión Interna (VCI) que representan alrededor del 40% del crecimiento del dióxido de carbono (CO2) en el mundo, lo hizo que varios países y por consiguiente algunas empresas, se movilizaran en torno a un compromiso a gran escala para respaldar las contribuciones empresariales a la promoción de una economía verde e inclusiva. El Vehículo Eléctrico (VE) surge como una de las alternativas más eficientes para reducir la contaminación causada por el transporte. Por lo anteriormente mencionado, este estudio tiene como objetivo analizar el VE utilizado para llevar a cabo servicios de entrega postal y distribución de objetos y encomiendas en Brasil por medio de la empresa SEDEX, para lo cual, se eligió un VE de propiedad de la empresa Correios que opera en el Distrito Federal en un recorrido de aproximadamente 110 km, operado de lunes a viernes, con el fin de observar su idoneidad operativa, especialmente en lo referente a motor y sistema eléctrico, frenos, manipulación y ergonomía. Fueron evaluados el ruido del motor y de la suspensión en relación con la capacidad de absorción de las irregularidades del pavimento (impacto/vibración), así como la velocidad, la aceleración y rendimiento en las carreteras, la potencia del motor para mantener las pendientes medias de velocidad crecientes, así como su velocidad media. Finalmente fue evaluada la autonomía del VE con el fin de verificar su adhesión a la ejecución de las actividades postales. Los hallazgos más importantes de la investigación se atribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ruido y vibraciones, además de una mayor eficiencia en las maniobras debido sobre todo al frenado progresivo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3383
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores Medina, Nelson, Gonzalo Barluenga Badiola, Javier Puentes Mojica, and Cynthia Guardia Martín. "Efecto de la fisuración a edades tempranas en la durabilidad de hormigones autocompactantes." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5615.

Full text
Abstract:
El uso de Hormigones autocompactantes (HAC) se ha incrementado durante los últimos años. Su comportamiento a edades tempranas (ET), junto a su facilidad de colocación aporta ventajas constructivas para la industria del hormigón encofrado in situ. Las propiedades autonivelantes y su capacidad de distribuirse con facilidad por la acción de su propio peso sin sufrir segregación obedecen al incremento de finos y a la reducción del tamaño de partículas en la mezcla. El uso de adiciones como el filler calizo, nanosílice, microsílice, metacaolín incrementa el volumen de la pasta y se considera que mejora la durabilidad del hormigón de resistencias moderadas. Sin embargo esta variación también afecta el proceso de hidratación y la formación de la microestructura en la medida que el material adquiere la estructura rígida. Para evaluar la mejora producida por las diferentes adiciones en el comportamiento a edades tempranas en condiciones de curado adversas y sus consecuencias en la durabilidad a largo plazo, se ha llevado a cabo un estudio experimental. El estudio se desarrolló en dos partes. Durante la primera etapa se monitorizó el proceso de formación de la microestructura en las primeras 24 horas bajo condiciones controladas de laboratorio (desecación superficial producida por efecto del viento) incrementando el riesgo de fisuración, y los efectos en la formación de la microestructura porosa del hormigón joven. En la segunda etapa, se midió la permeabilidad al aire y al agua en muestras de HAC que sufrieron fisuración a edades tempranas y otras no fisuradas de 5 años de edad. Se constató que las muestras fisuradas tienen una mayor permeabilidad al aire y al agua que las no fisuradas y que los valores de la permeabilidad al aire fueron similares en los HAC con adiciones minerales. A la vista de estos resultados se puede afirmar que la permeabilidad a largo plazo de los HAC estudiados depende más de la fisuración a edades tempranas que de la composición de la muestra. Una vez establecidos la permeabilidad, se evaluó la capacidad de las diferentes dosificaciones de soportar el ataque en ambientes agresivos, relacionando la permeabilidad del material con ensayos de velocidad de carbonatación, permeabilidad a cloruros, ensayo hielo-deshielo y comportamiento en entornos ácidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5615
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montoya Sevilla, F., O. Robles Rovelo, E. Playán Jubillar, and N. Zapata Ruiz. "EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO A BAJA PRESIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE UN CULTIVO DE MAÍZ." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"

1

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas Santiago, Bruno, César Enrique Rivas Santiago, Gretel Mendoza Almanza, and Yamilé López Hernández. Efecto de la contaminación del aire atmosférico en la respuesta inmune innata antimicobacteriana. Buenos Aires: siicsalud.com, September 2019. http://dx.doi.org/10.21840/siic/159560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdoba, José Rafael. Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC: Escenarios climáticos: Efecto del cambio climático sobre el riesgo de inundaciones. Edited by Mauro Nalesso and Alejandro Liñayo. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography