Academic literature on the topic 'Efecto de la contaminación del agua en'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Efecto de la contaminación del agua en.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"
Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.
Full textRugama Espinoza, Manuel Isaac, and Robert Save Monserrat. "Efecto vertido aguas mieles en calidad físico-química del agua microcuenca Rio Cuspire Yalí, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 7 (May 12, 2016): 43–53. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i7.2631.
Full textSuárez-Almiñana, S., J. Paredes-Arquiola, J. Andreu, and A. Solera. "Efecto del cambio climático en la calidad del agua de la Cuenca del Júcar." Ingeniería del agua 25, no. 2 (March 31, 2021): 75. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.14644.
Full textImués-Figueroa, Marco A., Edgar A. Gonzalez-Legarda, Guillermo Duque-Nivia, Elizabeth Burbano-Gallardo, and Camilo L. Guerrero-Romero. "EFECTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SOBRE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.4.
Full textBéjar Suárez, Jaime, and Benito Mendoza Trujillo. "CONTAMINACIÓN ORGÁNICA DEL RÍO CHAMBO EN EL ÁREA DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 40–46. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.32.
Full textAvelino Casquero, Janeth Rocío. "EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL SUELO Y AGUA EN LA PRESENCIA DE HIDATIDOSIS DEL POBLADOR DE CERRO DE PASCO." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (June 7, 2015): 58–64. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.7.
Full textHernández-Gallo, Nicolás, Luis Jorge Hernández-Flórez, and Jesús Alfredo Cortés-Vecino. "Aplicación de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis en Colombia." Revista de Salud Pública 21, no. 6 (November 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n6.83539.
Full textTingo Proaño, Erika, and Ramiro Acosta. "Utilización de Residuos de Café Tostado y Molido como Bioadsorbente para la Remoción de Arsénico (V) en Agua." Química Central 2, no. 1 (November 1, 2011): 49–59. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v2i1.571.
Full textZhen-Wu, Bi Yun. "Índices de calidad del agua en la microcuenca de la quebrada Victoria, Guanacaste, Costa Rica (2007-2008)." UNED Research Journal 2, no. 1 (June 1, 2010): 45–61. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.221.
Full textQuitiaquez, William, Isaac Simbaña, César A. Isaza-Roldán, Patricio Quitiaquez, César Nieto-Londoño, and Fernando Toapanta-Ramos. "Revisión del estado del arte de sistemas DX-SAHP para la obtención de agua caliente sanitaria." Enfoque UTE 11, no. 2 (April 1, 2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.565.
Full textDissertations / Theses on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"
Fuentealba, Godoy Javier Andrés. "Efecto de la vegetación y la carga superficial en la distribución de tiempos de retención de humedales artificiales para la remoción de arsénico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144589.
Full textRecientemente, los sistemas de tratamiento natural conocidos como humedales artificiales se han convertido en una alternativa real para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico, con menores costos y de manera más sustentable que los sistemas tradicionales. Sin embargo, al ser una aplicación relativamente nueva, es necesario ampliar el conocimiento general del funcionamiento de estos sistemas. Diversos estudios hablan de la importancia de conocer y caracterizar el régimen hidráulico en un humedal, lo que permite mejorar los diseños y las tasas de remoción de contaminantes. El objetivo del estudio es determinar el efecto que tienen la carga superficial y la presencia de vegetación en la distribución de tiempos de retención y la remoción de arsénico en un sistema de humedales construidos a escala de laboratorio. Se construyó una instalación experimental con seis celdas de acrílico de 60x20x20 cm (largo, ancho y alto) que emplean zeolita clinoptitolita como medio de soporte. Para determinar el efecto de la vegetación tres son plantadas con Phragmites Australis. Se desarrolla un procedimiento que permite realizar una prueba de trazador midiendo la conductividad eléctrica del efluente, la complejidad de ésta radica en que la zeolita es un medio reactivo. De esta prueba se obtienen parámetros hidrodinámicos que permiten realizar comparaciones entre experimentos (velocidad media, distribución de tiempos de retención, coeficiente de dispersión, Pe y Re). Posteriormente, se hace circular por las celdas agua contaminada con una calidad representativa del Río Azufre (XV Región, Chile), y se miden parámetros in situ (pH, OD, ORP y conductividad eléctrica) y concentraciones de As y Fe disueltos en el efluente. Los resultados indican que las celdas presentan un tiempo de retención medido mayor al nominal, indicativo de ineficiencia hidráulica. La presencia de vegetación provoca tiempos de retención promedio 31% menores y mayor dispersión hidrodinámica respecto a una celda sin plantas. También se verificó que mayores cargas hidráulicas generan una mayor diferencia entre tiempos de retención real y nominal, por ejemplo, al usar una carga de 20 mm=d los tiempos observados son un 21% menores que al usar una carga de 80 mm=d. Respecto de la remoción de contaminantes, se observó que el As y Fe son removidos eficientemente del agua, teniendo concentraciones, en prácticamente todos los casos, menores a los límites de detección. No se hall´o influencia de la vegetación en la remoción de As y Fe. Finalmente se midió y estudió el efecto de la evaporación y evapotranspiración, encontrándose que considerar estos factores ambientales afecta de manera importante los cálculos de tiempos de retención y en menor medida las tasas de remoción de contaminantes.
Llahuilla, Quea José Antonio. "Estudio químico del agua termal de San Antonio de Putina-Puno, toxicidad a 28 días en ratas y efecto contractil de la vesícula biliar en cobayos por ecografía." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10293.
Full textTesis
León, Llanos Miguel Antonio. "Efecto ecotoxicológico de los detergentes biodegradables en la trucha "arco iris" Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), en el Centro Piscícola "El Ingenio"-Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1751.
Full text--- It has been studied the ecotoxicological effect, on three levels of water total hardness, and dodecil benzene sulphonate sodium (DBSS) and alquil aril sulphonate sodium (AASS), principal active ingredients of two commercial biodegradation detergents, in the Producction Center “El Ingenio”, Huancayo - Perú, using the “rainbow trout Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 as tool for evaluation the environmental risk. It had been used 1440 alevines of 7 days after absorbing the vitellum sack, whose it conditioned by a week until the execution of bioassays. At beginning the toxicity tests, it has realized a biometry reaching an average length of 26.8 mm and average weight of 0.19 g. It has reported that value of average lethal concentration (CL50) of 96 exposure hours was 13.91 mg L-1 and 13.86 mg L-1 for DBSS and AASS, respectively; there are not significant differences between the mortality percentage of detergent assessed on three levels of water hardness. The risk quotient (RQ) in both detergents is lower than 1 considering a low probability that they cause damage on the environment.
Tesis
Hurtado, Pereira Víctor Daniel. "Relación entre la aplicación de nitrógeno y fósforo en el cultivo del maíz y la calidad de agua en una microcuenca de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148013.
Full textLos procesos de contaminación difusa asociados a la actividad agrícola han sido estudiados e identificados como un problema ambiental a escala global, ya que degradan aguas superficiales y subsuperficiales, debido aplicaciones excesivas de nitrógeno (N) y fósforo (P) en sistemas agrícolas. En la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins uno de los principales cultivos es el maíz, el que presenta una baja eficiencia en el uso de N y P, generando un potencial alto de contaminación difusa de estos elementos. El objetivo general de la presente investigación fue cuantificar las cargas de N y P que aporta una microcuenca de 8 ha, donde se cultiva maíz para grano, a través de un canal de desagüe que se conecta a la red hidrológica del Río Tinguiririca. Se monitoreó durante siete meses (Enero-Agosto 2013) la calidad de aguas del canal de desagüe que cruza la microcuenca, obteniendo muestras semanales de agua en tres puntos ubicados a lo largo del canal. En estas muestras se evaluaron las concentraciones de nitratos (NO3 - ), amonio (NH4 + ), N-total (NT), fosfatos (PO4 3- ), P-total (PT), demanda química de oxígeno (DQO), conductividad eléctrica (CE), turbidez (Tur), sólidos totales (ST), sulfatos (SO4 2- ) y pH. Además, se realizó un reconocimiento de la topografía del sitio y de la profundidad efectiva del suelo, esta última limitada por un duripán. Se encontró un aumento durante el periodo de invierno de las concentraciones de NO3 - , NH4 + y PO4 3- , alcanzando valores máximos de 29 mg L-1 , 5 mg L-1 y 2 mg L-1 , respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p>0,05, Tukey) en las variables de calidad de aguas entre las fechas de medición, particularmente en un evento de lluvia (75 mm), donde se registraron valores de NO3 - de 35 mg L-1 . En el periodo de estudio, se cuantificó una carga total de 1.766 kg de N y 281 kg de P aportados por la microcuenca a la red hidrológica del Río Tinguiririca, el resto de las variables de calidad de agua como ST, SO4 2- , turbidez y CE, sobrepasaron la norma establecida, mientras que las demás variables no lo hicieron.
Non-point pollution associated to agricultural activities has been studied and identified as an environmental problem at a global scale. These processes impair surface and subsurface waters and have been related with excessive nitrogen (N) and phosphorus applications in agricultural systems. In the Libertador General Bernardo O'Higgins Region, in central Chile, maize is an important crop that presents a low efficiency in the N and P use, generating a high potential for non-point pollution. The main objective of this study was to quantify the N and P loads from 8 ha microcatchment, where maize grain is cultivated, through an open drainage channel connected to the hydrological network of the Tingiririca river. It was monitored the water quality during seven months (January-August 2013), when weekly samples were obtained in three sampling points along an open drainage channel. In the water samples the concentrations of nitrate (NO3 - ), ammonia (NH4 + ), total N (TN), phosphates (PO4 3- ), total P (TP), chemical oxygen demand (CQD), electrical conductivity (EC), turbidity (Tur), total solids (TS), sulphates (SO4 2- ) and pH were analyzed. In addition, a topographical and effective soil depth surveys it was carried out, the later restricted by a duripan. An increasing in NO3 - , NH4 + and PO4 3- concentrations during winter season it was found, with maximum values of 29 mg L-1 , 5 mg L-1 and 2 mg L-1 , respectively. There were detected significant differences (p>0,05, Tukey) among water quality parameters during the sampling dates, specifically in the water samples collected after an important precipitation event (75 mm), when were registered concentrations of 35 mg NO3-N L -1 , and after an irrigation, whit 60 NO3 - mg L-1 . During the study period 1.766 kg N and 281 kg P loads per microcatchment were quantified, the other water quality parameters as ST, SO4 2- , turbidity and CE, exceed the official thresholds, whereas the other parameters did not.
Briones, Osorio Matias Felipe. "Efecto de la contaminación y el tipo de cauce sobre la estructura trófica del Río Maipo, usando como modelo a los macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168512.
Full textLos ecosistemas de agua dulce cercanos a ciudades están más expuestos a las perturbaciones antrópicas, en particular a la contaminación, afectando la estructura de las poblaciones naturales y disminuyendo la supervivencia de los organismos. En Chile, el río Maipo se encuentra altamente intervenido por el hombre, afectando a la fauna nativa que habita en él, como es el caso del pejerrey Basilichthys microlepidotus. Considerando que B. microlepidotus se encuentra tanto en zonas contaminadas y menos contaminadas del Maipo, y además habita en canales y en el cauce central del río, se evaluó el efecto de los factores contaminación y tipo de cauce, sobre aspectos tróficos del ecosistema del Maipo, utilizando a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey B. microlepidotus. Para ello se determinó: i) la riqueza y diversidad de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ii) el contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados como un indicador de su calidad como alimento, iii) el comportamiento alimenticio del pejerrey, iv) la razón RNA/DNA, como indicador de la condición fisiológica, y v) la posición trófica del pejerrey. Los resultados mostraron una riqueza y diversidad de macroinvertebrados mayor en los sitios menos contaminados y además un contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados mayor en comparación a los sitios contaminados, esto indica que los pejerreyes que habitan en los sitios menos contaminados del Maipo tienen una oferta ambiental de alimento más diversa y de mayor calidad en comparación a los sitios contaminados. Por otra parte, hubo mayor contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados en los cauces de tipo central, pero con una comunidad menos diversa y equitativa en comparación a los sitios de cauce tipo canal. La posición trófica de los pejerreyes del sitio menos contaminado fue mayor en comparación a los sitios más contaminados, indicando posibles cambios en la dieta de los pejerreyes entre los sitios con distinto grado de contaminación. Finalmente, en cuanto a la razón RNA/DNA no hubo diferencias significativas entre los sitios de estudio del Maipo, por lo cual los pejerreyes presentan condiciones fisiológicas similares.
Reyes, Grimaldo Sofía Rebeca. "Toxicidad de los sedimentos marinos de las bahías Tortugas-Casma y Paracas sobre juveniles de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10429.
Full textTesis
Guerrero, Canales Patricio Javier. "Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151220.
Full textEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de purines de cerdo, junto con otras fuentes minerales de nitrógeno (N), en la lixiviación de N-nitratos (N-NO3) en un suelo de textura gruesa con cultivo de maíz grano en la Comuna Pichidegua, Región de O'Higgins durante los meses de Octubre a Febrero de la temporada 2011/12. Para esto se evaluaron dos sitios, PCE, bajo uso agrícola, cultivado con maíz y fertilización nitrogenada con purines de cerdo + fertilizantes químicos de 1.706 kg N ha-1, y el segundo sitio, PSE, bajo condiciones naturales, sin aplicación de N. En ambos sitios se colectaron muestras de suelo a 25, 50 y 100 cm de profundidad usando un barreno, para determinar las variables: contenido de agua, contenido de N-NO3, N amonio (N-NH4), carbono orgánico (CO) y N total (NT). En el intervalo de profundidad de 0-25 cm se instalaron tubos de mineralización in situ, donde también se midieron las variables anteriormente mencionadas. En ambos tratamientos se evaluaron como salidas de N del sistema la lixiviación, en PCE además el N absorbido por el cultivo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todas las variables evaluadas para ambos sitios. En PCE los procesos de mineralización fueron los dominantes durante el periodo de estudio, en cambio en PSE fueron los procesos de inmovilización de N. La lixiviación en PCE fue mayor que en PSE mostrando valores de 92 kg N ha-1 y 10 kg N ha-1, respectivamente, debido a que PCE recibió una aplicación excesiva de N por sobre las necesidades del cultivo.
Villar, Cristóbal, and Gustavo Ollarce. "Prevalencia de patologías gastrointestinales, en relación con las características del agua de consumo, en las localidades de El Alambrado y El Manzano, departamento de Malargüe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5872.
Full textFil: Villar, Cristóbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ollarce, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Cardenas, Ramos Fredy Luciano. "Variabilidad del cobre en los componentes bióticos y abióticos de la zona marino costera en el área de influencia de los relaves mineros, río Locumba (17° 55' s - 70° 57' w), Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15120.
Full textSe estudió la variabilidad de los niveles de cobre en las matrices de control agua, sedimento y moluscos marinos (Concholepas concholepas, Thais chocolata, Fisurella sp. y Aulacomya ater), en la Bahía de Ite y en los Bancos naturales de Tancona, Punta Picata, Santa Rosa, Meca Lozas, Punta Mesa y Vila Vila de las Regiones de Moquegua y Tacna en el sur del Perú; zonas marino costeras que fueron alteradas por el desplazamiento de partículas que ingresaron por el rio Locumba, almacenándose durante más de 35 años en la bahía de Ite. El efluente contaminado por relaves mineros fue producto de la explotación de minerales en las minas de Toquepala y Cuajone. Se analizó información de las evaluaciones realizadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) sede Ilo, en el litoral costero de los Bancos Naturales desde el 2005 al 2009 y la información de Ibárcena52 de la Bahía de Ite, complementándose con los registros de Balvín10 y Dames & Moore30. Los procedimientos específicos para el muestreo, preservación, almacenamiento y transporte de muestras del cuerpo receptor se realizaron siguiendo el protocolo de trabajo establecido por el Laboratorio de Calidad Marina del IMARPE. La metodología analítica para la determinación de trazas de cobre se basó en la técnica modificada de Eggimann35 y Johnson53, por espectrofotometría de absorción atómica y las lecturas analíticas se realizaron en el Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo 6701F Shimadzu con sistema automatizado con horno de grafito y flama. La distribución de la concentración promedio del cobre en las matrices de control en los Bancos Naturales y la Bahía de Ite, estableció diferencias espaciales estadísticamente significativas. Para agua de mar presentaron un rango de variación que osciló entre 3,300 (Vila Vila) y 35,000 (Bahía de Ite) μg/L, que fueron superiores a los criterios del Estándar de Calidad Ambiental Nacional de 3,100 µg/L (ECA34). Para sedimento presentaron un rango de variación que osciló entre 17,470 (Vila Vila) y 608,063 (Bahía de Ite) μg/g, los cuales fueron superiores a los criterios del Estándar Internacional de la Tabla de Protección Costera y Restauración de los EE.UU (nivel de efecto umbral), a partir del cual se esperan efectos biológicos adversos; a excepción de Vila Vila en todos los bancos naturales la data promedio sobrepasó este valor límite de 18,700 µg/g. Las concentraciones de cobre total bioacumulados en cuerpo eviscerado de los moluscos antes mencionados, registrados en los 06 Bancos Naturales superaron los niveles del estándar internacional recomendado por la FAO, a excepción de Punta Mesa (choro), Vila Vila (chanque), Tancona (choro) que presentaron concentraciones consideradas naturales y en la Bahía de Ite no existen actualmente los moluscos mencionados; en todos los Bancos Naturales los valores promedio fueron mayores que el nivel guía de 10 μg/g. El grado de contaminación por trazas de cobre constituye un grave problema en la Bahía de Ite, por la modificación de los sedimentos por los relaves mineros, estos cambios que afectaron directamente la salud del ecosistema, alteraron la estructura de las comunidades, catalogándose como zona contaminada. Determinándose a los Bancos Naturales Santa Rosa, Punta Picata y Meca Lozas como zonas potencialmente tóxicas para los organismos marinos, por encontrarse sobre concentraciones de cobre consideradas umbrales, establecidos por los estándares nacional e internacional, como refieren las normas de calidad ambiental y de protección de la vida acuática.
Tesis
López, Palacios Leslie Marjhorie. "Relación entre la exposición al arsénico por el agua de consumo y el estrés oxidativo en pobladores del distrito de Molinos-Jauja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16525.
Full textPerú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
Books on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"
Espejo, Rosario Pérez. Granjas porcinas y medio ambiente: Contaminación del agua en la Piedad, Michoacán. México, D.F: UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas, 2006.
Find full textLanza-Espino, Guadalupe de la, Salvador Hernández Pulido, and Jose Luis Carbajal Pérez. Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). [Mexico, D.F.]: Plaza y Valdés, 2000.
Find full textGuerra, Luis Manuel, and Judith Mora Rodríguez. Agua e hidrología en la cuenca del Valle de México: Antecedentes, diagnóstico, perspectivas y alternativas. México, D.F: [Friedrich Ebert Stiftung], 1989.
Find full textL, Nancy Matus. Crónica de una muerte decretada: Contaminación de las aguas del Estero las Cruces y los posibles efectos sobre la salud y el medioambiente : (Comuna de Pudahuel - Región Metropolitana). Santiago, Chile: Observatorio Latinoamericano de Conflicatos Ambientales, 2000.
Find full textControl de la contaminación del agua y del aire: evaluación de costo-beneficio. Limusa, 1997.
Find full textBlanco Becerra, Luis Camilo, Omar Darío Segura, Claudia Fernanda Navarrete, Lina Guerrero, Juan Camilo Pedreros, Víctor Altamar López, Katherine Díaz, et al. "Efecto a corto plazo de la contaminación del aire sobre la morbilidad y mortalidad cardiopulmonar en cuatro localidades de Bogotá ". Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02456.
Full textPrialé Zevallos, Gonzalo. Gestión del gasto público en obras. Universidad Continental, 2021. http://dx.doi.org/10.18259/978-612-4443-31-2.
Full textGalaviz Villa, Itzel, and Cinthya A. Sosa Villalobos. Diffuse sources and Punctual Pollution. Quality of Surface and Groundwater. EPOMEX-UAC, 2019. http://dx.doi.org/10.26359/epomex0719.
Full textBook chapters on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"
Oñate Garzón, José, Iván Meléndez Gelvez, Ary Fabián Paruma Velasco, Héctor Hugo Cárdenas, Margarita Zuleta, and Carlos Alberto Peláez. "Mutagenicidad y gentoxicidad de aguas que surten una planta de potabilización." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 17–46. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.1.
Full textGutiérrez-Moreno, Luis C., and Ana C. de la Parra-Guerra. "Contaminación del agua de la cuenca del río Magdalena, Colombia, y su relación con los peces." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 239–64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix06.
Full textLugo, José Luis, Elkyn Rafael Lugo, Sandra Bibiana Vargas, Luis Fernando Landazury-Villalba, and Jonathan Castro Mercado. "Evaluación de la calidad microbiológica de agua potable de dos pueblos palafíticos de la ciénaga grande de Santa Marta." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 122–33. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_9.
Full text"El Acueducto, Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua." In El Acueducto IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-acueducto-2020-01.
Full text"El Acueducto, Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua." In El Acueducto IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-acueducto-2020-02.
Full textAndreas Toba, Faustino, Aura Falco, Carlos Andrés Aranaga, and Guillermina Alonso. "Caracterización de bacterias aisladas en un reservorio de agua en venezuela. Una aproximación a la multirresistencia bacteriana en ambientes naturales." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 93–120. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.3.
Full textAngarita, Héctor, Ayan Santos-Fleischmann, Carlos Rogéliz, Fernando Campo, Gabriel Narváez-Campo, Juliana Delgado, Tania Santos, Guido Herrera-R., and Luz Jiménez-Segura. "Modificación del hábitat para los peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia." In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible, 265–194. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2021. http://dx.doi.org/10.21068/b2020rrhhxix07.
Full textGaspar-Cota, Susana, Rey David Ruelas-Ayala, Claudia Selene Castro Estrada, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, and Jaime Alberto Félix-Herrán. "Perspectiva del uso de biodiésel de los Productores agrícolas en la comunidad el carrizo, Sinaloa, México." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 151–67. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_10.
Full textBonilla Millán, Fernando, Jhon Alexander Rodríguez Estrada, and Oscar Eduardo Rojas Álvarez. "Interacciones intermoleculares de la proteína de membrana arf*gtp con potasio y glicerol, componentes mayoritarios de la vinaza de caña de azúcar." In La contaminación industrial de aguas: Una mirada microbiológica y molecular, 47–92. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522381.2.
Full textCavallé, Ángel Urquizu. "LA NATURALEZA TRIBUTARIA PARAFISCAL DE LA CARGA PECUNIARIA DERIVADA DEL RÉGIMEN DE COMERCIO DE DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL SECTOR ÁEREO." In Políticas de protección ambiental en el siglo XXI: medidas tributarias, contaminación ambiental y empresa, 333–428. J.M Bosch, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxkj.14.
Full textConference papers on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"
Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.
Full textBenites, Verónica, Jenny Sánchez, and Gaby Ruiz. "Efecto del extracto de Cabuya en la resistencia al agua del bloque de adobe para edificación." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.59.
Full textCases Muñoz, David. "Agua, memoria e identidad en Le Voyage des âmes (1997) de Mounsi." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3169.
Full textMUÑOZ-SÁNCHEZ, D., E. JAIME-FERNÁNDEZ, J. GONZÁLEZ-FRENÁNDEZ, R. GÓMEZ-CABRERA, and M. R. ROMERO-ARANDA. "EFECTO DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DEL AGUA DE RIEGO SOBRE DOS PATRONES DE AGUACATE." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.a28.
Full textIbeas Altamira, Juan Manuel. "El agua en el jardín inglés dieciochesco." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2619.
Full textGonzalo Santos, Tomás. "Fontis nympha sacri. Deidades del agua en el arte y en la literatura francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3678.
Full textSánchez Luque, María Custodia. "El agua en La Curée de Émile Zola como reflejo del alma de su protagonista Renée Saccard." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3067.
Full textEspana, Juan Pablo, Elisa Almeida Pereira, and Fabiana Serra de Arruda. "Análisis de la introducción del vehículo eléctrico en las flotas de transporte de carga leve: estudio de caso de la empresa brasilera Correios®." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3383.
Full textFlores Medina, Nelson, Gonzalo Barluenga Badiola, Javier Puentes Mojica, and Cynthia Guardia Martín. "Efecto de la fisuración a edades tempranas en la durabilidad de hormigones autocompactantes." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5615.
Full textMontoya Sevilla, F., O. Robles Rovelo, E. Playán Jubillar, and N. Zapata Ruiz. "EFECTO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE RIEGO A BAJA PRESIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE UN CULTIVO DE MAÍZ." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a24.
Full textReports on the topic "Efecto de la contaminación del agua en"
Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.
Full textRivas Santiago, Bruno, César Enrique Rivas Santiago, Gretel Mendoza Almanza, and Yamilé López Hernández. Efecto de la contaminación del aire atmosférico en la respuesta inmune innata antimicobacteriana. Buenos Aires: siicsalud.com, September 2019. http://dx.doi.org/10.21840/siic/159560.
Full textCórdoba, José Rafael. Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector agua y saneamiento en ALC: Escenarios climáticos: Efecto del cambio climático sobre el riesgo de inundaciones. Edited by Mauro Nalesso and Alejandro Liñayo. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002336.
Full text