To see the other types of publications on this topic, follow the link: Efecto de la contaminación del agua en.

Dissertations / Theses on the topic 'Efecto de la contaminación del agua en'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Efecto de la contaminación del agua en.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fuentealba, Godoy Javier Andrés. "Efecto de la vegetación y la carga superficial en la distribución de tiempos de retención de humedales artificiales para la remoción de arsénico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144589.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Recientemente, los sistemas de tratamiento natural conocidos como humedales artificiales se han convertido en una alternativa real para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico, con menores costos y de manera más sustentable que los sistemas tradicionales. Sin embargo, al ser una aplicación relativamente nueva, es necesario ampliar el conocimiento general del funcionamiento de estos sistemas. Diversos estudios hablan de la importancia de conocer y caracterizar el régimen hidráulico en un humedal, lo que permite mejorar los diseños y las tasas de remoción de contaminantes. El objetivo del estudio es determinar el efecto que tienen la carga superficial y la presencia de vegetación en la distribución de tiempos de retención y la remoción de arsénico en un sistema de humedales construidos a escala de laboratorio. Se construyó una instalación experimental con seis celdas de acrílico de 60x20x20 cm (largo, ancho y alto) que emplean zeolita clinoptitolita como medio de soporte. Para determinar el efecto de la vegetación tres son plantadas con Phragmites Australis. Se desarrolla un procedimiento que permite realizar una prueba de trazador midiendo la conductividad eléctrica del efluente, la complejidad de ésta radica en que la zeolita es un medio reactivo. De esta prueba se obtienen parámetros hidrodinámicos que permiten realizar comparaciones entre experimentos (velocidad media, distribución de tiempos de retención, coeficiente de dispersión, Pe y Re). Posteriormente, se hace circular por las celdas agua contaminada con una calidad representativa del Río Azufre (XV Región, Chile), y se miden parámetros in situ (pH, OD, ORP y conductividad eléctrica) y concentraciones de As y Fe disueltos en el efluente. Los resultados indican que las celdas presentan un tiempo de retención medido mayor al nominal, indicativo de ineficiencia hidráulica. La presencia de vegetación provoca tiempos de retención promedio 31% menores y mayor dispersión hidrodinámica respecto a una celda sin plantas. También se verificó que mayores cargas hidráulicas generan una mayor diferencia entre tiempos de retención real y nominal, por ejemplo, al usar una carga de 20 mm=d los tiempos observados son un 21% menores que al usar una carga de 80 mm=d. Respecto de la remoción de contaminantes, se observó que el As y Fe son removidos eficientemente del agua, teniendo concentraciones, en prácticamente todos los casos, menores a los límites de detección. No se hall´o influencia de la vegetación en la remoción de As y Fe. Finalmente se midió y estudió el efecto de la evaporación y evapotranspiración, encontrándose que considerar estos factores ambientales afecta de manera importante los cálculos de tiempos de retención y en menor medida las tasas de remoción de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llahuilla, Quea José Antonio. "Estudio químico del agua termal de San Antonio de Putina-Puno, toxicidad a 28 días en ratas y efecto contractil de la vesícula biliar en cobayos por ecografía." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10293.

Full text
Abstract:
Estudia la presencia de componentes químicos, su toxicidad a 28 días en ratas albinas y el efecto contráctil sobre la vesícula biliar en cobayos del agua termal de San Antonio de Putina-Puno. La composición química por el método ICP-MS, diseño experimental para la toxicidad, se establecieron un grupo control y un grupo estudio, se siguió las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OECD) norma 407 y el efecto contráctil por el método ecográfico. Los resultados de los componentes químicos en las cuatro estaciones del año: promedio de las concentraciones más elevadas, sodio 1604 mg/L, cloruro 1,829.83 mg/L, sulfato 763.97 mg/L y potasio 74.92 mg/L. Los valores promedio de los componentes químicos según estaciones del año, primavera 82.67mg/L verano 85.23mg/L, otoño 83.70mg/L e invierno 84.12mg/L las diferencias son significativos. Para la toxicidad se observaron diariamente los signos clínicos, se realizó la determinación semanal del peso corporal y al final del estudio la necropsia del animal, se determinó los parámetros hematológicos y bioquímicos,así como el procesamiento histológico de los órganos; se aplicó el ANOVA considerando el p<0.05 para la significancia. En la vesícula biliar de cobayos, las medidas longitudinales y transversales del grupo estudio con respecto al grupo control a tiempo 20 min difieren significativamente con (p <0.05 ) Se concluye que el agua termo mineral de San Antonio de Putina-Puno presenta, sodio, potasio, cloruro y sulfato en altas concentraciones y las concentraciones máximas en verano y mínima en primavera, no es tóxico en ratas al ser administrados por un periodo de 28 días y produce efecto contráctil sobre la Vesícula biliar de cobayo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León, Llanos Miguel Antonio. "Efecto ecotoxicológico de los detergentes biodegradables en la trucha "arco iris" Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), en el Centro Piscícola "El Ingenio"-Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1751.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto ecotoxicológico, en tres niveles de dureza total de agua, del dodecil benceno sulfonato de sodio (DBSS) y del alquil aril sulfonato de sodio (AASS), ingredientes activos principales de dos detergentes comerciales biodegradables, en el Centro de Producción “El Ingenio”, Huancayo - Perú, empleando la “trucha arco iris” Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 como herramienta para la evaluación de riesgo ambiental. Se trabajó en total con 1440 alevines que contaban con 7 días después de haber absorbido el saco vitelino, los que se acondicionaron por una semana hasta la ejecución de los bioensayos, al iniciar los ensayos de toxicidad se realizó una biometría presentando una talla promedio de 26.8 mm y un peso medio de 0.19 g. Se reporta que el valor de la concentración letal media (CL50) a 96 horas de exposición fue en promedio 13.91 mg L-1 y 13.86 mg L-1 para DEISS y AASS respectivamente, no existiendo diferencia significativa entre los porcentajes de mortalidad de los 2 detergentes evaluados en los tres niveles de dureza de agua. El cociente de riesgo (RQ) en ambos detergentes es inferior a 1 considerando baja la probabilidad que ocasionen daño en el ambiente.
--- It has been studied the ecotoxicological effect, on three levels of water total hardness, and dodecil benzene sulphonate sodium (DBSS) and alquil aril sulphonate sodium (AASS), principal active ingredients of two commercial biodegradation detergents, in the Producction Center “El Ingenio”, Huancayo - Perú, using the “rainbow trout Oncorhynchus mykiss WALBAUM, 1792 as tool for evaluation the environmental risk. It had been used 1440 alevines of 7 days after absorbing the vitellum sack, whose it conditioned by a week until the execution of bioassays. At beginning the toxicity tests, it has realized a biometry reaching an average length of 26.8 mm and average weight of 0.19 g. It has reported that value of average lethal concentration (CL50) of 96 exposure hours was 13.91 mg L-1 and 13.86 mg L-1 for DBSS and AASS, respectively; there are not significant differences between the mortality percentage of detergent assessed on three levels of water hardness. The risk quotient (RQ) in both detergents is lower than 1 considering a low probability that they cause damage on the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hurtado, Pereira Víctor Daniel. "Relación entre la aplicación de nitrógeno y fósforo en el cultivo del maíz y la calidad de agua en una microcuenca de Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148013.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Los procesos de contaminación difusa asociados a la actividad agrícola han sido estudiados e identificados como un problema ambiental a escala global, ya que degradan aguas superficiales y subsuperficiales, debido aplicaciones excesivas de nitrógeno (N) y fósforo (P) en sistemas agrícolas. En la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins uno de los principales cultivos es el maíz, el que presenta una baja eficiencia en el uso de N y P, generando un potencial alto de contaminación difusa de estos elementos. El objetivo general de la presente investigación fue cuantificar las cargas de N y P que aporta una microcuenca de 8 ha, donde se cultiva maíz para grano, a través de un canal de desagüe que se conecta a la red hidrológica del Río Tinguiririca. Se monitoreó durante siete meses (Enero-Agosto 2013) la calidad de aguas del canal de desagüe que cruza la microcuenca, obteniendo muestras semanales de agua en tres puntos ubicados a lo largo del canal. En estas muestras se evaluaron las concentraciones de nitratos (NO3 - ), amonio (NH4 + ), N-total (NT), fosfatos (PO4 3- ), P-total (PT), demanda química de oxígeno (DQO), conductividad eléctrica (CE), turbidez (Tur), sólidos totales (ST), sulfatos (SO4 2- ) y pH. Además, se realizó un reconocimiento de la topografía del sitio y de la profundidad efectiva del suelo, esta última limitada por un duripán. Se encontró un aumento durante el periodo de invierno de las concentraciones de NO3 - , NH4 + y PO4 3- , alcanzando valores máximos de 29 mg L-1 , 5 mg L-1 y 2 mg L-1 , respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (p>0,05, Tukey) en las variables de calidad de aguas entre las fechas de medición, particularmente en un evento de lluvia (75 mm), donde se registraron valores de NO3 - de 35 mg L-1 . En el periodo de estudio, se cuantificó una carga total de 1.766 kg de N y 281 kg de P aportados por la microcuenca a la red hidrológica del Río Tinguiririca, el resto de las variables de calidad de agua como ST, SO4 2- , turbidez y CE, sobrepasaron la norma establecida, mientras que las demás variables no lo hicieron.
Non-point pollution associated to agricultural activities has been studied and identified as an environmental problem at a global scale. These processes impair surface and subsurface waters and have been related with excessive nitrogen (N) and phosphorus applications in agricultural systems. In the Libertador General Bernardo O'Higgins Region, in central Chile, maize is an important crop that presents a low efficiency in the N and P use, generating a high potential for non-point pollution. The main objective of this study was to quantify the N and P loads from 8 ha microcatchment, where maize grain is cultivated, through an open drainage channel connected to the hydrological network of the Tingiririca river. It was monitored the water quality during seven months (January-August 2013), when weekly samples were obtained in three sampling points along an open drainage channel. In the water samples the concentrations of nitrate (NO3 - ), ammonia (NH4 + ), total N (TN), phosphates (PO4 3- ), total P (TP), chemical oxygen demand (CQD), electrical conductivity (EC), turbidity (Tur), total solids (TS), sulphates (SO4 2- ) and pH were analyzed. In addition, a topographical and effective soil depth surveys it was carried out, the later restricted by a duripan. An increasing in NO3 - , NH4 + and PO4 3- concentrations during winter season it was found, with maximum values of 29 mg L-1 , 5 mg L-1 and 2 mg L-1 , respectively. There were detected significant differences (p>0,05, Tukey) among water quality parameters during the sampling dates, specifically in the water samples collected after an important precipitation event (75 mm), when were registered concentrations of 35 mg NO3-N L -1 , and after an irrigation, whit 60 NO3 - mg L-1 . During the study period 1.766 kg N and 281 kg P loads per microcatchment were quantified, the other water quality parameters as ST, SO4 2- , turbidity and CE, exceed the official thresholds, whereas the other parameters did not.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briones, Osorio Matias Felipe. "Efecto de la contaminación y el tipo de cauce sobre la estructura trófica del Río Maipo, usando como modelo a los macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey Basilichthys microlepidotus (Jenyns, 1841)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168512.

Full text
Abstract:
Tesis entregada a la Universidad De Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas.
Los ecosistemas de agua dulce cercanos a ciudades están más expuestos a las perturbaciones antrópicas, en particular a la contaminación, afectando la estructura de las poblaciones naturales y disminuyendo la supervivencia de los organismos. En Chile, el río Maipo se encuentra altamente intervenido por el hombre, afectando a la fauna nativa que habita en él, como es el caso del pejerrey Basilichthys microlepidotus. Considerando que B. microlepidotus se encuentra tanto en zonas contaminadas y menos contaminadas del Maipo, y además habita en canales y en el cauce central del río, se evaluó el efecto de los factores contaminación y tipo de cauce, sobre aspectos tróficos del ecosistema del Maipo, utilizando a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y al pejerrey B. microlepidotus. Para ello se determinó: i) la riqueza y diversidad de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ii) el contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados como un indicador de su calidad como alimento, iii) el comportamiento alimenticio del pejerrey, iv) la razón RNA/DNA, como indicador de la condición fisiológica, y v) la posición trófica del pejerrey. Los resultados mostraron una riqueza y diversidad de macroinvertebrados mayor en los sitios menos contaminados y además un contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados mayor en comparación a los sitios contaminados, esto indica que los pejerreyes que habitan en los sitios menos contaminados del Maipo tienen una oferta ambiental de alimento más diversa y de mayor calidad en comparación a los sitios contaminados. Por otra parte, hubo mayor contenido calórico y lipídico de los macroinvertebrados en los cauces de tipo central, pero con una comunidad menos diversa y equitativa en comparación a los sitios de cauce tipo canal. La posición trófica de los pejerreyes del sitio menos contaminado fue mayor en comparación a los sitios más contaminados, indicando posibles cambios en la dieta de los pejerreyes entre los sitios con distinto grado de contaminación. Finalmente, en cuanto a la razón RNA/DNA no hubo diferencias significativas entre los sitios de estudio del Maipo, por lo cual los pejerreyes presentan condiciones fisiológicas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes, Grimaldo Sofía Rebeca. "Toxicidad de los sedimentos marinos de las bahías Tortugas-Casma y Paracas sobre juveniles de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10429.

Full text
Abstract:
Las zonas marino-costeras reciben gran cantidad de desechos antrópicos que conllevan al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente marino, de los cuales muchos se llegan a almacenar en los sedimentos marinos. El objetivo del presente estudio fue estimar los niveles de toxicidad a partir de la concentración letal media porcentual (CL50%) de los sedimentos provenientes de las bahías Tortugas-Casma y la bahía Paracas expuestos por 96 horas sobre Argopecten purpuratus. Estas zonas de estudio presentan alto potencial para el desarrollo acuícola, es así que, esta investigación nos permitirá brindar información para una adecuada toma de decisiones dirigidas a mejorar la condición del ecosistema y asegurar la sostenibilidad de la acuicultura. Se tomaron muestras de sedimentos de ambas zonas de estudio en dos épocas del año. Las pruebas de toxicidad se basaron en los protocolos descritos por la USEPA. Estas pruebas contaron con un diseño experimental en bloques completamente aleotorizado (DBCA) de cinco concentraciones (100%, 50%, 25%, 12.5% y 6.25%), más un control negativo y cuatro repeticiones por concentración. También, se realizó una prueba de sensibilidad con sulfato de cobre como sustancia de referencia. Los sedimentos marinos de las estaciones evaluadas presentaron distintos niveles de toxicidad sobre los juveniles de A. purpurtatus, los cuales mostraron nula, baja, moderada y alta toxicidad en las bahías de Tortugas-Casma, mientras que en la bahía de Paracas se observó nula, moderada y alta toxicidad. Asímismo, el estudio mostró que A. purpuratus presentó sensibilidad al sulfato de cobre, con una CL50 de 0.39 mg/L. Finalmente, se recomienda tomar medidas preventivas para las zonas que resultaron toxicas en ambas zonas de estudio, con el fin de mejorar las condiciones del ecosistema y a su vez, asegurar la sostenibilidad de la maricultura y la pesca artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Canales Patricio Javier. "Impacto de la aplicación de fuentes nitrogenadas en la lixiviación de nitratos en un cultivo de maíz grano (Zea mays L.) comuna de Pichidegua, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151220.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de purines de cerdo, junto con otras fuentes minerales de nitrógeno (N), en la lixiviación de N-nitratos (N-NO3) en un suelo de textura gruesa con cultivo de maíz grano en la Comuna Pichidegua, Región de O'Higgins durante los meses de Octubre a Febrero de la temporada 2011/12. Para esto se evaluaron dos sitios, PCE, bajo uso agrícola, cultivado con maíz y fertilización nitrogenada con purines de cerdo + fertilizantes químicos de 1.706 kg N ha-1, y el segundo sitio, PSE, bajo condiciones naturales, sin aplicación de N. En ambos sitios se colectaron muestras de suelo a 25, 50 y 100 cm de profundidad usando un barreno, para determinar las variables: contenido de agua, contenido de N-NO3, N amonio (N-NH4), carbono orgánico (CO) y N total (NT). En el intervalo de profundidad de 0-25 cm se instalaron tubos de mineralización in situ, donde también se midieron las variables anteriormente mencionadas. En ambos tratamientos se evaluaron como salidas de N del sistema la lixiviación, en PCE además el N absorbido por el cultivo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en todas las variables evaluadas para ambos sitios. En PCE los procesos de mineralización fueron los dominantes durante el periodo de estudio, en cambio en PSE fueron los procesos de inmovilización de N. La lixiviación en PCE fue mayor que en PSE mostrando valores de 92 kg N ha-1 y 10 kg N ha-1, respectivamente, debido a que PCE recibió una aplicación excesiva de N por sobre las necesidades del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villar, Cristóbal, and Gustavo Ollarce. "Prevalencia de patologías gastrointestinales, en relación con las características del agua de consumo, en las localidades de El Alambrado y El Manzano, departamento de Malargüe." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5872.

Full text
Abstract:
La investigación como actividad humana se desarrolla vinculada a la solución de los problemas. El denominado problema de investigación, y como primer eslabón de la cadena PROBLEMA HIPOTESIS PRUEBA RESPUESTA, no surge automáticamente ni espontáneamente. Su origen se hallará seguramente en el interés del investigador o grupo de investigación para encontrar las respuestas a los interrogantes ligados al orden profesional, institucional o social. Esta investigación de carácter retrospectivo tiene como objetivo, investigar si la prevalencia de las patologías gastrointestinales, diagnosticadas en los Centros de Salud del Área Sanitaria Malargüe, entre los años 2009 al 2010, tienen relación con las características bacteriológicas y físico-químicas del agua de consumo, en las comunidades de las Localidades de El Alambrado y El Manzano, y que consumen el agua de las cuencas hídricas de los Arroyos de Mechanquil y El Manzano, Distrito Río Grande, en el Departamento de Malargüe Provincia de Mendoza.
Fil: Villar, Cristóbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ollarce, Gustavo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardenas, Ramos Fredy Luciano. "Variabilidad del cobre en los componentes bióticos y abióticos de la zona marino costera en el área de influencia de los relaves mineros, río Locumba (17° 55' s - 70° 57' w), Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15120.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se estudió la variabilidad de los niveles de cobre en las matrices de control agua, sedimento y moluscos marinos (Concholepas concholepas, Thais chocolata, Fisurella sp. y Aulacomya ater), en la Bahía de Ite y en los Bancos naturales de Tancona, Punta Picata, Santa Rosa, Meca Lozas, Punta Mesa y Vila Vila de las Regiones de Moquegua y Tacna en el sur del Perú; zonas marino costeras que fueron alteradas por el desplazamiento de partículas que ingresaron por el rio Locumba, almacenándose durante más de 35 años en la bahía de Ite. El efluente contaminado por relaves mineros fue producto de la explotación de minerales en las minas de Toquepala y Cuajone. Se analizó información de las evaluaciones realizadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) sede Ilo, en el litoral costero de los Bancos Naturales desde el 2005 al 2009 y la información de Ibárcena52 de la Bahía de Ite, complementándose con los registros de Balvín10 y Dames & Moore30. Los procedimientos específicos para el muestreo, preservación, almacenamiento y transporte de muestras del cuerpo receptor se realizaron siguiendo el protocolo de trabajo establecido por el Laboratorio de Calidad Marina del IMARPE. La metodología analítica para la determinación de trazas de cobre se basó en la técnica modificada de Eggimann35 y Johnson53, por espectrofotometría de absorción atómica y las lecturas analíticas se realizaron en el Espectrofotómetro de Absorción Atómica modelo 6701F Shimadzu con sistema automatizado con horno de grafito y flama. La distribución de la concentración promedio del cobre en las matrices de control en los Bancos Naturales y la Bahía de Ite, estableció diferencias espaciales estadísticamente significativas. Para agua de mar presentaron un rango de variación que osciló entre 3,300 (Vila Vila) y 35,000 (Bahía de Ite) μg/L, que fueron superiores a los criterios del Estándar de Calidad Ambiental Nacional de 3,100 µg/L (ECA34). Para sedimento presentaron un rango de variación que osciló entre 17,470 (Vila Vila) y 608,063 (Bahía de Ite) μg/g, los cuales fueron superiores a los criterios del Estándar Internacional de la Tabla de Protección Costera y Restauración de los EE.UU (nivel de efecto umbral), a partir del cual se esperan efectos biológicos adversos; a excepción de Vila Vila en todos los bancos naturales la data promedio sobrepasó este valor límite de 18,700 µg/g. Las concentraciones de cobre total bioacumulados en cuerpo eviscerado de los moluscos antes mencionados, registrados en los 06 Bancos Naturales superaron los niveles del estándar internacional recomendado por la FAO, a excepción de Punta Mesa (choro), Vila Vila (chanque), Tancona (choro) que presentaron concentraciones consideradas naturales y en la Bahía de Ite no existen actualmente los moluscos mencionados; en todos los Bancos Naturales los valores promedio fueron mayores que el nivel guía de 10 μg/g. El grado de contaminación por trazas de cobre constituye un grave problema en la Bahía de Ite, por la modificación de los sedimentos por los relaves mineros, estos cambios que afectaron directamente la salud del ecosistema, alteraron la estructura de las comunidades, catalogándose como zona contaminada. Determinándose a los Bancos Naturales Santa Rosa, Punta Picata y Meca Lozas como zonas potencialmente tóxicas para los organismos marinos, por encontrarse sobre concentraciones de cobre consideradas umbrales, establecidos por los estándares nacional e internacional, como refieren las normas de calidad ambiental y de protección de la vida acuática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Palacios Leslie Marjhorie. "Relación entre la exposición al arsénico por el agua de consumo y el estrés oxidativo en pobladores del distrito de Molinos-Jauja." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16525.

Full text
Abstract:
Evalúa la exposición al arsénico inorgánico y su relación con el estrés oxidativo en la población de Molinos, expuesta al consumo de agua contaminada con arsénico. Para ello se recolectaron muestras de agua en diferentes puntos y previo consentimiento informado, se tomaron muestras de la primera orina y sangre de pobladores de 2 distritos de la provincia de Jauja ubicados a 3430 m.s.n.m. Se determinaron las concentraciones de arsénico inorgánico en agua y orina por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generador de Hidruros y se cuantificaron como marcadores de estrés oxidativo al MDA expresado como TBARS, oxidación de proteínas expresadas como PAOP y la cuantificación de Glutatión. Participaron 69 pobladores del Centro Poblado de Molinos considerado como grupo expuesto (47µg/L de As en agua potable) y 35 de Apata como grupo control (5 µg/L de As en agua potable). Los pobladores de Molinos presentaron niveles de arsénico total en orina que superó al Límite de Tolerancia Biológico para exposición ambiental (20 µg/L y 25 µg/g creatinina) con un promedio del 34,29 µg/L y 34,29 µg/g creatinina, siendo significativamente diferente al grupo control (p ˂0,05). Los niveles séricos de TBARS (8,87µmoles/L) y PAOP (101,43µmol/L) fueron significativamente mayores que el grupo control y los niveles de Glutatión (7,27mmol/L) fueron significativamente menores. Se demostró correlación moderada positiva entre la exposición a arsénico y los marcadores PAOP y MDA y una correlación moderada negativa con el glutatión. Por lo que la exposición al arsénico en el agua potable que consumen los pobladores del Centro Poblado de Molinos está generando estrés oxidativo.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huancaré, Pusari Rosalía Karina. "Identificación histopatológica de lesiones inducidas por bioacumulación de metales pesados en branquias, hígado y músculo de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) de cultivo en etapa comercial de la laguna de Mamacocha, área de influencia minera, Cajamarca-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3749.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo fue identificar las lesiones histopatológicas presentes en trucha Arcoíris, Oncorhynchus mykiss, de cultivo por exposición a un ambiente contaminado. Se colectaron 35 peces (edad=8-9 meses, peso=200 g ±1,7 y talla=26,65 cm ±1,43) al azar para obtener muestras de branquias, hígado y músculo estriado esquelético, además se tomó muestra de un (1) litro de agua de la laguna. La determinación de metales pesados en el sedimento fue realizada en diciembre de 2011 a cargo de la concesión acuática y estos datos fueron proporcionados al presente estudio para su análisis. La concentración de metales pesados se determinó con espectrofotometría de absorción atómica y los niveles de metales pesados en agua no superaron el límite máximo permisible; sin embargo, algunos valores (As, Cd y Hg) en sedimento estuvieron por encima del nivel permitido. Los tres tejidos analizados bioacumularon mayor cantidad de Zn y Ba (músculo>hígado>branquias) y en menor cantidad Cd, Cr, Cu y Pb. La tinción H&E fue usada para la histopatología, hallándose en branquias las alteraciones más importantes, las lamelas presentaron degeneración hidrópica, acortamiento, fusión y necrosis, en el filamento se observó hiperplasia de células basales indiferenciadas y necrosis. En hígado se observó degeneración, hidrópica y grasa, y necrosis; y en músculo estriado esquelético se halló edema intramuscular y degeneración hialina y granular. De acuerdo al protocolo propuesto por Bernet et al. (1999), los cambios patológicos fueron convertidos en índices para su evaluación cuantitativa. Los índices promedio obtenidos muestran que las branquias (28,77) fueron más afectadas que el hígado (25,77) y músculo estriado esquelético (18,29). Se concluye que las lesiones en los tejidos estudiados pueden ser inducidas por los metales pesados debido a que son similares a las reportadas en varias investigaciones a exposición natural y controlada a metales pesados, y también a la bioacumulación encontrada en cada tejido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Teves, Aguirre Betty Mercede. "Estudio fisioquímico de la calidad del agua del río Cagra, región Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6797.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio fisicoquímico del agua del río Cacra, que pertenece a la cuenca hidrográfica del río Cañete ubicada en la provincia de Yauyos en la Región Lima – Perú, para determinar la calidad del recurso que es destinado al riego de cultivos agrícolas y bebida de animales en una zona calificada de extrema pobreza. El monitoreo se efectuó en sendas campañas en mayo y julio del 2015, en época de lluvias y estiaje respectivamente, definiéndose 6 estaciones de muestreo. En cada estación se hizo mediciones in situ y se tomó muestras para el análisis en el laboratorio. Los parámetros que se determinaron en campo fueron temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y pH; los parámetros analizados en el laboratorio fueron demanda química de oxígeno, sólidos totales, sedimentables, suspendidos y disueltos, cloruros, bicarbonatos, nitratos, sulfatos, carbonatos, sodio, calcio, aluminio, cadmio, cobre, hierro, magnesio, plomo y cinc. Para los análisis de laboratorio se hizo uso de técnicas volumétricas, gravimétricas e instrumentales como las espectroscopias UV-Visible y de absorción atómica (AAS). En base a los resultados obtenidos se determinó que los parámetros estudiados en el río Cacra no sobrepasan los niveles establecidos en el estándar nacional de calidad ambiental para agua destinada a riego de vegetales y bebida para animales. El río Paluche, uno de los contribuyentes del río Cacra, no cumple con los valores establecidos por el ECA para fosfatos (1,052 mg/L), Fe (1,005 mg/L) y pH (6,03). Del análisis realizado se concluye que el río Lincha tiene influencia en la calidad del agua del río Cacra.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Räuchle, Fritz, and Tang Isabel Díaz. "Corrosividad del agua potable." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huertas, López David. "Estudi de la distribució dels compostos organoclorats en els organismes fluvials sota la influència dels efluents d’una planta clor-àlcali (riu Ebre, entre Mequinensa i el Delta)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/336970.

Full text
Abstract:
Els compostos orgànics persistents (COPs) són un conjunt de contaminants que comparteixen una sèrie de característiques comuns. Com el seu nom indica, poden romandre en el medi ambient durant llargs períodes de temps, són molt estables i no es degraden amb facilitat. D'altra banda són tòxics i a causa de les seves propietats fisico-químiques es distribueixen per tot el planeta transportant-se a llocs remots allunyats dels focus emissors. A més, en ser lipofílics, tenen una gran capacitat de bioacumulació en els organismes i per tant es biomagnifiquen al llarg de les xarxes tròfiques. La producció de compostos organoclorats durant el darrer segle per part de l'empresa cloro¬àlcali situada a Flix (al sud oest de Catalunya), ha donat lloc a l'acumulació de fangs contaminats a l'embassament d'aquesta població. Tradicionalment, en relació a les concentracions de contaminants orgànics, els organismes han estat tractats de forma parcial en tot aquest tram final del riu Ebre. Es per aquesta raó que en aquesta tesi s'ha realitzat un estudi més complet de la seva distribució i impacte sobre tots els nivells de les xarxes tròfiques fluvials tot començant pels nivells tròfics inferiors i incloent els principals depredadors. Això ha representat l'anàlisi de diversos compostos organoclorats en diferents matrius biòtiques i abiòtiques: els clorobenzens (PeCB i HCB), els policlorobifenils (PCBs), els hexaclorociclohexans (HCHs), el diclorodifeniltricloroetà (DDT) i els seus metabòlits, així com també els policloroestirens (PCEs). Per complementar la recerca s'ha volgut estudiar la presència d'aquests compostos a llocs allunyats de les principals fonts d'emissió. Per fer això, s'han analitzat mostres al llarg de tot el tram baix del riu Ebre, per comprovar si hi havia diferències de concentracions respecte a l'embassament de Flix, diferències en els patrons de distribució de COPs, o en els fenòmens de biomagnificació d'aquests compostos. Així mateix aquesta tesi estudia l'impacte que ha tingut la fàbrica clor-àlcali situada a l'embassament de Flix sobre les xarxes tròfiques del darrer tram del riu Ebre, i com aquest focus de contaminació puntual, ha afectat els llocs situats a distàncies llargues de les emissions i abocaments. Primer s'estudien les concentracions de COPs i les relacions entre els nivells tròfics inferiors de l'embassament de Flix. En segon lloc s'avaluen els nivells de contaminants que tenen els peixos tant a l'embassament com aigües avall. En tercer lloc es determina l'efecte que tenen els compostos organoclorats en els estadis superiors de les xarxes tròfiques fluvials: els ocells. Per finalitzar, es condensa tota la informació relacionada amb la biomagnificació dels contaminants al llarg de la xarxa tròfica dins de l'embassament de Flix.
Persistent organic pollutants (POPs) are a well-known group of contaminants that have in common some characteristics. As its name indicates, they can remain in the environment for long periods of time, they are stable and do not degrade easily. Furthermore, they are toxic and because of their physical and chemical properties they can be distributed throughout the planet reaching remote places far away from pollution sources. In addition, they are lipophilic and with great capacity to bioaccumulate inside the organisms so they are biomagnified along food webs. The production of organochlorine compounds during the last century by the chlor-alkali plant located at Flix (South West Catalonia) has generated an accumulation of polluted muds inside the water reservoir from this locality. Concerning the concentrations of organic pollutants, so far the organisms living in the last stretch of the Ebro River have only been considered partially. This thesis includes a complete study of the distribution and accumulation of these compounds in fluvial food webs starting from the lower trophic levels and including main predators. Different organochlorine compounds have been analyzed in a wide range of biotic and non-biotic matrices: chlorobenzenes (PeCB and HCB), polychlorobiphenyls (PCBs), hexachlorocyclohexanes (HCHs), dichlorodiphenyltrichloroethane (DDT) and its metabolites, as well as the polychlorostyrenes (PCSs). To complement this research, the presence of these compounds has been assessed in sites located far away from main pollution sources. To achieve this, samples from the last stretch of the Ebro River have been analysed in order to assess if there were differences in concentrations in comparison to samples from the Flix water reservoir, differences in distribution patterns of POPs, or differences at the biomagnification processes of these compounds. Firstly it studies concentrations of POPs and the relationships between lower trophic levels from the Flix water reservoir. Secondly it evaluates levels of contaminants from fish inside the Flix water reservoir and downstream. Third, it determines the effect that POPs have at higher trophic levels from fluvial food webs: birds. Finally, it integrates all the information related to the biomagnification of pollutants along the food web within the Flix water reservoir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Matienzo, Bernabé Renzo Alberto. "Análisis de la influencia de la represa de Gallito Ciego en la calidad del agua del curso inferior del río Jequetepeque." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6206.

Full text
Abstract:
La presencia de una represa permite una gestión eficiente de los recursos hídricos en una determinada área geográfica, de manera que el embalse de agua pueda contribuir a satisfacer las necesidades de la región. Sin embargo; este tipo de infraestructura representa una modificación en la cuenca hidrográfica y, como consecuencia, se observan diversos impactos ambientales. El río Jequetepeque constituye la principal fuente de abastecimiento de los centros poblados ubicados a lo largo de la cuenca, tanto para consumo doméstico como para el desarrollo de la ganadería y agricultura, siendo el cultivo del arroz el predominante en el valle. El uso de fertilizantes en la actividad agrícola influye en la calidad de suelos, mientras que los residuos acuosos generados por las actividades antropogénicas así como los efluentes domésticos alteran la calidad del agua del río. Es importante considerar que por efecto de erosión hídrica los sedimentos entran en contacto con el agua y se posibilita el intercambio de compuestos orgánicos, iónicos, etc. El objetivo del presente trabajo es estudiar la calidad del agua en la cuenca baja del río Jequetepeque, en base a parámetros seleccionados, para así comprender mejor la problemática ambiental después del embalse. Además de los parámetros químicos, se tomó en consideración parámetros tales como la estación climatológica o la geomorfología del lugar, y se establecieron estaciones de muestreo de acuerdo a su ubicación, accesibilidad, influencia antropogénica y parámetros fisicoquímicos de tal manera que garanticen representatividad. Se establecieron tres campañas de muestreo: agosto del 2011, febrero del 2012 y la tercera en agosto del 2012. Las muestras fueron preservadas y almacenadas de acuerdo a las normas y consideraciones respecto al tipo de análisis y el parámetro a analizar. La información fue generada en el marco del proyecto interdisciplinario “Diagnóstico Ambiental de Represas en la Costa Peruana. Caso de Estudio: La Represa de Gallito Ciego” financiado por la DGI-PUCP. El pH, conductividad y temperatura fueron tomados in situ debido a su susceptibilidad respecto a las condiciones ambientales. Los análisis realizados en laboratorio fueron: determinación de dureza total (APHA, 2340 C), determinación de sulfatos(APHA 427 A), determinación de cloruros por titulación argentométrica (ASTM D 512-89, TEST METHOD B), demanda química de oxígeno (ASTM 1252-00, TEST METHOD A), nitrógeno total Kjeldahl (ASTM D 3590 – 89, TEST METHOD A), sólidos totales en suspensión (APHA 2540 D), sólidos totales disueltos (APHA 2540 C), y determinación de Na,Ca,Fe,Mg,Zn,Cu,Pb,Cd,Cr y Ag por espectrometría de absorción atómica a la llama (APHA 3500) Los resultados revelan que el pH del agua es neutro con tendencia a la basicidad; los cloruros así como los cationes Ca2+ y Mg2+, influyen prioritariamente sobre la conductividad eléctrica. La carga orgánica correlacionada con la concentración de sulfatos así como con el nitrógeno total se encuentra dentro de los rangos permitidos, mientras que la DQO es elevada sobre todo en la zona inmediata al embalse lo cual podría favorecer la eutrofización. Respecto a la concentración de metales, se observó que los contenidos de Ca, Na, Fe, Mg y Zn se encuentran dentro de los rangos permitidos por la legislación peruana, mientras que la concentración de metales como Cu, Pb, Cd, Cr y Ag se encontraba por debajo del límite de detección de la metodología utilizada. Finalmente los sólidos totales disueltos tienden a aumentar, como consecuencia del incremento de la carga de material orgánico y por acción del caudal del río conforme nos acercamos a la desembocadura en el mar. A partir de los resultados obtenidos, se concluyó la relevancia de las actividades antropogénicas sobre la calidad de agua del río, así como también el papel que cumple el río Jequetepeque como vía de transporte de nutrientes y material orgánico cuya concentración tiende a incrementar por efecto de la colmatación en la represa y que finalmente pueden estimular procesos de eutrofización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández, Raab Diego. "Proyecto Ayni — planta depuradora de agua para la recuperación agrícola de Quillagua." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100456.

Full text
Abstract:
En el desierto, especialmente en el más árido del mundo, el recurso más escaso y preciado es el agua. Es gracias al agua que germinan la agricultura, los asentamientos y por lo tanto, la cultura. En Quillagua, pueblo de origen aymara y parte del camino del Inca, la contaminación del tramo inferior del río Loa - a causa de la minería - interrumpió dramáticamente la actividad agrícola, degradando el poblado. A partir de esta “competencia” entre la minería y la agricultura, y la necesidad del agua para todo quehacer humano, el proyecto plantea una solución para la coexistencia de ambas actividades: una planta depuradora de agua que permita restablecer la actividad agrícola y de paso poner en valor el patrimonio cultural del pueblo, al mismo tiempo que se rescata el río más importante del desierto chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ríos, Gutiérrez Ana de los. "Evaluación integrada de vertidos urbanos, industriales y portuarios a estuarios y zonas costeras mediante análisis químicos y medidas de efectos biológicos (una propuesta para la Directiva Marco del Agua). Assessment of urban, industrial and harbour discharges into estuarine and marine environments using integrated chemical analyses and biological effect measurements (a proposal for the Water Framework Directive)." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2016. http://hdl.handle.net/10803/381259.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis doctoral es determinar la utilidad de los biomarcadores en la evaluación del estado de masas de agua costeras y de transición afectadas por vertidos dentro del ámbito de la Directiva Marco del Agua. Para ello, se realizaron trasplantes con mejillones en zonas afectadas por diferentes fuentes (difusas y puntuales) y tipos de contaminación (urbana, industrial y portuaria). Se cuantificaron concentraciones de contaminantes en muestras de agua, sedimentos y mejillones. Así mismo, se recogieron mejillones para el análisis de una batería de biomarcadores de efecto y de exposición. Además, se estudió la estructura de la comunidad de invertebrados bentónicos en algunos lugares de estudio. Los biomarcadores indicaron que los mejillones estuvieron expuestos a metales, disruptores endocrinos estrogénicos, compuestos genotóxicos y contaminantes orgánicos en algunos sitios de estudio. Además, los resultados sobre biomarcadores mostraron correlaciones significativas con las concentraciones de contaminantes en el agua y con las comunidades bentónicas. Por lo tanto, el análisis de biomarcadores se propone como un estadio intermedio en la evaluación de los estados químico y ecológico exigidos por la Directiva Marco del Agua.
The general objective of this PhD thesis is to determine the usefulness of the biomarker approach as a complementary tool for the assessment of the effects of a broad range of discharges for the evaluation of the status of coastal and transitional water bodies within the scope of the Water Framework Directive. For this purpose, mussels were transplanted to areas affected by different types of diffuse and point source discharges. Chemical analyses of contaminants were performed in water, sediments and mussel samples. A battery of effect and exposure biomarkers were also performed on mussels. Besides, the structure of the community of benthic invertebrates was analysed in certain study sites. Results on biomarkers indicated that mussels were exposed to metals, estrogenic endocrine disruptors, genotoxic compounds and organic pollutants in some study sites. Besides, results on biomarkers showed significant correlations with concentrations of contaminants in water and with results on benthic communities. Thus, the analysis of biomarkers is proposed as a link between chemical and ecological statuses demanded by Water Framework Directive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velóz, Mayorga Nancy Cecilia. "Estudio de los factores condicionantes de contaminación que afectan la calidad del agua de la microcuenca del río Chibunga – Chimborazo." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8792.

Full text
Abstract:
El agua de la microcuenca del río Chibunga fue monitoreada en cuatro campañas de muestreo, en época seca y lluviosa para observar como los factores condicionantes de contaminación fisicoquímicos y microbiológicos han afectado la calidad del agua. Se realizó la caracterización del componente ambiental físico con énfasis en el análisis hidrológico y análisis de la red hidrográfica de la microcuenca del rio Chibunga; el componente biológico calidad del Hábitat fluvial y del Rivera determino una calidad critica o aguas muy contaminadas para el río Chibunga, en el estudio de los ecosistemas involucrados en la microcuenca se evidencio especies de flora y fauna en peligro. Los principales problemas ambientales que afectan a la microcuenca están relacionados a la disminución del caudal del agua, descargas directas de aguas domésticas e industriales y presencia de basura y escombros. El cálculo del índice de calidad de agua se realizó con los parámetros calculados y propuestos en esta tesis de doctorado: pH, oxígeno disuelto, plomo, cadmio, DBO5, coliformes fecales, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos totales, aceites y grasas y tensoactivos monitoreados en diez puntos. Las variables que no han sido afectadas son el pH, cadmio y nitratos, pero en la parte baja de la microcuenca la calidad se ve afectada de regular a mala en variables como el oxígeno disuelto, DBO5, plomo, sólidos suspendidos, fosfatos. Según el valor de coliformes fecales, la calidad del agua en toda la microcuenca es Pésima. La calidad del agua promedio para la microcuenca es 58, en el periodo 2013 a 2017, indica un estado regular o poco contaminado del mismo. Se aplicó un diseño factorial de datos a fin de conocer las componentes que caracterizarían el agua del río, los resultados mostraron que los factores asociados a la contaminación son la eutrofización y la contaminación por desechos orgánicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calla, Llontop Helen Jesús. "Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo, afectado por las actividades mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/797.

Full text
Abstract:
La tesis de investigación aborda los efectos que ha presentado la calidad del agua del río Rímac frente al desarrollo de la actividad minera en el distrito de San Mateo de Huanchor ubicado en la provincia de Huarochirí del departamento de Lima. El área de estudio es una zona donde la actividad minera polimetálica se ha desarrollado desde muchas décadas atrás aproximadamente desde los años 30, época en la cual no se tenían las actuales exigencias de la normativa ambiental legal y por tal motivo tenemos actualmente catalogados en la zona 21 pasivos ambientales mineros entre bocaminas, relaveras e infraestructuras asentados a orillas de las aguas del Rímac y de sus tributarios principales como son el río Blanco y el río Aruri, los cuales actualmente son fuentes aportantes de lixiviados a las aguas del río Rímac, debido a que no están siendo manejados ni por la empresa privada ni por el Estado. La investigación en la calidad del agua ha sido desarrollada en una serie de tiempo de diez años tomando como patrones de análisis a los iones metálicos; los cuales han tenido un análisis comparativo con las normativas legales ambientales tanto nacionales como internaciones tales como los Estándares de la Organización Mundial de la Salud, los Estándares de Canadá para Agua de Irrigación, la Ley General de Aguas y los Estándares Nacionales de Calidad del Agua (ECAS) para la Categoría III aprobados mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, siendo estos últimos el referente legal ambiental decisivo para el análisis de la calidad del agua del año 2008, ya que constituyen los valores óptimos que aseguran la calidad de los recursos hídricos superficiales del país. Del análisis se obtuvo que el Cadmio, Plomo, Manganeso, Arsénico y Fierro eran los elementos que tenían que recibir un tratamiento correctivo ya que sus concentraciones en las aguas del Rímac eran mayores a lo establecido en los estándares de calidad de agua.
--- The thesis of investigation approaches the effects that the water quality of Rimac river has presented opposite to the development of the mining activity in San Mateo's district of Huanchor located in Huarochirí's province in Lima. The area of study is a zone where the mining polymetallic activity has developed from many decades behind approximately from the 30s, epoch in which there had not the current requirements of the environmental legal regulation and for such motive we have nowadays catalogued in the zone 21 environmental mining liabilities between bocaminas, relaveras and infrastructures seated on the banks of the Rimac water and of it’s principal tributaries like Blanco and Aruri rivers which nowadays are important sources of lixiviados to Rímac river water , due to the fact that they aren`t being handled by the private company and for the State. The quality water investigation has been developed in a series of time of ten years taking as bosses of analysis to the metallic ions; which have had a comparative analysis with the national and international legal environmental regulations such as the Standards of the World Health Organization, the Standards of Canada for Water of Irrigation, the General Law of Waters and the National Standards of Quality of the Water (ECAS) for the Category III passes by the Supreme Decree N° 002-2008-MINAM, being the above mentioned the legal environmental decisive modal for the analysis of the quality of the water of the year 2008, since they constitute the ideal values that assure the quality of the water superficial resources of the country. We obtained fron the analysis that the Cadmium, Lead, Manganese, Arsenic and Iron were the elements that had to receive a corrective treatment since their concentrations in Rimac water were bigger than the established in the standards of water quality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza, Fuentes Miguel Augusto. "Evaluación fisicoquímica de la calidad del agua superficial en el centro poblado de Sacsamarca, región Ayacucho, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12256.

Full text
Abstract:
Sacsamarca, región Ayacucho, es un distrito de extrema pobreza, con deficiencias en la vigilancia de la calidad de aguas. Su población manifiesta genuino interés ante la frecuencia de enfermedades estomacales y por el inadecuado tratamiento de sus aguas residuales. El objetivo de la presente investigación es evaluar la calidad del agua superficial empleada para consumo humano en este centro poblado, a través de algunos indicadores fisicoquímicos, relacionando la gestión del agua y la comprensión del ciclo hidrológico. El monitoreo de calidad de agua se realiza en junio y setiembre del 2017, y se establecen ocho estaciones de muestreo -dispuestas en el río Caracha, reservorio y efluente de la poza de tratamiento del pueblo, puquial y laguna Uerpococcha- para mediciones in situ y toma de muestras. Los parámetros medidos en campo son temperatura, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y pH; en laboratorio se analizan demanda química de oxígeno, sólidos totales, fosfatos, nitratos, sulfatos, y metales totales (arsénico, cadmio, calcio, cobre, hierro, magnesio, mercurio, plomo, potasio, sodio y zinc). Se aplican técnicas estandarizadas volumétricas, gravimétricas e instrumentales, como espectroscopias UV-Visible y de absorción atómica. Los resultados indican que todos los parámetros estudiados no sobrepasan los límites correspondientes establecidos, con excepción de fosfatos (1,51 ppm) en el puquial, y arsénico (0,13 ppm) en el río Caracha. Finalmente, se aplica el marco DPSIR que es un enfoque que integra las características ambientales y sociales y permite ubicar los valores fisicoquímicos hallados en el sistema hidrosocial de Sacsamarca. El resultado de este marco resulta en ausencia de vigilancia de las aguas superficiales y la falta de coordinación con instancias institucionales superiores para revertir los altos niveles de arsénico en el río Caracha.
Sacsamarca, Ayacucho region, is a district of extreme poverty with water quality monitoring insufficiency. Its population shows genuine interest because stomach diseases frequency and inadequate wastewater treatment. The aim of this research is to assess quality of freshwater that is used for human consumption in this village, by means of some physicochemical indicators, relating water management and hydrological cycle understanding. The freshwater quality monitoring is carried out in June and September 2017, and eight sampling stations are set up -disposed in Caracha River, reservoir and effluent of the wastewater treatment pond, freshwater spring (puquial) and Uerpococcha Lagoon - for in situ measurements and sampling. Parameters measured in the field are temperature, electrical conductivity, total dissolved solids and pH; in the laboratory chemical oxygen demand, total solids, phosphates, nitrates, sulfates, and total metals (arsenic, cadmium, calcium, copper, iron, magnesium, mercury, lead, potassium, sodium and zinc) are analyzed. Standardized volumetric, gravimetric and instrumental techniques are applied, such as UV-Visible and atomic absorption spectroscopy. The results indicate that all parameters studied do not exceed the established limits, except for phosphates (1.51 ppm) in the puquial, and arsenic (0.13 ppm) in the Caracha River. Finally, DPSIR framework, an approach that integrates environmental and social characteristics and allows locating the physicochemical values found in the hydrosocial system of Sacsamarca is applied. It results in absence of surveillance of freshwater waters and lack of coordination with higher institutional organizations to reverse high levels of arsenic in Caracha River.
Ayacucho suyupim Sacsamarca llaqta kachkan, kay llaqtapiqa ancha wakcha muchuypa atipasqan kanku, chaynallatami yakunpas manan chuya upyanapaq hinachu, kamachiqninkupas manas allintaqa qawapayanchu chuya yakunku kananta. Kay mana allin chuya yakunkuna kaptinmi runankuna wiksa ima nanaykunawan atipan unqurparinkunñataq. Chayraykum kay Proyecto de investigación nisqan upyana yaku qawanpi kaq “superficial” qawanqa allin kamachikuyninpi kananta, imayna tarikun calidad de Agua nisqan, chaypaqsi ñawinchaynin indicadores fisicoquímicos, allinta umanchana imaynatam yakunchik muyurin chay ciclo hidrológicopi nisqanpipas. Kay qawariykuna ruwakunqa intiraymi (Aymuray) – yakuraymi killakunapim apakunqa 2017 watapi, chaynallataqmi 8 estaciones de muestreo nisqan churakunqa Caracha mayupi, yaku huñuna pukupim, poza de tratamientopim, chaynallataq pukyupi, Uerpococchapi – llapan yaku uqariykuna ruwakunqa sapankama estación nisqapi. Llapan chimpuykuna (indicadores fisicoquímicos) kanqa: yaku quñiynin qawana (temperatura), conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH nisqa; wakin chimpuykuna demanda química de oxígeno, sólidos totales, fosfatos, nitratos, sulfatos, y metales totales (arsénico, cadmio, calcio, cobre, hierro, magnesio, mercurio, plomo, potasio, sodio y zinc) nisqa ruwakunqa Laboratorio wasipi. Llapan chimpuykuna apakunampaq kay técnicas estandarizadas volumétricas, gravimétricas e instrumentales, chay espectroscopías UV-Visible y de absorción atómicakunawan ruwanqaku. Resultados nisqa chimpuykuna ruwasqanmanta yachakun kayta; manas llumpaychu upyana yakupi imankuna kasqan, ñataq fosfatokuna chimpuyninpi (1,51 ppm) pukyupi, chaynallataq arsénico nisqa (0,13 ppm) pisilla Caracha mayupi rikurin. Tukupanapaq nisaq kay marco DPSIR yanapakuyninwan Sacsamarca llaqtatam allinta yaku usuyninta apakunqa chay características ambientales y sociales nisqanwan imayna kachkan chaninchaq fisicoquímicos sistema hidrosocial nisqanpim. Hinallataq tarikun mana allin yaku kamachiqninkuna qawariyninpi, chayraykum allin yaku kanampaq Ssacsamarca kamachiq llamkaqninku kuska wichay autoridad nisqawan chay Arsenico nisqa unumanta chinkananpaq.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Costa-Arbulú, César Manuel. "El ecosistema y la contaminación." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2006. http://hdl.handle.net/10757/272801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guerrero, Padilla Ana Marlene. "Calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11157.

Full text
Abstract:
Determina la calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú. Se ubicaron seis estaciones de muestreo estación de muestreo (puente Kuntur Wasi, sector La Mónica, sector La Capilla, cacerío Yatahual, cacerío El Pongo y puente Yonan) en de la cuenca media del río Jequetepeque, de diciembre del 2018 a mayo del 2019, se evaluó parámetros físico-químicos (APHA, 2012) y bacteriológicos (NMP/100ml) y se determinó el índice RAS. Encontrándose que el agua de la zona de estudio puede usarse sin restricciones para los diferentes cultivos de la zona de estudio, no superó los Estándares de Calidad de Agua, D.S. N°004-2017-MINAM, según la categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales, y D1: riego de vegetales. La calidad bacteriológica, en la cuenca media del río Jequetepeque es alterada moderadamente por las aportaciones o vertimientos de origen doméstico. Es importante indicar que los valores promedios de coliformes termotolerantes, superaron los estándares de calidad ambiental (1000 NMP/100 ml). El índice de RAS se encontró valores menores a 3, lo cual no es limitante para la actividad agrícola. Es de gran importancia realizar estudios de calidad de agua en las cuencas hidrográficas del país, en especial, la determinación de la calidad del agua para el riego por el potencial efecto sobre la salud humana y en los ecosistemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Figueroa, Leigh Eugenio. "Evaluación de una planta piloto de remoción de arsénico por adsorción mediante un medio agaroso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113112.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
La presencia de arsénico en fuentes de agua para el consumo humano en el norte de Chile obliga a implementar sistemas de tratamiento, lo cual en algunas localidades se ve limitado por factores económicos, técnicos y culturales. De este modo se hace necesario el estudio de sistemas de abatimiento de arsénico utilizando diferentes tecnologías. En este contexto se instaló una planta piloto experimental en una comunidad rural de la comuna de San Pedro de Atacama. El trabajo de título se refiere a un estudio evaluativo de los procesos y la operación de dicha planta, en la cual el arsénico es removido mediante un medio adsorbente agaroso. Entre las actividades realizadas se cuenta el seguimiento en terreno de la puesta en marcha y operación de la planta, así como la evaluación del rendimiento del proceso de adsorción mediante el análisis de arsénico en muestras de agua cruda y tratada con un método colorimétrico, además de otros parámetros complementarios. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante el modelo de Thomas para adsorción en columnas, lo cual permitió estimar la capacidad adsorbente del medio agaroso para la matriz de agua natural. Se estimó una capacidad adsorbente del orden de 400 mg. de arsénico por litro de medio agaroso, capacidad muy inferior a la definida por el proveedor. Este efecto se debería a la afinidad del medio con otros iones como sulfatos y calcio presentes en el agua natural, lo cual disminuyó la selectividad del arsénico. También se observó una baja eficiencia en el procedimiento de regeneración propuesto dado que no permitió un desprendimiento superior al 3% de la masa de arsénico fija al medio, provocando una saturación progresiva y pérdida de capacidad adsorbente. Las diferencias entre los rendimientos proyectados y el comportamiento real del medio adsorbente muestran la necesidad de perfeccionar la tecnología. Se recomienda especialmente efectuar un estudio completo de la selectividad del medio y rediseñar el procedimiento de regeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arana, Santos Daniel Jesús. "Evaluación del impacto antrópico, sobre la calidad de las aguas del río Lurín, a partir de indicadores físico-químicos, microbiológicos y macroinvertebrados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11241.

Full text
Abstract:
Evalúa el impacto antrópico sobre la calidad de las aguas del río Lurín en los sectores medio y bajo de su cuenca, a partir de indicadores físico-químicos, microbiológicos y macroinvertebrados. Realizó un muestreo de las aguas del río Lurín, considerado el menos contaminado de los tres ríos que cruzan por Lima Metropolitana, a partir del cual se calculó el Índice de Calidad Ambiental para aguas superficiales (ICA_sp) que involucra parámetros físico-químicos, microbiológicos en combinación con el Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado y el Average Score Per Taxa (ASPT) que hacen uso de los macrobentos. Los puntos de muestreo fueron seis, durante el mes de noviembre del año 2017 en época de estiaje; se evaluó de esta manera la cuenca media y parte de la baja del río Lurín. Con la aplicación del Índice ICA_sp se obtuvo que los puntos P2 y P3 tienen aguas de “excelente calidad”, el punto P5 de “aceptable calidad”, los puntos P1 y P4 “medianamente contaminadas”, el P6 “altamente contaminada”; mientras que con la aplicación del Índice BMWP/nPe-mod se obtuvo que el punto P1 tienen “aguas con signos de estrés”, los puntos P2, P3 y P5 son “aguas contaminadas” y los puntos P4 y P6 son “aguas muy contaminadas” y con la aplicación del índice ASPT se obtuvo como resultado que todos los seis puntos presentan aguas con “probable contaminación moderada” . El uso combinado de los tres índices muestra una buena coincidencia y un alto grado de complementariedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Petkova, Gueorguieva de Rodríguez Marieta. "El Efecto del agua oxigenada en la carcinogénesis oral de hámsters." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1116.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio de tipo experimental, transversal con diseño de casos y controles fue determinar los cambios histológicos que produce la aplicación tópica del peróxido de hidrógeno en diferentes concentraciones sobre la mucosa oral del hámster. La muestra fue constituida por 60 hámsteres dorados de aproximadamente un mes y medio de edad asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos de H2O2 al 30%, al 3% y agua destilada. La duración del experimento fue de 6 meses con aplicaciones mediante una micropipeta en la mejilla derecha del hámster 3 veces semanales. Al cabo de ello se sacrificaron los especimenes y se hicieron cortes histológicos y coloración con H.E. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas como Kolmogorov – Smirnov, Kruskal Wallis, Mann Whitney, Test de Wilcoxon de rangos con signo y Chi cuadrada para analizar las diferencias entre las condiciones experimentales. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 13. Se compararon los grupos, encontrando diferencias significativas produciéndose aumento del grosor del epitelio debido a hiperqueratosis y acantosis en los grupos con aplicacación de peróxido de hidrógeno; también en estos grupos hubo mayor porcentaje, de células hiperplásicas, y crestas epiteliales pronunciados. Todos los cambios producidos se expresaron con mayor intensidad en el grupo con peróxido de hidrógeno al 30%. Es también en este grupo donde se produjo el desarrollo de displasias de diferente grado y carcinoma epidermoide con interrupción de la membrana basal. La conclusión fue que en dosis altas y uso por tiempo prolongado el peróxido de hidrógeno puede expresar su potencial carcinogénico.
The aim of this experimental, cross- sectional study was to evaluate the histologic changes in buccal mucosa of male Syrian golden hamsters with three weekly topical applications of different concentrations of hydrogen peroxide for six months. The 60 animals were randomly assigned to one of the three groups with 30% H2O2, 3% H2O2 and destilate water. Hydrogen peroxide was applicated with micopipets (0.1ml) in the right cheek pouch. Animals were sacrificated and histologic slides and H.E. stainings were made. The statistical analysis was performed using the statistical program SPSS 13. Nonparametric tests as Kruskal – Wallis, Mann – Whitney, Wilcoxon signed rank test an Chi square were used to test for differences between experimental conditions. 30%H2O2 group showed significantly greater number of cells with hyperkeratosis, squamous hyperplasia, hypercromatism and deep epithelial crests than 3% H2O2 group. In 30% H2O2 group there were 11/20 (65%) cases of displasia and 3/20 (15%) of animals developed epidermoid carcinoma. While in 3% H2O2 group 6/20 (30%) of animals developed mild displasia and carcinoma were not observed. These findings suggest that hydrogen peroxide used in high dosis for large time can be carcinogenic. In another hand use of 3% H2O2 need for more observations in longitudinal studies. Finally it is necessary epidemiological monitoring on use of dental products containing hydrogen peroxide.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sabogal, Ana. "Distribución del agua en el Perú desde una perspectiva de cuenca." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115012.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la importancia de integrar el concepto de cuenca a la distribución de los recursos. Se propone integrar un trabajo detallado por cuenca que involucre el cálculo del caudal de agua, la variación de la napa freática, el caudal ecológico, los volúmenes de erosión y la distribución actual del agua, para de allí plantear la distribución del agua en la cuenca. El aprovechamiento y distribución de los recursos naturales se encuentran estrechamente vinculados a la distribución del agua. Una inadecuada distribución del agua orientada solo a satisfacer el aprovechamiento de los recursos, sin tener en cuenta los ciclos ecológicos para su reposición, puede destrozar los ecosistemas existentes.El conjunto de cuencas, como unidades geográficas, deben contribuir a una gestión de recursos que permita una adecuada distribución del agua y potencie cada región, integrándola a un sistema de distribución de oportunidades, riqueza y producción en el contexto del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez, Caján Alfonso. "Efectos ecotoxicológicos de las aguas de lastre de buques sobre Odontesthes regia regia (pejerrey) y la calidad de las aguas del puerto del Callao – Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15320.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basó en el análisis de la calidad ambiental del agua de lastre transportada por cuatro buques pesqueros de bandera china, procedentes de viajes internacionales que arribaron al área 2 de fondeo frente a la bahía del puerto del Callao; así como en la evaluación de los efectos ecotoxicológicos producidos por dichas aguas sobre Odontesthes regia regia, a través de un bioensayo agudo durante el año 2019. El análisis de los parámetros fisicoquímicos y biológicos a nivel microbiológico y de fitoplancton de las aguas de lastre en comparación con el agua de mar de la bahía del puerto del Callao, determinó diferencias significativas de valores. El bioensayo de toxicidad demostró que a partir de las 24 horas en adelante se produce la mortalidad de más del 50% de los organismos, siendo este resultado más notorio a partir de la concentración que contiene 25% de agua de lastre del total de la solución. Finalmente, se elaboró un cuestionario con alcance al personal de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas y del Instituto del Mar del Perú, con el objetivo de recoger opiniones acerca del control y la gestión del agua de lastre que realizan los buques en el Perú, para el establecimiento de un mecanismo regulatorio que fortalezca la actual normativa nacional dispuesta mediante Resolución Directoral Nº 072-2006/DCG de fecha 1 de marzo del 2006.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cárdenas, Youngs Yexenia I. "Determinación de la contaminación microbiológica del agua de riego aplicando nuevas estrategias de análisis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586307.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral tuvo como objetivo principal identificar y cuantificar la presencia de bacterias patógenas, mediante el uso de indicadores de contaminación fecal y Legionella en aguas de riego aplicando métodos moleculares. Para su desarrollo se abordaron los siguientes temas: 1. Puesta a punto de los métodos moleculares para la determinación de las bacterias presentes en el agua mediante qPCR. Para ello, se pusieron en marcha la qPCR de E. coli y de E. faecalis, se actualizaron la qPCR de Legionella spp. y la de Legionella pneumophila, y se utilizó la qPCR para bacterias totales. Para validar las qPCR de E. coli y de E. faecalis se compararon las cuantificaciones realizadas mediante cultivo en placa, citometría de flujo y qPCR. Se logró que todas las qPCRs tuviesen curvas estándares con aspectos como la pendiente de la curva, el intercepto con el eje Y, el coeficiente de determinación y el % de eficiencia dentro de los límites acordados como aceptables. 2. Implementación de métodos de concentración para bacterias: se utilizó la concentración por floculación orgánica con leche desnatada (SMF) para concentrar diferentes microorganismos, comparando dos métodos de extracción y de cuantificación. Se estudio la recuperación de células viables cultivables y de los genomas después del proceso de concentración SMF. También se comparó la concentración de diferentes microorganismos por SMF con la concentración mediante la columna monolítica de adsorción MAF. En estos estudios encontramos que el SMF es un método que reduce drásticamente la viabilidad de las células para ser cultivadas, reduciendo a menos del 1 % la recuperación de viables cultivables. Una vez concentradas las muestras de aguas por SMF, el método de extracción de ADN que mayor recuperación de genomas permite es el kit de extracción de ADN de Qiagen, y que SMF mostró valores de genomas recuperados levemente mayores que los recuperados por MAF. 3. Se monitoreo la calidad del agua de riego procedente de dos tipos de fuentes: las convencionales, y las no convencionales. Se pudo apreciar la calidad del agua de riego procedentes de acuíferos naturales y la de diferentes estaciones de muestreo dentro de una EDAR y ERA.
The main objective of this doctoral thesis was to identify and quantify the presence of pathogenic bacteria, using indicators of faecal contamination and Legionella in irrigation waters using molecular methods. For its development the following subjects were approached: 1. Development of the molecular methods for the determination of the bacteria present in the water by qPCR. To do this, the qPCR of E. coli and E. faecalis were started, the qPCR of Legionella spp and Legionella pneumophila were updated, and qPCR was used for total bacteria. To validate the qPCR of E. coli and E. faecalis, the quantifications made by plaque culture, flow cytometry and qPCR were compared. It was achieved that all the qPCRs had standard curves with aspects such as the slope of the curve, the intercept with the Y axis, the coefficient of determination and the percentage of efficiency within the limits agreed as acceptable. 2. Implementation of concentration methods for bacteria: concentration by organic flocculation with skimmed milk (SMF) was used to concentrate different microorganisms, comparing two methods of extraction and quantification. The recovery of viable culturable cells and genomes after the SMF concentration process was studied. The concentration of different microorganisms by SMF was also compared with the concentration by the monolithic column of MAF adsorption. In these studies we found that the SMF is a method that drastically reduces the viability of the cells to be cultivated, reducing the recovery of viable crops to less than 1%. Once the water samples were concentrated by SMF, the DNA extraction method that allows greater genome recovery is the Qiagen DNA extraction kit, and that SMF showed values of recovered genomes slightly higher than those recovered by MAF. 3. Irrigation water quality was monitored from two types of sources: conventional, and unconventional. The quality of irrigation water from natural aquifers and that of different sampling stations within a WWTP and Regenerated Water Station could be appreciated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Susanibar, Zevallos Jorge Luis. "Frentes de turbidez utilizando la variable de clorofila para la evaluación de la calidad del agua en la Bahía de Bayóvar en los años 2004-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7761.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aplica el algoritmo de Cayula y Cornillon, a fin de determinar los frentes de turbidez usando las imágenes de Clorofila (Chl) para la evaluación de la calidad del agua en la bahía de Bayóvar en los años 2004-2014 obtenidas por el satélite MODIS. El área de estudio está comprendido entre la coordenada geográfica 82,15º W a 80,30º W de longitud y 5,15º S a 7,00º S de latitud en la Bahía de Sechura (Bayovar). El período de estudio se realiza para los once años 2004 y 2014. Los datos de Chl, proporcionados por el sensor MODIS, han sido obtenidos gratuitamente de la página web OCEAN COLOR, desde el enlace: http://oceancolor.gsfc.nasa.gov/. Se han utilizado programas fuentes desarrollado en IDL: “chlmodisbatch.pro” para el pre-procesamiento del productos Chl del sensor MODIS (Eche Ll, 2009). Para la detección de frentes, se ha utilizado el algoritmo de Cayula y Cornillon de 2005, aplicado a los datos pre-procesados. Los resultados permiten interpretar la respuesta espectral por medio de los mapas de coeficiente de atenuación disfusa k-490, desde el 1ro de enero del 2004 hasta el 31 de diciembre del 2014, y nos determina tres regiones para el primero, segundo y tercero cuyo intervalo son 0.01 – 1.50 m-1/km, 1.50 – 2.50 m-1/km y 2.50 – 6.40 m-1/km respectivamente, se obtiene en base al contenido de materia orgánico disuelto, sedimento y material particulado en suspensión como consecuencia de las interacciones de las corrientes de agua, por lo tanto logramos caracterizar los tipos de aguas en función a la respuesta espectral que coincide con los frentes de turbidez y la relación de las corrientes marinas en el océano Pacífico (Corriente Oceánica Peruana, Contra Corriente Costera Peruana, Corriente Costera Peruana y la Corriente de Sub-superficial Ecuatorial), así mismo el deterioro de la calidad de agua, puede presentar diversos factores o actividades productivas en dicho lugar pero el método no logra identificar el tipo de sedimento o material particulado ni tampoco las actividad que genera la perdida de la calidad de agua además dicho afirmación lo corroboramos con los informes de Instituto del Mar del Perú (IMARPE) la existencia de un ligero deterioro de la calidad de agua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinel, Pino Veronica Dayana. "Influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8403.

Full text
Abstract:
Evalúa la influencia de la actividad antropogénica en la calidad del agua del embalse La Esperanza, para su uso doméstico y agrícola según las normativas de la OMS y la FAO, para lo cual se realizaron análisis físicos-químicos y microbiológicos, para determinar el estado de eutrofización del Embalse, la calidad del agua cuyos valores fueron interrelacionadas con el indicador (ICA) y preparar un Plan de Buenas Prácticas Agrícola. Escogiéndose cinco puntos de muestreos, correspondientes a las desembocaduras al embalse de los efluentes: Rio Grande, Rio Caña grande y Rio Barro respectivamente y también dos puntos estratégicos en el vaso del embalse georreferenciando estos puntos, muestreando y analizando de acuerdo a protocolos de Standard Methods (2005), Índice de Estados Trófico propuesta por Toledo et al., 1985 y la OCDE 1982; obteniendo como resultado, Según el (IETM) Toledo et al., 1985, existe un severo nivel de eutrofización y según la OCDE 1982, se encuentra el embalse en estado hipertrófico para todos los casos; Según las normativas utilizadas en la investigación, el pH excede los límites propuestos por la FAO que es de 6,5 a 8; los SD, en el punto 3 es de 568, que según la FAO para agua de riego es de restricción moderada, los niveles de Coliformes Totales en el punto 3 y 5 sobrepasan a los valores máximos permitidos por la OMS. En cuanto a el promedio obtenido por el ICA es de 54,09; se deduce que hay un nivel de contaminación por actividad antropogénica, existe mayor necesidad de tratamiento a esta agua antes de ser consumida por el hombre, mientras que para la agricultura se la puede utilizar sin previo tratamiento, culminamos con la realización del Plan de Buenas Prácticas Agrícolas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz, Valdivia Wilder. "Calidad bacteriológica y parasitológica del agua de consumo humano, y su impacto en la morbilidad por enteropatógenos de mayor incidencia en los niños y niñas de centros educativos de educación primaria del distrito de Pichari, La Convención, Cusco-Valle del Río Apurímac, de marzo a julio del 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3031.

Full text
Abstract:
Se realizó una Investigación transversal descriptiva, para establecer la calidad bacteriológica y parasitológica del agua de consumo humano y su impacto en la morbilidad por enteropatógenos de mayor incidencia en los niños y niñas de los centros de educación primaria del distrito de Pichari en la Convención - Cusco, durante el periodo de marzo a julio del 2006, las muestras de agua fueron trasladadas al Laboratorio de Microbiología de la UNSCH para su procesamiento utilizando terma a una temperatura de 4 – 6 ºC; para el análisis bacteriológico se utilizo la técnica de filtro de membrana para identificar los indicadores de contaminación del agua dentro de ello tenemos a los Coliformes fecales, Coliformes totales, mesófilos heterófilos viables y enterococos, la identificación de parásitos se utilizo el muestreo de concentración con gasa; Las muestras de origen humano se procesaron en el laboratorio del centro de salud – MINSA - Pichari, la determinación del recuento parasitológico de las muestras de heces se usó el examen directo y la técnica de sedimentación espontánea, y el estudio hematológico se realizaron con la técnica de recuento leucocitario y el de microhematocrito. Los resultados se reportaron en cuadros y gráficos estadísticos. El agua de consumo humano en diferentes puntos del distrito en estudio, revela que la contaminación del agua se encuentran fuera de los limites permisibles según Normas Nacionales y las guías de la OMS, OPS (1998), para aguas de consumo humano. El estudio parasitológico de las heces de los niños y niñas del distrito en edad escolar muestra que el 96,5% del total está infectado con al menos un tipo de enteroparásito patógeno, siendo el Trichuris trichiura, ascaris lumbricoides, giardia lamblia y uncinarias sp. en ese orden los de mayor presencia en las muestras de heces y el estudio hematológico muestra valores de componentes hemáticos compatibles con algún proceso patológico infeccioso parasitológico y bacteriano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Savina, Laura Vanesa. "Validación e incertidumbre del método normalizado para ion nitrito en agua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9888.

Full text
Abstract:
El ion nitrito es una sustancia inorgánica que puede estar presente de forma natural o por contaminación en aguas destinadas al consumo humano. Es potencialmente peligroso para la salud, afectando fundamentalmente a los lactantes. El Código Alimentario Argentino, establece como límite máximo la concentración de 1 mg/L-1 NO2-, para no causar efecto nocivo sobre el hombre. El presente trabajo tiene especial interés en la validación y estimación de la incertidumbre relacionada a la técnica analítica, para la determinación de su concentración y así obtener resultados confiables para su fiscalización. La determinación química oficial analizada es la colorimétrica 4500-NO2- - B, normalizada en el Standard Methods, basada en la espectrofotometría uv-visible, para aguas no coloreadas. El ion nitrito se determina por la formación de un colorante azo púrpura rojizo, producido a pH 2,0 a 2,5 por acoplamiento de sulfamida diazotizada con clorhidrato de N-(1naftil)-etilendiamina (diclorhidrato de NED), para concentraciones de nitrito entre 0,084 y 0,657 mgL--1. Los parámetros que se evaluaron fueron: linealidad, límite de cuantificación, límite de detección, exactitud y precisión. Los valores obtenidos cumplieron con los criterios de aceptación establecidos por las normativas y guías de referencia para la validación de técnicas analíticas. Se estimó la incertidumbre combinada y expandida para la metodología utilizada. Con esto se puede concluir que se obtuvo un método confiable para controlar la concentración de ion nitrito en agua y así poder garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores.
Fil: Savina, Laura Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Marchand, Pajares Edgar Orlando. "Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/809.

Full text
Abstract:
El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano.
---The most common danger in relation to the water of human consumption is that of its contaminaion, direct or indirectly, due to the action of residual waters, excrete of the man and animals, besides physiochemical and environmental factors. The present work had as objectives to improve the existent requirements to perfect the standards of quality of the water of human use, isolate other possible indicators microorganism of the microbial quality of the water and to evaluate the microbiological quality of the water of human consumption in Metropolitan Lima. The work was made between June and December of the year 2000. 224 samples of water of the storage system and distribution of water in properties and 56 samples of water coming from wells were analyzed. Of these, 40 (17,86%) samples of water of properties and 41 (73,68%) samples coming from wells didn´t comply the microbiological norms. Besides the traditional indicators, Pseudomonas aeruginosa and faecal streptococci were found, being these microorganisms in many of the cases in absence of coliforms. In conclusion, these two indicators microorganisms can be used as complementary indicators of the quality of the water of human use.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valenzuela, Flores Javier Hernán. "Resistencia a los antibióticos en cepas de Salmonella spp. aisladas desde cauces de agua de la Región Metropolitana y su asociación con el área geográfica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140686.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La calidad microbiológica del agua que se utiliza en el riego de cultivos y hortalizas, adquiere importancia en términos de salud pública, ya que esta podría ser el vehículo para la transmisión de bacterias patógenas a la población, algunas de las cuales podrían presentar determinantes génicos de resistencia a antimicrobianos. El objetivo de este estudio fue determinar fenotipos de resistencia a antibióticos en cepas de Salmonella spp. aisladas desde diferentes cauces de ríos o canales, y su asociación con las distintas áreas geográficas en la Región Metropolitana. Se tomaron 100 muestras de agua de la Región Metropolitana, desde las cuales se aislaron 35 cepas de Salmonella spp., identificándose 18 serotipos diferentes. Estas cepas fueron analizadas mediante el método de difusión en placa Kirby Bauer según las normas recomendadas por el Clinical Laboratory Standards Institute (2007) para determinar los fenotipos de resistencia. Los antibióticos utilizados fueron: Enrofloxacino, Amoxicilina/Ácido Clavulánico, Gentamicina, Tetraciclina, Sulfametoxazol/Trimetoprim, Ceftiofur, Ampicilina, Cefadroxilo, Cloranfenicol, Amikacina, Azitromicina, Ceftriaxona, Ciprofloxacino, Kanamicina, Ácido Nalidíxico, Estreptomicina, Sulfisoxazole. Posteriormente, se analizó la asociación de los fenotipos y perfiles de resistencia con las distintas áreas geográficas de donde fueron obtenidas las cepas. El 89% de las cepas presentó resistencia a tres o más antibióticos de grupos farmacológicos no relacionados, es decir, fueron multirresistentes. Las drogas que presentaron mayor porcentaje de cepas resistentes fueron: Estreptomicina 97%, Ceftiofur 91%, Kanamicina 91%, y Cefadroxilo 89%; siendo fenicol el único grupo farmacológico con un 100% de sensibilidad. Se establecieron en las cepas un total de 28 perfiles de resistencia distintos. Al establecer si existía o no una asociación entre los perfiles de resistencia observados y las áreas geográficas desde donde se aislaron las cepas, se encontró que no existe asociación entre ambas variables (p>0,05). Sin embargo, dentro de los fenotipos de resistencia, fueron estadísticamente significativo Ácido Nalidíxico (p= 0,0096) y ciprofloxacino (p= 0,039), los cuales están asociados a las áreas rurales. 2 Con los datos presentados se puede concluir que existe una gran variedad de serotipos de Salmonella en las muestras de agua de la Región Metropolitana, con un alto porcentaje de cepas multiresistentes a los antibióticos (89%). Se identificaron una gran diversidad de perfiles de resistencia, lo que sugiere que la multi-resistencia no se debería a una expansión clonal. No hubo asociación entre los perfiles de resistencia y las áreas geográficas, en cuanto a los fenotipos de resistencia, Ácido Nalidíxico y Ciprofloxacino fue asociada al área rural. Por lo tanto, este estudio sugiere que los cursos de aguas superficiales de la Región Metropolitana, representan un riesgo para la población y para los animales, ya que estas corrientes pueden actuar como un vehículo para la difusión de estos organismos patógenos y sus genes de resistencia, las que podrían transmitirse entre diferentes hospedadores o entornos ecológicos.
The microbiological quality of water used to irrigate crops and vegetables, becomes important in terms of public health, as this could be the vehicle for the transmission of pathogen bacteria to the population, some of which could present determining gene of antimicrobial resistance. The objective of this study was to determine antibiotic resistance phenotypes in Salmonella spp. strains isolated from different courses of rivers or channels, and its association with the different geographical areas in the Metropolitan Region. 100 water samples from the Metropolitan Region were taken, from which 35 strains of Salmonella spp. were isolated, and 18 different serotypes were identified. These strains were analyzed by the disk diffusion method of Kirby Bauer as recommended by the Clinical Laboratory Standards Institute (2007) to determine resistance phenotypes. The antibiotics used were Enrofloxacin, Amoxicillin/Clavulanic Acid, Gentamicin, Tetracycline, Sulfamethoxazole/Trimethoprim, Ceftiofur, Ampicillin, Cefadroxil, Chloramphenicol, Amikacin, Azithromycin, Ceftriaxone, Ciprofloxacin, Kanamycin, Nalidixic Acid, Streptomycin, Sulfisoxazole. Subsequently, the association between the phenotypes and resistance profiles with different geographical areas from which the strains were obtained was analyzed. 89% of the strains showed resistance to three or more antibiotics from unrelated pharmacological groups, namely, were multiresistant. The drugs with a higher percentage of resistant strains were 97% Streptomycin, 91% Ceftiofur, 91% Kanamycin and 89% Cefadroxil; Amphenicol being the only pharmacological group with 100% sensitivity. A total of 28 different resistance profiles were established in the strains. While establishing whether there was an association between the resistance profiles observed and geographical areas from which the strains were isolated, no association was found between the two variables (p> 0.05). However, within the resistance phenotypes they were statistically significant Nalidixic acid (p= 0.0096) and Ciprofloxacin (p= 0.039), which are associated with rural areas. 4 With the presented data, we can conclude that there are varieties of serotypes of Salmonella in samples of water from the Metropolitan Region with a high percentage (89%) of strains being multiresistant to antibiotics. A wide range of resistance profiles were identified, suggesting that multidrug resistance is not due to a clonal expansion. There was no association between resistance profiles and geographical areas, There was no association between resistance profiles and geographical areas, in terms of resistance phenotypes, nalidixic acid and ciprofloxacin was associated to rural areas. Therefore, this study suggests that surface water courses in the Metropolitan Region, pose a risk to people and animals, as these currents can act as a vehicle for the spread of these pathogens and their resistance genes, which could be transmitted between different hosts or ecological environments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Manrique, Guzmán Yessenia Cristhel. "Biodegradación de alquilbenceno sulfonato lineal por un consorcio microbiano aislado del río Rímac y su estuario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5505.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Verifica la presencia de consorcios microbianos en el río Rímac, así como su aislamiento y caracterización, y cuantifica su capacidad degradativa sobre los detergentes del tipo alquilbenceno sulfonato lineal (LAS).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López, Montero Teresa. "Efecto del envejecimiento y de la acción del agua en la fisuración de las mezclas asfálticas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/620625.

Full text
Abstract:
Asphalt mixtures cracking is one of the most common deterioration mechanisms in flexible pavements. This phenomenon is due to both the application of loads and the degradation of the material as a result of its exposure to environmental conditions. The main factors affecting the mixtures durability are ageing and the action of water. This is the reason why analyzing the cracking resistance of mixtures subjected to moisture damage, aged and subjected to moisture damage after ageing becomes a key factor in the prevention of pavement damage and failure. The objective of this thesis was precisely to study the effect of ageing, the action of water and temperature in the mixtures cracking. To this end, two different tests were used: a direct tensile test (Fénix) and a strain sweep cyclic test (EBADE). Both were applied on unconditioned mixtures, aged mixtures, mixtures subjected to moisture damage and aged mixtures subjected to moisture damage. Results show the great influence of ageing and test temperature on the cracking behavior of mixtures, especially when they combine with one another, while the effect of the action of water has less influence for the studied conditions. Thus, the applicability of Fénix and EBADE tests in the study and design of asphalt pavement materials is highlighted. A new methodology was proposed to estimate the fatigue laws of mixtures based on the EBADE test results. This allows the effect of different variables (ageing, test temperature or binder type and content) to be studied on the asphalt mixtures fatigue life. Otherwise (from the classic time sweep tests), it would require too much time. Finally, the introduction of rest periods in cyclic tests for the study of fatigue cracking of mixtures shows the importance of the sequence of applied loads in mixtures fatigue life, as well as the different behavior of mixtures depending on their stiffness.
La fisuración de las mezclas bituminosas es uno de los mecanismos de deterioro más frecuentes en los pavimentos flexibles. Este fenómeno se produce tanto por la aplicación de cargas, como por la degradación del material consecuencia de su exposición a las condiciones ambientales. Los principales factores que afectan a la durabilidad de las mezclas son el envejecimiento y la acción del agua. Es por este motivo que analizar la resistencia a la fisuración de mezclas envejecidas y/o sometidas a daño por humedad se convierte en un factor clave en la prevención contra el deterioro y el fallo de los pavimentos. El objetivo de esta tesis es precisamente estudiar el efecto del envejecimiento, de la acción del agua y de la temperatura en la fisuración de las mezclas. Para ello, se han utilizado dos tipos de ensayo: un ensayo de tracción directa (Fénix) y un ensayo cíclico de barrido de deformaciones (EBADE), aplicados sobre mezclas no acondicionadas, envejecidas, sometidas a daño por humedad y envejecidas y sometidas a la acción del agua. Los resultados obtenidos han mostrado la gran influencia del envejecimiento y de la temperatura de ensayo en el comportamiento a fisuración de las mezclas, especialmente cuando se combinan entre ellos, mientras que, para las condiciones estudiadas, el efecto de la acción del agua ha tenido menos influencia. Esto pone de manifiesto la aplicabilidad de los ensayos Fénix y EBADE en el estudio y diseño de los materiales que forman los pavimentos asfálticos. A partir de los resultados del ensayo EBADE, se ha propuesto una nueva metodología para estimar las leyes de fatiga de las mezclas, lo cual permite estudiar el efecto de diferentes variables (envejecimiento, temperatura de ensayo o tipo y dotación de ligante) sobre la vida a fatiga de las mezclas asfálticas, que de otra forma (a partir de los ensayos clásicos de barrido de tiempo) requeriría demasiado tiempo. Por último, la introducción de periodos de reposo en los ensayos cíclicos para el estudio de la fisuración por fatiga de las mezclas ha mostrado la importancia que tiene la secuencia de la aplicación de solicitaciones en su vida a fatiga, así como el comportamiento diferenciado de la mezcla en función de su rigidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales, Ampuero Fernando Patricio. "Estudio del efecto de las interacciones del sistema "Agua de Mar-Cal" en procesamiento de minerales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144411.

Full text
Abstract:
Magíster n Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
La escasez de agua en la zona norte de Chile, ha llevado a evaluar otras formas de suministro de agua a las operaciones mineras. En la actualidad una alternativa con proyección es el uso de agua de mar (salada y desalinizada). En el caso de la concentración de minerales de cobre, otros estudios han establecido como problemática principal para el uso de agua de mar salada, el llamado efecto buffer respecto de la cal, que consiste en la reacción de iones de Mg y Ca disueltos en el agua de mar con la cal (utilizada como regulador de pH en concentración), resultando en un aumento importante del consumo de cal para superar este efecto y alcanzar el pH requerido por los procesos. Se realizaron pruebas de contacto para "agua de mar - cal", "agua de mar - mineral - cal" y " agua de mar - concentrado - cal", obteniéndose un comportamiento característico de tres (3) zonas, donde la segunda corresponde a una meseta, en la cual el aumento de cal adicionada no produce aumentos significativos en el pH, coincidente con el efecto buffer" y que se verifica a pH entre 9,5 y 10,0. Se verifico una interacción entre los iones de Mg+2 y la cal. Se ejecutaron pruebas modificando las condiciones del sistema. Se utilizo agua de mar con un periodo de reposo de 10 días antes de la prueba y también agua de mar pretratada. En ambos casos se obtuvieron valores de pH superiores en la meseta (efecto buffer) y una cantidad de cal a adicionar menor para alcanzar valores elevados de pH respecto de la prueba sin modificar el sistema. Finalmente, se realizaron cinéticas de flotación a distinto pH para estudiar el uso complementario de cal y un segundo depresante de pirita (Metabisulfito de Sodio), concluyéndose que la adición de Metabisulfito permite depresar fuertemente la pirita en flotación a pH bajo (8,5), sin embargo, también afecta el rendimiento de los parámetros cinéticos para el cobre. Se recomienda que para etapas de flotación recuperativas (primaria y barrido) se privilegie el ajuste de pH con cal, mientras que para etapas de limpieza se privilegie el uso de Metabisulfito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Llanos, Quispe Evelyn Katherine. "Efecto de la aplicación de microorganismos eficaces en el contenido de cadmio y propiedades fisicoquimicas de un suelo contaminado del distrito de Orcotuna, Concepcion, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5124.

Full text
Abstract:
Los suelos del valle del Mantaro son de uso intensivo especialmente en la parte media y baja, debido a su alto potencial productivo, por lo que ha generado el uso de diversos insumos, como fertilizantes, pesticidas, hormonas y abonos, cuyos residuos han ido contaminado el suelo, junto con el agua de riego proveniente del río Mantaro;encontrándose altos niveles de cadmio total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huamancaja, Palomino Liz Cecilia. "Aplicación de sedimentos de piscigranja en un suelo contaminado y su efecto en la disponibilidad de arsénico y crecimiento de Ryegrass (Lolium perenne), distrito El Mantaro, Jauja, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4966.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la influencia de la utilización de sedimentos de piscigranja sobre la disponibilidad de arsénico y crecimiento de ryegrass (Lolium perenne) en un suelo contaminado con arsénico, del distrito de El Mantaro, Jauja. 2016. Método: se utilizó el método de análisis: las muestras de suelo del distrito El Mantaro, fueron analizadas en sus propiedades físico-químicas: densidad aparente, pH, conductividad eléctrica, contenido de nutrientes y materia orgánica. Las técnicas utilizadas son estándar para cada tipo de determinación. Una vez reportados los análisis se interpretaron los datos para determinar sus niveles, según el tipo de análisis. Diseño: se utilizó una muestra de suelo compuesta de la capa arable, y se distribuyó en macetas de 2 kg de capacidad, donde se aplicó cinco dosis de SP (0%, 2%, 4%, 6% y 8%), cuyos tratamientos estuvieron dispuestos en un diseño experimental completamente al azar. Resultados: las dosis de sedimentos de piscigranja, disminuyen la disponibilidad de este metaloide a valores inferiores al estándar (<12 mg/kg), en el rango de 9,07 mg/kg a 7,120 mg/kg, debido a la adsorción en la fase sólida del suelo, representando porcentajes de disminución de disponibilidad entre 1,726% a 23,169% respecto al testigo; sobresale la dosis de 8% de sedimentos de piscigranja, que redujo la disponibilidad de arsénico del suelo en 23,168%. Las dosis de sedimentos de piscigranja incrementaron significativamente el crecimiento de ryegrass, en altura de planta entre 79,556% y 91,66%; en materia seca de la parte aérea entre 81,231% y 198,462%, y en materia seca de raíz entre 186,667% y 346,667%; atribuible a la mejora de las propiedades del suelo, y por ende la influencia en el crecimiento de ryegrass.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zolezzi, Iturra Camilo Agustín. "Efecto del grado de oxidación del óxido de grafeno sobre la remoción de contaminantes solubles y particulados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148988.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
Actualmente existen graves problemas debido a deficiencias de acceso del agua tanto para la población como su uso industrial. Asegurar la disponibilidad de agua de buena calidad es menester, por lo que se deben generar nuevas opciones para el tratamiento de efluentes y recuperación de agua. Recientemente se ha entregado relevancia al uso de óxidos de grafeno (GO) en procesos de tratamiento de agua, debido a su capacidad de modificar fácilmente las propiedades estructurales y fisicoquímicas de éste. Este trabajo de título tiene como principal objetivo comparar la capacidad de dos óxidos de grafeno con diferente grado de oxidación sobre la remoción de contaminantes solubles y particulados con diferente carga. Para llevar a cabo el trabajo se sintetizan dos GO y se caracterizaron mediante XRD, FTIR y potencial Z. Se obtienen GO con diferente presencia de grupos funcionales y valores de potencial Z, lo que se traduce como diferentes grados de oxidación. Se define GOA como GO de alto grado de oxidación y GOB como GO de bajo grado de oxidación. La capacidad máxima de adsorción azul de metileno (catiónico) es de 476,2 mg/g para GOA y 312,5 mg/g para GOB, lo que se traduce en un incremento de 52% entre GOA y GOB. En cuanto al naranjo de metilo (aniónico) la capacidad de adsorción es de 105,3 mg/g para GOA mientras que para GOB fue de 263,2 mg/g, siendo en este caso la capacidad de GOB un 150% mayor que GOA. Se realiza la remoción de goethita (carga positiva a pH 4,5) obteniéndose transmitancias de hasta 81% al utilizar GOA, mientras que para GOB el valor es de 33%. En ambos casos la floculación se genera mediante neutralización de carga. En cuanto a la arcilla caolín (carga negativa a pH 7,0) se realiza la floculación con GOA aumentándose la transmitancia hasta un 17% con respecto al sistema original mediante puentes de hidrógeno. Al utilizar GOB no se generan interacciones entre arcilla y óxido de grafeno, por lo que no se promueve la sedimentación. Como principal conclusión se obtiene que un aumento del grado de oxidación del óxido de grafeno significa en un incremento en la capacidad de remoción de contaminantes catiónicos solubles y particulados. Por otra parte, el aumento posee un efecto negativo con respecto a los contaminantes aniónicos solubles, mientras que para los contaminantes particulados el efecto es positivo debido a la mayor presencia de grupos carboxilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espitia, Iriarte Nevis Matilde. "Análisis de calidad de agua potable con relación a sus parámetros fisicoquímicos, biológicos, y crecimiento de Lemna minor en la estancia de Lurín, Lima 2015-2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10715.

Full text
Abstract:
Analiza los siguientes parámetros fisicoquímicos: Arsénico, Cadmio, Conductividad, Dureza y Turbidez, y microbiológicos (Coliformes totales y termotolerantes) además de cloro libre residual en agua potable de la Urbanización la Estancia de Lurín, con el fin de establecer si se hallan por fuera de los LMP de DIGESA y Colombia y a su vez establecer la correlación entre calidad de agua potable y el crecimiento de la planta acuática Lemna minor. Se realizaron determinaciones por Absorción atómica para los dos metales, Coliformes se analizaron mediante método de tubos múltiples, se compararon resultados acorde a la norma peruana de DIGESA y de Colombia, estableciéndose resultados así: As y Cd no detectado, presenta alta Dureza y Conductividad, pero no supera los LMP de la norma DIGESA, y se halla por encima de los LPM establecidos por la norma de Colombia, al igual que el nivel de cloro residual está deficiente, y además se halló Coliformes totales en el 25% de las muestras. La Turbidez se halla dentro de límites permisibles de ambas normas. La correlación directa entre Calidad de agua y crecimiento diferencial poblacional de la planta acuática Lemna minor fue positiva, pudiendo relacionar porcentaje de crecimiento con nivel de calidad de potabilización, por lo cual se puede utilizar como indicadora y alerta de su calidad, para las comunidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Henry, Pinilla Daniela Alejandra. "Remoción de arsénico de agua contaminada utilizando zeolita y piedra caliza: evaluación experimental de la capacidad de remoción y su potencial aplicación como medios de soporte en humedales artificiales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134558.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/6/2020.
Ingeniera Civil
El presente estudio busca optimizar la capacidad de remoción de arsénico en humedales artificiales mediante el estudio y cuantificación de la eficiencia de zeolita y piedra caliza como medios de soporte. Esta investigación se fundamenta en una variedad de experimentos y montajes a escala de laboratorio que otorgan la información necesaria para el estudio en cuestión a partir de la toma de muestras de agua y de un adecuado análisis de calidad de estas. Se obtiene un set de datos amplio y confiable que valida y respalda el trabajo experimental realizado. Los experimentos tipo batch que se llevaron a cabo y la operación de las columnas de zeolita y piedra caliza construidas, permitieron determinar la capacidad de remoción de arsénico de estos materiales, caracterizarlos y evaluar su capacidad de adsorción para un cierto tipo de agua representativo de las aguas del río Azufre. Lo anterior, en conjunto con la construcción de humedales a escala de laboratorio bajo condiciones ambientales naturales y el respectivo análisis de muestras a lo largo del tiempo posibilitó comprender el rol de estos medios y delimitar su aplicabilidad como medio de soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fajardo, Vidal Narda Stella. "Evaluación de la calidad microbiológica y fisicoquímica de las aguas en el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, región Callao, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7738.

Full text
Abstract:
Se determina la calidad microbiológica y fisicoquímica de las aguas superficiales y aguas subterráneas del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, sistema acuático sometido a intensa contaminación. Los muestreos se realizaron en 17 estaciones ubicados en el ACR (Área de Conservación Regional) Humedales de Ventanilla. Estos muestreos se llevaron a cabo entre febrero y agosto del 2015. En 15 estaciones se tomaron muestras de agua superficial y en 2 estaciones muestras de agua subterránea (piezómetro-fondo) para analizar los 3 parámetros microbiológicos y 44 parámetros fisicoquímicos. Los datos de Coliformes fecales y Escherichia coli fueron sometidos a pruebas estadísticas que determinaron una relación lineal creciente entre las variables Log (Coliformes fecales) y Log (Escherichia coli) que debería considerarse en futuros trabajos de Humedales. Para determinar el grado de contaminación en los 47 parámetros analizados, los resultados se compararon con los indicadores establecidos en los ECAs Agua 2008, 2015 y 2017 para aguas de la categoría IV (Conservación del ambiente acuático), Subcategoría E1: Lagunas y lagos que incluye a los Humedales. Los parámetros que estuvieron por encima de los límites permisibles fueron analizados con los instrumentos de gestión del ACR Humedales de Ventanilla (Plan Maestro 2009-2014, reportes de vigilancia y amenazas) para explicar qué factores antropogénicos posibles influyeron en esos resultados. Las aguas superficiales del área de estudio presentaron valores altos de coliformes totales y coliformes fecales (13000 NMP/100ml y 7900 NMP/100 ml). Se determinó la presencia de Escherichia coli, siendo mayor en la estación M-12 denominada Espejo de Agua por ser el cuerpo de agua más grande del ACR y donde anidan el mayor números de aves. Los parámetros fisicoquímicos del agua en general superaron los límites permisibles establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) 2008, 2015 y 2017 del Perú (D.S. N°002-2008-MINAN, D.S. N°015-2015-MINAN y D.S. N°004-2017- MINAN). Se concluye que toda el área de estudio esta impactada por la contaminación microbiológica y fisicoquímica. Se considera de interés la afectación por metales pesados siendo el plomo el más preocupante y también As, Cu, Cd, Hg, Se, Zn y Tl. Los resultados indican una posible afectación a la biota acuática, la salud pública y la calidad del agua superficial y subterránea. Además un aporte importante fue la generación de 35 mapas de isolineas que muestran la dispersión de de los contaminantes en toda el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valdebenito, Parada Julio Maximiliano. "Proposición de un sistema de pago por servicios ambientales bajo la estrategia de gestión integrada de recursos hídricos en la cuenca del Río Limarí : estudio de caso." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112417.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria y Administración
En las aguas del Canal Camarico se produce una problemática ambiental cuyo origen se asocia con las prácticas de los habitantes de la Toma Yaconi ubicada a 500 metros aguas arriba del punto de entrega del agua para riego. Este problema corresponde a la presencia de residuos sólidos domiciliarios en las laderas del canal y en el agua transportada por éste, lo que menoscaba su calidad, incrementa los costos de limpieza y dificulta su gestión. Este problema se considera relevante dado que los servicios ambientales identificados en la cuenca del río Limarí tales como el aprovisionamiento de agua, filtración de agua, aprovisionamiento de alimento y secuestro de carbono se encuentran asociados a la actividad agropecuaria y es dicho rubro el que se ve afectado por la existencia de la problemática antes descrita. Con la finalidad de solucionar este problema se propone la aplicación de un programa de pago por servicios ambientales, que considera como proveedor del servicio ambiental a los habitantes de la Toma Yaconi, quienes se encuentran en condiciones de entregar agua para uso agrícola en función de su ubicación geográfica y sus prácticas, mientras que los regantes del Canal Camarico son los usuarios del servicio ambiental ya que requieren del recurso en apropiadas condiciones de calidad y volumen para lo cual pueden realizar un pago monetario a los proveedores del servicio. El mecanismo de pago propuesto es de carácter mixto considerando la generación de beneficios para los habitantes de la Toma como la entrega de dinero, generación de empleo y ayuda para llevar a cabo actividades de autoabastecimiento como reciclaje y compostaje, usando como insumo parte de los residuos presentes en el canal. Los pagos propuestos se circunscriben a los montos obtenidos a partir de la valoración del servicio ambiental a través de la técnica de Costos de reposición. Dentro del esquema se propone una participación activa del Estado en un rol tanto de fiscalizador como de financista parcial del programa. Esta fiscalización debiese estar a cargo de una institución que transparente y valide el programa como parte de su quehacer.
In the Camarico’s channel produces an environmental problem whose origin is related to the practices of the inhabitants of Yaconi’s appropiation located 500 meters upstream from the point of delivery of irrigation water. This problem is the presence of household waste on the slopes and in the water wich erodes the quality of the resource, increasing cleanup costs and affecting its management. This problem is relevant because the environmental services identified in the Limari river watershed like water provisioning, water filtering, food provisioning and carbon capture are related to the agriculture industrie wich is afected by the described problem. In order to solve this problem, it propose the implementation of a program of payment for environmental services, which considers environmental service provider to the inhabitants of Yaconi’s appropiation, they are able to provide water for agricultural use based on their location and quality due to its geographical location and their practices, the users of the environmental service are the farmers of the Camarico’s channel. The farmers need this resource under conditions of quality and volumen in order to this they should make a payment to the providers. In the payment mechanism to the environmental service provider are considered money, employment and assistence to carry out recycling and composting activities wich use the households waste as an input. The proposed payments are based on the amounts obteined from the valuation of environmental services through the replacements costs technique. The mechanism of environmental service payments its propose an active State participation as supervisor and partial financer. The supervising should be in charge of an institution that validate the program as part of their duty.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González, Álvarez María José. "Efecto del Cambio Climático en la Seguridad de Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104002.

Full text
Abstract:
Estudios realizados en todo el mundo señalan la necesidad de afrontar la posibilidad de un cambio climático que afectaría la vida humana en todos sus aspectos. En nuestro país también se han llevado a cabo investigaciones que permiten establecer cambios en la temperatura y en la precipitación de la región. Un estudio realizado por la CEPAL (2009), indica que se podría esperar variaciones en la escorrentía de ríos. En particular, de esta información puede deducirse que el río Maipo en el Manzano podría presentar una disminución de hasta un 11,7% en su caudal medio anual en el periodo 2035-2065. Ya que el río Maipo corresponde a la principal fuente de abastecimiento de agua potable en la zona del gran Santiago, una disminución como ésta podría afectar este servicio. Basándose en esta posible disminución en el caudal del río Maipo, el objetivo de este Trabajo de Título es establecer criterios que permitan evaluar la seguridad hidrológica del suministro de agua potable del gran Santiago. Para determinar en qué medida se vería afectada la seguridad debido a esta variación de caudal, se diseñó un modelo del sistema de abastecimiento de agua potable con el que se analizó el comportamiento de dieciocho Escenarios de Estudio. En estos escenarios se combinaron distintos escenarios de demanda de agua potable, demanda de riego y estado inicial del Embalse El Yeso. La variable utilizada para evaluar el comportamiento de la seguridad de suministro fue la cantidad de derechos de aprovechamiento de aguas en el río Maipo que pertenecen a las Empresas Sanitarias. De esta forma se puede establecer la cantidad de derechos que sería necesario tener para satisfacer las demandas futuras de agua potable. Los índices utilizados para evaluar la seguridad de suministro fueron el de Seguridad Mensual y el de Porcentaje de Demanda Suplida Mínimo (PDSMín). Como resultado de este análisis, se obtuvo que en ninguno de los dieciocho escenarios en estudio se alcanza una Seguridad Mensual igual o mayor a 90%, en el periodo descrito. Además, al evaluar los escenarios utilizando el índice PDSMín en el mejor de los casos se alcanza un 60,7% en el mejor de los casos. Luego, se plantea como solución posible la adquisición de derechos de aprovechamiento de agua del Maipo hasta alcanzar una Seguridad Mensual de un 90% o un PDSMín de 80%. De este modo, alcanzar una Seguridad Mensual de 90% tendría un costo que fluctúa entre 370 mil y 2,2 millones de dólares anuales entre los años 2011 y 2035, dependiendo del Escenario de Estudio que ocurriese. Los costos más bajos corresponden a los Escenarios con menor demanda de agua potable, en que las pérdidas existentes entre el punto de salida de producción y el de facturación de agua son controladas para llegar a niveles cercanos al 20%. Esto indicaría la conveniencia de realizar planes de control de pérdidas que permitan disminuir estos niveles que en la actualidad alcanzan en promedio un 30%. También es importante reconocer que, debido a los bajos caudales que se proyectaron para algunos periodos, no existe mayor diferencia entre un escenario con Embalse inicialmente lleno, medio o vacío. De hecho, este último tipo de escenario requiere alrededor de un 2% más de derechos de aprovechamiento por sobre un escenario con Embalse Lleno y uno Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vargas, Torres José Alonso. "Evaluación del impacto ambiental del efluente submarino del proyecto Provisur empleando el modelo Cormix." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12792.

Full text
Abstract:
En el Perú, se tiene una buena riqueza hídrica pues se cuentan con 54 cuencas hidrográficas por las que se podrían obtener 2’046,827 metros cúbicos al año. Sin embargo, este recurso hídrico está localizado en lugares con menor densidad poblacional y no alcanza suficientemente a los lugares de mayor densidad poblacional que usualmente se ubican en la costa. Una alternativa de solución para la escasez de agua potable son las plantas desalinizadoras. Por esta razón, en el sur de Lima, se está construyendo una planta desalinizadora y una planta de tratamiento de agua residual para beneficiar directamente a los usuarios en los distritos del sur. Este proyecto, llamado PROVISUR, está siendo cuestionado por una presumible contaminación a las playas en Santa María. Por lo antes expuesto, la presente tesis tiene como objetivo estudiar el funcionamiento de una planta desalinizadora de Osmosis Inversa y de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para entender el proyecto de PROVISUR. Así como también, analizar todos los impactos ambientales que son producidos por este proyecto en el mar peruano y proponer soluciones y alternativas en específico al vertimiento del efluente de ambas plantas. Finalmente, modelar la emisión mediante el programa CORMIX y determinar los impactos ambientales reales de las plantas del proyecto ubicado en el balneario de Santa María, Lima. Después de estudiar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PROVISUR y de realizar el modelamiento numérico empleando el CORMIX, se tiene como conclusión, que este proyecto tendría que ser revisado por las autoridades correspondientes debido a que presenta algunas deficiencias en el Marco Legal y presenta imperfecciones en el modelamiento para la dispersión del contaminante. Los valores obtenidos después de la modelación numérica son aproximados al estudio realizado por la empresa PROVISUR en cuanto a los parámetros ambientales. Sin embargo, estos contaminantes no están siendo analizados apropiadamente para una dilución en un campo cercano a la emisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zamorano, Meriño Denisse Daniela. "Evaluación del efecto de la temperatura del agua en la viabilidad del grano de polen de cuatro variedades de arroz." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112392.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
En Chile el arroz (Oryza sativa L.) se cultiva desde la región de O’Higgins a la del Biobío, en una superficie de 24.527 hectáreas, con un rendimiento promedio de 53,8 qq ha-1, inferior al rendimiento considerado óptimo (80 qq ha-1). Se cultivan variedades de arroz del tipo Japónica, que son tolerantes al frío en estados tempranos de desarrollo, pues las bajas temperaturas (T<20°C) limitan el rendimiento de este cultivo, siendo la etapa reproductiva la más sensible al daño por frío. Para conocer la respuesta al frío de tres variedades cultivadas (Oro, Dimante-INIA y Ámbar-INIA) y de una nueva línea en tramitación para su liberación (Harika), éstas fueron expuestas a cinco diferentes condiciones térmicas del agua. Para todas las variedades se estudió el grado de influencia de la esterilidad masculina (granos de polen inviables) tiñendo granos de polen con lugol y se calculó el porcentaje de granos de polen inviables (PPI) a través del software de análisis de imagen SigmaScan pro5. Este valor se relacionó con la esterilidad floral a cosecha (porcentaje de vanazón, PV) y el rendimiento. El PV se obtuvo pesando los granos provenientes de diez panículas de cada variedad escogidas al azar en cada parcela; y el rendimiento (REND) se obtuvo cosechando la totalidad de la parcela. Al hacer un análisis de correlación entre PPI y los otros dos parámetros (PV y REND) no se encontró una relación significativa, pero se encontró un coeficiente de correlación significativo y negativo entre PV y REND, siendo las variedades Harika y Oro las que tuvieron los menores porcentajes de vanazón y los más altos rendimientos en todas las condiciones térmicas a las que fueron sometidas, posicionándose estas variedades como una muy buena alternativa en zonas donde la temperatura del agua no alcanza a superar los 20°C.
Rice (Oryza sativa L.) is grown in Chile from the O´Higgins Region to the Biobío Region, in an area of 24,527 hectares. The average yield is 53.8 qq ha-1, far below the optimum yield (80 qq ha-1). In Chile rice is grown in areas where low temperatures (T<20°C) limit the yield of the crop. The Chilean rice varieties belong to the japonica rice group which is tolerant to cold in the early stages of development. Three rice varieties, Oro, Diamante-INIA, Ámbar-INIA and a new line in the pipeline for release (Harika), were exposed to five different water temperature regimes. In order to assess the effect on yield of the cold induced nonviable pollen grains, three panicles were randomly collected from each variety in each plot at the flowering stage. The anthers of two spikelets from each panicle were sampled and macerated to release the pollen grains on a slide. The pollen grains were stained with iodine to assess their viability and photographed under a microscope. The percentage of nonviable pollen grains (IPP) was obtained through image analysis. IPP was correlated to spikelet sterility at harvest (percent vanazón, PV) and to grain yield. The IPP and the other two parameters PV and grain yield were not significantly correlated but a significant and negative correlation between PV and grain yield was found, being Harika and Oro the varieties having the lowest PV and the highest grain yield in all water temperature regimes, placing these varieties as a very good alternative in areas where the water temperature does not exceed 20°C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Li, Lin Sergio. "Medición del potencial de generación de agua ácida para un relave en la zona central del Perú y sus necesidades de neutralización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4923.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de hallar un método para la medición del potencial de generación ácida de un relave minero en la zona central del Perú, mediante muestras recolectadas de la zona y análisis de laboratorio a escala. Se trata además de encontrar una metodología que simplifique el proceso de medición de potencial de generación ácida y aumente la confiabilidad de los resultados obtenidos a comparación de los métodos que actualmente se utilizan. Se complementará el trabajo tratando de hallar posibles métodos de solución y neutralización a la problemática producto de la generación de acidez de estos relaves. El primer capítulo describirá las características del fenómeno de formación de aguas ácidas explicando: las reacciones, la influencia de los factores que apoyan, los métodos de transporte y migración y la metodología actual de estimación. Se complementará explicando los ensayos utilizados para la predicción del DAM, ensayos estáticos y cinéticos. En el segundo capítulo se describirá la metodología de trabajo a utilizar, describiendo detalladamente los trabajos a realizar. También se hará la descripción de las muestras de relave recolectadas del centro del Perú, estas incluyen las zonas de: San Miguel, Mar Túnel, Yanacancha, Chaupimarca, Quilacocha y Yauli. El tercer capítulo se centrará en el análisis y en los resultados obtenidos producto de los ensayos realizados. Se mostrará el desarrollo experimental y la presentación y discusión que se llevó a cabo a partir de los valores hallados. La presentación de cada muestra de relave a tratar incluirá los resultados de los ensayos por análisis químico, la difractometría de rayos X y la evaluación por microscopio petrográfico mientras que en la discusión de resultados se definirán los contenidos de: especies neutras, especies generadoras de ácido y las especies de tipo básico; además del análisis de la influencia de estas en los resultados finales a mostrar comparando estos con la legislación peruana vigente. Se encontrará que las muestras tienen un mayor contenido de especies neutras, entre 50 e incluso 97% de peso, mientras que las especies de tipo básico y las de tipo ácido están presentes en menor cantidad, entre 0 y 33% las básicas y entre 2.7 y 17% las ácidas. Según los análisis químicos se encontró además que las muestras de relave contienen valores de elementos que pueden presentar algún potencial de contaminación (As, Fe, Mn, Pb, Sb, etc.). En el cuarto capítulo se tratarán los métodos propuestos para la neutralización y/o control del potencial ácido en las muestras seleccionadas describiendo los métodos potencialmente aplicables y luego eligiendo las opciones de tratamiento a través de la adición de sustancias básicas sobre las muestras de relave durante la operación minera. Para el proceso por adición química se describirá el procedimiento realizado a partir de muestras de material neutralizante recolectadas en zonas aledañas a los puntos de medición de relaves, realizando los cálculos para encontrar la cantidad necesaria de carbonatos para neutralizar una tonelada de relave. En el quinto y último capítulo se analizará todo el proyecto en conjunto. Una vez que se obtuvieron todos los resultados, tanto teóricos como prácticos, y los cálculos necesarios producto de los ensayos realizados a las muestras de relave, se podrán trabajar las conclusiones finales. En conclusión, el siguiente trabajo determina el potencial que podrían tener diferentes tipos de relave de generar contaminantes ácidos sobre las aguas aledañas a las operaciones mineras en la zona central del Perú (antiguas y/o en actividad), realizando varios ensayos de laboratorio y tratando de encontrar una metodología que brinde mayor confiabilidad a los resultados tradicionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tuñón, Colom Juan. "Determinación experimental del balance hídrico del suelo y evaluación de la contaminación asociada a las prácticas agrícolas." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10405.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda la problemática de la afección de la actividad agrícola sobre los recursos hídricos del acuífero de la Plana de Castellón, con énfasis en algunos aspectos que presentaban lagunas de conocimiento, bien porque no se les había prestado la atención necesaria o bien porque constituían nuevos escenarios hasta ahora no contemplados.
El estudio hidrogeoquímico general del aquífero ha permitido conocer dos hechos de indudable transcendencia: el control estructural ejercido sobre la alimentación lateral subterránea, que es bicarbonatada-cálcica en el sector septentrional y sulfatada cálcico-magnésicas en el sector meridional, y el proceso incipiente de intrusión marina en el sector de la desembocadura del río Mijares.
La aplicación de diversos métodos para el cálculo de la evapotranspiración y su comparación son los resultados obtenidos experimentalmente en la estación lisimétrica han puesto de manifiesto que las cifras tradicionalmente admitidas, que estaban basadas en estimaciones o en cálculos empíricos poco consistentes, no son realistas y que tanto la evapotranspiración real como el retorno del riego son sensiblemente diferentes a los aceptados. Es necesario, por consiguiente, replantear esta cuestión y realizar nuevas estimaciones del balance hídrico del acuífero si se quieren cuantificar fiablemente los recursos disponibles.
La aplicación de fertilizantes nitrogenados es, sin duda, la principal causa de las elevadas concentraciones de nitratos en las aguas subterráneas, pero la lixiviación afecta a un porcentaje muy inferior al estimado anteriormente.
Independientemente de los sulfatos procedentes de flujos regionales, que pueden afectar localmente al acuífero, las mayores entradas corresponden a la lixiviación de los fertilizantes sulfatados que se aplican en cantidades muy superiores a las necesarias.
El riego con agua residual depurada presenta serios problemas de salinización y sodificación del suelo, e incrementa la mineralización del agua recirculada con el consiguiente deterioro de la calidad del agua subterránea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rey, de Castro Rosas Ana Cristina. "Recuperación de cromo (III) de efluentes de curtido para el control ambiental y optimización del proceso productivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5123.

Full text
Abstract:
El proceso de curtiembre da origen a grandes volúmenes de efluentes con una diversa carga contaminante. El agente curtiente utilizado es el Cr(OH)SO4, el cual produce altas concentraciones de cromo (III) en los efluentes. Puesto que las pieles sólo logran absorber un 60 – 70% de cromo, el 30% - 40% restante es perdido y, al ser eliminado con los efluentes, da lugar a un grave problema ambiental. En un intento por contrarrestar dicha contaminación y optimizar el proceso productivo de la empresa Industria Peletera Peruana S.A. se investigó la factibilidad de implementar un proceso de recuperación de cromo mediante su precipitación con NaOH y Ca(OH)2. De esta forma se produjo Cr(OH)3, el cual fue disuelto con H2SO4 para producir nuevos baños de Cr2(SO4)3, los cuales ya podrían ser reinsertados al proceso productivo. En la presente investigación se variaron diferentes parámetros dentro de la precipitación para determinar cuál sería un mejor agente precipitante y qué condiciones dan un precipitado más fácil de manejar. Asimismo, se realizaron balances de masa para determinar la eficiencia del proceso de recuperación. Se encontró que puede utilizarse tanto NaOH como Ca(OH)2 como agentes precipitantes, donde cada uno tiene diferentes ventajas. Las recuperaciones tuvieron porcentajes de recuperación sumamente altos, de 95,6 – 98,8% cuando se utilizaron agentes precipitantes de grado de laboratorio, y de 81,9 – 84,4% con agentes precipitantes de grado industrial. Asimismo, las aguas madres producidas en el proceso (efluentes clarificados) cumplieron con el LMP (Límite Máximo Permisible) de cromo total establecido por el Ministerio de la Producción del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography