To see the other types of publications on this topic, follow the link: Efecto de la contaminación del agua en.

Journal articles on the topic 'Efecto de la contaminación del agua en'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Efecto de la contaminación del agua en.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Grijalva Endara, Ana de las Mercedes, María Elena Jiménez Heinert, and Henry Xavier Ponce Solórzano. "Contaminación del agua y aire por agentes químicos." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 79–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93.

Full text
Abstract:
El uso de combustibles fósiles, los productos de desecho domésticos e industriales, la minería y la agricultura contaminan el aire, el agua y el suelo. Los productos químicos contaminantes pueden tener implicaciones considerables para la salud, la seguridad humana, el bienestar y el valor de la naturaleza. Los contaminantes del aire incluyen dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos gases provocan cambios climáticos al aumentar la temperatura de la tierra, atmósfera y océanos, lo que genera alteraciones impredecibles en las precipitaciones, aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. La contaminación del aire se puede controlar mediante la aprobación de una ley contra la producción de sustancias químicas nocivas, la introducción de dispositivos especiales que reduzcan los gases de efecto invernadero y el uso de fuentes alternativas de energía. Los principales contaminantes del agua incluyen aguas residuales, productos derivados del petróleo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia orgánica. Los productos químicos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuberías en las industrias; fugas de tuberías o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicación inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agrícolas y algunas fugas de barcos. La contaminación del agua afecta órganos vitales del cuerpo, sistemas nerviosos, y provocan diferentes tipos de cánceres, efectos cardiovasculares, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rugama Espinoza, Manuel Isaac, and Robert Save Monserrat. "Efecto vertido aguas mieles en calidad físico-química del agua microcuenca Rio Cuspire Yalí, Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 7 (May 12, 2016): 43–53. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i7.2631.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años las diferentes fuentes de agua del municipio han venido bajando su caudal e incrementando su contaminación, esto debido a las diferentes actividades agrícolas y desarrollo humano en los territorios rurales. Una de las principales fuentes de contaminación del agua es el cultivo del café, en los diferentes ciclos para su producción se realizan varias actividades que nos son amigables con el medio ambiente, a esto se le suma el despale del bosque para la plantación de nuevas áreas de café y más en estos últimos años con el incremento de los precios, lo cual ha provocado un aumento en la siembra y por ende un crecimiento en la deforestación del bosque. También se le añaden la contaminación causada por los agroquímicos utilizados para su producción (MAGFOR - 2012).Los resultados de los indicadores fisicoquímicos del presente estudio demuestran que no existe incidencia del vertido de las aguas mieles en el agua su¬perficial de la microcuenca rio Cuspire. Los resultados están en el rango permisible establecidos en las normas CAPRE y decreto 3395. Este el primer estudio del efecto de las aguas mieles que se realiza en esta microcuenca, se puede tomar como referencia para futuros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Suárez-Almiñana, S., J. Paredes-Arquiola, J. Andreu, and A. Solera. "Efecto del cambio climático en la calidad del agua de la Cuenca del Júcar." Ingeniería del agua 25, no. 2 (March 31, 2021): 75. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.14644.

Full text
Abstract:
<p>En este estudio se analiza el efecto del cambio climático en la calidad del agua de la cuenca del Júcar a partir de estimaciones futuras de aportaciones hidrológicas y temperatura del agua (Ta). Para ello, se utilizó un modelo de calidad de aguas a escala de cuenca con el que se estimó el estado ecológico de todas las masas de agua, basándose en las concentraciones de DBO<sub>5</sub>, P, NH<sub>4</sub><sup>+</sup> y NO<sub>3</sub><sup>- </sup>para los horizontes futuros 2020, 2050 y 2080. De este análisis se obtuvo un incremento del número de masas con altos niveles de contaminación (80-100% incumplimientos) en los horizontes 2050 y 2080, localizadas sobre todo en la parte media y baja de la cuenca. Además, la degradación de la DBO<sub>5</sub> y el NH<sub>4</sub><sup>+ </sup>es muy dependiente de la temperatura del agua, poniendo de manifiesto la importancia de considerar esta variable en el modelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Imués-Figueroa, Marco A., Edgar A. Gonzalez-Legarda, Guillermo Duque-Nivia, Elizabeth Burbano-Gallardo, and Camilo L. Guerrero-Romero. "EFECTO DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SOBRE LAS VARIABLES DE CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO GUAMUEZ." Revista Investigación Pecuaria 5, no. 1 (June 30, 2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.22267/revip.1851.4.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago. Palabras clave: acuicultura, calidad del agua, contaminación del agua, impacto ambiental, trucha arco iris ENVIRONMENTAL IMPACT OF INTENSIVE AQUACULTURE IN THE WATER AND SEDIMENT COMPONENTS OF LAKE GUAMUEZ, NARIÑO ABSTRACT La acuicultura es una de las actividades agropecuarias que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años; pero así mismo crece la preocupación por el impacto ambiental que genera en el ambiente. Por lo anterior, la presente investigación se realizó entre los meses de agosto de 2016 y febrero de 2017 en una empresa de cultivo de trucha arcoíris (Onchorhynchus mykiss), ubicada en el Lago Guamuez, evaluando la contaminación que generan dos sistemas de jaulas flotantes (alevinaje y levante y engorde), en comparación con un punto control. Los parámetros fisicoquímicos Oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica, pH, alcalinidad, dureza y transparencia presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre las áreas y profundidades de muestreo, al igual que los nutrientes (nitritos, nitratos, fosfatos y fósforo total), donde se presentaron diferencias significativas (p<0,05) entre áreas y sólo en algunas profundidades. Los parámetros fisicoquímicos y los nutrientes demostraron que existe un impacto ambiental en el agua, ocasionado por los cultivos intensivos de trucha arco iris; sin embargo, los valores obtenidos no representan niveles de contaminación alarmante siendo moderados tanto para los peces de cultivo como para el ecosistema del Lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Béjar Suárez, Jaime, and Benito Mendoza Trujillo. "CONTAMINACIÓN ORGÁNICA DEL RÍO CHAMBO EN EL ÁREA DE DESCARGA DE AGUA RESIDUAL DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 40–46. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.32.

Full text
Abstract:
El problema de la contaminación de las aguas es uno de los grandes desafíos para la humanidad. Por lo tanto, su estudio y conocimiento es una necesidad, más aún en lugares con poca o ninguna infraestructura que permita el tratamiento de aguas residuales, tal como es el caso del vertimiento directo de aguas servidas en la mayoría de los ríos del Ecuador. Esta investigación busca determinar la contaminación orgánica en un tramo del río chambo, localizado en la provincia de Chimborazo, Ecuador, en el que se vierten, sin tratamiento previo las aguas residuales de la ciudad de Riobamba, así como las aguas contaminadas del río chibunga. Para este estudio se aplica el índice Icomopara la valoración de la contaminación orgánica en ríos, basado en la determinación experimental del oxígeno disuelto, dbo y coliformes totales. Las mediciones realizadas de estos parámetros fueron realizadas en un espacio temporal de 7 días en 7 puntos de muestreo. El estudio verificó que el río mantiene un nivel de contaminación orgánica bajo antes de la descarga de agua residual y que además después de la misma logra autodepurarse aguas abajo por efecto de la geomorfología y el caudal que este posee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avelino Casquero, Janeth Rocío. "EFECTO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL SUELO Y AGUA EN LA PRESENCIA DE HIDATIDOSIS DEL POBLADOR DE CERRO DE PASCO." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (June 7, 2015): 58–64. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.7.

Full text
Abstract:
La Hidatidosis hepática y pulmonar es uno de los mayores flagelos que ataca a los seres humanos (niños y adultos), y es la causa de otras enfermedades hepáticas (colecistitis) y pulmonares (neumonías) como consecuencia de que el quiste que invade hace que el paciente se debilite y no responda adecuadamente. En Pasco los índices de prevalencia de Hidatidosis es alta por ser una zona endémica y contaminada tanto los suelos como el agua, así mismo, existe una alta contaminación de hidatidosis a los animales como ovejas, perros y gatos, que nos indica un factor de riesgo para elevar los índices de morbi- mortalidad en los seres humanos. Es importante conocer que el quiste hidatídico es una especie de parásito que produce la hidatidosis y ésta se aloja en las vísceras de los animales y personas esencialmente en los pulmones, el hígado y puede llegar a alojarse peligrosamente al cerebro. Por ello consumir las vísceras de las ovejas contaminadas y tener animales domésticos (perros y gatos) en casa, implica que el ser humano se contamine probablemente del mismo mal. Actualmente los únicos tratamientos son la prevención para las personas que no están contaminadas, y en el otro caso si ya tienen este quiste, es la intervención quirúrgica antes de que el quiste explosione y contamine a otros órganos como cerebro. Es de interés conocer los suelos (lugar en que juegan los niños) y el agua (la que tomamos) están contaminados con dicho parásito (E, granulosus), porque estos pueden se contaminados con las deposiciones de los animales mencionados; y de esta manera realizar medidas para contrarrestar este mal. Esto me llevó a formular el siguiente problema: ¿Cuál es el efecto de la contaminación ambiental del suelo y agua en la presencia de hidatidosis del poblador de Cerro de Pasco, 2014?. El objetivo general fue: Analizar el efecto de la contaminación ambiental del suelo y agua en la ocurrencia de enfermedades hidatídicas del poblador de Cerro de Pasco. La Hipótesis: Existe la contaminación ambiental del suelo y agua por E. granulosus la cual tiene efecto en la ocurrencia de enfermedades hidatídicas del poblador de Cerro de Pasco. La Metodología utilizada es el método Analítico, el diseño descriptivo correlacional, La población de estudio estuvo por conformada las personas contaminadas y por las muestras de agua y suelo. Las conclusiones más importantes a los que se llegaron fueron: En cuanto al lugar de procedencia de los pacientes con hidatidosis, el 45% son de Paragsha seguido del 35% de los pacientes con hidatidosis corresponden a Yanacancha, En el tipo de hidatidosis que tienen los pacientes, el 35% de los pobladores presenta hidatidosis hepática y de igual porcentaje la hidatidosis mixta (hepática y pulmonar) y en el 20% se encuentra con hidatidosis pulmonar. Los factores de riesgo que sufren las personas con hidatidosis, son que el 85% consumió vísceras de ovejas; el 70% tiene hábitos higiénicos inadecuados; el 65% tiene animales domésticos en casa (perros y gatos. El tipo de tratamiento que tuvierosn los pacientes con hidatidosis muestra que el 60% se realizó el tratamiento quirúrgico, y el 25% realizó su tratamiento con medicación. En cuanto a la contaminación de el suelo (tierra ) y agua, los exámenes de laboratorio mostraron que, el 70% de E. granulosus se encuentran en la tierra, y de estos el 50% es la tierra del patio; y el 20% tierra del interior de la casa. En relación al agua el 30% de E. granulosus se encuentra en ella, el 20% del agua del patio, y el 10% del agua de casa. La contaminación de tierra y agua con E. granulosus, más los factores de riesgo, hacen el aumento de la ocurrencia de enfermedades hidatídicas en todas las edades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Gallo, Nicolás, Luis Jorge Hernández-Flórez, and Jesús Alfredo Cortés-Vecino. "Aplicación de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis en Colombia." Revista de Salud Pública 21, no. 6 (November 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n6.83539.

Full text
Abstract:
Objetivos Analizar la relación que existe entre la contaminación de agua por ooquistes de Cryptosporidium spp. y los efectos en la salud de las poblaciones humanas y animales en Colombia.Métodos Es un ensayo de tipo analítico que se centró en la aplicación documentada y analizada, de la metodología de las “Fuerzas Motrices” y el modelo OMS de Determinantes Sociales de la Salud tomando como ejemplo la Criptosporidiosis.Resultados Las “fuerzas motrices” involucradas en la relación entre contaminación de agua por Cryptosporidium spp. y la salud de humanos y animales fueron el aumento en la demanda de productos pecuarios y la producción pecuaria de baja calidad; la “presión” consistió en la mala implementación de prácticas de producción, la invasión de zonas protegidas y de reservas ecológicas, y la disminución de fronteras entre lo rural y lo urbano; el “estado” se basó en la contaminación del suelo y las fuentes de agua, y en la deficiencia en el manejo de las excretas; la “exposición” radicó en la entrada de ooquistes vía fecal-oral, por la contaminación del suelo y el agua, y el “efecto” consistió en una diarrea autolimitante, una deshidratación severa, el síndrome de mala absorción y la muerte.Conclusiones Los ecosistemas pueden mantener poblaciones saludables, pero cuando son mal administrados o rápidamente alterados debido a la presión humana, también pueden estar asociados con la aparición de enfermedades, como la Criptosporidiosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tingo Proaño, Erika, and Ramiro Acosta. "Utilización de Residuos de Café Tostado y Molido como Bioadsorbente para la Remoción de Arsénico (V) en Agua." Química Central 2, no. 1 (November 1, 2011): 49–59. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v2i1.571.

Full text
Abstract:
La contaminación por arsénico causa serios problemas en la salud humana y el agua de bebida es una importante fuente de exposición. Este trabajo de investigación presenta una solución tentativa al problema de contaminación de agua con arsénico en los pozos del sector de Tumbaco que, por el alto costo que demanda su tratamiento, fueron cerrados y otros usados como agua de riego para canchas de fútbol, como es el caso del agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”. Se describe el estudio del efecto del pH y la dosis de residuos de café tostado y molido, previamente activado, en la adsorción de arsénico (V) en solución acuosa. Los valores óptimos para tratar 100 ml de agua con 43,21 μg As (V) / L, fueron pH 4,697 y dosificación de residuos de café 1,4067 g a 25ºC y tiempo de contacto de 2 horas. Los residuos de café presentaron una eficiencia de remoción del 65,26 % y una capacidad de adsorción de 2 μg de arsénico (V) / g de residuos de café, al tratarel agua de pozo del “Club Deportivo El Nacional”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zhen-Wu, Bi Yun. "Índices de calidad del agua en la microcuenca de la quebrada Victoria, Guanacaste, Costa Rica (2007-2008)." UNED Research Journal 2, no. 1 (June 1, 2010): 45–61. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v2i1.221.

Full text
Abstract:
Se evaluó, durante el año hidrológico 2007-2008, la calidad del agua de la quebrada Victoria, Costa Rica, mediante la aplicación de los índices de calidad del agua del Reglamento costarricense para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales (IHCA-CR) y el de la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos (ICA-U.S.NSF), para establecer una línea base para los programas de seguimiento de su calidad y de los efectos del desarrollo geotérmico. La red de muestreo comprendió 15 sitios. Se encontró en el agua de la quebrada una contaminación incipiente (entre 4 y 6 puntos), según el IHCA-CR, y un calidad buena (entre 71 y 90 puntos), según el ICA-U.S.NSF. El agua según su dureza total como carbonato de calcio se clasificó en moderadamente dura (entre 68mgL-1 y 82mgL-1 de CaCO3) en 87% de los sitios y blanda (entre 33mgL-1 y 52mgL-1 de CaCO3) en 13% de los sitios. El tipo de agua según la caracterización geoquímica que predominó en la época seca del 2008, fue la sulfatada cálcica-magnésica (47% de los sitios), seguida de la sulfatada cálcica (27% de los sitios) y los sitios remanentes (26%) en mezclas de aguas hidrogenocarbonatas y sulfatadas. Para los programas de seguimiento de la calidad del agua de la quebrada y de efectos del desarrollo geotérmico en la microcuenca, debe incluir los siguientes indicadores: de contaminación fecal, los coliformes fecales; de calidad física, la turbiedad; del estado de los sistemas acuáticos, el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto; del contenido de sales disueltos, la conductividad; de contaminación térmica, la temperatura del agua; de trazador de aguas geotérmicas, el cloruro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quitiaquez, William, Isaac Simbaña, César A. Isaza-Roldán, Patricio Quitiaquez, César Nieto-Londoño, and Fernando Toapanta-Ramos. "Revisión del estado del arte de sistemas DX-SAHP para la obtención de agua caliente sanitaria." Enfoque UTE 11, no. 2 (April 1, 2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.565.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es revisar de forma detallada las distintas investigaciones realizadas con sistemas de bombas de calor de expansión directa asistidas por energía solar (DX-SAHP) utilizadas para el calentamiento de agua en los últimos años. El creciente consumo energético, el uso de refrigerantes que debilitan la capa de ozono, la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera y los efectos en el calentamiento global, son los principales problemas que presentan los sistemas convencionales de calentamiento de agua. El uso de hidrocarburos como refrigerantes representa una reducción en la contaminación, además de ser una de las mejores opciones para reemplazar a los clorofluorocarbonos e hidroclorofluorocarbonos por sus valores de potencial de calentamiento global y potencial de destrucción de la capa de ozono cercanos a 0. Un sistema DX-SAHP aprovecha la energía solar térmica directamente, empleando un colector solar de placa plana sin cubierta. Esos sistemas proporcionan agua caliente sanitaria a más de 50 °C, calentando volúmenes de agua de hasta 200 litros, alcanzando valores de COP superiores a 4. La energía solar y el uso de refrigerantes alternativos de bajo impacto ambiental son propuestos para alcanzar este propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrillo R., J. J., and M. A. Armienta. "Diferenciación de la contaminación inorgánica en las aguas subterráneas del valle de la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. México." Geofísica Internacional 28, no. 4 (October 1, 1989): 763–83. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.4.1321.

Full text
Abstract:
En el valle en el que se encuentra la ciudad de San Luis Potosí (SLP) está incluido en una cuenca endorreica que contiene un sistema acuífero en material volcánico y sedimentario, el cual está constituido por un acuífero somero separado de otro profundo por una capa de arcilla. Este último se manifiesta por una presencia localizada de termalismo. Debido al manejo de agua de esta ciudad, tanto cruda como de desecho y las condiciones geohidrológicas imperantes, se planteo la realización de un reconocimiento de las calidades del agua, basado en análisis químicos específicos de muestras de agua (superficial y subterránea). Se hicieron determinaciones de Fe, Cr, Cu, Zn, Pb y As como indicadores de contaminación industrial; de NO3-, Cl- y HCO3- que mostraran infiltración de aguas negras al sistema acuífero; de B y F-, resultantes de la interacción del agua con el medio geológico. Los resultados indicaron que los procesos de contaminación por las aguas de desecho industriales tienen actualmente efectos despreciables en cuanto a la degradación de la calidad del agua del sistema acuífero. Sin embargo, las aguas negras han deteriorado (exclusivamente) la calidad del agua del acuífero somero. En lo concerniente a las aguas del acuífero profundo, solo se detectaron niveles de calidad por arriba de las normas de portabilidad, ocasionados por el medio geológico, específicamente el flúor, que presenta una tendencia geográfica correlacionable con la zona termal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Berry, Gene D., and Salvador M. Aceves. "La Economía del Hidrógeno como Solución al Problema de la Estabilización del Clima Mundial." Acta Universitaria 16, no. 1 (April 1, 2006): 5–14. http://dx.doi.org/10.15174/au.2006.192.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros combustibles, el hidrógeno (H2) se puede generar y consumir sin emitir bióxido de carbono (CO2). Esto resulta en grandes ventajas ecológicas y retos fundamentales. El hidrógeno puede operar en un ciclo cerrado e inagotable basado en las sustancias más limpias, abundantes y elementales: agua, oxígeno e hidrógeno. Si el hidrógeno se genera usando luz, calor y/o electricidad producidos a partir de energía solar, eólica o nuclear, el hidrógeno se convierte en un medio versátil y universal de almacenar y transportar energía, y un elemento necesario para futuros sistemas energéticos que operan sin contaminación ambiental, CO2, y otros gases que contribuyen al efecto de invernadero. El hidrógeno es necesario para eliminar la contaminación ambiental y estabilizar la composición de la atmósfera y el clima del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva Barbosa, Pablo Blas Tupac, and Fernando Carriazo. "Costos económicos de las externalidades ambientales del fracking: un análisis de metarregresión y algunas implicaciones para Colombia." Ambiente y Desarrollo 21, no. 41 (May 16, 2018): 25–42. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-41.ceea.

Full text
Abstract:
La cuantificación monetaria de las externalidades ambientales derivadas de la explotación de hidrocarburos no convencionales que utiliza la técnica de fracturación hidráulica o fracking muestra una alta variabilidad pues sus costos no están unívocamente determinados. En este documento desarrollamos un análisis de metarregresión sobre los posibles efectos económicos atribuibles a la proximidad de entornos que puedan verse afectados ambientalmente por el fracking. Las categorías de impacto analizadas son: 1) contaminación de fuentes de agua, 2) disposición de residuos peligrosos, 3) contaminación del aire y 4) sismicidad inducida. Los resultados de nuestras estimaciones sugieren un efecto de mayor magnitud y significancia para las dos primeras. Se muestra también que aspectos metodológicos y externos a las investigaciones tales como el año de la publicación del estudio o la especificación utilizada influyen sobre la estimación de los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garcia, Reinaldo, and Fernando Miralles-Wilhelm. "Modelación hidrodinámica y de calidad del agua para evaluar el impacto de inundaciones y de contaminación: un caso de estudio del parque industrial caracol en Haití." Aqua-LAC 9, no. 1 (March 31, 2017): 01–14. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-1-01.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe la aplicación de modelos avanzados de hidráulica y de calidad de agua para evaluar los riesgos de inundación en el Parque Industrial Caracol (PIC) en el norte de Haití y valorar escenarios de calidad del agua del Rio Trou-du-Trou aguas abajo de la PIC. Los resultados de las simulaciones apoyarán el desarrollo del plan de Gestión de Cuenca del Rio Trou du Nord. Para lograr los objetivos del estudio, se implementó el modelo hidráulico RiverFlow2D a fin de realizar las simulaciones numéricas requeridas en el proyecto. Para evaluar los posibles escenarios de inundación en el PIC, se desarrollaron tormentas de diseño basadas en escenarios de precipitaciones que contemplan una amplia variedad de eventos que pudiesen afectar a la zona de interés. Se consideraron dos tipos de escenarios de inundación: “Día soleado” y “Dia con precipitaciones”. En ambos casos, se hicieron corridas de Tr= 1, 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años y los resultados incluyeron profundidad máxima inundaciones, velocidades máximas, y otros parámetros para evaluar los impactos de inundación. El modelo también genera los tiempos de inundación. Se realizaron simulaciones del modelo de calidad del agua para evaluar el impacto del vertido del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales del PIC. Los cuatro escenarios de simulación cubren un rango de concentraciones de contaminantes de efluentes y fluviales y diferentes descargas de agua del río Trou du Nord. Las simulaciones confirman que el caso más desfavorable es cuando el río está seco. Incluso para los flujos relativamente bajos, las concentraciones de contaminantes disminuyen significativamente debido al efecto de dilución del agua proveniente del río Trou fu Nord. Los modelos desarrollados en este trabajo se pueden utilizar adicionalmente para evaluar el riesgo de inundaciones para las comunidades ubicadas aguas debajo del PIC, así como para evaluar el impacto de las variaciones de descargas de aguas residuales en la calidad del agua que llega a esas comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, S. C., C. L. Asmundis, M. T. Ayala, and O. R. Arzú. "Presencia de indicadores microbiológicos en agua para consumo humano en San Cosme (Corrientes, Argentina)." Revista Veterinaria 29, no. 1 (June 22, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2912779.

Full text
Abstract:
<p>El agua destinada al consumo humano no debe contener ningún agente patógeno, siendo necesario realizar análisis para determinar microorganismos indicadores de contaminación. Así, bacterias coliformes fecales informan contaminación fecal y Pseudomonas aeruginosa señala deterioro o recontaminación del agua. Con el objeto de establecer la presencia de tales indicadores en una zona rural y evaluar la calidad microbiológica del agua para consumo humano, se investigaron dos tipos diferentes de fuentes de agua, una subterránea (pozo y perforación) y otra superficial (laguna). Las muestras colectadas en frascos estériles se mantuvieron refrigeradas a 4-6°C, determinándose la cantidad presuntiva de coliformes totales en series de cinco tubos de caldo MacConkey y confirmación de positivos con caldo brila a 37°C. La confirmación de la presencia de coliformes fecales y P. aeruginosa se efectuó usando el medio selectivo que contiene cristal violeta a 37°C, repicando en agar cetrimide a 37°C. En los pozos se registraron los valores más altos de contaminación por coliformes fecales, siendo la perforación la fuente de agua de menor riesgo de polución. En cuanto a P. aeruginosa, su presencia se constató en las tres fuentes de agua, en distintos períodos de tiempo, siendo el agua de laguna la que presentó mayor contaminación. De acuerdo al Código Alimentario Argentino, estos resultados muestran la ineptitud para el consumo de las aguas analizadas</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Taylor Tórrez, Allan Ray, and Enrique Cordón Suárez. "Calidad de agua potable y su efecto en la salud de la comunidad de Kamla, Costa Caribe Norte de Nicaragua." Ciencia e Interculturalidad 20, no. 1 (August 27, 2017): 78–93. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v20i1.4855.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó en la comunidad indígena de Kamla en la Región Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense (RACCN). Se tomaron muestras en diecisiete sitios, como los abastecedores de agua. En cada sitio se valoraron los parámetros físico-químicos: oxígeno disuelto, pH, temperatura, turbidez, demanda bioquímica, nitratos, fosfatos, sólidos totales disueltos; despuntando dos parámetros (pH y DBO5), como los que están alterando la calidad; y, desde el punto de vista bacteriológico fueron: Coliformes fecales y Escherichia coli, datos que presentan una contaminación alta del agua examinada, según las comparaciones con la Norma Nicaragüense (NTON 09 001 99) y Norma CAPRE. En relación a los resultados del método ICA, clasificaron de regular la calidad del agua superficial, requiriendo, por tanto, de un tratamiento potabilizador adecuado. Además, se realizó una valoración de macro invertebrados bentónicos en los ríos seleccionados para poder establecer el índice biológico de calidad de estas aguas, con resultados negativos. Los resultados del agua de los pozos, muestran que no son aptas para el consumo humano en las condiciones actuales, ya que presentan altos contenidos de bacterias Coliformes fecales y Escherichia coli, requiriendo de un tratamiento de desinfección intensiva. Se establecen medidas preventivas y de mitigación para mejorar la calidad del recurso hídrico en la comunidad de Kamla, lo que redundará en mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustamante-González, Ángel, Gerardo Galindo-De Jesús, José L. Jaramillo-Villanueva, and Samuel Vargas-López. "Percepción de la contaminación del río Tlapaneco por la población ribereña." Agricultura Sociedad y Desarrollo 13, no. 1 (March 31, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v13i1.278.

Full text
Abstract:
<p align="LEFT"> </p><p><strong><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;"><span style="color: #221e1f; font-size: xx-small;">En este artículo se expone la percepción de los habitantes de las comunidades de la cuenca del Río Tlapaneco, en el estado de Guerrero, México, sobre la contaminación del agua del río, sus efectos, su origen, los beneficios esperados del saneamiento del río y su opinión sobre el papel de las instituciones y autoridades en la solución del problema. Se encontró una percepción generalizada de que la calidad del agua del río es de regular a muy mala. La mayoría de los entrevistados considera que el agua del río no es limpia, es de mala calidad para la producción de hortalizas, no es buena para bañarse y ha causado la disminución de la fauna acuática (peces y aves). Se identifica como la fuente principal de contaminación del río son las comunidades ribereñas, por las descargas de aguas residuales al río. Los entrevistados tienen la visión de que el saneamiento futuro del río tiene beneficios, sobre todo para sus hijos y nietos, quienes podrán disfrutar de un río con agua limpia para uso agrícola, doméstico y de recreación. Sin embargo, son escépticos sobre el papel de las instituciones gubernamentales en la solución del problema.</span></span></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urbano Rosas, Jorge. "Estado actual de la Bahía de Cartagena v/s contaminación." Boletín Científico CIOH, no. 10 (May 1, 1992): 3–12. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.36.

Full text
Abstract:
El grado de contaminación de un cuerpo de agua como la Bahía de Cartagena, está directamente relacionado con la dinámica existente en el área; de allí el interés por dar a conocer la verificación de las corrientes marinas a través de sensores remotos (imágenes de satélite). Con estudios específicos sobre algunos sectores de interés en la Bahía, será posible determinar con precisión las áreas que actualmente están recibiendo el mayor efecto negativo de las diferentes clases de contaminantes presentes en los cuerpos de agua de la misma. La información relacionada con los volúmenes de contaminantes, ha sido suministrada parcialmente por el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INDERENA) y complementada con los estudios anteriores del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). El presente trabajo además de resaltar los volúmenes de contaminantes en la Bahía, busca dar a conocer la importancia que para el efecto puede tener la aplicación de las imágenes de satélite en la difusión y desplazamiento de dichos contaminantes; el CIOH tiene disponible la infraestructura necesaria para llevar a cabo esta clase de estudios y análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guanoquiza Tello, Lucas, and Alcides Antúnez Sánchez. "contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Ciencia Sociales y Económicas 3, no. 1 (June 30, 2019): 110–69. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v3i1.285.

Full text
Abstract:
El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Arias, Tomás Rodrigo, Virginia Florencia Fernández Peralta, Deidamia Mercedes Franco de Diana, Edgar Fidel Galeano Delgado, Fernando Salvador Alonso Márquez, Mónica Diana Benítez Martínez, María Eva López Vera, et al. "Índices de calidad ambiental de aguas del Arroyo Caañabe mediante tests microbiológicos y ecotoxicológico." Ambiente e Agua - An Interdisciplinary Journal of Applied Science 11, no. 3 (June 23, 2016): 548. http://dx.doi.org/10.4136/ambi-agua.1703.

Full text
Abstract:
El Arroyo Caañabe, es un curso de agua que corre a través de los Departamentos Central y Paraguarí (República del Paraguay). Las descargas de origen agropecuario, urbano e industrial contaminan sus aguas. En este trabajo se evalúa la calidad del arroyo mediante sus características fisicoquímicas, ecotoxicológicas, microbiológicas y se la comparan con la legislación vigente. Se colectaron muestras en los meses de Julio y Setiembre del año 2014. Se estudiaron tres sitios denominados S1, ubicado en aguas arriba de la Ciudad de Carapegua; S2 en la intersección del arroyo con la Ruta 1, y S3, en la zona límite de las ciudades de Carapegua y Nueva Italia. Se realizaron ensayos de toxicidad aguda con Daphnia magna, Lactuca sativa, y alevines de Danio rerio; además de ensayos crónicos en Tetradesmus wisconsinenesis, D. rerio y Allium cepa. Se evaluaron los grupos y especies microbianos siguientes: aerobios mesófilos, enterobacterias, coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, Pseudomona aeruginosa, mohos y levaduras; además se determinaron índices de calidad y de contaminación. Los resultados indican que las aguas del arroyo presentaron características de clase II y de clase III según el padrón establecido por la Secretaría del Ambiente del Paraguay. El índice de calidad de agua (ICA) arrojó valores comprendidos entre 52 y 62 lo que otorga la clasificación de “regular”; mientras que el índice de contaminación trófica (ICOTRO) presentó valores entre 0,12 y 0.26, indicando “eutrofización”. Los recuentos de coliformes fueron superiores en el segundo muestreo, aunque dentro lo establecido por la norma. La presencia de P. aeruginosa en los tres puntos constituye un riesgo para la salud. Ensayos ecotoxicológicos agudos mostraron que las aguas presentan escasos efectos letales, no obstante los ensayos crónicos en A. cepa y el test de micronúcleos en D. rerio indican potenciales efectos citotóxicos y genotóxicos de las aguas del Arroyo Caañabe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Antúnez Sánchez, Alcides, and Lenin Lucas Guanoquiza Tello. "La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador." Revista Visión Contable, no. 19 (May 6, 2018): 64–101. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n19a4.

Full text
Abstract:
Ecuador, país rico en recursos hídricos, donde la interacción del hombre con la biosfera suscita problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire, elementos que inciden en el hambre y la pérdida de la flora y fauna autóctona. Son interrogantes para la ecología y la bioética dentro de la Pachamama. En América Latina, el reconocimiento del agua como derecho humano fundamental y como sujeto de derechos a la naturaleza dentro del marco constitucional del pluralismo jurídico constituye un paso para precautelar la seguridad hídrica que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos. Por la permanencia de los ciclos naturales del agua como un bien desde los pueblos originarios dentro del sumak kwasay es necesario su protección adecuada. El agua tiene múltiples dimensiones en relación a cantidad, calidad y distribución. Su no adecuada calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes ante la ausencia del impuesto por vertido en la política estatal es un fenómeno social, económico y ambiental. Constituye uno de los obstáculos para el “buen vivir”, implica fomentar la formación jurídica ambiental desde la bioética. Se han utilizado los métodos de la investigación como el histórico-lógico, el de análisis-síntesis, inducción-deducción, y comparación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Blanco-Muñoz, Esperanza, Ana Cristina De la Parra-Guerra, Carlos García-Alzate, and Eduardo Villarreal-Blanco. "Análisis físico-químico y fitoplanctónico de la ciénaga Puerto Caimán, vertiente Caribe, Colombia." Intropica 15, no. 2 (December 12, 2020): 114–25. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3650.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las condiciones ambientales en la ciénaga de Puerto Caimán, vertiente Caribe, Colombia, teniendo en cuenta las variables físico-químicas y su influencia en la taxocenosis del fitoplancton de la ciénaga. Cinco estaciones fueron establecidas, teniendo en cuenta algunas características del cuerpo de agua (entrada de arroyos y agua de mar, morfología y extensión). En cada una de las estaciones, se filtraron 24 L de agua superficial, con una malla de diámetro de poro de 24 μm para la recolección de fitoplancton. Adicionalmente, se registraron in situ variables físico-químicas y se evaluaron índices de contaminación ambiental (ICOS). El comportamiento de variables físico-químicas tales como alcalinidad, conductividad, sólidos totales suspendidos, pH, oxígeno disuelto y temperatura superficial del agua mostró variación espacio-temporal en el cuerpo de agua. La composición del fitoplancton registró cambios en la riqueza y densidad. La mayor densidad (1,045 Cél.mL-1) se observó en el tercer muestreo. Nitzschia acicularis presentó la mayor densidad en todos los muestreos (994 Cél.mL-1), seguida por Entomoneis alata (243 Cél.mL-1) y Anabaena flos-aquae (181 Cél.mL-1). Los ICOS, por su parte, evidenciaron contaminación en la ciénaga de Puerto Caimán por efectos de los sólidos totales suspendidos (ICOSUS), la mineralización (ICOMI) y efectos antrópicos tales como la ganadería, destrucción de la vegetación ribereña y vertimientos domésticos. La ciénaga de Puerto Caimán es un ambiente contaminado-eutrofizado, caracterizado por especies de fitoplancton que han sido reportadas como indicadores de aguas contaminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Esquivel-Barajas, Gabriela Guadalupe, Luis Alberto Bretado-Aragón, Dioselina Álvarez-Bernal, Minerva Nuñez-Sanchez, and Rebeca Flores-Magallón. "Evaluación del potencial antibacterial del composito TiO2/AgNO3 en Escherichia coli (ATCC 25922) y Salmonella typhimurium (ATCC 2275)." Mexican journal of biotechnology 4, no. 2 (April 1, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2019.4.2.1.

Full text
Abstract:
Actualmente, existe un problema con la contaminación de recursos hídricos a nivel mundial generado por factores antropogénicos, los principales agentes pueden ser de origen inorgánico como metales pesados, u orgánicos como microrganismos, los cuales utilizan el agua como medio de transmisión pudiendo generar problemas de salud en diferentes seres vivos. Uno de los materiales empleados para dar tratamiento a aguas residuales es el óxido de titanio (TiO2), ya que permite controlar tanto factores inorgánicos como orgánicos debido a su efecto fotocatalítico. Se reporta la aplicación del compósito TiO2/AgNO3 frente a Escherichia coli (ATCC 25922) y Salmonella typhimurium (ATCC 2275). El material fue sintetizado por sol gel con diferentes concentraciones óxido de titanio y AgNO3 (1, 5 y 10% en peso), después de la obtención el material fue irradiado a 312 nm (30, 45 y 60 minutos) para activar el efecto fotocatalítico. Las pruebas con la bacteria se realizaron por microdilución en placa dejando el cultivo bacteria/material por 24 horas antes de hacer las mediciones de inhibición. Los resultados indicaron que la obtención de la fase anatasa, tamaños de partícula <100nm, y en cuanto a la evaluación con patógenos los materiales irradiados por 60 minutos fueron los mejores tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rosero, José Augusto, and Martha Azucena Suárez Heredia. "EFECTO DE LA CONCENTRACION DE QUITOSANO EN LA DISMINUCION DE LOS SOLIDOS SUSPENDIDOS EN EL AGUA DE INGRESO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 28, 2019): 19–24. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1330.

Full text
Abstract:
Una de las primeras etapas en la potabilización del agua superficial es la coagulación- floculación de sólidos suspendidos. La presencia de sólidos altera las propiedades físico-químicas del agua, pudiendo afectar su color y sabor, generando en algunos casos contaminación microbiológica. El coagulante-floculante más utilizado es el sulfato de aluminio, sin embargo, la presencia de alumio residual en el agua, se ha asociado con trastornos en la salud de los consumidores, ya que el aluminio como sal soluble llega a ser biodisponible en el metabolismo humano. Por tanto, se plantea la posibilidad de reemplazar el sulfato de aluminio con biopolímeros no tóxicos como el quitosano. Así, se analizó, mediante pruebas de jarras, el agua que llega de diferentes vertientes a los tanques de almacenamiento de la planta de tratamiento de Bellavista en la ciudad de Quito. Se encontró que el quitosano en concentraciones de 8 ppm ocasiona un 19,7% de disminución en la turbidez del agua cruda; a esta misma concentración el sulfato de aluminio genera el efecto contrario, produce un incremento de turbidez del 19,3%. Debido a este comportamiento, el quitosano puede convertirse en una alternativa viable para clarificar agua para consumo humano, además de su cualidad como polímero natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palma Ponce, Richard Leonardo, and Jesús de los Santos Pinargote Chóez. "Efecto del uso de tecnologías limpias en el control de la broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferrari)." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 2 (December 27, 2019): 44–51. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i2.48.

Full text
Abstract:
El uso inadecuado de pesticidas químicos en la agricultura contribuye a la contaminación ambiental, destacándose la toxicidad para los seres vivos, la capacidad de contaminación en la atmósfera, el suelo y el agua, sobre todo al utilizar sustancias persistentes o bioacumulativas. La investigación se realizó en Jipijapa, Paján y 24 de Mayo, provincia Manabí; su objetivo fue determinar el efecto del uso de tecnologías limpias para el control de Hypothenemus hampei Ferrari, mediante la ejecución de dos experimentos: Implementación de trampas artesanales (control etológico) y el uso de extractos de Petiveria alliacea y Azadirachta indica, que controlan el Hypothenemus hampei Ferrari (broca del fruto) en el cultivo del Coffe arábica. El control etológico estuvo conformado por cuatro tratamientos y tres repeticiones en cada localidad, elaborando 20 trampas/localidad con dos atrayentes semio-químicos (sustancias que llevan mensaje químico), distribuidos aproximadamente a 20 m x 20 m, registrando cada 15 días el número de brocas capturadas. Para los extractos se usaron tres concentraciones y tres frecuencias de aplicación, conformándose 10 tratamientos y tres repeticiones. Según la prueba de Tukey al p< 0.05 se determinó diferencia estadística entre tratamientos en ambos ensayos. Para el control etológico se obtuvo p-valor: 0.023, con un coeficiente de variación de 8.91. Para la aplicación de extractos se registró diferencia estadística en la mortalidad de adultos (p-valor: 0.0075; CV: 1.38%) y huevos con un p-valor: 0.0084 y CV de 0.85%, demostrándose que existen alternativas amigables al medio ambiente para el control de plagas en cafeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Berrios, Shirley Patricia. "Protección Legal de las Fuentes de Agua en la Ciudad de Tegucigalpa." La Revista de Derecho 35 (January 30, 2015): 75–91. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v35i0.1784.

Full text
Abstract:
Tegucigalpa, la capital de la República de Honduras, ha sido el centro, durante las dos últimas décadas, de la migración del campo a la ciudad, buscando por parte de las personas que se trasladan, mejores condiciones de vida; la deforestación y la contaminación, han causado que las fuentes de agua que abastecen a la ciudad capital, se estén agotando, con el consiguiente efecto hacia la población, en cuanto a la limitación del agua, por tanto se hace necesario contar con la regulación legal que proteja dichas cuencas, si bien existen algunas resoluciones administrativas de protección de fuentes hidrográficas, se hace necesario emitir normas imperativas y realizar acciones directas que protejan, aún en forma coercitiva dichas fuentes de agua, específicamente para Tegucigalpa. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v35i0.1784 Revista de Derecho, Vol. 34, Nº 1, Año 2013: 75-91
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Franco León, Pablo, Paola Franco Vásquez, Liduvina Sulca Quispe, and Eduardo Oyague Passuni. "DIATOMEAS TERATOLÓGICAS COMO ORGANISMOS BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TINGO, HUALGAYOC, CAJAMARCA." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 26–33. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.742.

Full text
Abstract:
El análisis taxonómico de las diatomeas se utiliza como bioindicador de la calidad del agua. El presente estudio se realizó en el río Tingo al noroeste de Hualgayoc, en los alrededores de la unidad minera Cerro Corona en Cajamarca. Se colectaron muestras en tres estaciones de muestreo E -1, E-2 y E-3, ubicadas en la cuenca, tanto en la temporada seca (mayo) como húmeda (diciembre) de 2017. En estas estaciones se registraron varios parámetros físico-químicos: OD (ppm), pH, temperatura, conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos (ppm). Se encontró una dominancia de las diatomeas (Bacillariophyta) del 83%. El resto de fitoplancton estaba representado por otros grupos taxonómicos, como las cianobacterias 9%, chlorophyta 6%, mientras que las euglenophyta y xanthophyta representaron solo el 1 %. Según la métrica del índice Diatónico Genérico (IDG), las estaciones E-2 y E-3 se evaluaron con calidad de agua pésima, y E-l con calidad de agua mala. Se observaron formas teratológicas en tres especies de diatomeas Ulmaria una (270 células/ml), Fragilaria spp (180 células/ml) y Synedra goulardii (129 células/ml). Las formas teratológicas aparecen como un efecto accidental de las tensiones ambientales, tanto físicas como químicas; tipos de estrés; contaminación orgánica, metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Navarrete, Gilberto, Yesica Raquel Quijada Noriega, Sylvia Lorenia López Mazón, María Elena Ochoa Landín, and Guillermo Tiburcio Munive. "CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO DEL POBLADO HUÉPARI, SONORA." EPISTEMUS 12, no. 24 (June 30, 2018): 78–88. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i24.71.

Full text
Abstract:
En una visita a Huépari, un pequeño poblado de San Pedro de la Cueva; se entrevistaron a sus habitantes, y ellos mencionaron que en éstos últimos años han presentado enfermedades intestinales y renales. La causa de dicha problemática podría ser la contaminación de la fuente de abastecimiento de agua. Por este motivo, se establece la necesidad de realizar un proyecto para evaluar la calidad del agua que abastece al poblado Huépari, considerando los límites permisibles establecidos por la NOM-127-SSA1-1994 (modificada el 22 de Noviembre del 2000). De esta manera, se efectúo un monitoreo a 6 sitios distintos del poblado en 6 diversos meses del año, analizando las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua. Los resultados de los metales Cd, Cr, Pb, Zn y Fe se presentaron por encima de los límites permisibles; yen algunos meses, los valores de coliformes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Martínez, Yolanda, and José Albiac Murillo. "Politicas ambientales para el control de la contaminación difusa en el regadío." Geographicalia, no. 44 (June 17, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2003441354.

Full text
Abstract:
La política de control de la contaminación difusa del regadío es una cuestión de interés para la implementación de la Directiva Marco del Agua. En este trabajo se examinan distintas medidas de control de la contaminación por nitratos en el regadío de Flumen-Monegros (Huesca). La evaluación de las políticas se realiza examinando la eficiencia de costes de las medidas, mediante la comparación de los efectos de cada medida sobre la renta de los agricultores y sobre la reducción de la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva da Rosa, Fabricia, Oscar A. Díaz-Becerra, and Rogério João Lunkes. "Saneamiento básico: análisis de la relación entre gasto público y servicios a la población en ciudades brasileñas y peruanas." Revista Científica General José María Córdova 14, no. 18 (July 30, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.49.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre gasto público y servicios a la población de saneamiento en ciudades brasileñas y peruanas. Para realizar el estudio se recogieron datos sobre agua, aguas residuales y residuos, en sus relaciones con el gasto público de 185 ciudades de Brasil y Perú, en el año 2014. Los datos fueron procesados mediante Data Envelopment Analysis (DEA), utilizando como datos de entrada el gasto en saneamiento y como datos de salida información sobre abastecimiento de agua potable, recolección de residuos y tratamiento de aguas residuales. Los resultados mostraron una falta de atención a la población de los tres elementos analizados, que pueden conducir a problemas sociales y ambientales. Por otra parte, no fue posible relacionar el gasto en saneamiento y servicios a la población, ya que las ciudades que gastan más (gasto per cápita) no revelan un alto nivel de servicio a la población. La falta de saneamiento puede estar relacionado con deficiencias en las políticas públicas y puede tener efectos externos negativos, como el trastorno de los entornos urbanos, temas de salud pública, la contaminación del Océano Atlántico (Brasil) y del Pacífico (Perú), la contaminación de las aguas subterráneas y de ríos que afectan tanto al medio ambiente como la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barrera Moreno, Carlos Alberto. "Evaluación de la percepción, sobre el impacto del cultivo de caña de azúcar en cuatro comunidades del municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 5, no. 1 (November 30, 2018): 25–30. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v5i1.28.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la percepción que tienen las comunidades de la parte sur del municipio deChiquimulilla del departamento de Santa Rosa en Guatemala respecto al impacto que produce el establecimiento de la caña de azúcar en la zona, así como, los pros y contras que dicho cultivo ocasiona. Para el efecto, se realizó un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, el cual tuvo como objetivo la evaluación “ex-ante” de las principales alternativas priorizadas. Dentro de las fortalezas identificadas por las comunidades están: el clima, la temperatura y la abundancia de agua, así como, el tipo de suelo y la solidez de las empresas establecidas en la zona. Así mismo, las oportunidades las enfocan en el tema laboral, económico, educativo, salud e infraestructura, para sus comunidades. Las debilidades las enfocan en volverse dependientes del trabajo de los ingenios azucareros, por la falta de otras oportunidades laborales y definen a la caña como un monocultivo que los hace vulnerables a desastres por la deforestación. Enfocan las amenazas en la contaminación por la quema de la caña, la fumigación con aerosoles, la utilización y contaminación del agua, el incremento de la temperatura y los cambios culturales de las familias, ya que los hijos descendientes, no quieren ni pretenden cultivar la tierra porque cuentan con la alternativa de trabajo en la industria azucarera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García-Carrillo, Mario, J. Guadalupe Luna-Ortega, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Pablo Preciado-Rangel, María Gabriela Cervantes-Vázquez, and Uriel González-Salas. "Impacto de aguas residuales sobre algunas propiedades y acumulación de metales pesados en el suelo." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 907–16. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.556.

Full text
Abstract:
El uso de aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas es una práctica que se ha incrementado en los últimos años; sin embargo, su uso prolongado puede causar degradación y contaminación del suelo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del uso de aguas residuales cruda, tratada y mezclada (relación 1:1), sobre la densidad aparente (Da), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica (MO), porciento de sodio intercambiable (PSI), concentración de cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd) a tres profundidades del suelo. La investigación fue realizada en terrenos irrigados durante un periodo de 10 años con estas clases de agua. Los resultados indican diferencias significativas entre las fuentes de agua evaluadas para el caso de la Da con valores de 1.21, 1.25, y 1.50 g cm-3, para los suelos irrigados con agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Altamente significativas para el pH con resultados de 8.04 y 8.60 para los terrenos regados con agua residual cruda y tratada y el PSI del suelo con porcentajes de 1.64, 4.64 y 6.44 para el agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Las más altas concentraciones de Cu, Pb y Cd, fueron 1.48, 2.91 y 0.16 mg kg-1 para el suelo regado con agua residual cruda, sin superar los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana. Los valores más altos de Da se observaron en la profundidad 60-90 cm para el agua residual cruda y tratada con valores de 1.32 y 1.42 g cm-3 respectivamente. En la concentración de Pb y Cu, los valores más altos se observaron en la profundidad de 0-30 cm con valores de 2.26 y 1.44 mg kg‑1, respectivamente. La utilización de agua residual cruda modifica negativamente las propiedades físico-químicas e incrementa metales pesados en los primeros estratos del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Osejos Merino, Miguel Angel, Monserrate Cristina Merino Conforme, Martín Verisimo Merino Conforme, and Jaime Leonardo Solis Barzola. "Macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa - Ecuador." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 454–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.454-467.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación se desarrolló en la ciudad de Jipijapa con la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua de la parte céntrica del rio Jipijapa. Uno de los principales problemas del río son las descargas de aguas residuales domésticas no tratadas, debido a que recibe una alta carga de nutrientes y materia orgánica, cuya degradación resulta crítica para la calidad del agua que corre por su cauce. En esta investigación se realizó la evaluación con la utilización de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de la calidad del agua, empleando la siguiente metodología con la aplicación del índice biológico BMWPA (Biological Monitoring Working Party), la técnica que se usó en el estudio fue la de Surber para la captura de los individuos estudiados, los resultados mostraron que la única orden que se encontró en el área de estudio es Odonata, de esta fueron identificadas cinco familias y seis géneros con un total de 93 individuos analizados, luego del estudio de campo y laboratorio se obtuvo un total de 34 puntos lo cual se encuentra dentro del rango (16-35), concluyendo que la calidad de agua en el rio Jipijapa es mala y muy contaminada según el índice biológico aplicado lo cual evidencia efectos de contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-León, Lizbeth Dayanara, Katherin Michelle Ordoñez-Vásquez, and Patricio Fredy Quizhpe-Cordero. "Estrategias para mitigar el impacto ambiental generado por la porcicultura hacia la contribución del desarrollo sostenible: Sitio Banasur, cantón Pasaje." Polo del Conocimiento 4, no. 8 (August 5, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i8.1043.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Una de las actividades que afectan al ambiente es la actividad agropecuaria, de la cual se desprenden cantidades significativas de contaminantes, principalmente del sector porcícola, por esto se ha planteado como objetivo describir las principales herramientas utilizadas para prevenir, controlar y/o mitigar la contaminación ambiental generada por la porcicultura y analizar su aplicabilidad en el sitio Banasur, del cantón Pasaje a fin de alcanzar el desarrollo sostenible, para ello se procedió a la utilización de un check list, mediante el cual se identificó los principales impactos ambientales producidos por los sistemas de cría de cerdos existentes en el sitio Banasur, obteniéndose como principales impactos: la generación de aguas residuales, contaminación del suelo y del agua, propagación de plagas, olores fétidos, emisión de gases de efecto invernadero y generación de residuos ordinarios y hospitalarios, luego de lo cual se procedió a investigar acerca de las principales herramientas existentes para prevenir, controlar y/o mitigar la contaminación ambiental generada por los planteles porcinos, en base a la información existente en diferentes investigaciones publicadas en revistas científicas indexadas, una vez revisadas se estableció cuáles serían más factibles de implementar en el sitio de estudio, llegando a la conclusión de que las más factibles de implementar son los sistemas de cría de cama profunda, sistemas de tratamiento de aguas residuales y biodigestores, de este último podría obtenerse hasta 216 KW diarios y 78.824 KW al año, energía suficiente para encender un foco de 100 W (0,10 Kw) durante 216 horas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Romero Villalobos, Oswaldo Alberto, Diana Katherine Sarmiento Sánchez, and Dennis Maryith Rodríguez Arriero. "El contaminante pm10 y el impacto en la salud en la localidad de tunjuelito." Visión electrónica 10, no. 2 (December 20, 2016): 274–83. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11741.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, surge de la necesidad de enmarcar el concepto calidad de vida con mejoras ambientales debido al crecimiento y auge económico en donde la capital del país afronta una alta densidad poblacional y el aumento desmedido del parque automotor, acrecentando así los niveles de emisión de contaminantes atmosféricos. Se realizó el análisis a los efectos de la contaminación urbana sobre la salud humana obteniendo datos en tiempo real de la red de monitoreo de la calidad del aire para Bogotá – Colombia (RMCAB) de la estación TUNAL (Bogotá) y se estableció la relación entre contaminación por partículas de PM10 del tráfico rodado y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares de los habitantes de la localidad, contrastando los datos obtenidos con registros de la subdirección de Vigilancia en Salud Pública “enfermedad respiratoria aguda’’ ERA del Hospital El Tunal, logrando argumentar que la contaminación del aire por material particulado PM10 genera problemas respiratorios y cardiovasculares, que en efecto, constituye un problema de salud pública para Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres-Valenzuela, Laura Sofía, Alejandra Sanín-Villarrea, Andrea Arango-Ramírez, and Johanna Andrea Serna-Jiménez. "Caracterización fisicoquímica y microbiológica de aguas mieles del beneficio del café." Revista ION 32, no. 2 (November 19, 2019): 59–66. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v32n2-2019006.

Full text
Abstract:
En el procesamiento del café, sólo se aprovecha el 5 % del producto fresco y se generan residuos como aguas mieles (AM), que pueden llegar hasta 40 L/kg de café pergamino seco y al ser vertidas pueden provocar contaminación de alto impacto ambiental. Consecuentemente, el objetivo fue caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente dos muestras de AM (M1, M2) con el fin de evaluar el potencial en la extracción de biocomponentes. Los parámetros medidos a las dos muestras de agua fueron Demanda Química de Oxígeno (DQO), nitrógeno, amonio, cromo, oxígeno disuelto (OD), pH, conductividad, acidez volátil, fósforo, cloruros, sólidos, color y, adicionalmente se cuantificaron mesófilos, coliformes totales y estafilococos. Se identificaron diferencias significativas entre las muestras y un efecto del procesamiento del café, sobre las características evaluadas. M2 mostró mayor concentración de OD, conductividad y cambio de color respecto al control, mientras que M1 tuvo mayor concentración para los demás parámetros evaluados. Cromo y amonio estuvieron por debajo del límite de detección de la prueba empleada, por el contrario, la DQO fue superior a lo reglamentado para aguas domésticas. En el análisis microbiológico, se encontraron mesófilos en ambas muestras, y M2 presentó coliformes y estafilococos. Con lo anterior se evidencia que el método de procesamiento de café afecta los parámetros de calidad de las aguas residuales y por ende se deben implementar metodologías de tratamiento y/o aprovechamiento acordes a las características intrínsecas de cada proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salgado Tránsito, Jorge Arturo, Oscar Palacios Vélez, Arturo Galvis Spínola, Francisco Gavi Reyes, and Enrique Mejía Sáenz. "Efecto de la calidad de agua del acuífero Valle de Guadalupe en la salinidad de suelos agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 1 (July 24, 2018): 79–95. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i1.1482.

Full text
Abstract:
ParadeterminarelefectodelacalidaddelaguaenelAcuífero del Valle de Guadalupe, Baja California, México, en la salinidad de los suelos agrícolas se midió el pH, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y la concentración de los principales iones en las aguas de 66 pozos, de un total de 754 que se encontraban en operación en el acuífero durante 2009. Y se analizó en el extracto de pasta de saturación de muestras de suelo el pH, conductividad eléctrica, carbonato, bicarbonato, cloruro, sulfato, boro, fósforo, nitrato, calcio, magnesio, sodio, potasio, amonio. El 74% de los suelos estudiados presenta una cantidad superior a 15 mg kg-1 de nitratos, y por tratarse de suelos arenosos se atribuyen problemas de contaminación a las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. La salinidad del agua está presente en todo acuífero del Valle de Guadalupe (clasificada como C3 y C4 en 85.9%), pero la salinidad del suelo (pHpromedio= 7.6) no se presenta en el total de la superficie del valle; por lo tanto el agua del acuífero no es la única causante de dicho problema, el manejo del agua para riego y la aplicación de fertilizantes deben ser estudiados para cuantificar su contribución a la salinidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Avendaño Osinaga, Ramiro Abel. "Efectos medio ambientales ocasionados por la explotación de estaño." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 12–24. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue identificar los efectos ambientales provocados por la explotación de yacimientos estanníferos en la localidad de Huanuni, Bolivia. La metodología empleada requirió del análisis del impacto ambiental tomando en cuenta dos aspectos: primero, la magnitud del impacto sobre sectores específicos del medio ambiente; segundo, la importancia de las acciones propuestas sobre las características y condiciones ambientales específicas. Los resultados demuestran que las actividades de extracción de estaño son rentables, pero a la vez provocan: contaminación del agua; generación de gases, sales, partículas y contaminación acústica. En algunos casos estos efectos pueden cobrar vidas humanas. Se concluyó que la implementación de políticas ambientales no afectaría significativamente en la rentabilidad y permitiría gozar la beneficios directos e indirectos para los pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López, Rodolfo. "EFECTO PREDESINFECTANTE DEL OXICLORURO DE COBRE SOBRE HONGOS CONTAMINANTES EN SEGMENTOS NODALES DE Guadua angustifolia KUNTH, PARA SU ESTABLECIMIENTO IN VITRO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 23, no. 2 (December 31, 2012): 120–26. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol23n2.411.

Full text
Abstract:
En el establecimiento in vitro de tejidos vegetales, se reporta la condición de aplicar protocolos de desinfección, con poca información acerca de procesos de predesinfección; en las diferentes etapas de micropropagación de Guadua angustifolia, se cuenta con reportes de contaminación por hongos y bacterias, estando los hongos más ligados a la etapa de establecimiento, mientras que la presencia de bacterias se registra en todas las fases in vitro. Para el establecimiento in vitro de explantes de guadua, en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal, de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, Colombia, se procedió a evaluar el fungicida comercial Oxi-cloruro de Cobre aplicado como pretratamiento de desinfección de segmentos nodales de guadua, seguido de un protocolo de desinfección ya establecido, que consistió en alcohol del 90% por 3 min, seguido de inmersión en NaClO del 3% por 10 min; la predesinfección se realizó mediante lavado con detergente comercial, en agua destilada estéril por 20 min; seguidamente se sometieron los diferentes segmentos nodales (juvenil, maduro y diferenciado) a inmersión durante 30 y 60 min en soluciones de los productos comerciales: oxicloruro de cobre y Agrodyne, y su mezcla. Los menores índices de contaminación por hongos, se lograron con segmentos noda-les juvenil y maduro, sometidos a oxicloruro de cobre, mientras que el segmento nodal juvenil presentó mayor contaminación por bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

MONTESINO TORRES, OSWALDO ENRIQUE, GUILLERMO GUTIÉRREZ RIBON, and MARÍA CECILIA MONROY PINEDA. "Avances de la contaminación ambiental en las aguas del Golfo de Morrosquillo." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, no. 2 (March 13, 2018): 389. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.446.

Full text
Abstract:
Las aguas del Golfo de Morrosquillo están contaminadas respectivamente, el mar, por vertimientos de materia residual, hidrocarburos y solidos suspendidos, y las aguas del acuífero, por salinización, dureza y contaminación bacterial. Las concentraciones presentes, entre otras, de hidrocarburos HDD en sus aguas marinas son inferiores al valor de referencia (<10 μg/L) para aguas no contaminadas. Se observa tendencia al decrecimiento, con excepción de los casos puntuales en caño Pechelin, caño Francés, Coveñas - Coquerita y arroyo Villeros, ocasionado por manejo de crudo y sus derivados, operaciones de transporte y actividades marítimas propias de la región. El Programa de Monitoreo de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia - REDCAM, nació en el año 2001, como la estrategia nacional para cumplir con el objetivo de Evaluar los efectos de actividades humanas sobre los ecosistemas marinos y costeros. Desde entonces, la REDCAM ha servido de soporte al Sistema de Información Ambiental para Colombia - SIAC y es parte integral del Sistema de Información del Recurso Hídrico Marino - SIRH (MADS, Decreto 1323/2007). Este trabajo es un estudio de caso del avance del deterioro de las aguas marinas en el Golfo sucreño, y se hace con muestreo de aguas en 31 estaciones. Sin embargo, cuando se trata de evaluar la contaminación marina hay tres matrices que deben ser objeto de estudio: agua, sedimento y biota (Lucía Viñas. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAAMA, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Borzi, Guido Esteban, Nicolas Jovic, Esteban Villalba, María Josefina Stein, Carolina Tanjal, and Lucía Santucci. "Influencia de las actividades agropecuarias intensivas en la hidrogeoquímica del acuífero freático en un sector de la cuenca alta del río Samborombón (Provincia de Buenos Aires, Argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (August 29, 2020): 467–74. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e119.

Full text
Abstract:
La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cardona B., Antonio, J. Joel Carrillo R., and M. Aurora Armienta H. "Elemento traza: contaminación y valores de fondo en aguas subterráneas de San Luis Potosí, SLP, México." Geofísica Internacional 32, no. 2 (April 1, 1993): 277–86. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.2.561.

Full text
Abstract:
Es una práctica relativamente común en nuestro país, el definir como agua contaminada aquella cuya concentración de una o varias especies químicas es mayor que el límite máximo recomendado por los estándares nacionales e internacionales. Esta consideración es errónea pues no distingue entre dos conceptos fundamentales: i) agua de mala calidad (natural) y ii) agua contaminada (efectos antropogénicos). Se propone el concepto VALOR de FONDO para una especie disuelta en agua subterránea, como la concentración en un determinado punto del sistema de flujo, debida única y exclusivamente a procesos y reacciones químicas naturales entre el agua subterránea y los minerales del acuífero; es función de la mineralogía de la roca, conductividad hidráulica, porosidad efectiva y patrón de flujo subterráneo. En el caso de ciertos elementos traza como Zn, Li, F, B y Fe,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arcos Cobos, Víctor, Mariuxi Mero Valarezo, Mónica Machuca de la Torre, Lenin Vera Sari, Andrea Fuentes, Evelyn Flores, Fidel Egas, Johanna Feiz Espinoza, and Vicente Velasteguí. "Evaluación del nivel de contaminación bacteriológica en agua y sedimento del estuario, y su relación con la calidad del agua subterránea de la comuna Cerrito de los Morreños, golfo de Guayaquil-Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 35–50. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.106.

Full text
Abstract:
La Comuna Cerrito de los Morreños recibe la influencia de las aguas servidas vertidas directamente por los comuneros y de las provenientes de la ciudad de Guayaquil lo que incide en la calidad del agua, los sedimentos y la biota del área de estudio, produciendo la proliferación de microorganismos patógenos, los cuales tendrán efectos directos sobre la población, debido al consumo de agua subterránea (pozos) y al uso de los servicios ambientales que otorga el ecosistema acuático y del manglar que rodea esta comunidad. En el presente trabajo se recurrió a las bacterias coliformes como indicadores de contaminación orgánica, aplicando la técnica del Número Más Probable (NMP). Los resultados promedio analizados, comparados y correlacionados con la matriz agua de las cuatro estaciones seleccionadas del estuario es la siguiente: las bacterias totales presentaron concentraciones de 9.3 a 43.8 x 102 UFC/ml, los coliforrnes totales se encontraron en concentraciones de 22 a 54 x 102 NMP/1 OOml y los coliformes 102 fecales de 9.3 a 92 x 102 NMP/IOOml, con respecto al uso del agua del estuario, según las estaciones, las numero 3 y 4 por su bajo nivel de concentración bacteriológica se puede aprovechar en actividades recreativas (natación y pesca), mientras que los análisis en el agua del pozo comunitario las concentraciones fueron < 1.8 NMP/IOOml para coliformes totales y fecales, sin embargo en el pozo privado se observó a presencia de coliformes totales en concentraciones mayores a 1600 NMP/IOOml y de 33 a 240 NMP/IOOml para coliformes fecales. Lo que permite concluir que la calidad del agua del pozo comunitario que consumen los habitantes de la Comunidad es apta para el uso doméstico, mientras que el agua del pozo privado necesita de un tratamiento previo para su consumo. Los datos de sedimento muestran la tendencia de ser sitios propios para el desarrollo de bacterias, as cuales tienen relación con las descargas directas de aguas residuales domésticas y de los desechos orgánicos de los animales de corral de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alfonso, Óscar Julián, Biany Casanova, Martha Contreras, Olger Ricardo Guerrero, Víctor Montaño, Samir Rocha, Deiver Severiche, and Diana Obregón. "Efecto del escaldado y la remoción de semillas sobre las características de la pulpa de badea (Passiflora quadrangularis)." Revista Universidad de La Salle 1, no. 83 (January 1, 2020): 195–205. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss83.12.

Full text
Abstract:
La badea es una fruta exótica muy apetecida, que ha encontrado barreras para ampliar su comercialización en fresco debido a la fragilidad de su cáscara y alto contenido de agua, por lo que una alternativa a este inconveniente es la venta de la fruta procesada. En este estudio se evaluó el impacto de la remoción de la semilla y el escaldado sobre las características fisicoquímicas (acidez, pH, grados Brix) y microbiológicas (unidades formadoras de colonia) de la pulpa en congelamiento durante 12 días. Como resultado se encontró que el escaldado y la remoción de las semillas ayudan a mantener las características originales de la pulpa y reducen el riesgo de contaminación con microorganismos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Balboa Luna, Cristian, and Luis Vergara Gonzalez. "Potential application of lactic acid bacteria in water treatment systems." Ecosistemas 30, no. 2 (August 22, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2224.

Full text
Abstract:
Actualmente la potencial aplicación de bacterias acido lácticas (BAL) en los sistemas de tratamiento de agua se visualiza como una solución a la producción de agua potable y al tratamiento de aguas residuales, debido a la alta demanda por fuentes de abastecimiento y al aumento del vertimiento de aguas tratadas, debido al incremento de las actividades industriales y el crecimiento poblacional. Bajo este contexto y como respuesta a esta demanda se está recurriendo al tratamiento de fuentes naturales contaminadas, aumentando significativamente su costo. Por ello, el uso de este tipo de bacterias en el agua se muestra como una alternativa, al ser tecnologías de bajo costo que se incorporan al reciclaje de agua, biodegradables y que no generan derivados peligrosos producto del tratamiento. En las fuentes de captación naturales, existen comunidades bacterianas dentro de las cuales es posible encontrar poblaciones de BAL de vida libre, las cuales poseen un rol de protección del ambiente dulceacuícola, dada su versatilidad y propiedades probióticas. Se ha visto que poseen efectos en la remoción de metales pesados del agua, por mecanismos biológicos tales como biosorción y bioacumulación, disminuyendo su presencia en el medio circundante. En este artículo se presenta una revisión respecto al uso de BAL en la biorremediación de sistemas acuícolas, especialmente respecto de su contaminación por metales pesados, con el fin de ser utilizadas en los sistemas de tratamiento de agua del sur de Chile central, entregando a profesionales del ámbito sanitario, una alternativa para la producción de agua de buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bendezu, Misael A. Bendezu, and Cynthia V. Bendezú Hernández. "Efecto de los parámetros fisicoquímicos y biológicos sobre la calidad del agua del río pisco." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (August 30, 2021): 5606–14. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-049.

Full text
Abstract:
In the country, among the fundamental environmental problems is the contamination of surface waters of rivers, as in the case of the Pisco River. The objective of the research work was to determine the physicochemical and microbiological indicators, for their use in the irrigation of vegetable and animal beverages under the regulation of the D.S. 004-2017-MINAM, category 3 (Pisco river category). Four samples were collected at the four sampling points in the months of June-September of the year 2019, during the dry season, these samples were collected according to the methodology of the National Protocol for monitoring the quality of surface water resources. woolen. Parameters were measured in the field such as: T, pH, conductivity, total dissolved solids,% sodium chloride and turbidity, using a pH meter, multiparametric and turbidimeter. The concentration of the other physicochemical parameters and the microbiological parameters were determined in the UNSLG laboratories. The results were compared with D.S. 004-2017-MINAM. The parameters that were measured in the field comply with the ECA for surface waters of a category 3 river, while the physicochemical parameters such as: Al, Cu, Fe and Zn have higher values ​​than the ECAs in all the sampling points. The microbiological parameters (Thermotolerant Coliforms and Escherichia coli) did not comply with the RCTs at points RP1 and RP2.The presence of these contaminants makes the water unsuitable for the purposes studied, in the same way for human consumption. En el país, entre los problemas ambientales fundamentales está la contaminación de las aguas superficiales de los ríos, como es el caso del río Pisco. El objetivo del trabajo de investigación fue determinar los indicadores fisicoquímicos y microbiológicos, para su uso en el riego de bebidas vegetales y animales bajo la norma del D.S. 004-2017-MINAM, categoría 3 (categoría río Pisco). Se tomaron cuatro muestras en los cuatro puntos de muestreo en los meses de junio-septiembre del año 2019, durante la época seca, estas muestras se tomaron de acuerdo a la metodología del Protocolo Nacional de monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales. lana. Se midieron en campo parámetros como: T, pH, conductividad, sólidos totales disueltos,% de cloruro de sodio y turbidez, utilizando un medidor de pH, multiparamétrico y turbidímetro. La concentración de los demás parámetros fisicoquímicos y los parámetros microbiológicos se determinaron en los laboratorios de la UNSLG. Los resultados se compararon con el D.S. 004-2017-MINAM. Los parámetros que se midieron en campo cumplen con el ECA para aguas superficiales de un río de categoría 3, mientras que los parámetros fisicoquímicos como: Al, Cu, Fe y Zn presentan valores superiores a los ECA en todos los puntos de muestreo. Los parámetros microbiológicos (Coliformes Termotolerantes y Escherichia coli) no cumplieron con los ECAs en los puntos RP1 y RP2.La presencia de estos contaminantes hace que el agua no sea apta para los fines estudiados, de igual manera para el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guevara Sangines, Alejandro Eduardo, and José Alberto Lara Pulido. "Agua, pobreza y uso del tiempo en México: Análisis cuantitativo como sustento del diseño de una política pública de doble dividendo." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 462. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.134.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: Los impactos de la escasez y contaminación del agua afectan a grandes sectores de la población, pero inciden de manera desproporcionada en los sectores de menores ingresos. La relación agua - pobreza es de la mayor importancia tanto desde el punto de vista de salud pública como el de equidad social. El presente trabajo estudia la relación entre la falta de acceso al agua, el tiempo destinado a trabajar y los niveles de ingreso. Método: Con información de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002 del INEGI, se estima la brecha de ingreso y de las horas trabajadas entre la población que destina tiempo en acarrear agua con aquella (estadísticamente comparable) que no realiza esta actividad. Esto se hace a partir de un método de apareamiento (propensity score matching) considerando características personales y del municipio donde éstas viven.Resultados: En ambos casos se observa una diferencia estadísticamente significativa. En el primero, la brecha del ingreso familiar trimestral de alrededor de 18%. En el segundo, se estima que una persona que acarrea agua disminuye el tiempo que destina a trabajar en alrededor de 13%. Estos resultados sugieren que la falta de acceso al agua es una condición que tiene un impacto significativo en hacer más proclive a una persona a caer en una condición de pobreza.Discusión o Conclusión: Una política de cobertura de dicho servicio tiene el doble efecto de atender un satisfactor fundamental de bienestar a la vez que libera a las personas de un tiempo adicional que puede aprovecharse en horas productivas. Ambos factores conducen tanto a una mejor calidad de vida como como a la mitigación en la pobreza monetaria de la población atendida. De allí su doble dividendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rovira, María Dolores, and Marta E. Escoto de Tejada. "¿Las relaciones de género condicionan los efectos de la contaminación ambiental? Reflexiones para el caso de El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 720 (June 30, 2009): 221–39. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i720.3477.

Full text
Abstract:
Usualmente, en El Salvador se enfoca el problema de gestión de riesgo en las amenazas naturales; sin embargo, el riesgo ambienta debido a amenazas antrópicas como la contaminación no se trata con el mismo rigor, aun cuando en el país sus consecuencias son relevantes y alarmantes debido a la poca fiscalización y control de las fuentes de contaminación. En este artículo se analiza la contaminación ambiental del agua, el aire, los desechos sólidos y peligrosos siguiendo una metodología que establece el estado actual de la contaminación, el marco legal, sus causas, sus efectos y consecuencias, haciendo énfasis en que la contaminación afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 720, 2009: 221-239.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Pacheco, Andrea Alicia, Martha Verónica Escárcega-Bobadilla, Laura Mondragón-Camarillo, Corina Hayano-Kanashiro, Alejandro Varela-Romero, Ramiro Vílchez-Vargas, and Kadiya Calderón Alvarado. "Evaluación del ciclo del nitrógeno en un suelo agrícola perturbado con compuestos Sal-fen de níquel y zinc." Biotecnia 22, no. 3 (September 10, 2020): 29–39. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1134.

Full text
Abstract:
El suelo proporciona servicios ecosistémicos fundamentales como la regulación del ciclo del nitrógeno, el cual, es dirigido por la microbiota que éste alberga y su estabilidad depende ante perturbaciones bióticas o abióticas, como la contaminación por metales y metaloides. Altas concentraciones de níquel (Ni) y zinc (Zn) en suelos agrícolas están relacionadas con la aplicación de prácticas agrícolas convencionales, composta, biosólidos, así como riego con agua contaminada proveniente de la industria minera y termoeléctrica, principalmente. Con el objetivo de conocer los efectos de dicha perturbación abiótica, se realizó un estudio a nivel microcosmos con suelo agrícola proveniente de la Costa de Hermosillo, Sonora, México, perturbado con compuestos M-salfen de Ni(II) y Zn(II), para evaluar su efecto basado en el funcionamiento del ciclo del nitrógeno en el sistema a lo largo del tiempo. Análisis espectrofotométricos de la reserva de nitrógeno inorgánico, absorción atómica y pH revelaron la recuperación de la funcionalidad del ciclo del nitrógeno en 240 días posteriores a las perturbaciones con M-salfen aplicadas, sugiriendo la utilización de NiSB15 como promotor para el incremento de la concentración de nitrato a los 60 días, en conjunción con NiSA15 para aumentar la concentración de amonio en suelos agrícolas contaminados con metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Montoya-Moreno, Yimmy, and Jorge Wilson Naranjo-Cardona. "Efectos asociados al cambio del cauce del río San Lorenzo, el Carmen de Viboral-Antioquia." Revista Politécnica 16, no. 32 (December 2020): 120–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a11.

Full text
Abstract:
El objeto de investigación en este proyecto giró en torno a los cambios que sufre el cauce de un río al ser modificado su curso. Para ello se llevó a cabo un trabajo de muestreo en la cuenca hidrográfica del río San Lorenzo, ubicado en el Municipio de El Carmen de Viboral, Oriente Antioqueño, teniendo en cuenta variables fisicoquímicas y bioindicadores como los macroinvertebrados bentónicos. Se corroboró que la desviación y/o cambio del cauce del río San Lorenzo, ha provocado modificaciones en sus características fisicoquímicas y biológicas, evidenciadas en la disminución de la concentración y saturación del oxígeno disuelto, aumento del pH (debido al incremento en la cobertura del perifiton y la fotosíntesis que este genera) y la temperatura del agua (el agua casi no presenta flujo, por lo que se incrementa su energía cinética). Respecto a los macroinvertebrados acuáticos se registró una reducción fuerte de la riqueza y diversidad respecto al cauce normal del río. También se encontró un cambio en la estructura de la comunidad de los macroinvertebrados menos resistentes a la contaminación por otros más tolerantes, pérdida de biodiversidad acuática y un incremento en la concentración de fósforo en el agua derivado de los desechos de una truchera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography