Academic literature on the topic 'Efecto Talbot'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Efecto Talbot.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Efecto Talbot"

1

Villasana Mercado, Patricia, Ana Laura González Flores, and Haret Codratian Rosu. "Efecto Talbot Unidimensional y Bidimensional." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 2 (December 1, 2014): 94. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.217.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestran los resultados de los experimentos realizados en el verano del 2014 en el IPICYT, para corroborar la existencia del efecto Talbot el cual consiste en la reaparición de una imagen nítida de un objeto periódico iluminado por una fuente de luz cada cierta distancia después del objeto. Esta distancia se le conoce como distancia de Talbot y da la escala espacial de este fenómeno. Se utilizaron rejillas unidimensionales periódicas, aperiódicas y bidimensionales con estructura hexagonal, todas fueron creadas previamente con el programa grafico Adobe Illustrator con las frecuencias espaciales que se calcularon que darían una distancia de Talbot que permite la observación del efecto en el laboratorio. Las rejillas se iluminaron con un láser de He-Ne de longitud de onda de 633 nm (rojo) y posteriormente se localizó a que distancia se volvía a formar la auto-imagen de la rejilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

REVISTAS, SISTEMAS, Emiro Arrieta Jimenez, Daladier Blanco Avila, and Cesar Torres Moreno. "Efecto Talbot no lineal para una red bidimensional de periodo comparable a la longitud de onda." Revista de Ciencias 20, no. 1 (January 25, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v20i1.6050.

Full text
Abstract:
El efecto Talbot es un fen´omeno difractivo ubicado desde su origen en la ´optica Gaussiana, pero cuando la longitud de onda es comparable con el per´ıodo del objeto se considera que este efecto entra en su r´egimen no lineal. En esta contribuci´on, usando una onda plana monocrom´atica, mostraremos anal´ıticamente el Z-Talbot respectivo y una simulaci´on para ubicar dos de las autoim´agenes entre 0 y 10 μm generadas por una red de agujero bidimensional fabricada en pel´ıcula de Au con per´ıodo de 1 , 9 λ , que han sido reportadas de manera experimental en un art´ıculo reciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Corbacho Sánchez, Alfonso. "El Monasterio de Yuste y el retiro de Carlos V en las guías de viajes de Volkmann y Baedeker." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 12, no. 23 (January 1, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.15645/alabe2021.23.10.

Full text
Abstract:
Neueste Reisen durch Spanien de Johann Jacob Volkmann y Spanien und Portugal de Karl Baedeker dan fe, paradójicamente, de la relevancia de la información proporcionada por los escritores viajeros de la generación anterior que visitaron el Monasterio de Yuste, movidos, sobre todo, por el interés y la fascinación que suscitó este lugar como retiro de Carlos V. En efecto, aunque ninguno de estos dos autores parece haber pisado tierra española ambos incorporaron en sus guías para viajeros por España información detallada y precisa, facilitada por esos visitantes ilustrados de la generación precedente. Prueba de ello es el cúmulo de datos que Volkmann debe a las Travels through Spain de John Talbot Dillon. Volkmann y Baedeker saben cómo seleccionar y divulgar lo que el público lector y los visitantes potenciales de su propia generación más valorarían del legado de esos escritores ilustrados. También saben cómo añadir material de su propia cosecha cuando estiman que sería del gusto de sus lectores. Así, basándose únicamente en descripciones geográficas de La Vera, a menudo hacen valoraciones y emiten juicios sobre sus paisajes y entorno que responden mucho más a los gustos que han traído el movimiento literario del Sturm und Drang y las tendencias románticas y prerrománticas que a los principios estéticos y al credo estético de la Ilustración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-Medina, Segundo, José Mostacero-León, Angélica López-Zavaleta, Armando Gil- Rivero, and Anthony J. De La Cruz-Castillo. "Effect of indolebutyric acid on root induction of stem cuttings with Codiaeum variegatum (Euphorbiaceae) bud." Manglar 17, no. 2 (June 30, 2020): 177–81. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2020.027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grijalva Contreras, Raúl Leonel, Fabián Robles Contreras, Rubén Macías Duarte, Jesús Santillano Cázares, and Fidel Núñez Ramírez. "Nitrogen in wheat and its effect on yield, nitrate and potassium concentrations on extract cellular of stem (ECS)." Acta Universitaria 26, no. 5 (October 27, 2016): 48–54. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marquioni, Carlos Eduardo, and Fernando Andacht. "Conversando com a comida: MasterChef e o solilóquio como acesso privilegiado à autenticidade." Revista FAMECOS 24, no. 2 (March 24, 2017): 24523. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2017.2.24523.

Full text
Abstract:
O artigo propõe uma análise e uma contextualização histórica dos componentes da franquia televisual de competição gastronômica MasterChef enquanto um híbrido entre reality show e talent show. Complementarmente à revelação da competência culinária dos participantes (talent), o público tem acesso ao que consideraria como as emoções autênticas dos aspirantes a chef (reality), à sua intimidade, através do uso recorrente, na economia narrativa do programa, de uma forma de fala pouco natural no cotidiano: o solilóquio. Realizando uma recuperação histórica dessa classe de monólogo na literatura e no teatro, é apresentada uma tentativa de compreensão de como se dá o fenômeno que os autores defendem como o efeito de autenticidade em MasterChef. São analisadas cinco variantes de solilóquio na franquia, a partir de episódios das edições brasileira, argentina e estadunidense do programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Díaz del Campo, David. "Revisión y propuestas de intervención sobre el Efecto de la Edad Relativa en los ámbitos educativo y deportivo (Review of relative age effects and potential ways to reduce them in sport and education)." Retos, no. 23 (March 7, 2015): 51–63. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i23.34568.

Full text
Abstract:
La diferencia de edad cronológica entre los sujetos de un mismo grupo de edad es conocido como edad relativa (relative age) y sus consecuencias como efecto de la edad relativa (RAE: Relative age effect). Esta expresión ha sido en diversos trabajos mal traducida al castellano como efecto relativo de la edad. En el presente trabajo se exponen las investigaciones más relevantes realizadas en torno a este tema tanto en el ámbito deportivo como en el educativo a nivel mundial, con especial atención a los estudios en español. Se ha elegido realizar una revisión conjunta de los ámbitos educativo y deportivo por existir nuemerosos puntos en común, así como de tratarse en ocasiones de los mismos sujetos los incluidos en unos y otros estudios, pues todos los deportistas han formado parte del ámbito educativo en su etapa obligatoria. Este trabajo no pretende ser una revisión exahustiva del RAE, sino de aquellos trabajos más representativos en cada uno de los ámbitos revisados y los subámbitos que aparecen en cada uno de llos. En la parte final del artículo se exponenen y analizan las hipótesis barajadas como origen de este problema, así como las soluciones propuestas en la bibliografía, además de propuestas propias elaboradas por el autor. Más allá de aportar soluciones genéricas, se pretende generar sensibilidad hacia este problema y voluntad de intervención en educadores y responsables deportivos.Palabra clave: efecto de la edad relativa; efecto relativo de la edad; detección de talentos; procesos de selección.Abstract: Differences on chronological age within a peer/age group are known as Relative Age, and its consecuences as Relative Age Effec (RAE). This article is a review of the most relevant publications in both the educative and sportive contexts. The decision of reviewing both contexts in the same article is based on the existence of many points in common between them. Furthermore when research is made on youth sport, all the participants are at the same time in the educational system. The hypothesis of the origin of RAE and possible solutions are discussed and analysed at the end of the paper. Besides the objective of compiling and analyse what literature says about RAE, this article has the aim of raisig awareness about this problem and wish of intervention in educators and sportive managers.Key words: relative age effect; season-of-birth bias; selection processes; talent identification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barreto, Ricardo De Macedo Menna. "Da personalidade à pessoa: uma observação da sociedade e do direito a partir das teorias sistêmicas de Talcott Parsons e Niklas Luhmann." Plural (São Paulo. Online) 19, no. 1 (June 1, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2012.74451.

Full text
Abstract:
<p>O presente artigo busca analisar as perspectivas sistêmicas de Talcott Parsons e Niklas Luhmann, nomeadamente no que tange a seus conceitos de personalidade e pessoa, respectivamente, destacando, ao final, sua importância para a Teoria do Direito. Com efeito, tais conceitos possuem especial relevância para a teoria jurídica, não obstante tenham se tornado problemáticos, pois assentados em bases ontológicas, as quais os tornam incapazes de serem operacionalizados no plano sistêmico, ante a crescente complexidade social. Embora erigidas de maneira diferenciada e em momentos distintos, as perspectivas desses dois autores proveem o observador de um instrumental teórico-sistêmico privilegiado, capaz de ampliar o campo de observação das complexas relações entre o sistema social e seu ambiente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bidaurrazaga-Letona, Iraia, Aduna Badiola, Cristina Granados, José Antonio Lekue, Markos Amado, and Susana María Gil. "Efecto relativo de la edad en futbol: estudio en un club Vasco profesional (Relative age effect in soccer: a study in a professional Basque club)." Retos, no. 25 (March 6, 2015): 95–99. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34489.

Full text
Abstract:
El efecto relativo de la edad (RAE) ha sido ampliamente estudiado en futbol revelando una distribución de nacimientos sesgada que favorece a los jugadores nacidos en los primeros meses del año. También, se ha observado que el efecto es más relevante en los equipos de alto nivel. Con esto en mente, este estudio analiza el predominio del efecto relativo de la edad en diferentes equipos de un club de futbol profesional así como en los procesos de selección de este. Considerando todo el equipo, la distribución difiere significantemente de la distribución teórica esperada (p<.05). Se encontraron diferencias significativas entre los nacimientos observados y los esperados en las categorías alevines (masculino, x2 = 8.14, p<.05; femenino, x2 = 11.5, p<.01). Además, en la categoría femenina no hubo ninguna jugadora nacida entre septiembre y diciembre del año de selección. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre los resultados esperados y observados en categorías superiores a pesar de observarse una distribución sesgada. En conjunto, hubo una sobrerrepresentación de jugadores nacidos en los primeros meses del año en todo el equipo confirmando la presencia del RAE en el club. Por otra parte, al analizar el efecto en los procesos de selección confirmamos que este comenzaba antes de que los jugadores ingresasen en el club. Se observaron diferencias significativas en todas las fases de selección entre los jugadores seleccionados y no seleccionados (x2 = 18.10-7.80, p<.05). En consecuencia, podemos decir que el RAE comienza en la identificación temprana de los jugadores. Palabras clave: Fecha de nacimiento, RAE, fútbol, club profesional.Abstract: The presence of RAE has been widely reported and studied in soccer revealing skewed birth-date distributions favoring individuals born early in the selection year. Indeed, it has been documented that RAE is more relevant in high level teams. With this in mind, the present study examined the prevalence of the Relative Age Effect (RAE) in different age groups of a professional soccer club and in the selection processes of the same club. Considering the entire club, distribution differs significantly from the theoretical distribution expected (p<.05). Regarding different categories, there were significant differences between the observed and expected births in both alevin categories (male, x2 = 8.14, p<.05; female, x2 = 11.5, p<.01). Moreover, in womens alevin age group none of the players was born between September and December of the selection year. Nevertheless, they were not significant differences between the expected and observed results in higher categories but a comparatively biased distribution was observed. Overall, we found an over-representation of players born at the beginning of the year confirming the presence of the RAE in the club. When analyzing the effect of RAE in the talent identification process we observed that it begins before the players enter the club. Comparing the distributions of the not-selected players against the selected players significant differences were found in each of the selection phases (x2 = 18.10-7.80, p<.05). Thus, results revealed that the relative age effect acts in the early identification process of the players.Keywords: Birth date, RAE, soccer, professional club.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quezada Abad, César. "Percepción de la justicia organizacional de los empleados de la Universidad Técnica de Machala // Perception of the organizational justice of Universidad Técnica de Machala employees." Ciencia Unemi 10, no. 23 (October 4, 2017): 70. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp70-79p.

Full text
Abstract:
Justicia organizacional conlleva a entender cómo los trabajadores de una empresa aprecian la toma de decisiones de los mandos directivos en la administración de una empresa. En torno a este aspecto, este trabajo tiene por objetivo establecer la percepción de la justicia organizacional de los empleados en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), Ecuador. Para cumplir con el propósito propuesto, se encuestaron 400 servidores de la UTMACH, teniendo como metodología de investigación el estadístico-descriptivo y exploratorio. La prueba estadística de Cronbach arrojó un alfa de 0,939, lo que significa una elevada confianza en los datos recopilados. De acuerdo con los resultados, se concluye que la percepción del talento humano difiere en cada una de las fases de la gestión administrativa, debido a que en algunos casos la comprobación estadística corroboró el hecho de que la percepción era favorable y en otros casos no generaba ningún efecto. En las fases de organización y de planificación existe cierto nivel de incidencia, sin embargo prácticamente es incipiente; es decir, el talento humano no manifiesta mayor interés ante los cambios suscitados. En cuanto a la fase de dirección, el patrón se repite de modo similar a la planificación, en vista de que la apreciación de los empleados cambia ante una modificación de las políticas aplicadas por el líder. En lo que respecta al control, no existe incidencia en la percepción del talento humano.ABSTRACTOrganizational justice entails understanding how the employees of a company appreciate the decision-making of managers in the management of a company. Regarding this aspect, this paper aims to establish the perception of organizational justice of employees at the Universidad Técnica de Machala (UTMACH), Ecuador. In order to fulfill the proposed purpose, 400 servers of the UTMACH were surveyed, having the statistical-descriptive and exploratory as research methodology. Cronbach's statistical test yielded an alpha of 0.939, which means a high confidence in the data collected. According to the results, it is concluded that the perception of human talent differs in each of the phases of administrative management, because in some cases the statistical verification corroborated the fact that the perception was favorable and in other cases did not generate any effect. There is a certain level of incidence in the organization and planning phases, but it is practically incipient; that is, human talent shows no greater interest in the changes. As for the management phase, the pattern is repeated in a similar way to the planning, since the appreciation of the employees changes before a modification of the policies applied by the leader. As far as control is concerned, there is no impact on the perception of human talent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Efecto Talbot"

1

Peralta, Federico José Matías. "Efecto del estrés hídrico en tallos de álamos y discos de hojas colonizados por Septoria musiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6835.

Full text
Abstract:
En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.
Fil: Peralta, Federico José Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Poma, Hullcapuri Rosario Isabel. "Evaluación in vivo del efecto antiinflamatorio en ratas albinas cepa Holtzman y el efecto analgésico en ratones albinos del extracto etanólico de hojas y tallos de Desmodium molliculum (Manayupa)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10038.

Full text
Abstract:
Realiza un estudio de investigación experimental correlacional, prospectivo y transversal, llevado a cabo en el laboratorio de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica-UNMSM. Se evaluó el extracto etanólico de Desmodium molliculum (Kunth) DC. “manayupa” y su influencia en el efecto antiinflamatorio y analgésico en comparación con los medicamentos comerciales Fenazopiridina (Pyridium®) y Tramadol (Tramal®) respectivamente, realizado en estudios in vivo. La muestra fue recolectada en el distrito de Callejón de Huaylas, departamento de Ancash, Perú. Se determinó los metabolitos secundarios mediante la marcha fitoquímica; identificándose: alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas, aminoácidos, azúcares reductores y fenoles. La actividad antiinflamatoria se evaluó mediante el ensayo de edema plantar inducido por Ȝ-carragenina y la actividad analgésica se evaluó mediante la prueba de placa caliente (Hot Plate). Las dosis administradas del extracto de Desmodium molliculum (Kunt) DC, fueron de 50mg/kg, 100mg/kg y 200mg/kg. Demostrando que el extracto etanólico a una concentración de 200mg/kg no posee efecto antiinflamatorio mientras a concentración de 50mg/kg y 100mg/kg se evidenció actividad antiinflamatoria significativa. Por otro lado evaluando el efecto analgésico, se evidenció que no posee tal efecto a ninguna concentración trabajada. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia ANOVA. Los resultados encontrados demuestran que el extracto etanólico de Desmodium molliculum (Kunth) DC tiene un efecto antiinflamatorio y ausencia del efecto analgésico. En conclusión, bajo las condiciones experimentales de la presente investigación el extracto etanólico de Desmodium molliculum (Kunth) DC ha demostrado efecto antiinflamatorio en ratas Holtzman y estadísticamente no tiene el efecto analgésico en ratones albinos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Santiago Antoni. "Movimiento cuántico de vórtices a bajas temperaturas en superconductores de alta temperatura crítica basados en talio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1995. http://hdl.handle.net/10803/1800.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de esta tesis es la dinámica intragranular de vórtices a bajas temperaturas en distintas muestras pertenecientes esencialmente a las familias de superconductores de alta temperatura crítica (SCAT) con dos planos de talio y con un plano de mercurio (con sustitución parcial por talio) por celda estructural: Tl(2)Ba(2)Cu(3)O(10-6) policristalino prensado [Tl-2223(p)] y en forma de capa fina [Tl-2223(f)], Tl(2)Ba(2)CaCu(2)O(8-6) policristalino en polvo (Tl-2212) y Hg(0.8)Tl(0.2)Ba(2)Ca(2)Cu(3)O(8-6) policristalino prensado [(Hg, Tl)-1223]. A título comparativo, se introducen resultados obtenidos en un par de muestras basadas respectivamente en bismuto, con un dopaje de plomo, y en itrio: Bi(17)Pb(0.3)Sr(2)CaCu(2)O(8+x) monocristalino [(Bi,Pb)-2212] e YBa(2)Cu(3)O(8-6) policristalino prensado (Y-123). Tras la descripción del proceso de preparación y caracterización de cada una de las muestras, la investigación se centra en la medida de la evolución temporal de la imanación (lo que se conoce con el nombre de relajación magnética) y en el estudio de las dependencias con la temperatura y el campo magnético del ritmo de relajación normalizado según diversos criterios. En una de las muestras policristalinas, Tl-2223(p), la aplicación de campos magnéticos menores que el campo critico inferior intragranular permite el estudio de la dinámica intergranular de vórtices.

Las medidas de relajación realizadas con distintas intensidades de campo magnético para una temperatura fijada son ajustadas con similar precisión a las leyes logarítmica y potencial, lo que es una evidencia de que el proceso temporal evolutivo de la imanación de todas las muestras se encuentra en sus primeros estadios, esto es, en el rango de tiempos moderados. A partir de estas medidas se estudia .la dependencia con el campo magnético aplicado, H(a)' del ritmo de relajación cuántico normalizado según diversos criterios: R(H(a)). Para cada muestra, el criterio de normalización influye únicamente en el valor numérico del ritmo de relajación pero no en el comportamiento general de la dependencia R(H(a)), lo que sugiere la escasa importancia que desde el punto de vista teórico tiene la elección de un determinado criterio. El estudio de esta dependencia en cinco de las muestras [no se ha realizado en (Bi,Pb)-2212] pone de manifiesto la existencia en tres de ellas [Tl-2223(p), Tl-2223(f), (Hg,TI)-1223] de una transición en la dimensionalidad del proceso cuántico de relajación, pasando del movimiento de líneas de flujo 3D al movimiento de vórtices 2D a medida que aumenta la intensidad del campo magnético. La determinación experimental del campo para el que tiene lugar la transición en las tres muestras mencionadas, el campo de transición dimensional, permite la posterior estimación del valor del parámetro de anisotropía correspondiente a la temperatura de medida. La discordancia entre nuestros valores y los hallados en la bibliografía ponen de manifiesto la importancia del método de medida y de la forma y geometría de la muestra. Los valores obtenidos en Tl-2223(p) y (Hg,Tl)-1223 son muy parecidos entre sí e inferiores al valor correspondiente a TI-2223(f). En el caso de la fase Tl-2223, esto indica la influencia decisiva que la forma y geometría de la muestra tienen sobre el grado de anisotropía de la misma. La insuficiencia de datos experimentales imposibilita la detección del régimen 3D en Tl-2212 y del régimen 2D en Y-123 y. por consiguiente, la determinación de los parámetros de anisotropía correspondientes.

La dependencia creciente con el campo magnético del ritmo de relajación normalizado en el régimen 3D continúa la predicción teórica del mismo tipo de dependencia para el parámetro de anisotropía en SCAT. Los valores experimentales del ritmo de relajación normalizado en el régimen cuántico 2D concuerdan bastante bien, cualitativa y cuantitativamente, con las estimaciones realizadas en el marco de los modelos teóricos de dinámica cuántica de vórtices en los límites altamente disipativo (teoría CCC) y no disipativo (efecto túnel Hall), a pesar del uso de valores muy aproximados para los parámetros involucrados en las mismas. Estos modelos permiten además interpretar la observación experimental de la dependencia decreciente con la distancia interlaminar del ritmo de relajación normalizado en el régimen 2D.

El estudio de la dependencia técnica del ritmo de relajación normalizado, R(T) revela la presencia en casi todas las muestras investigadas, y para casi todos las intensidades de campo magnético aplicadas, de una transición en el mecanismo responsable del movimiento de vórtices a bajas temperaturas, pasando, a medida que desciende la temperatura. del salto de las barreras de energía por activación técnica al efecto túnel cuántico a través de las mismas. Las excepciones son (Hg,TI)-1223 con un campo magnético de 10 kOe, donde sólo se observa el régimen técnico sin asomo alguno de régimen cuántico, y (Bi,Pb)-2212 con un campo magnético de 100 Oe. donde el régimen cuántico empieza a sugerirse por debajo de la mínima temperatura de medida. En ambos casos es necesaria la extensión del estudio a este rango de temperaturas si se quiere detectar el movimiento cuántico de vórtices.

En algunas de las muestras investigadas [Tl-2223(p), Tl-2223(t) con 500 De y (Bi,Pb)-2212] la transición del régimen técnico al cuántico tiene lugar de manera progresiva, lo que indica que el ritmo de relajación cuántico a temperaturas finitas está asistido térmicamente. Para el resto de muestras o intensidades de campo magnético [Tl-2212, Tl-2223(f) con 50 De y (Hg,Tl)-1223 con 3 kOe], la transición tiene lugar de manera brusca, indicando la ausencia de dicha asistencia. No hemos podido hallar una razón por la que una muestra presente un tipo u otro de transición según la intensidad de campo magnético. En los casos de transición gradual, las curvas experimentales han sido ajustadas a dos leyes que caracterizan sendos límites disipativos (altamente disipativo y no disipativo) del sistema. A pesar de ser matemáticamente muy buenos, los ajustes se ven desplazados hacia temperaturas mayores que las teóricamente predichas y razonablemente esperadas, debido a la insuficiencia de datos experimentales en el régimen cuántico. La similitud de los ajustes, de los valores de la temperatura de transición del régimen estrictamente térmico al régimen cuántico asistido térmicamente y de las estimaciones del ritmo de relajación normalizado obtenidos en cada una de las muestras, impiden extraer una conclusión sobre el grado de disipación y comprobar si las muestras investigadas se encuentran en el límite no disipativo predicho teóricamente.

En todas las muestras el proceso dinámico es 3D, con la posible excepción de Tl-2212, donde muy probablemente sea 2D. Los valores experimentales del ritmo de relajación normalizado en el régimen cuántico concuerdan cualitativamente con las estimaciones realizadas en el marco de los modelos teóricos para la dinámica cuántica de vórtices en los dos límites disipativos. Sin embargo, en ninguna de las muestras, con la excepción de Tl-2212, la concordancia es también cuantitativa. Esto es interpretado como una consecuencia de la dependencia con el campo magnético del parámetro de anisotropía en el régimen 3D. Esta dependencia es distinta para cada una de las muestras, lo que imposibilita la comparación razonable de los correspondientes valores experimentales del ritmo de relajación cuántico.

Por último, la dinámica de vórtices intergranulares es estudiada en TI-2223(p) con la aplicación de un campo magnético de 50 Oe. Las líneas generales del proceso evolutivo son muy parecidas a las correspondientes a la dinámica de vórtices intragranulares, pero ambas dinámicas difieren en los valores experimentales de los parámetros característicos: los valores del ritmo de relajación normalizado en los regímenes cuántico y térmico y de la temperatura de transición en el caso intergranular son menores y mayor respectivamente que en el caso intragranular, lo que es interpretado como una consecuencia del mayor tamaño de los vórtices y la mayor altura de las barreras de energía intergranulares.
The goal of this work is the study of quantum vortex motion at low temperatures in different samples which essentially belong to the families of high-temperature superconductors (HTSC's) with two thallium oxide and one mercury oxide layer per crystalline cell: sintered polycrystalline and epitaxial thin-films of TI(2)Ba(2)Ca(2)Cu(3)O(10-6) [TI-2223(p) and Tl-2223(f), respectively], powdered TI(2)Ba(2)Ca(2)Cu(3)O(8-6) (TI-2212), and sintered polycrystalline Hg(0.8)Tl(0.2)Ba(2)Ca(2)Cu(3)O(8+6)[(Hg,TI)-1223]. In order to compare, we introduce a couple of samples respectively based on bismuth (with a small lead doping) and ytrium: monocrystalline Bi(1.7)Pb(0.3)Sr(2)CaCu(2)O(g+x) [(Bi,Pb)-2212] and sintered polycrystalline YBa(2)Cu(2)O(7-6) (Y-123). After the description 01' the process of preparation and characterization of each sample, the investigation is confined to the measurement of the time evolution of magnetization (what is known as magnetic relaxation) and the study of the temperature and magnetic field dependence of the normalized relaxation rate.

Among the results, we would like to remark the following innovative points:

- As magnetic field increases, a transition in the dimensionality of the quantum relaxation process, from the motion of 3D flux lines to 2D pancake vortices, has been detected in the magnetic field dependence of the normalized relaxation rate. The determination of the dimensional crossover field allows to estimate the anisotropy parameter of each sample.
- Quantum vortex motion of 2D pancake vortices has been detected by means of the study of the thermal dependence of the normalized relaxation rate in the Tl-2212 sample.
- Quantum vortex motion of íntergranular vortices has been observed in Tl-2223(P).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

León, Rojas Ivette Katherine, and Ordoñez Yuly Yesenia Cotrina. "Evaluación del efecto tensioactivo de extractos hidroalcohólicos de tallos de las subespecies silvestre y cultivada de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash, bajo principios del biocomercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15584.

Full text
Abstract:
Evalúa el efecto tensioactivo de los extractos hidroalcohólicos de los tallos de las subespecies silvestre “Ullukullutu” y cultivada “Olluco” de Ullucus tuberosus recolectados de Huari-Áncash-Perú bajo principios del biocomercio. Se realizó un estudio experimental de evaluación de saponinas de extractos hidroalcohólicos por tamizaje fitoquímico, cuantificación espectrofotométrica y determinación de formación de espuma de las subespecies de Ullucus tuberosus recolectadas bajo principios del biocomercio los cuales fueron evaluados mediante la escala tipo Likert. Se elaboraron los extractos hidroalcohólicos de ambas subespecies recolectadas bajo principios del Biocomercio observando cumplimiento muy alto del Principio 2 y Principio 6; cumplimiento alto del Principio 1, Principio 5 y Principio 7; cumplimiento medio del Principio 3 y cumplimiento bajo del Principio 4. Asimismo, se analizó pH, densidad de dichos extractos y mediante tamizaje fitoquímico se identificó mayor contenido de antocianinas, lactonas y cardenólidos en Ullukullutu que, en Olluco, en el cual predominan alcaloides, aminoácidos y saponinas; asimismo, se determinó la presencia de esteroides, triterpenos, taninos y fenoles en ambas subespecies. Se cuantificó saponinas por el método modificado de ácido sulfúrico – vainillina resultando mayor contenido en los tallos de Olluco (64,4 %) que en Ullukullutu (17,9%) respecto a 100 g de polvo seco y en complemento se evidenció la capacidad de formación de espuma. Se evaluó que los extractos hidroalcohólicos de los tallos de ambas subespecies Ullukullutu y Olluco, recolectados cumpliendo los principios del biocomercio bajo el enfoque ecosistémico, presentan efecto tensioactivo al determinarse la presencia de saponinas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amorim, Camila Almeida. "Efeitos da radiação ionizante nas propriedades de compósitos de poliamida 6 com dióxido de silício coloidal (AEROSIL&reg)." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/85/85131/tde-07122017-094709/.

Full text
Abstract:
Os polímeros têm sido usados em áreas diferentes, como indústrias automotivas, eletrônicas e de construção civil. A poliamida 6 (PA 6) é um dos principais plásticos de engenharia com aplicações em diversas áreas produtivas, devido as suas propriedades térmicas, mecânicas e a estabilidade dimensional. O objetivo principal deste trabalho foi estudar a potencialidade do uso do dióxido de silício coloidal (SiO2) como carga em substituição ao talco, estudando o efeito da radiação ionizante em suas propriedades. O SiO2 é uma substância amorfa com baixa densidade que tem potencial para ser usado como carga mineral em substituição ao talco na matriz da resina de PA 6. Atualmente o talco é a carga mineral mais utilizada pelas indústrias, por isto vem sofrendo redução de suas reservas ao longo dos anos. Este estudo foi desenvolvido a partir da preparação de um \"masterbeach\" de PA 6 com SiO2. Posteriormente, este \"masterbeach\" foi fracionado em diferentes porcentagens em uma matriz de PA 6. Os corpos de prova das amostras foram processados em uma extrusora dupla rosca, injetados e irradiados no acelerador de elétrons para estudar o efeito da radiação ionizante no compósito de PA 6 com diferentes porcentagens de SiO2. Assim sendo, as propriedades destes compósitos foram analisadas e comparadas com as propriedades das amostras de PA6 com talco. Os resultados mostraram que a utilização do SiO2 como carga para a poliamida 6 é tecnicamente viável, uma vez que suas propriedades foram semelhantes ao compósito de PA 6 com talco. A irradiação dos compósitos estudados apresentou melhorias principalmente nas propriedades térmicas e mecânicas.
Polymers have been used in different fields, such as automotive, civil construction and electronics industries. Polyamide 6 (PA 6) is one of the main engineering plastics with several productive applications areas. By the same token, there was an interest in improving their thermal, mechanical and dimensional stability properties. The main objective of this work was to study the potentiality of colloidal silicon dioxide such as filler. According to literature, SiO2 is an amorphous substance with low density. In addition, this material has the potential to be used as a mineral filler to replace the talc in the PA 6 resin matrix. Therefore, SiO2 load was compared to the mineral filler talc which is currently used by industries. Consequently, their reservations are decreasing all over the years. Indeed, these studies were developed from colloidal silicon dioxide with PA 6 the masterbatch elaboration. In addition, the masterbatch was fractionated in different percentages in a PA 6 matrix. It is important to emphasize that all samples were injected and irradiated by an electrons accelerator. Furthermore, the effect of ionizing radiation on the PA 6 composite in different SiO2 percentages was studied. In short, radiation interacts with the polymer by transferring energy to a polymer chain causing modifications that are interfering with its properties. Thus, the mechanical and thermal properties of these composites were measured. In this manner, the irradiation composite studied in that research brought improvements in the thermal and mechanical properties evaluated. In conclusion, results have shown that the use of colloidal silicon dioxide in polyamide 6 composite is technically feasible load to replace talc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueiredo, Viviane Rossi. "Avaliação dos efeitos pulmonares e sistêmicos agudos em resposta à injeção intrapleural de talco de diferentes tamanhos de partículas." Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5150/tde-19032007-153722/.

Full text
Abstract:
Pacientes com comprometimento pleural por neoplasias malignas freqüentemente apresentam derrame pleural recidivante. Nestes casos, a sínfise das membranas pleurais (pleurodese) com a finalidade de evitar o acúmulo de líquido no espaço pleural deve ser considerada. O talco é o agente mais utilizado indicado para essa finalidade. Entretanto, seu uso terapêutico continua controverso devido aos efeitos deletérios que podem advir de sua utilização. O mais grave entre todos é a insuficiência respiratória aguda, que pode evoluir para a síndrome do desconforto respiratório agudo (SDRA). Essa complicação pode estar relacionada com a composição, com o tamanho das partículas de talco e com a resposta inflamatória desencadeada pelas mesmas. O objetivo deste estudo foi avaliar os efeitos pulmonares e sistêmicos em resposta à injeção intrapleural (IIP) de talco de partículas pequenas (TP) e de partículas de tamanhos diversos (TM). Cem coelhos foram submetidos à IIP com talco. Metade dos animais foi injetada com TP (diâmetro médio= 6,41 mm) e outra metade com TM (diâmetro médio= 21,15 mm), que é o talco usado na prática clínica. Quinze coelhos compuseram o grupo controle. Foram avaliados a celularidade, os níveis de desidrogenase lática (DHL), proteína C reativa (PCR), interleucina-8 (IL-8) e fator de crescimento endotelial vascular (VEGF) no sangue e no lavado broncoalveolar (LBA) às 6, 24, 48, 72 e 96 horas após a IIP. Realizou-se também a quantificação de partículas de talco e a análise histológica dos pulmões. Utilizamos o teste t e Anova na análise estatística, considerando p< 0,05 como significância estatística. A maioria dos parâmetros avaliados apresentou níveis mais elevados no sangue e no LBA dos animais injetados com TP ou TM quando comparados ao grupo controle, sugerindo uma resposta sistêmica e pulmonar à IIP de talco. Com relação aos grupos de talco, os níveis de PCR e de IL-8 apresentaram-se mais elevados no sangue e no LBA dos animais injetados com TP. Partículas de talco foram observadas em todas as lâminas examinadas, sem diferenças significativas entre os grupos. Os pulmões dos animais injetados com TP apresentaram infiltrado linfomononuclear mais exuberante que no grupo TM. A resposta inflamatória pulmonar antecedeu (24 h) a resposta sistêmica (48 h), sugerindo que o pulmão é o principal órgão da resposta sistêmica aguda. Estes achados estudo nos permitem concluir que o talco calibrado com partículas maiores deva ser utilizado na prática clínica, objetivando uma pleurodese mais segura.
Talc has been the pleurodesis agent of choice for the local treatment of recurrent pleural diseases. However, serious concerns exist about its safety. The acute respiratory failure is considered its most serious complication. The physiopathologic mechanisms involved are still unclear. It has been attributed to the systemic dissemination of small talc particles, to the composition of talc and to the inflammatory response. The purpose of this study was to evaluate the systemic and pulmonary response following intrapleural instillation of small particles talc (ST) and mixed particles talc (MT). One hundred rabbits received intrapleural instillation of talc as follows: fifty rabbits were instilled with ST (mean diameter=6,41 microns), and 50 rabbits with MT (mean diameter= 21,15 microns). As control (without talc instillation) were used 15 animals. We studied the pulmonary and systemic inflammatory response (total cell count and differential, levels of lactate dehydrogenase (LD), C-reactive protein (PCR), interleukin-8 (IL-8) and human vascular endothelial growth factor (VEGF) in serum and bronchoalveolar lavage (BAL). Histologic analysis of both lungs and quantitation of talc particles were done at 6, 24, 48, 72 and 96h. ST group showed higher pulmonary and systemic inflammatory response than did the MT group. PCR and IL-8 concentrations were higher in serum and BAL of ST group than the MT group. Many talc particles were observed in the pulmonary tissue of both talc groups, but without statistical significance. We also observed a predominance of cellular infiltrates (lymphomononuclear cells) in the lungs of ST group. The pulmonary inflammatory response (increased IL-8 in BAL) was earlier (24h) than the systemic inflammatory response (48 h). These observations suggest that the main organ in the systemic inflammatory acute response is lung. So, we recommend the clinical use of mixed talc without small particles to induce safety pleurodesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueres, i. Grassiot Rosa. "Efectes sobre la creativitat del canvi del sistema educatiu. Contrast entre EGB i ESO." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4735.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi es va desenvolupar per poder demostrar que la creativitat en tant que component de la intel·ligència no es pot ensenyar, però sí que podem interactuar-hi tant per estimular-la, com per reprimir-la, especialment en l'entorn escolar.
Per això vam treballar amb una mostra d'alumnes de centres públics de la mateixa edat i condicions sociofamiliars, la meitat de la quals estava escolaritzat en un IES cursant 2n. D'ESO i l'altre meitat en dues escoles de primària cursant 8è. D'EGB; i ens vam marcar com objectiu principal corroborar que l'evolució de la creativitat era diferent en funció del sistema educatiu que seguien els alumnes.
Alhora que aprofitàvem per estudiar el perfil d'aquells alumnes que tot i estar integrats a la Reforma continuaven abandonant els estudis, i confirmar que la teoria de que la creativitat pot aparèixer en qualsevol ambient, encara que sigui advers i /o repressiu continua vigent.
Instruments de mesura utilitzats: Test del Factor "G" de Cattell i Torrance Test of Creative Thinking.
Els resultats ens van demostrar que no era el sistema educatiu en sí el que estimulava la creativitat, sinó el canvi d'un tipus d'ensenyament a l'altre, que també va associat a un canvi d'entorn, pel fet de passar d'una escola de primària a un IES de secundària. Les puntuacions màximes en creativitat les vam observar quan els alumnes canviaven de centre i de sistema educatiu, per això es van donar en moments i edats diferents en cada un dels dos grups de la mostra. Per aquells que estaven escolaritzats en l'IES l'increment més important va ser sobre els 13 anys, desprès de iniciar l'ESO, en canvi, pels que procedien de les escoles de primària va ser dos anys més tard , quan es van integrar al segon cicle d'ESO.
Al mateix temps vam poder comprovar que tot i la implantació generalitzada de la Reforma els alumnes amb creativitat elevada i QI normal o normal baix continuen abandonant els estudis per dificultats d'integració en l'entorn escolar. Especialment pel que fa al sexe masculí, donat que en aquest grup predomina el pensament divergent molt per sobre del raonament lògic i els interessos creatius per damunt dels acadèmics; tot això genera conflictes permanents a l'aula i accelera l'abandonament del centre tal i com venia passant abans del canvi de sistema educatiu. En les noies, que generalment toleren millor les limitacions i l'estructura educativa, només es sol produir l'abandonament quan el QI es francament baix.
Finalment tal i com preconitzaven autors com Goertzel i Goertzel, Simonton i altres ens ha quedat clar que la creativitat es pot desenvolupar no només un ambient lliure de pressions i que faciliti l'elaboració i el plantejament de noves alternatives, sinó que un ambient més repressiu també pot ser un estímul per incrementar-la.
The aim of this thesis is to demonstrate that creativity, as an intellectual trait, can not be taught but can be stimulated or repressed interacting with school activities.
The sample is composed of Public School pupils belonging to the same social and economical conditions, half of which is obtained from a 2nd course (ESO) from an IES, and the other half from 8th grade (EGB) from two different schools. The main goal was to assess the evolution of creativity depending on the educational system those pupils followed. Secondarily, a profile analysis of students that droped out was performed and the effects of odd environments on creativity improvement were tested.
Formal measures of g factor an creativity were obtained by Cattell's g factor test and Torrance's test of creative thinking.
Results showed that the educational system itself has no significant effect on creativity, but the change of system produces a significant improvement of that trait. As the maximum scores where observed when shifting educational system (and center) the appeared at different ages (13 and 15, in average) demonstrating that this improvement was not due neither to the educational method nor to a maturative effect.
Pupils with high creativity an normal or low g still drop out the educational system, even within the reformed system. The high level of creativity constitutes a handicap for the integration in the ordinary school procedures whatever system is followed. This is specially significant for male pupils: Such a group has wider differences between divergent and convergent thinking, as well as in divergent and academic motivations. This is the origin of many classroom conflicts that accelerate the living of the formal education structures. For female pupils the drop out only occurs when g scores are very low.
Finally, as was stated by Goertzel i Goertzel, Simonton and others, the kind of environment has no effects on creativity development. It the intensity of creative growing is the same in facilitatory environments and in very strict ones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kotrba, Vojtěch. "Ekonomie hvězdných hráčů – Poptávají Češi více hvězdné hráče na trhu profesionálních fotbalistů?" Master's thesis, Vysoká škola ekonomická v Praze, 2015. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-194499.

Full text
Abstract:
This paper investigates presence of the superstar effect among users of the Czech fantasy league during seasons between years 2010 and 2013. Both main views are taken into consideration, namely Rosen's and also Adler's theory. Using regression models employing the method of least squares for panel data I show a positive superstar effect according to Rosen's theory in case when the star players are defined by their ability to score great amounts of goals. The presence of a positive superstar effect according to Adler's theory is not apparent in the models, which can be caused by the authors of the fantasy league overestimating the value of the star players beside their performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Intrigliolo, Molina Diego Sebastiano. "Efectos del riego deficitario y de la carga de cosecha sobre las relaciones híbricas y la respuesta agronómica del ciruelo japonés cv. Black-Gold." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1869.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado el efecto de las restricciones hídricas en distintos períodos fenológicos, y de la carga de cosecha sobre la respuesta agronómica y las relaciones hídricas de una plantación joven de ciruelo Japonés cv. Black-Gold. En post-cosecha, las restricciones hídricas permitieron ahorros de agua de hasta un 29% sin afectar ni a la intensidad de floración ni el cuajado ni el crecimiento del fruto del año siguiente. Sin embargo, a medio plazo, tres años, el estrés hídrico aplicado en post-cosecha puede reducir la produción de la plantación debido al efecto acumulado de las restricciones sobre el crecimiento del árbol. El estrés hídrico llevado a cabo durante las fases II y toda la fase III del crecimiento del fruto, redujo su tamaño de forma proporcional a la integral de estrés. La restricción moderada del riego, antes y después de la cosecha, auanque permitió el mayor ahorro de agua (30%), provocó una reducción demasiado severa en el crecimiento del árbol, además de afectar al crecimiento del fruto. La carga alta de cosecha redujo el tamaño final del fruto en un 16%, pero permitió aumentar la cosecha en un 46% además de afectar al crecimiento vegetativo del árbol. La carga también afectó a las relaciones hídricas del árbol. Por otra parte se ha demostrado la eficacia de los dendómetros y del potencial de hoja no transpirante como indicadores de estrés hídrico. Finalmente se evaluó la utilidad de los sensores Watermark que respondieron razonablemente bien a las restricciones del riego, en particular cuando fueron severas, y permiten estimar con cierta precisión el estado hídrico del árbol, en particular para Ym<-40kPa.
Intrigliolo Molina, DS. (2005). Efectos del riego deficitario y de la carga de cosecha sobre las relaciones híbricas y la respuesta agronómica del ciruelo japonés cv. Black-Gold [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1869
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Forte, Gustavo Fabián. "Estudio de generación de autoimágenes a partir de redes de volumen." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/35342.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es analizar teórica y experimentalmente el fenómeno de autoimágenes a partir de un objeto de volumen. Este estudio implica llevar a cabo objetivos específicos. El primero de estos objetivos es proponer un modelo que permita describir el campo difractado, y en particular las autoimágenes, haciendo un análisis de la propagación del campo de ondas a través del medio inhomogéneo de la red de volumen. Los resultados teóricos que surjan del modelo serán comparados con resultados experimentales. Para ello es necesario elegir el material que soporta la red, y por lo tanto, el índice de refracción inhomogéneo al que se aplica el modelo. En éste trabajo se utilizó un material fotorrefractivo, en particular, cristales BSO disponibles en el laboratorio del Ciop. Luego surge la necesidad de caracterizar la red en términos de un conjunto de parámetros de volumen. Esta necesidad lleva a otro de los objetivos de esta tesis, la elaboración de un modelo que permita calcular la red fotorrefractiva en las condiciones en las que se realizó el experimento. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Efecto Talbot"

1

García Jiménez, Miguel, and Alejandro Martínez Rico. "Ayahuasca: riesgos y beneficios de una droga cada vez más extendida." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p142.

Full text
Abstract:
Introducción: ayahuasca es una bebida indígena de la región amazónica cuyo efecto psicoactivo se consigue al cocer y mezclar sus dos componentes, hojas de Psychotria viridis (rica en DMT, agonista 5-HT2A/2C) y el tallo de Banisteriopsis caapi (rica en IMAOs, que evitan la inactivación del anterior). Tras ingerirla aparecen alucinaciones visuales, náuseas y vómitos, seguidos de una sensación de introspección o revivencia de traumas entre otras (esto concuerda con los hallazgos obtenidos en estudios electrofisiológicos y de imagen). Objetivo: recabar la información existente en la bibliografía actual sobre el riesgo de consumir esta droga, así como sus beneficios y potenciales aplicaciones terapéuticas. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed que incluyó revisiones y ensayos clínicos, así como comunicaciones y series de casos. Resultados: el consumo de ayahuasca no parece suponer problemas psiquiátricos o cognitivos a largo plazo, y los pocos episodios psicóticos o maníacos publicados se han dado en sujetos con consumo de otras sustancias o historia personal o familiar de problemas psiquiátricos. Por otro lado, la Ayahuasca puede ser útil en el tratamiento de la depresión y ansiedad, debido principalmente a su efecto agonista serotoninérgico y como IMAO, ambos compartidos por numerosos fármacos antidepresivos. Además, puede facilitar intervenciones psicoterapéuticas, y ser beneficioso en el tratamiento del trastorno por uso de sustancias o de estrés postraumático. Conclusión: aunque no se han descrito problemas fisiológicos o psicológicos importantes atribuibles directamente a la Ayahuasca, la mayoría de estudios publicados son pequeños y carecen de controles apropiados, por lo que se requiere más información al respecto. En cualquier caso, personas con una historia personal o familiar de episodios maníacos o psicóticos deben evitar su consumo. Además, es muy prometedor su potencial terapéutico en el trastorno por uso de sustancias, ansiedad y depresión, dada la incidencia de estas patologías en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

NUNES, GABRIELA, RENATA DE AQUINO BRITO LIMA CORRÊA, and BRUNA DE SOUZA NASCIMENTO. "EFEITO DA DESIDRATAÇÃO EM CAMADA DE ESPUMA NA COMPOSIÇÃO CENTESIMAL DE TALOS E FOLHAS DE CENOURA." In XIII Congresso Brasileiro de Engenharia Química em Iniciação Científica. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/cobecic2019-eta41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Watai, Juliana Satie, and Baltus Cornelius Bonse. "EFEITO DO MÉTODO DE INCORPORAÇÃO DE PÓ DE SERRA EM MATRIZ DE POLIPROPILENO TENACIFICADO (PP/EPDM/TALCO) NAS PROPRIEDADES MECÂNICAS E TÉRMICAS DO COMPÓSITO FINAL." In 69° Congresso Anual da ABM - Internacional. São Paulo: Editora Blucher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/1516-392x-24640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography