Dissertations / Theses on the topic 'Eficiencia de riego'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 25 dissertations / theses for your research on the topic 'Eficiencia de riego.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Dominguez, Ramos Teed Roland. "Mejora de la eficiencia de riego por gravedad en las comisiones de riego del Distrito de Chupaca - 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5494.
Full textMartínez, Gimeno María Amparo. "Riego de precisión para la eficiencia hídrica en la agricultura Mediterránea." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/149394.
Full text[ES] La presente Tesis Doctoral se enmarca en torno a los tres ejes que requiere cualquier riego para considerarse eficiente: 1) selección del sistema de distribución de agua, 2) determinación de las necesidades de riego y 3) control del estado hídrico de la planta. El ensayo detallado en el Capítulo II se centró en la selección del sistema de riego por goteo que mejor se adaptara a las particularidades del cultivo de los cítricos. Se estudió la respuesta productiva de mandarino (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') en función de diversos sistemas de riego superficial (SI) y subterráneo (SSI) con 7 (SI7, SSI7) y 14 emisores (SI14, SSI14) por planta dispuestos en doble línea, así como un tercer tratamiento subterráneo (SSIA), idéntico a SSI7, pero equipado con una línea adicional subterránea situada entre filas de árboles. Los resultados mostraron que el ahorro de agua empleando el sistema SSI, en comparación con SI, puede llegar a ser del 23% sin mermas en la producción ni en la calidad de la fruta, incrementando por lo tanto la WP. El sistema SSIA fue el tratamiento que empleó menor volumen de agua de riego y obtuvo mayor rendimiento productivo. En el Capítulo III se propone una metodología de cálculo de las necesidades de riego para mandarinos basada en el uso de sondas de humedad de tipo capacitivo (e.f. FDR). El procedimiento de cálculo se define en tres fases secuenciales: i) determinación de umbrales de humedad de suelo adaptados a los requerimientos de las plantas en distintas fases fenológicas; ii) estandarización de las lecturas de las sondas capacitivas mediante un programa de simulación hidrológica que permita reducir los efectos de la variabilidad intrínseca de los equipos; y, por último, iii) un procedimiento para extrapolar los umbrales de humedad definidos en el trabajo a cualquier parcela con distintas características edáficas. La validación de esta estrategia en una parcela de cítricos (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') supuso un ahorro de agua del 26% sin reducciones significativas en la producción, mejorando la WP un 33%. En los ensayos descritos en el Capítulo IV se realiza la evaluación de los sensores de turgencia de hojas (Yara ZIM-probe) como indicadores del estado hídrico de la planta. Un primer experimento se realizó en caqui (Diospyros kaki L.f.), evaluando los sensores de turgencia en un ensayo de campo con distintas dosis de riego y portainjertos con diferente tolerancia a la sequía [Diospyros lotus (L) y Diospyros virginiana (V)]. La información que proporcionaba el sensor se comparó con medidas de potencial hídrico de tallo al mediodía solar (¿stem) y variaciones del diámetro del tronco. La evolución del Pp junto con los valores de ¿stem, permitió establecer tres estados de turgencia asociados a estados hídricos concretos. Los árboles insuficientemente regados con ¿stem por debajo de los -0.8 MPa, mostraron curvas Pp con signos de inversión (valores máximos durante la noche). Así mismo, con la información procedente de los sensores, fue posible diferenciar el estado hídrico entre patrones, señalando a L como el portainjerto más sensible al déficit hídrico. El segundo experimento se realizó en mandarino (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina'). Del mismo modo, los valores de Pp se compararon con las medidas de ¿stem. En este caso, las curvas prácticamente no sufrieron inversiones cuando el estado hídrico de la planta era inadecuado, pero sí se determinó un aumento de los valores de Pp mínimos y máximos registrados por la noche y al mediodía, respectivamente. Así mismo, se realizaron dos ciclos de medidas horarias que mostraron que existe una buena correlación entre Pp y ¿stem (coeficiente de determinación, r2 = 0.40 - 0.74). Las estrategias y tecnologías investigadas han demostrado que es posible optimizar la eficiencia del uso del agua en parcela. Con la implementación de sistemas de riego subterráneo se puede reducir el uso consuntivo de agua, obteniendo ahorros netos en el consumo hídrico. Mediante la estimación de la dosis de riego a través de sensores de humedad, se mejora la eficiencia en la aplicación del riego y se reducen así las pérdidas por percolación profunda, minimizando el lavado de nutrientes y, con ello, el riesgo de contaminación de los acuíferos. En todo caso, sería recomendable estudiar la viabilidad de estas propuestas en el contexto global e integral de la gestión de los recursos hídricos a nivel de un distrito de riego y cuenca hidrográfica.
[CA] La present Tesi Doctoral s'emmarca al voltant de tres eixos que requerix qualsevol reg per a considerar-se eficient: 1) selecció del sistema de distribució d'aigua, 2) determinació de les necessitats de reg i, 3) control de l'estat hídric de la planta. L'assaig detallat al Capítol II es centrà en la selecció del sistema de reg per degoteig que millor s'adaptara a les particularitats del cultiu dels cítrics. S'estudià la resposta productiva del mandarí (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') en funció dels diversos sistemes de reg superficial (SI) i subterrani (SSI) amb 7 (SI7, SSI7) i 14 emissors (SI14, SSI14) per planta disposats en doble línia, així com un tercer tractament subterrani (SSIA), idèntic a SSI7, però equipat amb una línia addicional subterrània col·locada entre fileres d'arbres. L'efecte dels tractaments s'avaluà en xifres de producció, qualitat de la fruita, productivitat de l'aigua (WP) i estalvi d'aigua. Els resultats mostraren que l'estalvi d'aigua amb el sistema SSI poden arribar a ser del 23% en comparació amb SI, sense minves en la producció ni en la qualitat de la fruita, incrementant per tant la WP. El sistema SSIA fou el tractament que emprà menys volum d'aigua de reg i obtingué un major rendiment productiu. Al Capítol III es proposa una metodologia de càlcul de les necessitats de reg per a mandarins basada en l'ús de sondes d'humitat de tipus capacitiu (e.f. FDR). El procediment de càlcul es definix en tres fases seqüencials: i) determinació de límits d'humitat de sòl adaptats als requeriments de les plantes en diverses fases fenològiques; ii) estandardització de les lectures de les sondes capacitives mitjançant un programa de simulació hidrològica que permet reduir els efectes de la variabilitat intrínseca dels equips; i, per últim, iii) un procediment per a extrapolar els límits d'humitat definits al treball a qualsevol parcel·la amb diferents característiques edàfiques. La validació d'aquesta estratègia en una parcel·la de cítrics (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') suposà un estalvi d'aigua del 26% sense reduccions significatives en la producció, millorant la WP un 33%. Als assajos descrits al Capítol IV es realitza l'avaluació dels sensors de turgència de fulles (Yara ZIM-probe) com a indicadors de l'estat hídric de la planta. Un primer experiment es realitzà en caqui (Diospyros kaki L.f.), avaluant els sensors de turgència en un assaig de camp amb diverses dosis de reg i portaempelts amb diferent tolerància a la sequera [Diospyros lotus (L) i Diospyros virginiana (V)]. La informació que proporcionava el sensor es comparà amb mesures de potencial hídric de tija al migdia solar (¿stem) i variacions del diàmetre de tronc. L'estudi determinà que l'anàlisi visual de les corbes dels valors diaris de Pp és un bon indicador de l'estat hídric de la planta. L'evolució de Pp juntament amb els valors de ¿stem, permeté establir tres estats de turgència associats a estats hídrics concrets. Els arbres insuficientment regats amb ¿stem per baix dels -0.8 MPa, mostraren corbes Pp amb signes d'inversió (valors màxims durant la nit). Així mateix, amb la informació procedent dels sensors fou possible diferenciar l'estat hídric entre patrons, assenyalant a L com el portaempelt més sensible al dèficit hídric. El segon experiment es realitzà en mandarí (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina'). Els valors de Pp es compararen amb les mesures de ¿stem. En aquest cas, les corbes pràcticament no sofriren inversions quan l'estat hídric era inadequat, però sí es determinà un augment dels valors de Pp mínims i màxims registrats a la nit i al migdia, respectivament. Així mateix, es realitzaren dos cicles de mesures horàries que mostraren que existix una bona correlació entre Pp i ¿stem (coeficient de determinació, r2 = 0.40 -0.74 ). Les estratègies i tecnologies investigades han demostrat que és possible optimitzar l’eficiència de l’ús de l’aigua en parcel·la. Amb la implementació de sistemes de reg subterrani es pot reduir l’ús consumptiu d’aigua, obtenint estalvis nets en el consum hídric. Amb l’estimació de la dosi de reg mitjançant sensors d’humitat, es millora l’eficiència en l’aplicació del reg i es reduix així les pèrdues per percolació profunda, minimitzant el llavat de nutrients, i amb això, el risc de contaminació dels aqüífers. En tot cas, seria recomanable estudiar la viabilitat d’aquestes propostes al context global i integral de la gestió dels recursos hídrics a nivell de districte de reg i conca hidrogràfica.
Martínez Gimeno, MA. (2020). Riego de precisión para la eficiencia hídrica en la agricultura Mediterránea [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149394
TESIS
Ortega, Caurapán Perla Valeria. "Análisis del estado del arte en nutrición y riego bajo sistema de manejo orgánico en frambueso." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148808.
Full textEl cultivo del frambueso ha mostrado un crecimiento sostenido en Chile. Sin embargo, la intensificación y especialización de la agricultura, junto con la exigente competitividad existente asociada a la globalización económica, han originado un gran impacto ecológico, económico y social. Por lo anterior, la agricultura orgánica se presenta como una alternativa positiva que contribuye a la preservación, a largo plazo, de los recursos naturales y a la producción de alimentos sanos y nutritivos para la población. En la actualidad, los productores orgánicos presentan dificultades debido al bajo rendimiento de sus cultivos y a la mala condición de post-cosecha de la fruta. Estos problemas están ocasionados, principalmente, por una incorrecta nutrición de la planta, la cual se asocia al desconocimiento de las características físico-químicas del suelo y, al deficiente manejo y disponibilidad del agua de riego. El presente trabajo recopila y analiza información científica nacional e internacional sobre la nutrición y riego del frambueso bajo un sistema de manejo orgánico. En relación a la nutrición orgánica, los antecedentes abordan esencialmente la interacción del frambueso con cubiertas de leguminosas, las cuales generan un aumento significativo en la concentración de N, P y K del suelo y en la biomasa total del frambueso. También se destaca el uso de guano rojo, el cual provoca un aumento en el rendimiento al ser utilizado como suplemento nutricional. Sin embargo, se necesitan investigaciones que consideren múltiples variedades de frambuesa junto a toda la oferta de abonos orgánicos certificados, así como la efectividad de éstos a través de variadas condiciones edafoclimáticas. Respecto al riego del frambueso, no se encontraron procedimientos especializados asociados a un sistema de manejo en particular, ni específicamente relacionada a la producción orgánica. Sin embargo, se observa un gran interés en aumentar la eficiencia del uso del agua, en vista de la inminente disminución del recurso hídrico durante los próximos años productivos debido al cambio climático. Estos estudios promueven el uso de sistemas de riego tecnificado combinado con información climática disponible, para así gestionar de manera más sostenible el agua en el suelo.
López, Muñoz Aníbal Eugenio. "Efecto de dos criterios de riego, sobre el crecimiento de raíces en uva de mesa cv. Thompson Seedless." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148795.
Full textEn la vid, el potencial productivo y los estudios de riego, están relacionados normalmente con la parte aérea de las plantas, dejando de lado el estudio del comportamiento de las raíces. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de dos criterios de riego, sobre el crecimiento de raíces, condición hídrica de la planta y rendimiento en uva de mesa cv. Thompson Seedless, en un predio ubicado en San Vicente de Tagua Tagua en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Para cada tratamiento se seleccionó un grupo de 18 plantas adultas, y se utilizó una sonda FDR Enviroscan de lectura continua. El sistema de riego fue por goteo de doble línea, con emisores separados a 1 m, con descarga de 4 L∙ a precipitación del equipo fue de 1,8 mm Los tratamientos fueron: T1 (RS), determinado en base a las líneas de gestión (la frecuencia de riego definida por el punto de recarga (PR) y el tiempo por el nivel de lleno (NLL)); y T2 (RT), el testigo campo, cuya frecuencia y tiempo de riego fueron establecidos a través de la observación de calicata, siendo un riego de alta frecuencia. Adicionalmente se evaluó el estado hídrico de las planta mediante el potencial hídrico xilemático (Ψhx), temperatura ambiental (Ta; ºC) y humedad relativa (HR; %). Se determinó el crecimiento de raíces mediante el uso de un escáner de raíces CI600, tomando fotografías a 0-20, 20-40, 40-60 y 60-80 cm de profundidad. Posteriormente se realizó una evaluación descriptiva de la tasa de crecimiento de raíces mediante el uso del programa computacional WinRhizo Tron. En receso invernal, y como complemento al escáner, se evaluó el crecimiento de raíces mediante el método del barreno. Durante la cosecha se determinó: peso de racimo, desgrane, tamaño de baya y contenido de sólidos solubles, y en receso invernal el peso de poda. Se determinó la eficiencia del uso del agua (EUA) tanto en fruta exportable como para el total de fruta por tratamiento. El volumen de agua anual para cada tratamiento fue de 3.541 y 4.452 para T1 (RS) y T2 (RT), respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el crecimiento de raíces, peso de poda y rendimiento promedio por tratamiento (kg fruta exportable∙ ). Los dos tratamientos presentaron dos puntos de crecimiento de raíces, en pinta y postcosecha, principalmente. Finalmente, T1 (RS) presentó mayor EUA en el total de fruta por hectárea, con 9,0 kg de fruta por de agua.
In the vine, production potential and irrigation studies, are usually related to the aerial parts of the plants, ignoring the study of the roots behavior. The aim of this study was to determine the effect of two irrigation criteria, over the root growth, water plant condition and yield in table grapes cv. Thompson Seedless, in a vineyard located in San Vicente de Tagua Tagua (O'Higgins Region). A group of 18 adult plants and a continuous reading Enviroscan FDR probe were used for each treatment. The irrigation system was a drip double line, with 4 L∙ emitters every 1 m, and the equipment precipitation was 1.8 mm . The treatments were: T1 (RS), outlined according to indicator management lines (irrigation frequency defined by the charging point (PR) and time by the filling level (NLL)); and T2 (RT), the field control, where frequency and time were defined by soil pits, with a high frequency irrigation. Additionally the plant water status was assessed using the stem water potential (Ψhx), ambient temperature (Ta; °C) and relative humidity (HR; %). Root growth was determined by using a CI600 root scanner, taking photographs at 0-20, 20-40, 40-60 and 60-80 cm depth. Subsequently a descriptive assessment of the roots growth rate was performed using the WinRHIZO Tron computer program. Additionally, during dormancy, root growth was assessed using a soil borer. At harvest were determined: cluster weight, berry shatter, berry size and soluble solids; and in winter pruning weight. The water use efficiency (EUA) was determined for both, exportable and total fruit. The annual volume of water for T1 (RS) and T2 (RT), was 3.541 and 4.452 respectively. There were no statistically significant differences for root growth, pruning weight and average yield per treatment (kg exportable fruit∙ . The two treatments presented two peaks of root growth, around veraison and postharvest, respectively. Finally, T1 (RS) showed higher EUA total fruit per hectare, with 9,0 kg of fruit per of water.
Parada, Molina Felipe Agustín. "Estimación de la eficiencia del uso del agua (EUA) y Kdpv para plantas jóvenes de Jatropha Curcas L." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148227.
Full textEl interés por el cultivo de Jatropha curcas L. ha aumentado en los últimos años. Lo anterior producto de: (1) su potencial bioenergético, y; (2) su eficiencia en el uso del agua, permitiendo su uso en zonas de escasez hídrica. La información disponible sobre este último punto es contradictoria, por esta razón el objetivo de este trabajo fue determinar la eficiencia del uso del agua (EUA) y el coeficiente propuesto por Tanner y Sinclair (1983) (K DPV ) en plantas jóvenes de Jatropha curcas L. El ensayo se realizó en la Región de Coquimbo, Chile (30º13` S, 70º15` O), en plantas de un año. Tres frecuencias de riego fueron establecidas, cada: 8 (T1); 14 (T2), y; 24 días (T3), suministrando agua suficiente para dejar el suelo a capacidad de campo. Se cuantificó la cantidad de agua transpirada por la plantas mediante lisímetros de pesada, en los cuales se consideraron las variaciones de peso como la transpiración del cultivo. Se cuantificó la biomasa producida como materia seca, realizando cortes cada 24 días. Se recopiló la información climática necesaria para determinar el déficit de presión de vapor (DPV) y se realizaron mediciones de potencial hídrico xilemático a mediodía, y de crecimiento (altura, área de sección trasversal de tronco y número de hojas). Los valores obtenidos de EUA y K DPV para Jatropha curcas L. fueron de 4,30 g de materia seca (MS) por cada Mg de agua transpirada y 3,30 g de MS kPa kg -1 de agua transpirada, respectivamente. Jatropha curcas L. presentó valores de - 0,92 y - 0,65 MPa de potencial hídrico xilemático para el periodo más crítico de medición. Respecto a las variables de crecimiento no se encontraron diferencias significativas que respondiesen a los tratamientos aplicados, siendo el T2 el que mostro un mayor crecimiento dentro del presente ensayo en términos de todas las variables medidas.
The interest in Jatropha curcas L. cultivation has increased in the recent years. This is product of its: (1) bioenergy potential, and, (2) efficiency in water use, allowing its use in areas with water scarcity. The literature available on this last point is contradictory, therefore, the objective of this work was to determine the water use efficiency (WUE) and the coefficient proposed by Tanner and Sinclair (1983) (K DPV ) in young plants of Jatropha curcas L. The trial was conducted in the Region of Coquimbo, Chile (30°13'S, 70°15'O), with one year old plants. Three irrigation frequencies were established every: 8 (T1), 14 (T2), and, 24 days (T3), providing enough water to reach field capacity of soil. The amount of transpired water by plants was quantified through weight lysimeters in which the variations were considered as the transpiration of the crop. Produced biomass, in terms of dry matter (DM), was obtained by cutting the plants every 24 days. Weather information was collected to determine the vapor pressure deficit (VPD). The measurements of stem water potential were performed at noon, and growth parameters (as height, cross-sectional area of stem, and number of leaves) were also measured. The obtained values of WUE and K DPV for Jatropha curcas L. were 4.30 g of DM by each Mg of transpired water and 3.30 g of DM kPa kg -1 of transpired water, respectively. Jatropha curcas L. showed values of - 0.92 and - 0.65 MPa of stem water potential for the most critical period of measurement. Regarding growth variables, there was no significant differences observed in the applied treatments, however, the T2 treatment showed a higher growth than other treatments in all the variables measured.
Campos, Sáez Samuel Andrés. "Prospección de inicio del consumo de agua en la temporada en "Thompson Seedless"." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151037.
Full textEl agua es un recurso limitado y por tal razón debe ser cuidado. La agricultura consume aproximadamente un 85% del agua dulce disponible en el mundo y 66% de ella se pierde en esta actividad (Rodda y Shiklomanov, 2003). En el futuro, se espera que esta situación se agrave, debido al aumento de la superficie de cultivo, incremento de la población y mayor demanda de alimentos (Fereres y González, 2009). En Chile, al término de este siglo se proyecta que existirá un avance progresivo del desierto desde las regiones de Atacama a los Lagos, lo que afectará notablemente a la agricultura frutícola, sobre todo en áreas donde todavía no se cuenta con obras hidráulicas (CONAMA, 2010). De acuerdo a lo anterior, todo indica que en un futuro próximo existirá la urgencia en mejorar la eficiencia en el manejo del riego.
Rivera, López Roberto. "Implementación del sistema de automatización en un equipo de presurización para mejorar la eficiencia de riego." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9891.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata de la problemática de la red 5.2 y propone Implementar el sistema de automatización para integrar los procesos de presurización e irrigación de un sistema de riego de 32 hectáreas optimizando recursos humanos, energía y aumentando la confiabilidad, con el objetivo de mejorar la eficiencia y confiabilidad del sistema de riego por goteo.
Trabajo de suficiencia profesional
Pascual, Roca Miquel. "Evaluación de algunas tecnologías para la determinación de los efectos de la gestión del agua de riego y del nitrógeno en frutales." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369844.
Full textEl riego deficitario es una estrategia ampliamente utilizada cuando los recursos de agua y energía son escasos y / o caros. La tesis demuestra que son posibles otras alternativas de riego y plantea la revisión de algunas de las tecnologías actualmente utilizadas para evaluar la eficiencia del uso de agua, tanto el la vertiente fisiología como agronómica y productiva, poniendo especial atención en las interacciones entre los factores del sistema productivo y del proceso de producción. Las resultados indican que la eficiencia de uso de agua no se puede evaluar sólo como un modelo unifactorial. La nutrición juega un papel esencial, junto con otras actividades del proceso en la eficiencia del agua. Paralelamente, se analiza la optimización de la eficiencia de uso de agua mediante la mejora de la calidad de los frutos. La evitación de pérdidas y el sostenimiento o mejora de la calidad organoléptica son esenciales en la gestión de los resultados del proceso y en la evitación de pérdidas y sobre costes por no-calidad. La tesis propone indicadores de calidad alternativos para este propósito y también concluye que el manejo del dosel foliar es una valiosa herramienta tecnológica para aumentar la eficiencia de los recursos a través de la calidad.
Deficit irrigation is a widely used strategy when energy and water resources are scarce and / or expensive. This thesis demonstrates that alternatives are possible on deficit irrigation. measure of water use efficiency has beeen revisited under a technological, physiological and productive approach, paying particular attention to the interactions between the factors of crop system and production process. The results indicate that water efficiency will not be evaluated only as a univariate model. Nutrition plays an essential role in the efficiency of water use. At the same time,our work discusses the efficiency of water use by improving the quality of the fruit. The avoidance of losses and sustaining or improving the fruit quality are essential in the economic results and for avoidance of non-quality costs. The thesis proposes alternative quality indicators for this purpose and also concludes that the canopy management is an valuable tool for increasing resource efficiency through quality.
Nova, Venturelli Felipe Ignacio. "Efecto del riego deficitario controlado, en la carga frutal y radiación interceptada del olivo (Olea europea L.) en la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148223.
Full textLa escasa disponibilidad de agua en la región de Coquimbo, se ha transformado en un factor limitante para la agricultura. Dado esto, una especie de alta resistencia a la sequía, como el olivo (Olea europea L.), resulta altamente atractiva para su cultivo. Además se han generado nuevas técnicas para aumentar la eficiencia del recurso sin tener una pérdida de rendimiento. Una de las estrategias con mejores resultados es el riego deficitario controlado (RDC), el cual consiste en suplir con menor cantidad de agua a la deseable a los árboles, sin que haya una merma significativa de rendimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de RDC en la carga frutal y radiación interceptada de un huerto de olivos var. Arbequina. Para ello, los árboles fueron sometidos a 4 tratamientos distintos aplicando la estrategia de RDC de reposición hídrica equivalentes a: T0 (100% de ETc ), T1 (75% de ETc ), T2 (50% de ETc ) y T3 (25% de ETc ), entre los meses de diciembre a mayo. Cabe señalar que estos porcentajes no se lograron aplicar dado el déficit de agua de la región, por lo cual T0 quedo en un 53,9% de la ETc. Además se controlaron periódicamente variables climáticas y de contenido de agua en el suelo. Se realizaron mediciones periódicas de interceptación de radiación solar a los árboles, para así obtener resultados de crecimiento de estas. Además, al final de la temporada se cosecharon los árboles, obteniendo resultados de producción (carga frutal, calibre, peso de frutos, rendimiento, porcentaje de aceite, entre otras). Los valores de interceptación de radiación se interpolaron para obtener la interceptación total de la temporada de los árboles, que junto con componentes de producción se obtuvieron valores de eficiencia en el uso de la radiación para producción de frutos (EURf) y para la producción de aceite (EURa). Los resultados mostraron que los olivos sometidos a mayor déficit hídrico, presentaron menores valores de rendimiento, carga frutal, peso de fruto y calibre, además de presentar un menor crecimiento durante la temporada. Por otra parte, los árboles mejor regados presentaron un mayor rendimiento de fruta y de aceite que el resto. Frente a estos resultados, se puede concluir que lo mejor será regar a los olivos con la mayor cantidad de agua disponible (para casos especiales como la de este ensayo), para así generar un mayor crecimiento de los árboles, además de un mejor rendimiento en fruta y en aceite.
The scarce availability of water in the region of Coquimbo has currently transformed into a limiting factor for agriculture. Given that, a high drought resistant species, like the olive tree (Olea europaea), becomes highly attractive for its cultivation. Also this situation has generated new techniques with the purpose to increase the resource use efficiency without a yield loss. One of the best strategies is “controlled deficit irrigation” (RDC) which consist to supply a lower water level than desirable for the fruit trees without significant yield losses. The aim of this study was to evaluate the effect of different levels of RDS in the fruit load and intercepted radiation in olive trees orchard (cv. Arbequina). To this effect the trees were subjected to four different treatments using the RDC strategy of water reposition equivalent to: T0 (100% of ETc ), T1 (75% of ETc ), T2 (50% of ETc ) and T3 (25% of ETc) between December and May. It is important to mention, that those percentages were not able applied because of drought. Therefore T0 stayed in 53, 9% of ETc. In addition, climatic and soil water content variables were periodically controlled. Systematic measurements of solar radiation interception were made during the experiment in order to obtain results of growth of these. Moreover at the end of the season the trees were harvested obtaining production results (fruit load, size, fruit weight, yield, oil percentage, among others). Radiation interception values were interpolated to crop load, yield, fruit size, oil percentage, among, others. The interception values were interpolated to obtain the total interception at the end season, which together with the productions components were obtained radiation use efficiency values (RUE) for oil and yield. Results shown that olive trees treated with a higher water deficit, presented lower values of yield, fruit load, fruit weight and size fruit, besides presenting lower growth throughout the season. Moreover the best irrigated trees had a higher fruit yield and oil than the others. In light of these results it was concluded it’s better to irrigate with the more water available for special cases such as this essay, in order to generate a further growth of the trees, and also to have a better yield in fruit and oil.
Gómez, Sellés Elena. "Caracterización y mejora de la eficiencia energética del transporte de agua a presión." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/72637.
Full text[ES] El ciclo urbano del agua, desde la fuente hasta su retorno al medio natural, consume energía. Cada etapa del ciclo (captación, tratamiento, transporte, distribución, utilización, depuración y vertido al medio natural) tiene una necesidad específica de energía (kWh/m3). Este valor depende de las circunstancias de cada caso: de la disponibilidad y calidad del agua en origen, de la topografía del terreno, etc. Esta tesis se ocupa particularmente de una de esas etapas, del transporte de agua a presión, fundamental en cualquier suministro de agua, bien sea urbano o de riego. Este tipo de transporte (como alternativa al natural, en lámina libre) no sólo preserva mejor la calidad del agua. También posibilita la racionalización de su uso, lo que permite satisfacer la creciente exigencia de demanda de agua por parte de la población. Sin embargo, la energía utilizada para mover el agua a presión, es notable, de ahí la importancia de desarrollar estrategias que permitan minimizarla. El presente escenario exige ser mucho más eficientes en el uso de estos dos bienes: agua y energía, si tal como indica la tendencia actual, la población sigue creciendo y los recursos disponibles menguando. Es crucial, por tanto, minimizar los impactos negativos del transporte de agua a presión, lo que requiere el estudio y la mejora de la eficiencia de estos sistemas, desde una perspectiva global. La creciente preocupación por la situación actual ha propiciado numerosos estudios sobre la reducción tanto del consumo de energía como de agua en los sistemas de distribución. La mayoría de ellos orientados a mejorar partes concretas de estos sistemas, como el aumento de eficiencia de los grupos de presión, la disminución de fricción en las tuberías, la reducción de fugas o la recuperación de energía. El presente trabajo trata de ser una guía y compendio de estos estudios precedentes, agrupándolos dentro de un protocolo de actuación que permita analizar y mejorar el sistema desde una óptica general. Se propone, por tanto, un proceso de mejora de la eficiencia que pueda ser estandarizado y convertirse en una metodología a seguir por cualquier suministro de agua. Un procedimiento que sea aplicable a todo sistema, independientemente de su uso (riego o urbano) y sea cuál sea su topografía (redes planas o muy irregulares). Este proceso se divide en cuatro etapas: diagnóstico, análisis del sistema (auditorías), evaluación de acciones, y toma de decisiones (análisis coste-beneficio). El punto de partida es el diagnóstico. Éste establece referencias para la evaluación de la eficiencia energética, mediante la definición de consumos mínimos realistas de energía que tengan en cuenta las particularidades de cada sistema, tales como fuentes de agua disponibles, estándares de servicio requeridos, características topográficas y configuración de la red. Comparando el consumo actual con el mínimo requerido por ese mismo sistema, puede estimarse el margen de mejora existente. Realizado el diagnóstico, se requiere un estudio en profundidad de los flujos de agua y de energía. Se han desarrollado a lo largo del presente trabajo herramientas que permiten realizar tanto la auditoría hídrica como la energética. Éstas aportarán una visión precisa de las principales ineficiencias del sistema. Con el objetivo de minimizarlas, se ha establecido un catálogo de acciones que permite reducirlas. Para ello, se ha realizado un análisis y revisión de las diferentes medidas estructurales y operacionales que pueden contribuir a mejorar la eficiencia energética en el transporte de agua a presión.
[CAT] El cicle urbà de l'aigua, des de la font fins al seu retorn al medi natural, consumeix energia. Cada etapa del cicle (captació, tractament, transport, distribució, utilització, depuració i abocament al medi natural) té una necessitat específica d'energia (kWh/m3). Aquest valor depén de les circumstàncies de cada cas: de la disponibilitat i qualitat de l'aigua en origen, de la topografia del terreny, etc. Aquesta tesi s'ocupa particularment d'una d'eixes etapes, del transport d'aigua a pressió, fonamental en qualsevol subministrament d'aigua, bé siga urbà o de reg. Aquest tipus de transport (com a alternativa al natural, en làmina lliure) no sols preserva millor la qualitat de l'aigua. També possibilita la racionalització del seu ús, la qual cosa permet satisfer la creixent exigència de demanda d'aigua per part de la població. No obstant això, l'energia utilitzada per a moure l'aigua a pressió, és notable, d'ací la importància de desenvolupar estratègies que permeten minimitzar-la. El present escenari exigeix ser molt més eficients en l'ús d'estos dos béns: aigua i energia, si tal com indica la tendència actual, la població continua creixent i els recursos disponibles minvant. És crucial, per tant, minimitzar els impactes negatius del transport d'aigua a pressió, la qual cosa requereix l'estudi i la millora de l'eficiència d'aquests sistemes, des d'una perspectiva global. La creixent preocupació per la situació actual ha propiciat nombrosos estudis sobre la reducció tant del consum d'energia com d'aigua en els sistemes de distribució. La majoria d'ells orientats a millorar parts concretes d'aquests sistemes, com l'augment d'eficiència dels grups de pressió, la disminució de fricció en les canonades, la reducció de fugues o la recuperació d'energia. El present treball tracta de ser una guia i compendi d'aquests estudis precedents, agrupant-los dins d'un protocol d'actuació que permeta analitzar i millorar el sistema des d'una òptica general. Es proposa, per tant, un procés de millora de l'eficiència que puga ser estandarditzat i convertir-se en una metodologia que es puga seguir per qualsevol subministrament d'aigua. Un procediment que siga aplicable a tots els sistemes, independentment del seu ús (reg o urbà) i siga quina siga la seua topografia (xarxes planes o molt irregulars). Aquest procés es divideix en quatre etapes: diagnòstic, anàlisi del sistema (auditories), avaluació d'accions, i presa de decisions (anàlisi cost-benefici). El punt de partida és el diagnòstic. Aquest estableix referències per a l'avaluació de l'eficiència energètica, per mitjà de la definició de consums mínims realistes d'energia que tinguen en compte les particularitats de cada sistema, com ara fonts d'aigua disponibles, estàndards de servici requerits, característiques topogràfiques i configuració de la xarxa. Comparant el consum actual amb el mínim requerit per eixe mateix sistema, pot estimar-se el marge de millora existent. Realitzat el diagnòstic, es requereix un estudi en profunditat dels fluxos d'aigua i d'energia. S'han desenvolupat al llarg del present treball ferramentes que permeten realitzar tant l'auditoria hídrica com l'energètica. Aquestes aportaran una visió precisa de les principals ineficiències del sistema. Amb l'objectiu de minimitzar-les, s'ha establit un catàleg d'accions que permet reduir-les. Per a això, s'ha realitzat una anàlisi i revisió de les diferents mesures estructurals i operacionals que poden contribuir a millorar l'eficiència energètica en el transport d'aigua a pressió.
Gómez Sellés, E. (2016). Caracterización y mejora de la eficiencia energética del transporte de agua a presión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/72637
TESIS
Prada, Ríos Gonzalo. "Cálculo hidráulico de un canal trapezoidal de máxima eficiencia y su conexión a un sifón invertido para riego en la comunidad de Cconchayoc-Apurimac." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8656.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Aborda el cálculo hidráulico de un canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica y su conexión a un sifón invertido que será utilizado para el riego de un área de cultivos de maíz en la Comunidad de Cconchayoc ubicado en el departamento de Apurímac. Veremos los pasos recomendados para determinar el módulo de riego en base a los parámetros climatológicos de la zona, como son la velocidad del viento y la humedad relativa de la zona; con el módulo de riego se estima el caudal necesario para las áreas a regar. Obtenido el caudal procedemos a calcular el canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica, luego calcularemos el diámetro óptimo del sifón, la estructura de transición, para finalizar con las pérdidas de carga. El sifón deberá funcionar por diferencia de cargas, esta diferencia deberá absorber todas las pérdidas de carga producidas en el sifón.
Trabajo de suficiencia profesional
García, Aguirre Margarita, and Alvarado Aurora Del Luren Peña. "Grado de eficiencia de los instrumentos de cobertura de riesgo: Microseguros." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626451.
Full textMicroinsurance is a management tool that allows controlling the risks to which small and medium-sized companies are exposed. Due to the low penetration of this product in the insurance market, it is intended to analyze the factors that influence the limited demand, such as the lack of adequate distribution channels, informality of small and medium enterprises (unbanked), lack of diffusion and poor insurance culture, as well as pricing according to the needs of the target market. The objective is to promote the penetration of microinsurance from a socio-economic perspective that provides the user with the protection of their heritage in the face of adverse situations, achieving that small and medium-sized companies are integrated into the insurance market. This will be viable to the extent that financial education and insurance culture are disseminated through the different programs promoted by the Superintendence of Banking and Insurance and private entities. The distribution strategy is one of the key factors that will allow the capture of policyholders and achieve a higher premium collection. With the growth of microinsurance, insurance companies will have the responsibility to analyze their offer by improving the design of the product and adapting it to the needs of the market.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Carrés, Gonzàlez Jordi. "Propuesta metodológica para la implantación del análisis de riesgo en las auditorías de eficiencia energética." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671747.
Full textLas auditorías energéticas han sido, y son básicamente el estudio y análisis de los flujos de energía en un edificio, proceso o sistema con el objetivo de conocer su comportamiento para encontrar unas posibilidades de mejora energética. Es principalmente un análisis cuantitativo. La siguiente metodología establece un proceso cualitativo para encontrar las mejores opciones de mejora energética en una organización que si poseer grandes conocimientos técnicos, sea capaz de entender cuál es su situación y cómo mejorar energéticamente su edificio, proceso u organización. Para ver la posibilidad de adoptar el análisis de riesgo en las auditorías energéticas vamos a partir de la base que la energía es un elemento de riesgo para la organización. ¿Entonces, podemos considerar la energía como un riesgo vital para nuestra organización? La respuesta es sí. Determinaremos el impacto adverso para la organización, como resultado de la explotación por parte de una amenaza de una determinada vulnerabilidad, y se determinarán las vulnerabilidades energéticas en todos los procesos con los que la energía interacciona en una organización que da como resultado un modelo con 21 módulos de aplicación para identificar y valorar el riesgo en las organizaciones. Los resultados y validación de la propuesta han sido probados en 208 auditorías en organizaciones de la mayoría de sectores empresariales. Esta tesis es básicamente práctica, tan práctica que actualmente es la base para la realización de auditorías energéticas en España.
Guerrero, Pérez Ignacio Esteban. "Aplicaciones, estimaciones y propuesta de eficiencia predictivas de riesgo liquidez con la métrica 𝑳VAR para acciones chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168164.
Full textEn el mercado de valores, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y donde, las empresas o emisores requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores financieros a través de intermediarios. Un riesgo importante de este mercado, es el riesgo de liquidez. El objetivo del presente estudio es cuantificar y estimar las pérdidas potenciales por riesgo liquidez para acciones chilenas. Proponiendo una metodología que capte este riesgo. Se propone la metodología 𝐿VAR de Bangia (1998) a 35 acciones IPSA1, toman datos desde el período 10 de noviembre de 2016 al 31 de agosto de 2018, obteniendo 450 datos diarios. Se crean 5 portafolios de 7 acciones, ordenados según los criterios de liquidez, monto transado y presencia bursátil. Tomando 300 datos diarios para estimar con la propuesta 𝐿VAR. Para luego tomar los 150 datos diarios restantes, para realizar una verificación de los resultados obtenidos anteriormente. Los resultados de las estimaciones muestran, que las variables montos transados y presencia bursátil, son fundamentales para la correcta predicción en la pérdida por liquidez de un activo y sus portafolios. Dado lo anterior, se propone la métrica 𝐿VAR, para la medición y la problemática del riesgo por liquidez de las acciones chilenas. El modelo 𝐿VAR propuesto, mostró, que puede estimar con una alta precisión. Su aplicación, genera una mejora 256 millones a la sobrestimación del 𝐿VAR por potenciales perdidas por riesgo liquidez, obteniendo un 267% de mejoramiento estimativo.
2019-05-30
Solé, Torres Carles. "Underdrain design and operational conditions in sand media filters using reclaimed effluents in drip irrigation systems." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669332.
Full textEn l’actualitat, l’agricultura és l’activitat humana que requereix més quantitat d’aigua. Davant la importància i escassetat d’aquest recurs, l’ús eficient de l’aigua s’ha convertit en una prioritat. D’una banda i si és possible, es fa necessària la utilització de sistemes de reg com el reg per degoteig que empren de forma més eficient l’aigua. D’altra banda, la reutilització d’aigües residuals tractades per l’ús agrícola ajuda a disposar de l’aigua necessària per a reg al mateix temps que permet alliberar aigües de major qualitat per a altres usos. En aquest sentit, el reg per degoteig és el sistema més segur per aplicar aigües regenerades. No obstant això, el seu principal problema és l’obturació dels degoters, que pot afectar negativament al rendiment dels cultius i al maneig de la instal·lació. Per intentar evitar les obturacions, resulta imprescindible instal·lar filtres. Els que millor funcionen amb aquest tipus d’aigües són els filtres de sorra, encara que, degut a la pressió que requereixen, concentren la major part de demanda d’energia dels sistemes de reg per degoteig. En la present tesi es determina l’efecte de tres tipus de filtres de sorra amb diferents dissenys de drenatge (de braços col·lectors, de crepines inserides i de medi porós), l’alçada del medi filtrant (0.2 i 0.3 m) i la velocitat de filtració (30 i 60 m/h) en la qualitat de l’aigua filtrada, la caiguda de pressió en els filtres, el consum energètic del sistema i l’obturació dels degoters
Rodríguez, Puccinelli Jesús Fernando. "Eficiencia del Sistema Privado de Pensiones en el Perú durante el periodo 2006 al 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19802.
Full textProjections of growth in the Life Expectancy of Peruvians, the continuous increase in the proportion of the Economically Active Population (EAP) that joins this system and the expansion of the space it occupies in the economy, justify this research on efficiency of the performance of the Private Pension Systems (SPP) in Peru. The objective of this research is to answer whether the SPP is efficient in its investment regime. To do this, two secondary questions are asked: is diversification in the SPP essential or are there other ways? And is the portfolio management carried out by the SPP optimal? To find the answer to these questions, first, the regulation imposed on the SPP by institutions such as the BCR and the SBS is taken into account. The focus on this regulation is mainly oriented to the investment limits that each AFP can make according to the type of fund. Second, the methodologies proposed to answer the first and second questions are the Sharpe Ratio and the Markowitz Model, respectively. On the one hand, the Sharpe Ratio for each fund will be found and the result will be compared with the Sharpe Ratio of the Standard & Poor's 500 index and the iShares J.P. Morgan USD Emerging Markets Bond Index, whichever Sharpe Ratio is higher will indicate a higher return for the risk assumed. On the other hand, it will be found through the Markowitz Model whether or not investment limits create efficient portfolios. In conclusion, it is shown that the investment regime of the SPP is not optimal and that in terms of cost-benefit there are other options instead of the diversification made by the SPP.
Alfaro, Galvez Abraham Alberto. "Gerencia y dirección de una empresa constructora aplicada a un proyecto de vivienda multifamiliar." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1204.
Full textDel, Carpio Quispe José Miguel. "Modelo de análisis de decisiones utilizando simulación Montecarlo para mejorar la eficiencia y eficacia en proyectos de inversión pública." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12398.
Full textPropone dar una herramienta de análisis y evaluación de riesgos económico-financieros utilizando simulación Montecarlo para obtener información de calidad en la fase de Pre-Inversión del ciclo de vida de los PIPs y así contribuir a mejorar la toma de decisiones en la inversión pública. Se utilizó la metodología de Programación Estructurada en el lenguaje Visual Basic para aplicaciones (VBA). También, se propone integrar y utilizar herramientas de análisis de decisiones y evaluación de riesgos. Estos aportes mejorarían el modelo tradicional de elaboración de PIPs, aumentando, de esta manera, el número de proyectos eficientes y eficaces (exitosos). Los resultados de la simulación, muestran que se tendría aproximadamente un 66.67% de PIPs exitosos elaborados con información de calidad de la herramienta implementada. La simulación, además, muestra que si se integran y utilizan las herramientas de análisis de decisiones y evaluación de riesgos en el proceso de elaboración de PIPs se lograría incrementar hasta 70.1% los proyectos eficientes y eficaces. También se ha utilizado un modelo econométrico para verificar el impacto que tienen los PIPs en el incremento de la tasa de crecimiento económico que va desde 1.41% hasta 5.44%. Asimismo, la integración y el uso de las herramientas descritas contribuirán a mejorar los resultados en la inversión pública que es un pilar importante en el camino hacia el crecimiento y el desarrollo económico de un país ya que además de generar valor a la sociedad, disminuye la existente de desigualdad social y económica.
Tesis
García, Sandoval Carlos Emilio. "Eficiencia en la relación de riesgo – rendimiento de portafolio, en la estructuración del fondo II del sistema privado de fondos de pensiones: el caso del Perú, 1994-2012." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8985.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la relación entre rendimiento y riesgo de los fondos privados del tipo II refleja, razonablemente, el comportamiento promedio del mercado de valores peruano, entendiendo que estos, corresponden a fondos “intermedios”, a diferencia de los fondos “conservadores” y “agresivos”. Asimismo, en esta investigación, se supone que la diversificación de los portafolios se ha realizado de manera óptima, tomando en cuenta las restricciones de inversión exigidas el gobierno. La metodología de este estudio es de carácter aplicado y correlacional. Para esto, se asume el marco conceptual de la administración de los portafolios de activos financieros. Es así que, se ha trabajado con el Modelo de Apreciación de los Activos de Capital (o CAPM por sus siglas en inglés), para evaluar la relación de rendimiento y riesgos y compararla con los resultados esperados en el conjunto del mercado de valores. De acuerdo con el presente estudio, los fondos privados del tipo II, en el Perú, han mostrado un comportamiento conservador, estable y relativamente más rentable que cualquier activo financiero “libre de riesgo”. Finalmente, destaca que, en este estudio, no se han introducido juicios de valor respecto de la deseabilidad de determinados resultados, aunque el comportamiento descubierto podría justificarse en la medida en que se tratan de fondos previsionales que comprometen la calidad de vida de los futuros pensionistas.
Tesis
Torrents, Arévalo Juan Antonio. "El valor añadido como medida de la eficacia empresarial." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6778.
Full textSe trata de analizar en primer lugar que se entiende realmente por el significado de eficacia y su medición, para posteriormente analizar los ratios de rentabilidad, tales como la rentabilidad del capital propio, de la inversión y de los accionistas.
En este momento, se analiza el concepto de valor añadido, enmarcado dentro de la corriente de pensamiento Value Based Management (VBA), que permite ver otro punto de vista para la consecución de rentabilidad para el accionista. El estudio del mismo, con sus diferentes implicaciones, así como de sus indicadores, destacando el Ecomonic Value Added, permite comparar dos formas de conseguir el mismo objetivo.
Las estrategias de este concepto aplicado a la empresa, han derivado en nuevas formas de ver la empresa, con la implicación de todos componentes que están relacionados con la empresa, tanto externos- stakeholders- como internos y su relación con en entorno. La empresa no es un ente solitario, sino que se esta dentro de un flujo continuo de relaciones con el exterior. Las estrategias enfocadas al valor hacen hincapié en este enfoque, para desarrollar nuevas pautas de comportamientos. (Modelos de Briggs & Straton, Slywotzky, Stern & Shiley, Restructuring Pentagon, Matriz de valor,.). Sin embargo la aparición de nuevos fenómenos en la economía -Nueva Economía- hace necesario la introducción de nuevas variables, tales como la globalización, ética empresarial, sociedad del conocimiento, activos intangibles, medio ambiente, Internet,.en las estrategias de las empresas. De ahí surge una nueva propuesta en la gestión del valor enfocada a la inclusión de estos nuevos fenómenos.
En el ámbito económico-financiero, la necesidad de mejorar los indicadores existentes, permite incluir nuevas variables en el indicador EVA para conseguir mayor fiabilidad, tales como la liquidez y el riesgo, permitiendo mejorar las estrategias económicas y financieras en la empresa.
Por ultimo se realiza una validación empírica de estas nuevas variables en el EVA en el sector de detergentes en España y del sector químico para Europa y Estados Unidos para el periodo de 1991-2001.
This thesis seeks to analyze the managerial effectiveness in the economic-financial environment through the ratios analysis frequently used in the managerial environment. The necessity to find values, ratios or formulate that they show to the financial markets and the investors, the companies that can show bigger trust for their investments. The profitability is the most frequent measure used to show this trust, however the attainment of this objective could have different roads that can be successful short term, but in long term can provoke risks for the companies.
It should be analyzed in the first place that really understands each other for the meaning of effectiveness and their mesuration, for later on it to analyze the ratios of profitability, such as the profitability of the own capital, of the investment and of the shareholders.
At this time, we carry out in the analysis of the concept of added value inside the current Value Based Management (VBA) that it allows to see another point of view for the attainment of profitability for the shareholder. The study of the same one, with their different implications, as well as of their indicators, highlighting Economic Added Valued, it allows to compare two forms of getting the same objective.
The strategies of this concept applied to the company, they have derived in new forms of seeing the company, with the implication of all components that are related with the company, so much external - stakeholders - as internal and their relationship with in environment. The company is not a solitary entity, but this included a continuous flow of relationships with the environment. The strategies focused to the value make stress in this focus, to develop new rules of behaviours. (Models of Briggs & Straton, Slywotzky, Stern & Shiley, Restructuring Pentagon, Matrix value,). However the appearance of new phenomena in the economy - New Economy - it makes necessary the introduction of new variables, such as the globalization, managerial ethics, society of the knowledge, active intangible, environment, Internet,. in the strategies of the companies. Of there a new proposal arises in the management of the value focused to the inclusion of these new phenomena.
In the economic-financial environment, the necessity to improve the existent indicators, allows to include new variables in indicative EVA to get bigger reliability, such as the liquidity and the risk, to allow improving the economic and financial strategies in the company.
Finally, it is carried out an empiric validation of these new variables in EVA in the sector of detergents in Spain and of the chemical sector for Europe and United States for the period of 1991-2001.
Fonseca, Rubí Eddie Alexander. "Investigación de residuos de plaguicidas y fármacos en aguas medioambientales. Estudio de la eliminación de fármacos en una estación convencional de tratamiento de aguas residuales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672204.
Full textEnvironmental pollution is closely linked to anthropogenic activities. For example, pesticides used in agriculture can be transported to the air, soil, and water. Wastewater treatment plants (WWTPs) can also become sources of pesticide contamination as many industries discharge their effluents into WWTPs. Similarly, in the case of pharmaceuticals, once consumed, they are excreted and can reach the WWTPs. Thus, pesticides, pharmaceuticals, and their transformation products (TPs)/metabolites can be found in the aquatic environment, usually at low concentration levels. In this doctoral thesis, the potential and applicability of the coupling of chromatography to mass spectrometry have been studied. The main objective is to investigate pesticide residues, pharmaceuticals, and their TPs/metabolites in environmental samples and wastewater and evaluate the toxicological risk these products pose to the aquatic environment.
Programa de Doctorat en Ciències
Uliarte, Ernesto Martín. "Especies herbáceas nativas : aportes para su cultivo como coberturas vegetales en viñedos bajo riego en Mendoza : estudios de intercambio gaseoso, eficiencia hídrica y potencial alelopático de lixiviados." Doctoral thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1651.
Full textLos cultivos de cobertura son utilizados dentro del manejo de suelo en viñedos como una herramienta ambientalmente sostenible con diversos objetivos. Mientras que las coberturas verdes contribuyen al secuestro y almacenamiento de carbono edáfico, una de sus mayores limitantes consiste en el consumo extra de agua. Las coberturas vegetales con especies herbáceas nativas, adaptadas a condiciones de baja disponibilidad hídrica, pueden ser una alternativa factible de establecer en cultivos perennes bajo riego localizado. El objetivo del estudio fue evaluar los atributos más relevantes de gramíneas nativas propuestas como cultivos de cobertura en viñedos, entre ellos la utilización eficiente del agua, la fijación de dióxido de carbono y sus potenciales efectos alelopáticos. Se identificaron seis especies nativas predominantes en tres zonas vitivinícolas de Mendoza. Las especies autóctonas Digitaria californica, Leptochloa dubia, Setaria mendocina, Pappophorum caespitosum, Sporobolus cryptandrus y Nassella tenuis fueron comparadas con especies exóticas cultivadas (Trifolium repens, Festuca arundinacea y Secale cereale) y malezas (Sorghum halepense y Cynodon dactylon). Los estudios de intercambio gaseoso mediante cámara abierta para canopia diferenciaron el comportamiento de distintas especies y alternativas de labranza. En Luján de Cuyo, Mendoza, con clima caluroso, de sequía moderada y noches frías, se estableció un ensayo en macetas con diseño experimental completamente aleatorizado con 12 tratamientos y 5 repeticiones. Se determinó consumo hídrico por el método gravimétrico e intercambio gaseoso a nivel de planta entera. Se evaluó el potencial alelopático de los lixiviados de diferentes coberturas vegetales. La comparación de medias se efectuó mediante ANAVA y prueba de Tukey (α=0,05). Las especies tipo C4 presentaron menor consumo hídrico y mayor eficiencia en el uso del agua en condiciones de restricción hídrica y temperatura elevada. A pesar de reducir su fijación de dióxido de carbono, ésta disminuyó comparativamente menos que su evapotranspiración. Durante una jornada estival en condiciones de experimentación en macetas, una especie nativa tipo C4 (D. californica) asimiló hasta 4 g CO2 m-2 día-1, en comparación con una emisión de 2 a 5 g CO2 generada por el suelo descubierto y una especie perenne tipo C3 (F. arundinacea), respectivamente. Los resultados obtenidos pueden servir de base para efectuar una estimación más precisa de las huellas de carbono e hídrica en frutales. El agua de lixiviado de los diferentes cultivos de cobertura no afectó el crecimiento de plantas jóvenes de vid creciendo en macetas. Sin embargo, se encontró una interacción entre las especies y el suelo, mediante la cual el balance de nutrientes fue alterado de manera positiva o negativa, dependiendo del tipo de cultivo de cobertura. Dentro del contexto de elevada temperatura y escasez de agua, según lo predicho para la zona Centro-Oeste de la Argentina, las especies herbáceas nativas tipo C4 surgen con mayores probabilidades de éxito como cultivos de cobertura en viñedos con riego localizado. En comparación con cultivos introducidos, las especies C4 hacen un uso más eficiente del agua en condiciones naturales de sequía durante los meses de verano. Por el contrario, especies nativas tipo C3 con ciclo de crecimiento invernal (ej.: N. tenuis) emergen como una opción en situaciones donde es deseable una mínima competencia con la vid durante los meses de primavera.
Cover crops have been largely used in the soil mana gement of vineyards as an environmentally sustainable tool for diverse purpos es. While cover crops contribute to soil carbon sequestration and storage, one of their majo r limitations is the extra amount of water that they use. Cover crops with native grass species adapted to low water availability conditions may be a feasible alternative in perenni al crops under drip irrigation. The aim of the study was to evaluate the most relevant traits of native grasses proposed as cover crops in vineyards, including water use efficiency, carbo n dioxide fixation and potential allelopathic effects. Six predominant native specie s were identified in three wine regions of Mendoza, Argentina. Indigenous species of Digitaria californica Leptochloa dubia , Setaria mendocina , Pappophorum caespitosum , Sporobolus cryptandrus and Nassella tenuis were compared with introduced crop species ( Trifolium repens , Festuca arundinacea and Secale cereale ) and weeds ( Sorghum halepense and Cynodon dactylon ). Gas exchange studies using an open canopy chamber d ifferentiated the behavior of the different species and tillage alternatives. In Lujá n de Cuyo, Mendoza, with a warm climate, moderate drought and cold nights, a pot trial was e stablished with completely randomized design including 12 treatments and 5 replicates. Wa ter consumption by the gravimetric method and gas exchange at the level of whole plant were measured. The allelopathic potential of leachate from the different cover crop s was also assessed. Comparison of means was performed by ANOVA and Tukey test ( α =0.05). C 4 species had lower water consumption and higher water use efficiency under e levated temperature and water restriction, because its evapotranspiration decreas ed proportionally more than the carbon dioxide fixation. During a summer day in experiment al conditions in pots, a native C 4 species ( D. californica ) assimilate up to 4 g CO 2 m -2 day -1 , compared with an emission of 2-5 g CO 2 generated by bare soil and a perennial C 3 type ( F. arundinacea ), respectively. The results could be used as a baseline to perform a more accurate estimation of carbon and water footprints in orchards. Water leaching of different cover crops did not affect the growth of young vines growing in pots. However, an interaction between the species and soil was found whereby the balance of nutrients in the soil was altered by the type of cover crop. Within the context of elevated temperature an d water scarcity, as predicted for the Central-West of Argentina, native herbaceous C 4 type species emerge most likely to succeed as cover crops in drip-irrigated vineyards. Compared with introduced crops, C 4 species make a more efficient use of water under na tural dry conditions during summer months. On the contrary, native C 3 type species with winter growing cycle (e.g.: N. tenuis ) emerge as an option in situations where minimum com petition is desirable with the vine during the spring months.
Vaz, Jose Julio Landeiro de. "Aportaciones para un nuevo paradigma de la empresa bancaria: estrategia -eficiencia y riesgo-performance. Una aplicación al caso portugués (1991-1994)." Doctoral thesis, 1996. http://hdl.handle.net/10400.5/12378.
Full textReinaudi, Ramiro Andrés. "Contribución del enfoque de auditoría externa basado en riesgos a la eficiencia del control interno en las organizaciones objeto de auditoría." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6187.
Full textEl presente trabajo final analiza cómo la aplicación del Enfoque de Auditoría Externa basado en Riesgos contribuye a la eficiencia del Control Interno de las organizaciones objeto de auditoría. Para definir el Enfoque de Auditoría Externa basado en Riesgos, el auditor debe evaluar el Control Interno y su entorno a fin de determinar si este provee seguridad razonable en el cumplimiento de los objetivos de la entidad. Por otro lado, comprender los controles permite entender y conocer cómo el cliente opera en su industria. Además, el objetivo del auditor es comunicar adecuadamente a los responsables del gobierno de la entidad y a la Dirección las deficiencias en el Control Interno identificadas durante la realización de la auditoría. Entonces, un entendimiento profundo de la entidad y su entorno, incluyendo su Control Interno, permitirá al auditor realizar una evaluación de riesgos más precisa, enfocarse en lo que es importante e invertir menos tiempo en áreas de menor riesgo. Asimismo, comunicar las deficiencias del Control Interno ayuda a proporcionar información valiosa para el negocio y añadir, así, valor para el cliente y la auditoría. Adicionalmente, el enfoque de auditoría externa basado en controles proporciona evidencia más convincente.
Fil: Reinaudi, Ramiro Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Marhuenda, Fructuoso Joaquín. "Anomalías empíricas en el mercado de capitales: el caso español." Doctoral thesis, 1995. http://hdl.handle.net/10045/6711.
Full text