To see the other types of publications on this topic, follow the link: Eficiencia de riego.

Journal articles on the topic 'Eficiencia de riego'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Eficiencia de riego.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Del Rio San José, Jorge, José Reque Kilchenmann, and Andrés Martínez de Azagra Paredes. "Evaluación comparativa de la eficiencia técnica de los sistemas de riego de brinzales." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (May 22, 2019): 219–30. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv2i45.19516.

Full text
Abstract:
El mercado oferta numerosos sistemas de riego con el objetivo de conseguir el establecimiento de la plantación y de evitar la reposición de plantas muertas por estrés hídrico. El presente trabajo determina la eficiencia técnica global y pura de los sistemas de riego más utilizados mediante el método no paramétrico de análisis envolvente de datos (DEA). El método DEA se aplica tanto a los sistemas individuales de riego como al principio hidráulico de entrega de agua. La variable de entrada es el coste unitario de instalación y la variable de salida la eficiencia de aplicación de agua. Los datos de entrada se obtienen por revisión bibliográfica. Los resultados indican que existen diferencias en las eficiencias técnicas de los sistemas de riego disponibles en el mercado, señalando que los sistemas de riego convencionales presentan ineficiencias técnicas y que están operando fuera de la escala del sector. La eficiencia técnica de los sistemas de riego es una información valiosa para orientar a los industriales e inventores en el diseño y fabricación de sus sistemas, y para los proyectistas, a los que proporciona un criterio para elegir la tecnología de riego más eficiente técnicamente en el establecimiento de masas arboladas y/o arbustivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sifuentes Ibarra, Ernesto, Waldo Ojeda Bustamante, Jaime Macías Cervantes, Cándido Mendoza Pérez, and Pablo Preciado Rangel. "DÉFICIT HÍDRICO EN MAÍZ AL CONSIDERAR FENOLOGÍA, EFECTO EN RENDIMIENTO Y EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA." Agrociencia 55, no. 3 (April 30, 2021): 209–26. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i3.2414.

Full text
Abstract:
La presencia de períodos de disponibilidad hídrica baja y las eficiencias de riego bajas obligan a los distritos de riego (DR) a implementar acciones como la reducción de la superficie cultivada y el número de riegos de los cultivos. Esto, causa en muchos casos, impactos negativos en rendimiento al no aplicarse en forma científica. El objetivo de esta investigación fue evaluar de manera experimental el efecto del estrés hídrico a partir de la fenología, en los componentes del rendimiento y en el uso eficiente del agua del cultivo de maíz (Zea mays L.). El experimento se realizó en el distrito de riego DR-075, durante el ciclo otoño-invierno (OI) 2012-2013 y se evaluaron cuatro tratamientos (T) de déficit hídrico y un testigo (TES) diseñados a partir de la función FAO que relaciona el déficit hídrico con el rendimiento. T1 recibió dos riegos de auxilio (RA) distribuidos en las etapas V12 y R2; T2 recibió tres RA distribuidos en V9, R1 y R3; T3 recibió cuatro en V7, V12, R1 y R3-R4. T4 cinco RA en V5, V12, R1, R3 y R4. El TES recibió cuatro RA distribuidos igual que T3, pero aplicados en forma convencional. Las variables evaluadas fueron: eficiencia de aplicación (EA), materia fresca (MF), materia seca (MS), rendimiento de grano (Ya), índice cosecha (IC) y productividad del agua (PA). El seguimiento de riegos y fenología se realizó con la plataforma informática IRRIMODEL complementada con observaciones de campo; el monitoreo de la humedad del suelo se realizó con un sensor portátil tipo TDR. Los resultados proporcionaron información científica para manejar el riego del cultivo de maíz considerando fenología, bajo condiciones normales y de disponibilidad hídrica restringida. En el primer escenario se debe evitar el quinto riego de auxilio y en el segundo, utilizar el calendario de tres auxilios (T2) para obtener eficiencias de aplicación iguales o mayores a 64%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores-Gallardo, Hilario, Ernesto Sifuentes-Ibarra, Héctor Flores-Magdaleno, Waldo Ojeda-Bustamante, and Cristo R. Ramos-García. "Técnicas de conservación del agua en riego por gravedad a nivel parcelario." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 2 (March 8, 2018): 241–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i2.963.

Full text
Abstract:
En México, la disponibilidad de agua en zonas áridas y semiáridas es altamente critica. El sector agrícola requiere de grandes volúmenes de agua para satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos.Apesar de la adquisición de sistemas de riegoparatenerunmanejoeficientedelagua,lamayorpartede las zonas agrícolas cuentan con tecnología de riego inadecuada que genera pérdidas en la conducción y distribución del agua. El riegoporgravedadanivelparcelariotieneunabajaeficiencia en su aplicación y además, no existe una programación y medición del riego para satisfacer las demandas de los cultivos en términos de oportunidad y eficiencia. La presente investigación se realizó en el norte de Sinaloa, México durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2006-2007, se sembró maíz (Zea mays L.) en el Campo Experimental Valle del Fuerte (INIFAP) y con un productor cooperante. Las técnicas de conservación del agua en riego por gravedad evaluadas fueron las siguientes: riego en camas, riego por reducción de gasto, riego por surcos alternos y riego convencional. La técnica de surcos alternos fue la mejor alternativa en términos de eficiencia de riego y rendimiento; obteniendo en el Campo Experimental 13.8 t ha-1 en promedio, 83.65% de eficiencia de aplicación y 88.19% de uniformidad, y con el productor 11.86 t ha-1 con 79% de eficiencia de aplicación y 83.42% de uniformidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sifuentes Ibarra, Ernesto, Jaime Macías Cervantes, Jesús Del Rosario Ruelas Islas, Pablo Preciado Rangel, Waldo Ojeda Bustamante, Marco Antonio Inzunza Ibarra, and José Alfredo Samaniego Gaxiola. "Mejoramiento del grado de uso del nitrógeno en maíz mediante técnicas parcelarias de riego por superficie." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 8 (November 15, 2017): 1903. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i8.528.

Full text
Abstract:
El maíz es uno de los principales cultivos sembrados en el estado de Sinaloa; sin embargo, en esta región la aplicación de riegos se realiza sin considerar las características físicas del suelo incrementando las pérdidas de agua y fertilizantes. Es importante desarrollar tecnologías que permitan optimizar el uso de insumos (agua, fertilizantes, pesticidas) incrementando el potencial productivo de los cultivos y reduciendo los costos de producción, por tal motivo una serie de experimentos se condujeron durante los ciclos otoño-invierno 2006-2007 y 2011-2012 en el INIFAP-CEVAF ubicado en el norte de Sinaloa, México, con el propósito de conocer el efecto del riego por gravedad por diferentes técnicas en la eficiencia de uso del nitrógeno (N) en el cultivo de maíz. Dichos experimentos consistieron en bloques completos al azar con la aplicación de dos sistemas de riego de baja presión (multicompuertas), uno de tubería PVC y el otro de manguera Lay f lat en el primer ciclo y tres técnicas de riego por superficie (surcos alternos, camas y reducción de gasto) en el segundo ciclo. Se comprobó que usando el sistema de riego de tuberías multicompuertas y las técnicas de riego implementadas en este estudio fue posible incrementar la eficiencia del riego en promedio 80% con un incremento gradual en la eficiencia del nitrógeno reduciendo las pérdidas de fertilizante y ahorrando volúmenes de agua que puedan utilizarse en escenarios de baja disponibilidad de agua y/o establecimiento de segundos cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde-Solano, José Lauro, Adriana Beatriz Sánchez-Urdaneta, Ciolys Beatriz Colmenares de Ortega, Jorge Ortega Alcalá, and Edison Ramiro Vásquez. "Eficiencia de Uso del Agua en Riego por Goteo Superficial y Subsuperficial en Zea mays L." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (April 1, 2021): 75–82. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a02.

Full text
Abstract:
En la producción de alimentos el agua constituye un factor limitante; por ello, es preciso alcanzar la máxima eficiencia del uso de este recurso en los sistemas agrícolas. Se evaluó la eficiencia del uso de agua del riego por goteo superficial y subsuperficial en el cultivo de Zea mays L. Se cultivaron 1.600 m2 de maíz híbrido duro, con cuatro tratamientos: riego por goteo superficial (T1, testigo) y subsuperficial a 10 (T2), 20 (T3) y 30 (T4) cm de profundidad, con cuatro repeticiones. En un diseño en bloques al azar, cada unidad experimental tuvo 100 m2 (10 x 10 m). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias mediante la prueba de Tukey. Se evaluó el rendimiento, eficiencia del uso del agua (EUA), frecuencia, tiempo y lámina de riego, y diámetro del bulbo humedecido. Hubo diferencias estadísticas para todas las variables evaluadas (p<0,01), excepto para la lámina de agua por riego por efecto de los tratamientos. El rendimiento (10.263 kg/ha), EUA (7,92 kg/m3) y diámetro (0,145 m) del bulbo húmedo fueron mayores en T3 y T4; la frecuencia de riego (3,6 días) y la lámina total de agua fue menor en T3 y T4 (129 mm); el tiempo total de riego fue menor en T4 (34,08 h). El riego por goteo subsuperficial a 20 y 30 cm de profundidad presentó la mayor eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tapia-Vargas, Mario, Antonio Larios-Guzmán, Isabel Abrisqueta-Villena, Oussama Mounzer, Juan Vera-Muñoz, José M. Abrisqueta-García, and M. Carmen Ruiz-Sánchez. "RIEGO DEFICITARIO EN MELOCOTONERO. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA." Revista Fitotecnia Mexicana 33, Especial_4 (December 30, 2010): 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.especial_4.89.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de distintas estrategias de riego deficitario en las relaciones hídricas, el rendimiento y calidad del fruto y la eficiencia del uso del agua en melocotón (Prunus persica L. Batsch). Este ensayo se estableció durante el año 2007 en una finca experimental ubicada, en Santomera, Murcia, España con la variedad ‘Flordastar’, en riego por goteo. Los tratamientos evaluados fueron: T1, testigo con riego diario equivalente a 120 % de la evapotranspiración de cultivo (ETc); T2, con riego restringido todo el ciclo (50 % de ETc); T3, con riego deficitario en el periodo de postcosecha (resto normal); y T4, con umbral de riego automatizado a un consumo máximo de 10 % de la capacidad de campo. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento (dentro de una hilera de 13 árboles por repetición). Se determinó la eficiencia de uso de agua (kg de fruto m-3 de agua ET) mediante la relación rendimiento de fruto y la evapotranspiración real (ETr). Los resultados indicaron que T1 tuvo menor (P ≤ 0.05) eficiencia en el uso de agua con 2.1, que T4 con 2.8. Los tratamientos T2 y T3 superaron (P ≤ 0.05), a T1 con valores de 2.7 y 3.0, lo que muestra que el árbol se ajusta a los cambios en el manejo del riego, para mantener o incluso mejorar, la eficiencia en el uso del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morábito, J. A., C. Mirábile, and S. Salatino. "Eficiencia del riego superficial, actual y potencial, en el área de regadío del río Mendoza (Argentina)." Ingeniería del agua 14, no. 3 (September 30, 2007): 199. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2912.

Full text
Abstract:
El área de regadío del río Mendoza (Argentina) es la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. El objetivo del trabajo es contribuir al mejor aprovechamiento del agua de riego en el área de regadío del río Mendoza a través del conocimiento de la eficiencia de riego –actual y potencial- en explotaciones agrícolas regadas por escurrimiento superficial. La unidad de análisis de la explotación agrícola y la muestra estuvo compuesta por 101 evaluaciones. La selección se realizó considerando igual número de explotaciones agrícolas en las 6 zonas previamente definidas evaluando aquellas que estuvieran regando con agua de riego de origen superficial. Dentro de estos grupos las explotaciones agrícolas se seleccionaron en forma aleatoria. Para determinar las distintas eficiencias de riego en campo se siguió la metodología propuesta por Chambouleyron y Morábito (1982) en los casos de riego sin desagüe al pie (s/d) y la metodología de Walker y Skorgeboe (1987) para los casos con desagüe al pie (c/d). Para la estimación del valor de la Eficiencia de aplicación potencial (EAPp) se utilizaron dos metodologías: (a) según el manejo del método de riego (EAPM) simulada con el modelo SIRMOD, (b) considerando el balance salino del suelo (EAPS) a través de requerimiento de lixiviación. Se utilizaron tres niveles diferentes de conductividad eléctrica del extracto de saturación final “CEesf”. Los resultados indicaron que la eficiencia de aplicación actual (EAP) media del área es del 59%. Hay diferencias significativas (α = 0,05) cuando se comparan los métodos de riego sin desagüe (surcos 67% y melgas 69%) respecto a los métodos con desagüe (39%) y también entre los cultivos de enraizamiento profundo (62%) con los de enraizamiento superficial (47%). El factor que más influye en la variación de la EAPs es la zona de riego. La EAPs alcanzable manteniendo el nivel salino actual, es del 61%. Este valor resulta próximo al medido (59%) y al que asegura el máximo rendimiento de los cultivos (58%) según el criterio de Mass-Hoffman (1976). Si se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad edáfica, sería posible aumentar la EAPS-90 al 71%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro-Álvaro, M. "Nivelación de tierras: una opción viable para el uso eficiente y gestión sustentable del agua en la agricultura." Ingeniería y Región 20 (December 30, 2018): 103–10. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.2504.

Full text
Abstract:
El incremento de la población y la demanda del agua para uso urbano como para el uso industrial es cada vez mayor; según la FAO, para el uso agrícola es alrededor del 72% y el 28% para uso urbano. Por lo que en muy poco tiempo esto llevará a un problema de escasez del agua. Siendo que la agricultura demanda más agua y en México solo el 18% de la superficie cultivada cuenta con infraestructura de riego, para tales casos, el riego por gravedad tiene eficiencias alrededor del 45% y los presurizados andan arriba de los 90%; convertir los sistemas de riego por gravedad a sistemas de riego presurizado y mejorar el riego por gravedad son opciones viables para hacer un uso eficiente y gestión sustentable del agua. Éste último se puede lograr a través de nivelación de tierras, revestimiento de canales, sustitución de canales por tuberías y diseño y manejo apropiado del riego parcelario. La nivelación de tierras pretende solucionar problemas de baja eficiencia de aplicación y deficiente uniformidad del riego ocasionados por irregularidades topográficas. Con el uso de la tecnología tradicional y/o tecnología laser se puede lograr nivelar el terreno agrícola con alta precisión y esto permite un avance del agua de manera más uniforme, vertical y horizontalmente, con lo cual se logran eficiencias de riego hasta un 85%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez gutierrez, Ricardo Alonso, Miguel Servin palestina, Hector Gutierrez bañuelos, and Alfonso Serna perez. "Eficiencia en el uso del agua de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) con sistema de riego subsuperficial." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 8, no. 4 (September 30, 2017): 429. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4255.

Full text
Abstract:
El abatimiento de los mantos freaticos, que son la principal fuente de agua disponible para riego, hace patente la necesidad de reducir el volumen de agua aplicado mediante el uso de sistemas de riego que reduzcan la evaporacion directa del agua del suelo y que mejoren la eficiencia de aplicación. Se realizo un estudio con el objetivo de evaluar la eficiencia del agua de riego en la produccion de materia seca y proteina cruda en cinco variedades de alfalfa y dos sistemas de riego, en Zacatecas. Los sistemas de riego evaluados fueron goteo sub-superficial (RGS) e inundacion en melgas; y las variedades Silverado (V1), Jupiter (V2), 58n57 (V3), Excelente (V4), y Gigante (V5). La produccion de materia seca (PMS) no fue afectada por el sistema de riego (P>0.05), con una media para el total de cinco cortes de 15,561 y 14,121 kg·ha para los sistemas RGS e inundacion; respectivamente. En cuanto a variedades solamente se encontraron diferencias estadisticas (P<0.05) en el tercer corte para PMS sobresaliendo Gigante y Júpiter con 4638 y 4263 kg ha; respectivamente. No hubo interaccion entre riego*variedad (P>0.05). Los sistemas de riego no afectaron (P>0.05) el porcentaje de proteina cruda y la producción de proteina cruda del forraje. El sistema RGS redujo en 44% el volumen de agua aplicada en comparacion al riego por inundacion. Ademas en el mismo sentido incremento la eficiencia del agua de riego en la produccion de materia seca y proteina cruda del forraje en un 49.2 % y 50.9 %; respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Romero, José Nicolás. "Uso de la distribución normal para cuantificar la calidad del riego en sistemas de aspersión estacionario." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 31, 2017): 75–82. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.170.

Full text
Abstract:
En el campo experimental de riego del Decanato de Agronomía de la UCLA se llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue cuantificar el reparto del agua y los parámetros de calidad del riego en un sistema de aspersión estacionario durante dos ciclos del cultivo de caraota usando la distribución normal. Se determinó el área adecuadamente regada (AAR) en 13 eventos de riego, y esta se relacionó con los parámetros eficiencia de aplicación (Efa), pérdidas por percolación, eficiencia de almacenamiento (Efal) y el déficit. Los resultados mostraron que la Efal y la percolación aumentaron con el incremento del AAR; mientras, la Efa y el déficit disminuyeron con el aumento del AAR. Los parámetros de calidad del riego en función del AAR se ajustaron apropiadamente a una regresión lineal, donde los coeficientes y el modelo resultaron significativos (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ortiz Romero, José Nicolás. "Uso de la distribución normal para cuantificar la calidad del riego en sistemas de aspersión estacionario." Ciencia y Tecnología 10, no. 2 (December 1, 2017): 75–82. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i2.211.

Full text
Abstract:
En el campo experimental de riego del Decanato de Agronomía de la UCLA se llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue cuantificar el reparto del agua y los parámetros de calidad del riego en un sistema de aspersión estacionario durante dos ciclos del cultivo de caraota usando la distribución normal. Se determinó el área adecuadamente regada (AAR) en 13 eventos de riego, y esta se relacionó con los parámetros eficiencia de aplicación (Efa), pérdidas por percolación, eficiencia de almacenamiento (Efal) y el déficit. Los resultados mostraron que la Efal y la percolación aumentaron con el incremento del AAR; mientras, la Efa y el déficit disminuyeron con el aumento del AAR. Los parámetros de calidad del riego en función del AAR se ajustaron apropiadamente a una regresión lineal, donde los coeficientes y el modelo resultaron significativos (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gaybor Tobar, Antonio. "Análisis exploratorio hacia la comprensión de evolución tecnológica del riego en el Ecuador." Revista Economía 70, no. 112 (December 22, 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v70i112.2045.

Full text
Abstract:
Se busca explorar de manera descriptiva las principales características de la información sobre los sistemas de riego en el Ecuador y realizar, a partir de ella, un análisis crítico de la eficiencia e incorporación de tecnología en los mismos. Para cumplir con este objetivo se evalúan cuatro temas: el primero es la información existente, sus fuentes y resultados; el segundo consiste en un análisis de las nociones de eficiencia en el riego y se abordan algunas puntualizaciones a partir de la información disponible. En un tercer bloque se realiza una descripción y análisis de la inversión pública en riego con una breve sinopsis histórica y una caracterización detallada de la inversión, tanto del gobierno central como de los gobiernos provinciales durante los últimos años. Finalmente se realiza una evaluación de las características de los principales insumos para riego importados al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Tosquy-Valle, Oscar Hugo, Ernesto López-Salinas, Néstor Francisco-Nicolás, Jorge Alberto Acosta-Gallegos, and Bernardo Villar-Sánchez. "Genotipos de frijol negro opaco resistentes a sequía terminal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 7, 2018): 1205. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.866.

Full text
Abstract:
En Veracruz, la sequía terminal es el factor abiótico que más limita la producción de frijol Phaseolus vulgaris L. en el sistema de producción de humedad residual. Los objetivos de la investigación fueron: clasificar genotipos de frijol negro opaco por su resistencia a sequía e identificar los de mayor eficiencia en rendimiento en condiciones de riego y sequía terminal. En invierno-primavera de 2013, se condujeron dos experimentos en Cotaxtla, Veracruz; uno con riego completo y el otro con suspensión de riego a partir del inicio de floración. Se evaluaron 22 líneas y las variedades Negro INIFAP, Negro Tacaná y Negro Jamapa, en diseño experimental bloques al azar con tres repeticiones. Se cuantificó días a madurez fisiológica, producción de materia seca sin grano, vainas por planta, semillas por vaina, peso de 100 semillas y rendimiento de grano. Como estimadores de eficiencia se utilizaron los índices de susceptibilidad a sequía (ISS) y de eficiencia relativa del rendimiento (IER). El rendimiento y la cantidad de vainas por planta fueron las características más afectadas por la sequía terminal, con reducciones promedio de 41.39 y 29.97%. Con ISS menores a 0.81, NCB-229, SCN-2, Jamapa Plus y SEN-70 fueron los genotipos más resistentes a sequía, mientras que X0233-159-2, X02-33-147-2, B-98311, MBSF-14729 y Negro Jamapa, los más susceptibles. CIAT-103-25, SCN 2, SEN 70, NGO 17-99 y NCB 229, mostraron la mayor eficiencia en rendimiento con riego y sequía (IER mayor a 1.35), en tanto que X02-33-159-2, B-98311, MBSF-14729 y Negro Jamapa, tuvieron la menor eficiencia productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz, Katty, and Marcelo Calvache. "Balance Hídrico en Tres Híbridos Tenera de Palma Aceitera (Elaeis Guineensis Jacq.) Con Riego y Sin Riego." Revista Alfa 1, no. 1 (January 1, 2017): 38–47. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i1.13.

Full text
Abstract:
La palma Aceitera que crece bajo las condiciones de La Concordia sufre un acentuado estrés hídrico, pues soporta relativamente seis meses sin lluvia, entre julio a diciembre. La presente investigación tuvo como propósito conocer la dinámica del agua en el sistema Suelo-Planta-Atmósfera para un manejo más eficiente delriego. Hallándose en la evaluación al 90% de eficiencia diferencias significativas en la variable evapotranspiración para los factores riego e híbridos, siendo el promedio de 2.44 mm día-1. En el rendimiento no habiendo diferencias estadísticas significativas para los factores en estudio, el híbrido de mayor rendimiento es INIAP con 2.13 t ha-1 año desarrollado en la estación Santo Domingo del INIAP para la zona, seguido por ASD con 18,57 t ha-1año que demuestra adaptación al área de La Concordia y el híbrido de menor eficiencia CIRAD con 15,29 t ha-1 año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villalobos Cano, Octavio, Esteban Sánchez Chávez, Carlos Raúl Morales Nieto, Mario Edgar Esparza-Vela, and Eduardo Santellano Estrada. "Análisis de la eficiencia productiva del cultivo de alfalfa mediante regresión logística de datos categóricos en el Distrito de Riego 05-Delicias, Chihuahua, México." Nova Scientia 10, no. 20 (May 25, 2018): 352–68. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i20.1348.

Full text
Abstract:
Introducción: La alfalfa es la leguminosa más utilizada en la alimentación del ganado a nivel mundial, su alto valor nutritivo, principalmente por su contenido de proteína, lo hacen un ingrediente atractivo para su inclusión en la dieta. El Estado de Chihuahua es el principal productor de alfalfa en México y el Distrito de Riego 05-Delicias ocupa el segundo lugar en la producción de alfalfa de los distritos de riego en el país, con el 18% la producción, pues este cultivo llega a cubrir casi la mitad de su superficie. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto de cuatro factores de producción sobre la eficiencia productiva del cultivo y generar información de utilidad para la toma de decisiones de productores y autoridades.Método: En este estudio se seleccionaron cuatro variables predictoras (factores de producción) en escala dicotómica: Tenencia de la tierra, Propiedad del predio, Maquinaria especializada y Riego tecnificado, para determinar su efecto sobre la eficiencia productiva en el cultivo de alfalfa como variable de respuesta. Para determinar el mejor ajuste del modelo se recurrió al método de selección de variables por pasos hacia atrás (backward), los datos se analizaron bajo un modelo de Regresión Logística utilizando el procedimiento CATMOD del paquete SAS 9.4 y mediante contrastes para la determinación de los efectos de los factores en las interacciones significativas.Resultados: Se encontró efecto significativo de la triple interacción Propiedad-Maquinaria especializada-Riego tecnificado, así como, en general, de los efectos principales Maquinaria especializada y Riego tecnificado. Al determinar, mediante contrastes, los efectos de las variables dentro de la triple interacción, sobresalió el impacto potencial que produce la existencia de Maquinaria especializada-Riego tecnificado en conjunto, cuando se cuenta con la propiedad del predio con un valor tasa de momios de 16 (número de veces en que se incrementa la probabilidad potencial de alcanzar la eficiencia productiva con estos factores de producción); seguido del efecto de la Maquinaria especializada cuando se tiene la Propiedad, con una tasa de momios de 13.56; y el efecto del Riego tecnificado, cuando se tiene la Propiedad del predio con una tasa de momios de 8.0.Discusión o Conclusión: La eficiencia productiva del cultivo de alfalfa se explicó de manera significativa por la triple interacción de las variables Propiedad-Maquinaria especializada-Riego tecnificado. Se presentó el máximo efecto cuando se es propietario del predio por el efecto conjunto de Maquinaria especializada-Riego tecnificado. La interacción Maquinaria especializada-Riego tecnificado muestra efecto significativo, pero su impacto fue menor cuando no se es propietario del predio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez – Sánchez, Isabel, Violeta E. Zamalloa - Acurio, Percy Taco–Palma, Jhanet Calvo–Mamani, and María A. Aguilar–Lopez. "Eficiencia de la laguna de oxidación para el tratamiento de aguas residuales domésticas, localidad de Huaro – Cusco." Cantua 16 (March 23, 2021): 7–25. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v16i0.629.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la eficiencia de la laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales domésticas en la localidad de Huaro, Quispicanchis, región Cusco. Se evaluó las características y riesgo sanitario, de la laguna de oxidación, se hizo un análisis físico-químico y bacteriológico de las aguas residuales del afluente, efluente, vertimiento, y agua del río Huaro (cuerpo receptor), aplicando las metodologías estandarizadas de análisis de laboratorio, propuestas por la OMS, MINSA-DIGESA y MINAM. El mantenimiento y operatividad de la laguna de oxidación es deficiente, por cercanía al recurso hídrico se considera un riesgo sanitario alto, de acuerdo a los análisis físico-químicos del agua residual tanto del afluente, efluente y vertimiento los valores se encontraron por debajo de los LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de agua natural a excepción de aceites y grasas se reporta 25 mg/L superando el LMP que es de 20mg/L, al análisis bacteriológico todos los valores del NMP/100ml de Coliformes Termotolerantes encontrados superan los LMP, siendo NO APTAS para vertidos a cuerpos de agua natural, no utilizables para riego de vegetales. De acuerdo al análisis físico-químico y bacteriológico las aguas del rio Huaro arriba del punto de vertimiento, los valores se encuentran por debajo de los LMP, considerándose APTA para riego; sin embargo a partir del punto de vertimiento aguas abajo a pesar de que los valores de los parámetros fisicoquímicos están por debajo de los LMP, los valores de Coliformes Termotolerantes sobrepasan los LMP, siendo NO APTAS para riego de vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torrente Trujillo, Armando, and Edinson Mujica Rodríguez. "Impactos en el proceso productivo de las pasifloras y uso eficiente del agua de riego." Revista Alfa 1, no. 2 (May 1, 2017): 37–49. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Para contribuir con el desarrollo tecnológico y productivo del cultivo de pasifloras y proponer un modelo de adaptación al cambio climático y uso eficientedel recurso hídrico, se evaluó la eficiencia técnica, socioeconómica y de impactos ambientales de los sistemas de riego en la actividad productiva de los cultivos de maracuyá (passiflora edullis) y granadilla (passifloras ligularis Juss) en el departamento del Huila. Para la evaluación de los sistemas de riego en pasifloras seaplicó la metodología de Cristiansen 1942, Keller y Karmeli 1975, Gurovich 1993 y Arboleda 1994. Se propusieron medidas para evitar o mitigar los impactosambientales, resultando los métodos de riego por goteo, microaspersión y surcos controlado con la mayor eficiencia y acogida para el suministro de agua a laspasifloras. Los impactos positivos anotados con mayor frecuencia son el aumento en la producción, el suministro de agua al cultivo en forma oportuna yadecuada, y la oportunidad para la aplicación de fertilizantes; los impactos negativos de mayor incidencia son la proliferación de malezas, las plagas yenfermedades, y las afecciones al suelo especialmente por erosión. Se recomiendan acciones para el manejo fitosanitario, la capacitación sobre riego y elmantenimiento preventivo de los sistemas de riego. Se sugiere disponer de las unidades de filtrado en el sistema de riego, el debido control de la escorrentía y laestimación de la lámina de riego adecuada para las necesidades del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez de Corcho, Jorge, and Antonina Capra. "Herramienta informática para calcular las láminas óptimas de agua a aplicar en el riego deficitario de cultivos agrícolas." Siembra 2, no. 1 (December 10, 2015): 51–59. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1437.

Full text
Abstract:
El sector de la agricultura es reconocido como el mayor usuario de agua en el mundo. Un recurso natural cada vez más escaso y contaminado, que además no se utiliza eficientemente. Esto motiva la urgente necesidad de mejorar la eficiencia del uso del agua y el rendimiento de los cultivos bajo riego. Ante esta situación el riego deficitario, o sea, el suministro de agua a los cultivos en cantidad inferior a los niveles de evapotranspiración que se corresponde con la máxima producción, es una solución que potencialmente puede contribuir a un uso más racional del agua, mejorando la eficiencia y competitividad de la producción agrícola a través de la reducción de los costos fijos y de gestión. En el presente trabajo se muestra el uso de MathCad, un programa matemático versátil, de uso general, que tiene múltiples aplicaciones en la solución de problemas de ingeniería, a la determinación de los niveles óptimos de riego en correspondencia con los fundamentos teóricos del riego deficitario. Los resultados demuestran que MathCad es una herramienta adecuada para resolver los problemas de cálculo de los niveles óptimos de riego mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Plevich, José O., Angel R. S. Delgado, Cecilia Saroff, Juan C. Tarico, R. J. Crespi, and Omar M. Barotto. "El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación, agua residual urbana y precipitaciones." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 16, no. 12 (December 2012): 1353–58. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662012001200013.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de biomasa aérea, la eficiencia del uso de agua y el valor nutritivo de alfalfa cultivada aplicando riego con agua residual urbana, agua de perforación y un testigo (precipitaciones), en el Campus de la Universidad Nacional de Rio Cuarto (Córdoba-Argentina). Los tratamientos de riego tuvieron un efecto positivo sobre la producción de biomasa aérea obteniéndose un 24% más de producción de biomasa que en la situación de secano (precipitaciones). Entre los tratamientos con riego también se manifestaron diferencias estadísticamente significativas. La alfalfa regada con aguas residuales urbana supero en un 19% a la cultivada con agua de perforación. La eficiencia del uso del agua por parte del cultivo se incrementó cuando el riego se realizó con aguas residuales urbanas. Además, se determinó que la alfalfa regada con agua residual, supera los valores nutritivos del cultivo que crece en condiciones sin riego; encontrándose 39% más de proteínas, 14% más de digestibilidad e igual porcentaje de energía metabólica. Se puede concluir que el agua residual urbana representa otra posible fuente de agua, factible de ingresar al suelo y estar a disposición para el cultivo de alfalfa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nadal, Gustavo, Osvaldo Girardin, Fernando Losano, Marta Marizza, Pablo Cello, Lisandro Bucciarelli, Laura Forni, et al. "La planificación del manejo de los recursos hídricos en el contexto del cambio climático. Una aplicación a la región del Comahue, Patagonia, Argentina." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 59–72. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la aplicación de una metodología para el diagnóstico de un sistema hídrico complejo y extenso, la cual facilita la toma de decisiones robustas de largo plazo en un contexto de elevada incertidumbre tanto climática como no climática. Para ello se modela y se evalúa la ocurrencia de potenciales fallas en el sistema hídrico constituido por las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro en la Patagonia Argentina, para múltiples escenarios a lo largo del periodo 2010-2050. Dicha evaluación se realiza utilizando el software WEAP7 y tomando en cuenta diversas incertezas que se presentan hacia el futuro (e.g. el clima, la evolución de la superficie bajo riego y del tipo de cultivos), y posibles alternativas de intervención (e.g. la construcción de centrales hidroeléctricas, la adopción de medidas de eficiencia hídrica en conducción y riego). Los resultados permiten determinar que la construcción de embalses así como la mejora de eficiencia en riego y conducción agrícola (incluyendo la remodelación y / o construcción de infraestructura de riego y drenaje), podrían ser efectivas para mitigar los impactos negativos para la mayor parte de los escenarios climáticos y de superficie bajo riego considerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Domene, Elena, and David Saurí Pujol. "Modelos urbanos y consumo de agua. El riego de jardines privados en la región metropolitana de Barcelona." Investigaciones Geográficas, no. 32 (December 15, 2003): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.32.02.

Full text
Abstract:
La expansión del modelo de crecimiento urbano de baja densidad en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) puede conllevar un aumento del consumo doméstico de agua debido a la mayor presencia de usos exteriores en esta tipología territorial. Sin embargo, las características de estos usos exteriores se conocen relativamente poco. En este artículo y tomado como referencia una encuesta efectuada a 120 viviendas unifamiliares en seis municipios de la RMB, se estudia el riego de jardines privados, particularmente la relación entre la renta, las características de los jardines y la eficiencia del riego. Entre los resultados más significativos, cabe destacar el predominio de aportes de agua por debajo del requerimiento agronómico de las especies (en contra de la percepción de «sobrerriego») y la mayor eficiencia del riego en los municipios de rentas más elevadas. Esta eficiencia, sin embargo, queda contrarrestada por la presencia de especies altamente consumidoras de agua (césped, sobretodo), menos frecuentes en los municipios de rentas menores. Las preferencias sociales por jardines de tipo «atlántico», que tienden a materializarse a medida que aumenta el poder adquisitivo, repercuten de manera significativa en los elevados consumos hídricos observados en la periferia metropolitana de Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Inzunza-Ibarra, Marco A., Ernesto A. Catalán-Valencia, Magdalena Villa-Castorena, Rutilo López-López, and Ernesto Sifuentes-Ibarra. "RESPUESTA DEL TOMATE A TIPOS DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y NIVELES DE RIEGO CON CINTA." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 1 (March 22, 2017): 9–16. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.1.9-16.

Full text
Abstract:
El tomate (Solanum lycopersicum) es la hortaliza más popular en el mundo y en México. El estudio se realizó en el CENID-RASPA, INIFAP, en Gómez Palacio, Durango. El objetivo fue obtener la respuesta del cultivo del tomate al uso de distintos colores de cubierta plástica, criterios de riego y diferentes posiciones de cinta en el suelo. Se evaluó el rendimiento de fruto y la eficiencia de uso de agua (EUA) para el tomate variedad Yaqui. Se evaluaron 12 tratamientos provenientes del factorial combinatorio 3×2×2, distribuidos en un diseño experimental completamente al azar. El primer factor, tipo de acolchado, se ensayó con tres niveles: negro, plata y sin acolchar, el segundo factor consistió de dos criterios de aplicación de agua, regar a 90 y a 100 % de la evapotranspiración de referencia (ETo), y el tercer factor fue la profundidad de instalación de la cinta para riego, con dos niveles: a 25 cm y en la superficie del suelo. Los valores más altos de rendimiento de fruto, se mostraron en los tratamientos con acolchados y fueron superiores en 69.5 %, con respecto al tratamiento sin acolchar. El factor nivel de riego a 90 % de ETo (45 cm) fue significativamente superior en 14.6 % de rendimiento de fruto, en comparación al obtenido con el 100 % de ETo (51 cm). En cambio, el rendimiento de fruto no fue estadísticamente diferente para la colocación de la cinta. En forma similar, para la variable eficiencia de uso de agua (EUA) se obtuvo un promedio de 7.03 kg m-3 con el uso del acolchado con películas plásticas y representó 70.2 %, significativamente superior a la eficiencia obtenida con los tratamientos sin acolchar de 4.13 kg m-3. Asimismo, para el factor criterio de riego, la eficiencia de uso del agua del tomate, se incrementó en forma significativa 26.7 % al irrigarse con el criterio de riego más seco (90 % ETo), comparado con la EUA de 5.35 kg m-3 obtenido al irrigar con 100 % de la ETo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cachipuendo-Ulcuango, Charles Jim, Narcisa De Jesus Requelme, Orlando Marcelo Gualavisí Cachiguango, Catalina Elizabeth Sandoval Montenegro, Jorge Luis Sandoval Cuascota, and Alexandra Carolina Moya Mejia. "USO COMUNITARIO DEL AGUA Y DEL SUELO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE PASTURAS." La Granja 26, no. 2 (September 1, 2017): 142. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.12.

Full text
Abstract:
<p>La ganadería de leche es el principal sistema de producción de las comunidades andinas del Ecuador. La alimentación<br />de los animales se basa en el cultivo de pasturas, que cada día es más difícil por el minifundio de las tierras y cambios<br />en los ciclos de lluvias. Sin embargo, para mantener una producción constante y sustentable, pequeños productores<br />implementan sistemas de riego por aspersión comunitarios que optimizan el uso de los elementos suelo y agua. El<br />objetivo del proyecto fue estudiar el uso de la tierra, eficiencia de los sistemas de riego, y la calidad y salud de suelo<br />como indicadores de sustentabilidad en la producción de pasturas. Se realizaron encuestas a usuarios del riego de la<br />cuenca del río Pisque, se evaluó la eficiencia del riego a nivel de conducción principal, distribución y en parcela y,<br />se tomaron muestras de suelo representativas en todo el territorio. Se observó que hay una estratificación de la tierra<br />según el tamaño de unidades productivas (UPA’s) en donde se cultiva pasturas, la eficiencia del uso del agua a nivel<br />de finca es baja con respecto a los otros niveles, y la calidad de los suelos varía según fajas altitudinales. En sí, la<br />producción de pasturas para la alimentación del ganado bovino es realizada en fincas entre 1 a 5 ha y se encuentran<br />en zonas altitudinales de 2 850 a 3 600 msnm, la implementación de sistemas de riego por aspersión y manejo de los<br />índices de calidad de los suelos aportan a la producción sustentable de pasturas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palacios Mondaca, César Arturo, Tomás Díaz Valdés, Juan Plutarco Munguía López, Leopoldo Partida Ruvalcaba, Teresa De Jesús Velásquez Alcaráz, and Blanca Elvira López Valenzuela. "Relación entre indicadores de desempeño y la calidad del riego utilizando pivote central." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 1 (August 11, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i1.70.

Full text
Abstract:
El uso del agua para la agricultura en regiones bajo condiciones de escasez y bajas eficiencias, requieren de investigación, innovación y una apropiada transferencia tecnológica, para mejorar la calidad del riego. Las herramientas para optimizar el uso del agua incluyen sistemas de riego presurizados, que a pesar de las ventajas tecnológicas, requieren de un mantenimiento y operación adecuados para el correcto funcionamiento agronómico e hidráulico, por que su evaluación debe ser un procedimiento rutinario. El sistema de riego por pivote central presenta ventajas sobre otros sistemas presurizados y es una buena opción para la producción de algunos cultivos. Los índices de desempeño tradicionales son el coeficiente de uniformidad y uniformidad de distribución del agua. El objetivo del estudio fue comparar la calidad del riego a partir de los indicadores de desempeño: coeficiente de uniformidad de Heermann y Hein (CUh), uniformidad de distribución (UD), área regada adecuadamente (ARA) y eficiencia de aplicación (Ea) y determinar la relación entre ellos. Las evaluaciones pluviométricas se realizaron en el norte de Sinaloa, México, en dos ciclos agrícolas (2013-2015). La pluviometría mostró una “alta calidad” del riego con un área “muy bien regada”, el análisis por tramos mostró el menor desempeño en los tramos uno, dos y el colgante. El análisis de la pluviometría total mostró alta relaciones CUh-ARA, CUh-Ea y Ea-ARA (R2= 0.9262, 0.8661, 0.9041, respectivamente) y por tramos solo en CUh-ARA (R2= 0.7648); los indicadores de desempeño CUh yARAson suficientes para evaluar la calidad del riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Echeverri Sánchez, Andrés Fernando, Paola Andrea Angulo Rojas, Diego M. Saavedra Corredor, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Assessing Soil Salinity Risk in the RUT Irrigation District, Colombia." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 76–82. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.433.

Full text
Abstract:
La inadecuada gestión de los recursos hídricos es una preocupación común en la agricultura, y este hecho está impulsando procesos de salinización en los suelos de Colombia. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cultivos de caña de azúcar, uva, maracuyá integrando el modelo SOSALRIEGO con SIG. En primer lugar, se identificaron las fuentes hídricas y sus áreas de influencia. Posteriormente, los parámetros de entrada (composición iónica del agua, conductividad eléctrica del agua de lluvia, precipitación anual, tolerancia de cultivos a la salinidad, cultivos, textura del suelo y la eficiencia de lavado) alimentaron el modelo SOSALRIEGO y, a continuación, el Requerimiento de Lavado de sales (RL) fue calculado para cada cultivo. Por último, utilizando SIG, los valores RL se organizaron en categorías con el fin de mapear el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cada cultivo en cada zona. El riesgo de salinización se clasificó como medio para caña de azúcar, medio a Alto para la uva, y alto a muy alto para maracuyá. Además, el riesgo salinización del suelo encontrado fue mayor en zonas con baja calidad del agua de riego. Las Zonas II y III, en las cuales los canales conducen aguas residuales domésticas y el agua drenada fueron calificados en categorías superiores de riesgo de salinización que la Zona I, la cual recibe agua extraída directamente del río Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Núñez-Ramírez, Fidel, Isabel Escobosa-García, Víctor Cárdenas-Salazar, Jesús Santillano-Cázares, Jesús del Rosario Ruelas-Islas, Pablo Preciado-Rangel, and Jairo Díaz-Ramírez. "Tensión de humedad del suelo, crecimiento, eficiencia en el uso del agua y rendimiento de maíz cultivado en el noroeste de México." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 805–15. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.763.

Full text
Abstract:
En escenarios de escasez de agua, el manejo del riego en cultivos es de gran importancia. El objetivo de este trabajo fue identificar la tensión de humedad (T) óptima en suelo para producir el mayor crecimiento y rendimiento de maíz (Zea mays L.) cultivado en el valle de Mexicali, Baja California, México. El cultivo fue establecido durante el ciclo primavera-verano de 2017. Los tratamientos evaluados fueron cuatro tensiones de humedad [(T); (10, 20, 30 y 40 kPa)] y seis genotipos de maíz (G). Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones (arreglo factorial doble). El primer factor fue tensión de humedad del suelo y el segundo factor la variedad de maíz. Se midió el crecimiento del cultivo expresado como altura, número de hojas, días a floración masculina (antesis), y área foliar. Al final del experimento se cosecharon las mazorcas de cada tratamiento y se calculó el peso de grano, rendimiento y eficiencia en el uso del agua de riego. No se encontró una interacción significativa entre las variables de respuesta evaluadas (T × G) (P > 0.05). Durante los primeros 50 días después de la siembra, el factor que más afectó al crecimiento y desarrollo fue T. Con una menor T, menor fue el número de días para alcanzar la etapa de floración masculina (P < 0.05). El rendimiento y la eficiencia en el uso del agua de riego fueron afectados por T y G (P < 0.05). La variedad Asgrow RX 717 presentó la floración masculina en un menor tiempo que el resto de los genotipos, el más alto rendimiento (10.63 Mg ha-1) y la mayor eficiencia en el uso del agua de riego (48.79 kg ha-1 mm-1) que el resto de los genotipos evaluadas (P < 0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montemayor Trejo, José Alfredo, José Luis Woo Reza, Juan Munguía López, Abel Román López, Miguel Ángel Segura Castruita, Pablo Yescas Coronado, and Ernesto Frías Ramírez. "Producción de alfalfa (Medicago Sativa L.) cultivada con riego sub-superficial y diferentes niveles de fósforo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 7 (June 15, 2018): 1321–32. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i7.1336.

Full text
Abstract:
La sobre explotación de las aguas subterráneas en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México, hace indispensable la incorporación de técnicas de ferti-irrigación para mejorar la eficiencia en el agua. El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción de materia seca (MS) y la eficiencia y consumo del agua en el cultivo de alfalfa con cuatro dosis de fósforo (P) inyectados a través del sistema de riego sub superficial. La investigación se realizó durante los años 2007 y 2008 en la empresa Vermiorganic, S. P. R. de R. L., del municipio de Torreón, Coahuila. El sistema de riego incluyó cintas de goteo separadas a 1.5 m e instaladas a 15 cm de profundidad. Se sembró la variedad Excelente HQ Plus a una densidad de 40 kg ha-1. Los tratamientos evaluados fueron cuatro dosis de inyección de fósforo aplicados después de cada corte: 0, 4, 8 y 12 kg P ha-1. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y la parcela experimental consistió de una superficie de 120 m2. Se realizaron seis cortes para evaluar el rendimiento de materia seca, lámina de riego aplicada, lámina evaporada de un tanque tipo “A” y la eficiencia en el uso del agua. La aplicación de 12 kg de P ha-1 incrementó 26% la producción de materia seca con respecto al testigo sin aplicación. La mayor eficiencia en el uso del agua se obtuvo en los cortes realizados a los 271 (2.3 kg MS m-3 de agua) y 312 días después de siembra (2.63 kg MS m-3 de agua). El consumo promedio de agua fue de 0.63 cm dia-1 y la evaporación de 0.84 cm dia-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fierros Leyva, Gustavo A., Pedro F. Ortega Murrieta, Jorge Alberto Acosta Gallegos, Isidoro Padilla Valenzuela, Víctor Valenzuela Herrera, Yanet Jiménez Hernández, and Jesús A. López Guzmán. "Respuesta del rendimiento de genotipos de garbanzo blanco a la sequía terminal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 5 (August 23, 2017): 1143. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i5.114.

Full text
Abstract:
A nivel global, el garbanzo se siembra principalmente en condiciones de humedad residual, con baja disponibilidad de humedad en el suelo al final del ciclo del cultivo. En el ciclo otoño-invierno del 2014-15, se evaluaron 12 genotipos de garbanzo tipo Kabuli en condiciones de riego y sequía, con el objetivo de clasificarlos en su respuesta a sequía terminal, e identificar los de alta eficiencia en rendimiento en ambas condiciones de humedad. Para ello se establecieron dos ensayos en la Costa de Hermosillo, Sonora, México, uno bajo riego durante todo el ciclo y otro con suspensión de riego a partir del inicio de floración. Los 12 genotipos incluyeron ocho variedades y cuatro líneas élite y se establecieron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se cuantificaron los días a madurez, número de semillas por vaina, peso de 100 semillas, altura de planta y rendimiento de grano. Como estimadores de eficiencia se utilizó el índice de susceptibilidad a sequía (ISS), la media geométrica (MG) y el índice de eficiencia productiva relativa (IER). El decremento del rendimiento por efecto de sequía fue de 81.8%. Con valores de ISS< 0.72, las variedades Sierra y Troy además de la línea Hoga 067 fueron los más tolerantes a sequía, mientras que las variedades Blanco Sinaloa 92 y Blanco Magdalena 95, además de la línea Cuga 08-743 fueron los más susceptibles con ISS> 0.89. Blanoro, Tequi Blanco 98 y Hoga 067 obtuvieron las mayores MG con 647.9, 694.5 y 775.7 kg ha-1, mientras que Hoga 067 obtuvo el mayor IER con 2.15. Los índices de eficiencia utilizados identificaron genotipos con alto rendimiento en las dos condiciones de humedad, mientras que con el ISS se identificaron los de menor reducción del rendimiento por sequía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerrero-Guio, Juan Carlos, Marco Cabezas Gutiérrez, and Jesús Hernando Galvis Quintero. "Efecto de dos sistemas de riego sobre la producción y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad diacol capiro." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (December 11, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3080.

Full text
Abstract:
La papa (Solanum tuberosum) se considerada como un alimento básico en la dieta de cientos de personas. En Colombia durante el 2017 se registró una producción de 2,8 millones de toneladas siendo la variedad Diacol Capiro la más sembrada para procesamiento industrial en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. El cultivo es sensible al déficit hídrico y es el factor más limitante en la producción, por lo tanto, el riego es una práctica indispensable la cual se está realizando por aspersión con una baja eficiencia, mientras el riego por goteo puede alcanzar eficiencias cercanas al 90 %. Se realizó un experimento en condiciones de campo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de dos sistemas de riego (goteo vs aspersión) sobre la producción, calidad y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad Diacol Capiro en el municipio de Toca, Boyacá. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 2 tratamientos que corresponden a cada sistema de riego y 3 repeticiones. A los 28 días después de siembra (dds), se midió el % de brotación, en cosecha se evaluó rendimientos y calidad de tubérculos y se calculó uso eficiente del agua para tubérculos frescos. Se presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados (p<0,05) en el % de brotación y uso eficiente del agua; las demás variables no presentaron diferencias estadísticas. Con los dos tratamientos se alcanzó el potencial productivo de la variedad, pero el riego por goteo presentó los mejores resultados, se llegó a producir 3,49 kg más de tubérculos frescos por m3 de agua utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Almario, Ana Milena, Yury Samara Ortega, and Edinson Mujica Rodriguez. "Potencial de reutilización del efluente de la planta de tratamiento de agua residuales de Timaná-Huila para riego de pasto estrella (Cynodon Plectostachius)." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 34–46. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1824.

Full text
Abstract:
El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad que tiene la sociedad para proteger su medio ambiente y garantizar el bienestar humano, por su parte el reúso de las aguas residuales tratadas es importante en la gestión integrada del recurso hídrico. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica, recolección de información edafológica y climatológica, requerimientos hídricos y nutricionales del pasto estrella, y cálculo de la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Timaná. Según los resultados obtenidos en la investigación, se determinó que el efluente pertenece a la clase C2S1, indicando que el agua es apta para riego, con peligro de salinidad medio y de alcalinidad baja. También, se estableció según las directrices de la Organización Mundial de la Salud que pertenece a la categoría B por su riesgo microbiológico y puede ser utilizada para riego del cultivo de pasto, lo que exige un adecuado monitoreo del riego para minimizar riesgos de salud pública. El área de estudio tiene déficit hídrico anual durante los meses de enero y febrero, y junio a septiembre. El efluente como riego para el cultivo de Pasto Estrella, puede irrigar en promedio 97 Has y aportar macronutrientes en las siguientes cantidades: Nitrógeno 19.634 kg.año-1, Fósforo 762.5 kg.año-1 y Potásio 7570 kg.año-1, para el año 2018, supliendo los requerimiento hídricos y nutricionales al cultivo de pasto estrella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Inzunza-Ibarra, Marco A., Ernesto A. Catalán-Valencia, Magdalena Villa-Castorena, Ignacio Sánchez-Cohen, and Abel Román-López. "RESPUESTA DE LA CANOLA AL DÉFICIT HÍDRICO DEL SUELO." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 1 (March 31, 2010): 53. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.1.53.

Full text
Abstract:
El trabajo se llevó a cabo en Gómez Palacio, Durango, México, con el objetivo de determinar la función de producción que relacione el rendimiento de canola (Brassica napus L.) con el nivel de hume-dad del suelo. Se aplicaron siete tratamientos de riego, consistentes de seis diferentes niveles de abatimiento de la humedad aprovechable residual del suelo al momento de regar (0, 12, 24, 36, 48 y 60 %), y un tratamiento adicional con sólo el riego de presiembra. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron rendimiento de grano, eficiencia del uso de agua y lámina de agua consumida. Según la función de producción obtenida, es posible lograr un rendimiento de grano de 3.1 t ha-1, con una lámina de agua de 48 cm distribuida con riegos aplicados cuando la humedad aprovechable residual en el suelo baja a 35 %, equivalente a una tensión de humedad de -0.74 MPa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santarrufina Sanmartín, José Enrique. "El regadío en las Islas Baleares: uso de agua depurada." Investigaciones Geográficas, no. 43 (September 15, 2007): 85. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2007.43.05.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza la superficie regada en las Islas Baleares y la incidencia que en esta transformación ha tenido el agua depurada. Notablemente reducida con respecto a la superficie irrigada de otras Comunidades Autónomas, el regadío balear ha tenido que afrontar frecuentes sequías y ha acusado una notable falta de información, hasta que en 1995 se aprueba el Plan Nacional de Regadíos. El aumento de la superficie dedicada a cultivos mediterráneos como almendro, olivo y vid, frente al gran retroceso de forrajeras y, en general, el cambio hacia cultivos con menores requerimientos hídricos, ha reducido notablemente los consumos de agua para riego entre 1995 y 2003 de 122 hm3 a 98,09 hm3, de los que 13,05 hm3 son de aguas depuradas. Al mismo tiempo, el incremento de las fórmulas de riego localizado, frente a la cada vez menor aplicación de riegos por gravedad ha contribuido, también en gran medida, a una mejor eficiencia en el uso de los caudales en las Islas Baleares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salcedo M, Jairo, Bernardo Chavarria A, and Jhonys Pérez B. "Arquitectura del dosel en yuca (Manihot esculenta Crantz) en el bosque seco tropical en Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (December 1, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.609.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la disponibilidad hídrica del suelo sobre la arquitectura del dosel de yuca. El trabajo se realizó en la zona de bosque seco tropical del departamento de Sucre, Colombia. Las parcelas experimentales se establecieron en octubre de 2015, registrándose datos de altura de planta, cantidad de ramificaciones, ángulo de inserción foliar y de ramificación a los doce meses de edad, bajo un diseño experimental en bloques completos al azar, con arreglo factorial. Como factores fijos se tuvo la variedad de yuca (MCOL 2066, CM 4919-1, SM 1411 y SM 2775) y el riego (riego complementario y sin riego complementario). Se encontraron patrones de inserción foliar favorecidos por la ausencia de riego, siendo estos de tipo plagiófilos en el tercio superior y planófilos en los tercios medio e inferior, lo que permite mayor eficiencia en la captura de la radiación. La altura de planta fue influenciada por la oferta hídrica, evidenciando superior crecimiento en alrededor de 17,9% bajo la aplicación de una lámina de 17 mm de riego durante los primeros meses de crecimiento del cultivo. El factor riego promueve de forma diferenciada la respuesta arquitectónica del dosel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Servin Palestina, Miguel, Ricardo Alonso Sánchez Gutierez, Orlando Ramírez Valle, Manuel Antonio Galindo Reyes, and Héctor Gutiérrez Bañuelos. "Modelos para programación y optimización de agua de riego en avena forrajera." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 4 (September 27, 2018): 668–84. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4404.

Full text
Abstract:
La avena como forraje es un cultivo de riego importante para la industria pecuaria en zonas áridas y semiáridas. Sin embargo, hay poca información sobre la relación del rendimiento de materia seca con la evapotranspiración real del cultivo o demanda hídrica, por lo que el objetivo del estudio fue generar modelos para describir el rendimiento de forraje y la productividad del agua al variar el aporte de agua de riego. Al aplicar 610.13 mm se logró el máximo (P<0.05) rendimiento (12.78 t ha-1) y la máxima (P<0.05) eficiencia del uso del agua (2.36 kg de forraje m-3) fue al aplicar 463.64 mm y con rendimiento de 11.22 t ha-1, cosechando a grano lechoso-masoso (155 días después de la siembra o 1,291.5 grados días de desarrollo). El modelo cúbico ajustó mejor las características del cultivo y los efectos promedios de la evaporación del suelo (Kc) en función de los grados días de desarrollo. Con dichos modelos y la evapotranspiración potencial, es posible representar la demanda hídrica diaria del cultivo con un modelo matemático y concluir, que la demanda máxima es de 7.15 mm dia-1 y la demanda óptima sin poner en riesgo el rendimiento es de 5.8 mm dia-1. Estos modelos constituyen una herramienta útil para optimizar la producción de forraje con avena de riego con base en la aplicación oportuna y cantidad adecuada de agua de riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Ordaz, Anselmo, Carlos Trejo López, Carlos Ramírez Ayala, Cecilia Beatriz Peña Valdivia, Leonardo Tijerina Chávez, and José Alfredo Carrillo Salazar. "TÉCNICA DE RIEGO PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA DEL USO DE AGUA EN JITOMATE." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 4 (October 16, 2018): 475–88. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i4.1634.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estudiar en condiciones de hidroponía e invernadero, el efecto de dos niveles de humedad aprovechable del sustrato en plantas de jitomate (Solanum lycopersicum L.), mediante la técnica de riego secado parcial de la raíz (SPR). Para ello se evaluaron variables fisiológicas (materia seca de hoja, tallo, raíz y fruto, relaciones hídricas, intercambio de gases, rendimiento), calidad de fruto (firmeza, sólidos solubles totales, pH y conductividad eléctrica), y la eficiencia del uso de agua. El experimento se estableció en Lomas de San Esteban, Texcoco, Estado de México, en 2006. Las plantas crecieron en contenedores de volumen homogéneo, con tezontle, la raíz se dividió en dos partes, y se aplicaron dos tratamientos de humedad aprovechable (HA) residual en el sustrato, testigo: 80%≤ HA≤ 100% y 80%≤ HA≤ 100% y SPR: 80%≤ HA≤ 100% y 30%≤ HA≤ 100%. Estos tratamientos se iniciaron 28 días después del transplante y se mantuvieron hasta el final del experimento. Los resultados obtenidos indicaron que el tratamiento SPR mostró diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05), respecto al testigo, en relación con la tasa de fijación de CO2 (SPR, 17.67 y testigo 9.23 μmol m-2 s-1) a 86 días de haber iniciado los tratamientos (DDIT), volumen evapotranspirado por planta durante todo el experimento (SPR 186.7 L y testigo 229 L), la calidad de fruto incrementó: firmeza 25%, los sólidos solubles totales 13% y la conductividad eléctrica 13%, respecto al testigo; y la eficiencia en el uso del agua (EUA) con base en la materia seca incrementó 29% y EUA instantánea fue de 57, 61 y casi 100%, respecto al testigo, a los 65, 80 y 86 DDIT respectivamente, sin afectar el rendimiento (SPR 363.2 g y testigo 345.8 g) y el potencial total del agua (SPR -0.54 y testigo -0.57; SPR -0.46 y testigo -0.55 MPa), a los 79 y 118 DDIT respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vázquez-Fernández, Ernesto. "Eficiencia de aplicación en el riego con surcos cerrados al existir dos pendientes." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 3 (April 1, 2000): 123–30. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2000.01n3.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serna Pérez, Alfonso, and Jorge A. Zegbe. "RENDIMIENTO, CALIDAD DE FRUTO Y EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DEL CHILE ‘MIRASOL’ BAJO RIEGO DEFICITARIO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, Especial_5 (December 28, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.especial_5.53.

Full text
Abstract:
La disponibilidad de agua es la principal limitante ambiental para la producción de chile (Capsicum annuum L.) seco en el Norte Centro de México. El objetivo de este estudio fue comparar cuatro formas de riego deficitario (RD) con el riego completo (RC), con base en rendimiento, calidad del chile seco y eficiencia del uso del agua de riego (EUAR) en chile ‘Mirasol’ cultivado en una zona semiárida. Los tratamientos de RD fueron: 85 % (RD 85), 70 % (RD 70), 55 % (RD 55), y 40 % (RD 40) del RC. El ahorro promedio de agua en RD 85, RD 70, RD 55 y RD 40 fue de 8, 16, 23 y 30 %, respectivamente. El tratamiento RD 40 produjo el más alto porcentaje de fruta comercial, con rendimientos similares al RC en dos de los tres años evaluados. El RD 40 incrementó la EUAR, y redujo el volumen de agua aplicada en 1520 m3 ha-1 comparado con RC. Por tanto, este tratamiento podría ser una alternativa para el ahorro de agua en esta región semiárida y otras que enfrentan sobre-explotación de acuíferos, sin detrimento en la calidad del chile seco. No obstante, más estudios con RD para este cultivo son necesarios en áreas de baja o nula precipitación pluvial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintana, Germán Melo, Ligia Consuelo Sánchez Leal, and Edgar Agudelo López. "Evaluación de la eficiencia de biodepuración para aguas de pozos profundos en la sabana de Bogotá." Redes de Ingeniería 9, no. 1 (February 28, 2019): 15–25. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.13906.

Full text
Abstract:
En este artículo se evaluó el proceso de biodepuración de agua a ser utilizada en riegos de hortalizas en Chía, Cundinamarca; el proyecto tuvo como objetivo evaluar el tiempo y acción fitodepuradora con la presencia de tres especies de macrófitas —Eichornnia crassipes, Scirpus californicus y Lemna minor— que por tener características de fácil adaptación fueron seleccionadas. Para realizar la verificación de la acción del biosistema se generó un proceso de evaluación por medios físicos, químicos y microbiológicos, además de utilizar grupos control de Spinacia oleracea, cultivada en la zona de estudio. Se logró concluir que el biosistema posee un alto rendimiento de biodepuración, alcanzando un porcentaje de remoción óptimo para uso agrícola; adicionalmente, el sistema es funcional frente a su construcción, utilización y mantenimiento, dando respuesta a la crítica situación de las aguas empleadas para riego en esta zona colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castro C., Nesly Diana, Luis Eduardo Chamorro F., and Carlos Andrés Viteri M. "Una red de sensores inalámbricos para la automatización y control del riego localizado." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 2 (December 14, 2016): 106. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.57.

Full text
Abstract:
Uno de los objetivos de la agricultura de precisión, es el riego de acuerdo con las necesidades particulares de cada porción del suelo de cultivo. En este trabajo, se describe el diseño e implementación de una red de sensores inalámbricos que es capaz de obtener mediciones de humedad del suelo de diferentes zonas de un cultivo de fresas y, según los datos recogidos, determina el tiempo de riego y la zona particular que se debe regar utilizando el método de goteo. Los requerimientos de agua para los cultivos se estimaron teniendo en cuenta la capacidad de campo y el umbral de riego; ambas fueron encontradas para cada zona del cultivo en periodo de producción. La comunicación entre los nodos de la red se basa en la pila de protocolos ZigBee, y el prototipo final es un sistema de control de riego de encendido/apagado en lazo cerrado, que incluye una banda de histéresis. Los resultados de la implementación de la red y el sistema de control muestran un incremento en la eficiencia del uso de agua, además de una mejora en la calidad de los frutos con respecto al método de riego tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Deaquiz, Yuly Alexandra, Javier Giovanni Álvarez Herrera, and Lida Paola Pinzón Gómez. "Efecto de diferentes láminas de riego sobre la producción y calidad de fresa (Fragaria sp.)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no. 2 (April 15, 2015): 192. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3213.

Full text
Abstract:
La fresa es un cultivo de gran importancia económica para muchos agricultores de Colombia, principalmente para los de clima de frío de Boyacá y Cundinamarca; sin embargo, en estas zonas el bajo nivel de tecnificación del sistema de producción y el desconocimiento del manejo adecuado del riego en el cultivo de fresa conlleva al uso ineficiente del recurso hídrico. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes láminas de riego sobre la producción y calidad poscosecha de los frutos de fresa var. Ventana. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de riego determinadas por cinco coeficientes multiplicadores de la evaporación (0,8; 1,0; 1,2; 1,4 o 1,6 de la evaporación medida dentro del invernadero). Para la siembra se utilizó turba rubia como sustrato, las aplicaciones se realizaron mediante sistema de riego por goteo. La lámina de riego de 1,6 presentó los mejores resultados de masa fresca de hojas, masa seca de hojas, corona y peciolos, área foliar y sólidos solubles totales de frutos; mientras que la lámina de riego de 1,4 obtuvo los mejores resultados de masa fresca de corona y peciolos, raíz, masa seca de raíz, frutos y relación de madurez. El coeficiente de riego de 1,4 presentó los mejores rendimientos y mantuvo una alta eficiencia en el uso del agua. El manejo de diferentes láminas de riego afecta las características organolépticas de los frutos de fresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Véliz Flores, Raúl Ricardo, Edgar Gregorio Aronés Medina, Ybar Gustavo Palomino Malpartida, and Rudecindo Huincho Rodríguez. "DESINFECCIÓN DEL EFLUENTE SECUNDARIO DE LA PLANTA DE AGUA RESIDUAL DE AYACUCHO CON RADIACIÓN ULTRAVIOLETA PARA SU REUTILIZACIÓN EN RIEGO AGRÍCOLA." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 1 (March 31, 2018): 41–56. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i1.164.

Full text
Abstract:
El agua del efluente secundario de la planta de tratamiento de agua residual Totora de Ayacucho desinfectada con cloro, vertida al río Alameda no tiene la calidad sanitaria en cuanto a microrganismos patógenos para riego agrícola; sin embargo, es reutilizada en el cultivo de verduras que se comercializan en la ciudad de Ayacucho, problema que motivó la investigación para utilizar otro método de desinfección. Las pruebas experimentales se realizaron con muestras del efluente secundario, se utilizó la desinfección con radiación ultravioleta para la desactivación y eliminación de microorganismos patógenos. Se realizaron dos tipos de pruebas experimentales a nivel de laboratorio para la desinfección ultravioleta, primero con agua del efluente secundario de la planta, tal como ingresa a la laguna de cloración y segundo realizando dos operaciones de tratamiento antes de la desinfección ultravioleta, una de filtración y otra de adsorción. Los ensayos con la primera prueba experimental de desinfección ultravioleta, presentaron poca eficiencia en cuanto a la remoción de microorganismos (20 323 NMP/100 ml), no alcanzando la calidad sanitaria para riego de vegetales no restringidos y restringidos, según los límites máximos permisibles de la norma peruana (DS-004-2017-MINAM)2, en cambio, con la segunda prueba, se mejoró notablemente la eficiencia de la desinfección y reducción de microorganismos patógenos (949 NMP/100 ml), concluyendo que con este método se obtuvo agua de buena calidad sanitaria y que puede ser reutilizada en riego de vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Robaina, Felicita, Julián Herrera Puebla, Teresa López Seijas, Greco Cid Lazo, Rafaela Dios-Palomares, Mauricio Hernández Rueda, Wilber Salazar Antón, and Andrea Romero Soza. "Uso de las Funciones Agua-Rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 1 (October 16, 2015): 96–114. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2144.

Full text
Abstract:
Los cambios medioambientales globales hacen pensar en un aumento futuro de la aridez, por ello es necesario buscar alternativas que permitan un uso más eficiente del agua y reducir su consumo, teniendo en cuenta que es un recurso limitado. En la actualidad, aproximadamente el 59,7% del total de agua planificada para todos los usos en Cuba se utiliza en la agricultura, pero no más del 50% de esa agua se convierte directamente en productos agrícolas. El estudio de las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego es una vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en la producción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientos obtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en suelo Ferralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunos cultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir en función de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia del riego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de la productividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un 3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar a alcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de las funciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultan parámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del uso del agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar y elevar la relación beneficio-costo actual.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 95-114
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mundo Molina, Martín D., and Polioptro Martínez. "Sistema computarizado para la gestión del agua en sistemas de riego por gravedad en México." Ingeniería del agua 9, no. 2 (June 30, 2002): 171. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2002.2614.

Full text
Abstract:
En México los distritos de riego enfrentan diversos problemas, tanto técnicos como de gestión administrativa. En la parte administrativa es preciso automatizar grandes volúmenes de información, de tal manera que ésta sea expedida. En la parte técnica es necesario, entre otros importantes y diversos problemas, mejorar la eficiencia de los distritos, maximizando la producción por unidad de agua utilizada. Una alternativa para apoyarlos en la solución de esta problemática es la incorporación y uso de diversas herramientas tecnológicas, software y hardware, que integradas permitan facilitar la gestión técnica y administrativa de dichos sistemas de riego. Con estos objetivos se creó el SICODE. El SICODE es un sistema de cómputo que integra de manera modular los siguientes programas: base de datos, sistema de información geográfica, simulación de balance de agua en el suelo (pronóstico del riego, apoyado en estaciones meteorológicas automatizadas), simulador biológico y sistema experto. El objetivo de este trabajo es presentar las principales características del SICODE, que actualmente está implementado en el distrito de riego: 010 Culiacán en el estado de Sinaloa, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Izquierdo Bautista, Jaime, Edinson Mujica Rodríguez, and Damaris Perdomo Medina. "Diseño de una alternativa de abastecimiento, canales abiertos y estructuras hidráulicas en el riego por superficie de la Granja Experimental de la Universidad Surcolombiana." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 61–67. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.812.

Full text
Abstract:
La granja de la Universidad presenta actualmente canales abiertos en tierra en malas condiciones, canales con formas irregulares ocasionadas por la erosión, la falta de mantenimiento, el uso indiscriminado del agua en la aplicación del riego por superficie, factores que le resta eficiencia al sistema de riego. Es por esto, que surgió la necesidad de hacer este proyecto que se basó fundamentalmente en el trazado y diseño de la red de canales de la granja, proponiendo tres opciones de revestimiento con estructuras hidráulicas que permitan aprovechar mejor el recurso hídrico. Se propuso una nueva línea de abastecimiento, se realizó entonces el estudio de las posibilidades de captación del agua, quedando finalmente el diseño desde el canal lateral 4 OPIA del distrito de riego ASOJUNCAL, en su parte final, captando 30 l/s de agua, por una conducción en tubería enterrada con una pendiente de uno por mil (0.1%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Altamirano-Aguilar, Anabel, José Benigno Valdez-Torres, Cuitláhuac Valdez-Lafarga, Jorge Inés León-Balderrama, Miguel Betancourt-Lozano, and Tomás Osuna-Enciso. "Evaluación del desempeño de distritos de riego en México mediante análisis de eficiencia técnica." Tecnología y ciencias del agua 10, no. 1 (February 1, 2019): 85–121. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2019-01-04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valenzuela A., Alejandro. "ESTUDIO COMPARATIVO DE EFICIENCIA DE RIEGO EN CALIFORNIA (USA) Y VALLE CENTRAL DE CHILE." Agro Sur 25, no. 2 (December 1997): 203–12. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.1997.v25n2-08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santacruz de León, Germán, and Eugenio Eliseo Santacruz de León. "Evaluación del desempeño del riego por aspersión en lotes con cultivo de banana en Chiapas, México." Siembra 7, no. 2 (July 2, 2020): 001–13. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.1712.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron determinar las condiciones edáficas y estimar las necesidades hídricas del cultivo del banano (Musa acuminata, var. enano gigante) en la región del Soconusco, Chiapas, México; así como evaluar dos sistemas de riego por aspersión para ese cultivo. Para logar esto se seleccionaron cuatro lotes de cinco hectáreas cada uno, y se colectaron una muestra de suelo por lote, y dos muestras de agua de riego. A las muestras de suelo y agua se les determinaron pH, textura (en suelo), cationes y aniones con métodos estandarizados. Se estimó la evapotranspiración potencial por el método de Thornthwaite, y la evapotranspiración real por el método de Blaney-Criddle con lo que se obtuvieron los valores mensuales de requerimiento de riego. Además, se obtuvieron los Coeficientes de Uniformidad de Christiansen (CUc), de Uniformidad de Distribución (UD) y la Eficiencia de Aplicación (Ea) bajo condiciones normales de operación. Los resultados muestran que, en general, las condiciones edáficas (suelos franco y franco limosos) para el cultivo de banana son favorables, así mismo, la calidad del agua (C1S1) es adecuada y puede ser usada en cualquier tipo de suelo. La lámina de riego fue de 1.418,9 mm anuales. Los valores de CUc y UD para riego sobre el dosel fueron de 47,7 y 26,1, respectivamente, para el riego subfoliar los rangos fueron de 54,4-67,3 y 44,6-54,4, respectivamente, lo que permite concluir que las dos modalidades de riego no están dentro de los intervalos establecidos como aceptables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Demin, Pablo, María Belén Barrera, Marcelo Assán, Eber Delgado, Fernando Baravalle, Stella Maris Gorosito, Federico Segovia, and Juan Curarello. "Eficiencia de conducción del sistema de riego del embalse Las Pirquitas en la Provincia de Catamarca, Argentina." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 5, no. 1 (June 30, 2017): 48–60. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v5i1.729.

Full text
Abstract:
La provincia de Catamarca posee un clima árido en la mayor parte de su territorio, lo cual hace indispensable el riego para la producción. En la zona central de esta provincia se encuentra uno de los sistemas de riego mediante canales más importantes de la misma, el cual es abastecido de agua por el embalse Las Pirquitas. Este sistema de riego consta de tres canales principales, dos de los cuales son los más importantes por el caudal que transportan y la longitud que poseen. El desconocimiento de las pérdidas por infiltración de estos canales es uno de los problemas en la zona, por ello se planteó la determinación de la eficiencia de conducción de estos canales. Para esta determinación se dividieron esquemáticamente los dos canales principales en trayectos y en cada uno de ellos se utilizó el método de caudal de entrada y salida. Las mediciones de caudal se realizaron con el método de sección y velocidad, para esta última se utilizó un molinete. Los resultados permitieron conocer que en general las eficiencias en los dos canales principales son aceptables, a pesar de la antigüedad de cincuenta y seis años de uno de los canales. Abstract In the province of Catamarca, irrigation is essential for production since the region have arid climate in most of its territory. In the central area of the province exist one of the irrigation systems by means of channels, which is supplied with water by the reservoir Las Pirquitas. Irrigation system has three main channels, two of them are most important for flow transporting and length. Knowledge of losses by infiltration in these channels is need; therefore determining conduit efficiency of these channels was performed. In these study two main channels was schematically divided on segments, where input and output flow was measurements. Flow measurements were performed using section and velocity method, velocity was estimate using water velocity meter. Results allowed to know that the efficiencies are acceptable, although fifty-six years of age from a channel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Uliarte, E. M., C. A. Parera, E. E. Alessandria, and A. D. Dalmasso. "Intercambio gaseoso y eficiencia en el uso del agua de cultivos de cobertura con especies nativas (Mendoza, Argentina), exóticas cultivadas y malezas." AgriScientia 31, no. 2 (December 31, 2014): 49–61. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v31.n2.16529.

Full text
Abstract:
Los cultivos de cobertura son utilizados como una herramienta ambientalmente sostenible con diversos propósitos. Una de las mayores limitantes para el uso de una cobertura vegetal es el consumo adicional de agua. Las especies herbáceas nativas adaptadas a baja disponibilidad hídrica pueden ser una alternativa factible en cultivos bajo riego localizado. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en el uso de agua y la fijación de dióxido de C de tres especies exóticas cultivadas, dos malezas y seis gramíneas nativas seleccionadas en tres regiones vitivinícolas de Mendoza, Argentina. La experimentación se efectuó en Luján de Cuyo, Mendoza, con unidades experimentales (macetas) distribuidas en diseño completamente aleatorizado con 12 tratamientos y 5 repeticiones. Se determinó consumo hídrico por el método gravimétrico e intercambio gaseoso en la planta entera. Las especies nativas tipo C4 su presentaron el menor consumo hídrico anual y elevada eficiencia en el uso del agua en condiciones de restricción hídrica y temperatura elevada, debido a que su evapotranspiración se redujo proporcionalmente más que la fijación de dióxido de C. Los resultados obtenidos bajo condiciones controladas sugieren que estas gramíneas nativas pueden tener éxito como cultivos de cobertura en el sitio interfilar de viñedos bajo riego por goteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Olivera, Marcelo, Ernesto Abraham, and Martha G. Alatriste. "El uso racional del agua de riego en México: entre la eficiencia y la institucionalidad." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 3, no. 1 (December 9, 2013): 49–66. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v3i1.106.

Full text
Abstract:
El uso de agua de riego presenta una contradicción. El uso racional desde el punto de vista económico no coincide con el uso racional de los regantes, ya que éstos tienen un incentivo para usar una mayor cantidad de agua de la técnicamente recomendable. En el presente trabajo se analiza esta disyuntiva estudiando el comportamiento de los agricultores mexicanos y definiendo la racionalidad desde el punto de vista económico. Este análisis permite realizar recomendaciones de política pública. Bajo esta línea, se concluye que un sistema regulatorio e incentivos inadecuados pueden generar que los agentes económicos actúen de forma irracional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography