To see the other types of publications on this topic, follow the link: Eficiencia y Equidad Espacial.

Journal articles on the topic 'Eficiencia y Equidad Espacial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Eficiencia y Equidad Espacial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montes, Eloy, Adelmo Romero, Clodulfo Márquez, Yakary Cerezo, and Juan Franco. "EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD ESPACIAL A LOS PLANTELES EDUCATIVOS. PARROQUIA BOLÍVAR DEL MUNICIPIO MARACAIBO." Revista Científica Orbis, m12 (año 4) (April 3, 2009): 69–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.5081233.

Full text
Abstract:
El objeto del estudio es evaluar la accesibilidad espacial a los planteles educativos en la Parroquia Bolívar del Municipio Maracaibo, se evaluó cuanto se modifica los indicadores de eficiencia y equidad espacial de la localización actual de planteles educativos con respecto a dos alternativas modificadas, la primera re-ubicando cinco planteles de oferta educativa y la segunda ubicando dos nuevos planteles. Se aplicaron métodos de análisis espacial con SIG, los resultados arrojados indican que los estudios sobre localizaci&oacute
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano-Fernández, Francisco Javier, and Marisol Esteban-Galarza. "Equidad en la Accesibilidad Geográfica a los Hospitales. El Caso del País Vasco." Revista de Estudios Andaluces, no. 41 (2021): 144–72. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2021.i41.08.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar la equidad espacial y la eficiencia de la distribución geográfica de los recursos hospitalarios del País Vasco gestionados por el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), bajo el prisma del nuevo modelo de organización sanitaria integrada. Usando Google Earth para la localización espacial y extracción de coordenadas geográficas, se realiza un análisis estadístico de accesibilidad poblacional, considerando tiempo y distancia hasta el recurso de Atención Especializada referente. A la vista de los resultados ha sido posible evidenciar la existencia, en g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrocho, Carlos. "Eficiencia, igualdad y equidad en la localización de los servicios de salud infantil del Estado de México." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 3 (1993): 601. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i3.887.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la relevancia de los modelos cuantitativos en la planeación urbana y regional; se discuten sus ventajas y limitaciones y se pone especial énfasis en su no neutralidad ideológica. Particularmente, en las relaciones que existen entre los modelos cuantitativos y la teoría y valores e intereses involucrados, inevitablemente, en el diseño y operación de muchos modelos de planeación urbana y regional. Se propone una manera de operativizar tres criterios fundamentales de justicia social para analizar la justicia espacial del proceso de descentralización de los servicios pe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardoso, María Mercedes, Griselda Carñel, and Norma Beatriz Finelli. "Análisis del servicio de salud en la provincia de Santa Fe a la luz de los principios de equidad y eficiencia espacial." Locale 4, no. 4 (2020): 65–86. http://dx.doi.org/10.14409/rl.v4i4.9800.

Full text
Abstract:
El grado de cobertura y acceso al servicio de salud es indicativo de diferencias en el desarrollo territorial. Los 55 municipios que conforman el área de estudio son representativos de las distintas regiones de la provincia de Santa Fe. Con el objetivo de realizar un diagnóstico territorial del sistema de salud, se recurre a un tratamiento cuantitativo de datos y al análisis a través del Sistema de Información Geográfica (SIG). La distribución espacial de los diferentes parámetros del sistema de salud presenta notorias desigualdades regionales, poniendo en cuestión el grado de ajuste de este s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GARCIA-VELA, Tereza, and AnaLuisa MENDOZA-VELA. "Meritocracia: requisito para construir una gestión pública inclusiva, transparente y libre de corrupción. Una revisión sistemática." Espacios 46, no. 03 (2025): 470–80. https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n03p37.

Full text
Abstract:
Este estudio realiza una revisión sistemática de investigaciones sobre meritocracia en la gestión pública en América Latina y España (2018–2024). Se analizan 19 artículos que evidencian que la designación de cargos públicos aún responde a vínculos personales más que a competencias. Los hallazgos destacan la necesidad de implementar principios meritocráticos para promover transparencia, eficiencia y equidad. Se concluye que institucionalizar la meritocracia es esencial para construir un Estado profesional, inclusivo, sin corrupción y orientado al servicio ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meza Ruiz, Lourdes Margarita. "Profesionalización en la política: un desafío para la equidad y la gobernanza eficiente." Journal of Gender, Diversity & Society 1, no. 1 (2023): 12–20. https://doi.org/10.69821/jogedis.v1i1.49.

Full text
Abstract:
La falta de profesionalización en los cargos de elección popular afecta la eficiencia y transparencia en la gestión pública. A diferencia del sector privado, donde se exigen altos estándares de formación y experiencia, en la política los requisitos son mínimos, lo que impacta negativamente en la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas efectivas. Esta brecha también limita la representación de mujeres y diversidades de género, perpetuando desigualdades en el acceso a espacios de poder. El análisis comparativo evidencia que la ausencia de filtros académicos en la política fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Millán, E., RC Estévez Montes, A. Serrano Moraza, and A. Pacheco Rodríguez. "Aportaciones a la evaluación económica del helitransporte sanitario de adultos en España." Economía de la Salud 15 (December 2020): 101–12. http://dx.doi.org/10.61679/1505101112.

Full text
Abstract:
El tiempo y el espacio son importantes factores en la atención sanitaria, especialmente en procesos tiempo-dependientes (PTD),, porque demorar la respuesta supone mayores complejidad, gravedad, mortalidad, empleo de recursos, estancias y costes. Está evidenciada la efectividad de reducir tiempos en iniciar soportes en PTD, de ahí la necesidad de medios más rápidos. La mejora de la calidad, equidad y eficiencia de los servicios de salud precisa regionalizar recursos especializados para la continuidad asistencial, requiriendo elementos que faciliten los desplazamientos. Los helicópteros para ate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camargo Mora, Maria Gabriela, and Diego Javier González Macas. "Regularización de los asentamientos informales a partir de niveles de sostenibilidad." AXIOMA 1, no. 27 (2022): 47–57. http://dx.doi.org/10.26621/ra.v1i27.799.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad urbana es aquella que ofrece calidad de vida a sus habitantes sin poner en riesgo los recursos y el bienestar actual y futuro de la población, además procura la justicia social. Las dimensiones que intervienen para generar espacios sostenibles son la económica, la social y la ambiental, cuya interacción persigue la eficiencia, la equidad y la habitabilidad. Los asentamientos informales en una ciudad forman parte integrante de la trama urbana y registran diferentes niveles de sostenibilidad generados por desigualdades en las condiciones de integración espacial, emplazamiento,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Selva Sutter, Ernesto A. "Reforma de salud reivindicativa, democrática y con enfoque público." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 651-652 (2003): 21–41. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i651-652.5726.

Full text
Abstract:
Los efectos adversos de la crisis política, económica y social, incluida la polarización de las fuerzas políticas, han abierto un espacio para discurir propuestas de reforma del sector salud, de carácter reivindicativo. Dada la crisis del sector salud, lo fundamental es profundizar en la definición de las funciones, los derechos y las responsabilidades de los actores. Una reforma de salud es un cambio, regido por un plan con una misión: mejorar la equidad, la calidad y la eficiencia del sistema actual. Un sistema con estas características exige la fusión del subsistema de seguridad social con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bellot, Rodolfo, and Diego Fiscarelli. "Avances en la investigación: la energía como sistema complejo en el proyecto del hábitat. Una mirada desde la enseñanza." Arquitecno, no. 12 (April 2, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0124173.

Full text
Abstract:
<p>Existe un inquietante interés por parte de los alumnos de arquitectura, de profesionales, de organismos gubernamentales y no gubernamentales, de instituciones y medio social en relación al uso racional y mejor aprovechamiento de la energía. Concretamente en esta actividad basta con ver los avances de los Estados -municipales, provinciales y nacional- en materia de sustentabilidad, eficiencia y etiquetado energético entre otras para tener una muestra de este fuerte requerimiento relacionado con la producción y uso edilicio. Considerando esto que se denominará demanda social (DS) y el c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Decibe, Susana. "Educación básica: las reformas pendientes." Revista Iberoamericana de Educación 31 (January 1, 2003): 49–90. http://dx.doi.org/10.35362/rie310932.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de la convicción de que América Latina podrá cambiar su horizonte sólo si apuesta por un desarrollo basado en la calidad de la formación de sus habitantes y en la calidad y confiabilidad de sus instituciones. Sin embargo, frente a esta afirmación cabe preguntarse si hay voluntad política para apostar por las instituciones educativas como el espacio público por excelencia desde donde construir el modelo de sociedad y de ciudadanía que queremos tener.
 Para dar cuenta del modo en que está en juego el futuro de toda la región y el esfuerzo que deberá realizarse, se describ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Mestre, Leonardo, Clara Luz Reynaldo Arguelles, Yaimary Marreno Ancizar, and Raudelis Peña Breffe. "Contribución territorial: alternativa para mitigar externalidades negativas de la actividad minera del níquel." ECA Sinergia 10, no. 3 (2019): 95. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1846.

Full text
Abstract:

 En Cuba todos los ingresos generados por los tributos ambientales se aportan directamente al presupuesto del Estado, por lo que se propone perfeccionar la distribución de los ingresos y gastos en consonancia con las responsabilidades distribuidas entre los diferentes niveles de gobierno con la intención de propender al ejercicio racional de las facultades que les son inherentes a cada uno de ellos, de modo de alcanzar un adecuado equilibrio institucional, la concreción de la real descentralización fiscal, la búsqueda de eficiencia y equidad en la asignación de los ingresos y gastos soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, José Plácido. "La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y justicia social." Nova et Vetera 22, no. 66 (2016): 81. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.334.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la justicia social (equidad) no ha sido un punto focal en la economía, en su defecto su principal preocupación ha sido el problema de la eficiencia. La mayoría de los sistemas regulatorios, se proponen por lo general objetivos relacionados con la eficiencia en la asignación (precio igual al costo marginal) y el cubrimiento de costos (suficiencia financiera) por encima del criterio de equidad. La eficiencia como criterio de fijación de precios encuentra gran aceptación, en tanto que la equidad se somete a debates y discusiones finita de óptimos posibles, y la elección entre es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera Daza, Roberto. "La eficiencia y la equidad en los sectores público y privado: economía distributiva y justicia social." Administración y Desarrollo 42, no. 58 (2013): 39. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.112.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la justicia social (equidad) no ha sido un punto focal en la economía; en su defecto, su principal preocupación ha sido el problema de la eficiencia. La mayoría de los sistemas regulatorios se proponen por lo general objetivos relacionados con la eficiencia en la asignación (precio igual al costo marginal) y el cubrimiento de costos (suficiencia financiera) por encima del criterio de equidad. La eficiencia como criterio de fijación de precios encuentra gran aceptación, en tanto que la equidad se somete a debates y discusiones.En términos generales, la eficiencia económica est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Grynspan, Rebeca, and Bernardo Kliksberg. "Notas para una reflexión estratégica." Cuadernos de Administración 23, no. 38 (2011): 9–20. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v23i38.366.

Full text
Abstract:
Notas para una reflexión estratégica es el resultado de un análisis de las condiciones de inequidad en las que actualmente se encuentra América Latina. En primera instancia. Se caracteriza la región como la más inequitativa del planeta y se discuten las condiciones que plantean la necesidad de un nuevo debate para superar la inequidad. Se identifica el impacto sobre la cohesión social y la gobernabilidad democrática. Además de incidir en la pobreza, en las dificultades para enfrentarla, y en la cohesión social y la gobernabilidad, la desigualdad tiene efectos regresivos múltiples en la eficien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lasierra Esteban, José Manuel. "Mercado de trabajo y normativa laboral: implicaciones para la eficiencia y para la equidad." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 5 (March 23, 2011): 63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19965120.

Full text
Abstract:
El artículo pone de manifiesto las estrechas relaciones que se encuentran entre la eficiencia y la equidad. Esto exige establecer las diversas clases de eficiencia. Se señala que el modelo neoclásico sólo atiende a una de ellas pero en un proceso dinámico, como es la actividad económica, es necesario considerar otras. La normativa laboral, que tradicionalmente se ha visto cómo garantista, desde la perspectiva de la equidad, puede desarrollar efectos positivos sobre la eficiencia y mejorar el funcionamiento de los mercados siempre que reúna determinadas características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romo de Vivar Mercadillo, Manuel R., Pablo M. Chauca Malásquez, and Rodrigo Gómez Monge. "LAS TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS Y EL EFECTO DE PEREZA FISCAL: EL CASO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO." INCEPTUM 5, no. 9 (2022): 37–67. https://doi.org/10.33110/inceptum.v5i9.115.

Full text
Abstract:
Una descentralización fiscal eficiente requiere que los gobiernos locales puedan autofinanciar sus necesidades de gasto y que exista eficiencia asignativa en los ingresos y en los gastos. Sin embargo, la incorporación de criterios de equidad fiscal implica necesariamente la existencia de un conflicto en­tre eficiencia y equidad. El hecho de que los gobiernos centrales busquen la equidad fiscal mediante las transferencias de recursos económicos, no elimina la necesidad de fortalecer la eficiencia fiscal de los gobiernos sub-nacionales. En este marco de reflexiones, este trabajo busca demostrar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cohen, Ernesto. "Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia." Revista Iberoamericana de Educación 30 (September 1, 2002): 105–24. http://dx.doi.org/10.35362/rie300943.

Full text
Abstract:
¿Qué hacer para favorecer la equidad en la educación? Tal es la pregunta que guía las reflexiones presentadas en este trabajo. Ellas tienen como propósito generar criterios para asignar los recursos disponibles buscando disminuir las desigualdades existentes en el sector.
 Ningún sistema educativo es capaz de crear igualdad de conocimientos. La pregunta relevante es si existen políticas educativas que produzcan sistemas capaces de acortar las brechas existentes entre los distintos grupos sociales, potenciando el quantum de capital humano requerido por el desarrollo económico y social.&#x0
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Muñoz, María del Pilar, and Martha Inés Usaquén Chía. "Economía de los servicios públicos domiciliarios, más allá del mercado y del Estado." Equidad y Desarrollo, no. 17 (January 26, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.19052/ed.66.

Full text
Abstract:
El artículo contribuye a la discusión sobre la equidad y la eficiencia como aporte al análisis económico, en el marco de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. A partir de una revisión crítica se encuentra que el criterio de equidad como derecho en la prestación de estos servicios no se alcanza, porque el prestador entiende el servicio desde la visión del mercado (la prestación se centra en la demanda) y no desde el beneficio social que su consumo representa. Asimismo, la regulación y la forma como se gestionan los recursos de manera descentralizada han generado diversos resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Torres, Mónica Consuelo. "Incidencia del gasto público social en el índice de desarrollo humano en Bogotá, 1995-2010." Equidad y Desarrollo, no. 17 (January 26, 2012): 57. http://dx.doi.org/10.19052/ed.67.

Full text
Abstract:
El artículo contribuye a la discusión sobre la equidad y la eficiencia como aporte al análisis económico, en el marco de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. A partir de una revisión crítica se encuentra que el criterio de equidad como derecho en la prestación de estos servicios no se alcanza, porque el prestador entiende el servicio desde la visión del mercado (la prestación se centra en la demanda) y no del beneficio social que su consumo representa. Asimismo, la regulación y la forma como se gestionan los recursos de manera descentralizada han generado diversos resultados en té
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lasierra Esteban, José Manuel. "Notas sobre participación y flexibilidad en la relación laboral." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 3 (March 18, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.1995392.

Full text
Abstract:
El debate sobre la flexibilidad en el empleo nace en el ámbito macroeconómico, por los problemas derivados de las elevadas tasas de desempleo, para recalar en el ámbito microeconómico, en la empresa. Aquí se van a analizar diversas cuestiones que permiten apuntar posibles soluciones que atienden tanto a los problemas de eficiencia de las empresas como, elevándonos otra vez al ámbito macroeconómico, a cuestiones de equidad. La participación es una forma de generar flexibilidad para mejorar la eficiencia de la empresa en un entorno económico cambiante, pero puede ser igualmente un sistema que co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vizzio, Miguel Angel. "Eficiencia y equidad en el financiamiento universitario argentino." Revista de Economía y Estadística 42, no. 1 (2004): 161–206. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2004.v42.n1.3803.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las políticas de financiamiento universitario estatal en Argentina, teniendo en cuenta especialmente los aspectos de eficiencia y de equidad basados en la teoría económica. Después de definir las características que enmarcan a la Universidad Estatal Argentina como un bien público, se presenta la comparación de las performances exhibidas por los países integrantes del llamado Grupo de los 7. También examina los efectos distributivos resultantes en materia financiera de la relación del Estado con las universidades y las posibilidades de realización del objetivo de ig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Borda, Dionisio. "Paraguay: Eficiencia y equidad de las Políticas Públicas." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 12, no. 2 (2025): 1–11. https://doi.org/10.30545/academo.2025.n2.1238.

Full text
Abstract:
Elgran despeje de la economía paraguaya supone un crecimiento elevado del PIB por un largo tiempo en un contexto donde los mercados sean principalmente competitivos y el Estado cumpla básicamente sus funciones de promotor del bien común y defensor de los intereses de la Nación. Este artículo tiene por objetivo abordar tres temas fundamentales interrelacionados de la política económica. El primero trata sobre el gasto público; evaluar y proponer la eficiencia delgasto, la transparencia, control y rendición de cuentas. El segundo tema analiza y propone cambiosen el sistema de seguridad social, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Silva Ruiz, José. "La eficiencia y la equidad en la fijación de precios de los servicios públicos: evolución de la teoría de la tarifa óptima en dos partes y el caso del servicio de agua potable." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 12, no. 16 (2010): 95. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2010.0016.05.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una perspectiva teórica sobre la fijación de precios en el diseño de tarifas óptimas (la tarifa óptima en dos partes) para el servicio municipal de suministro de agua en un contexto urbano. La complejidad de la fijación de precios consiste en que debe responder a la consecución de objetivos múltiples, entre estos los de eficiencia, equidad, racionalidad y acceso al servicio, aspectos financieros, aceptabilidad pública y transparencia. Este artículo se enmarca en el enfoque normativo de la economía del bienestar, desde el cual se analiza la fijación de precios bajo un sist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rocha García, Ricardo. "La dinámica espacial de la coca en Colombia durante 2012-2016: ¿Cómo una hidra?" Estudios Geográficos 83, no. 292 (2022): e096. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.2022104.104.

Full text
Abstract:
Una aproximación empírica a la eficacia y eficiencia de las políticas de control de los cultivos de coca: aspersión área, erradicación manual, desarrollo alternativo y la interdicción. Lo primero según un modelo espacial de datos de panel, desagregando la expansión según las contribuciones al contagio espacial de las políticas de control y su efecto balón, así como de factores exógenos. Mientras lo segundo, mediante la simulación de réplicas espaciales o efectos de largo plazo se sugieren diferencias de eficiencia entre los instrumentos de política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chacón Espejo, Susana Katherine, and Dusan Paredes Araya. "Desigualdad espacial de ingresos en Chile y su relación con la concentración de capital humano." El Trimestre Económico 82, no. 326 (2015): 351. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v82i326.168.

Full text
Abstract:
La desigualdad espacial de ingresos en los países de América Latina es un tema que ha despertado un reciente interés académico. En particular, Chile se destaca mundialmente por sus elevadas tasas de desigualdad espacial e individual. En este artículo se analiza la desigualdad espacial de ingresos en Chile durante 1992-2011 evaluando el papel de la localización espacial del capital humano (o spatial labor sorting). Los resultados confirman que el capital humano no se distribuye aleatoriamente en el espacio sino que su concentración en los grandes centros urbanos afecta significativamente en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peralta Pérez, Omar Leandro, and Verónica Alexandra Franco Solórzano. "Diferenciación de servicios médicos en un mercado competitivo." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 349–70. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.16845.

Full text
Abstract:
La gestión en el sector salud enfrenta desafíos complejos que requieren estrategias diferenciadas para mejorar la calidad, eficiencia y equidad de los servicios. En un mercado competitivo, la diferenciación de sistemas de salud se ha convertido en una estrategia clave para optimizar recursos y mejorar la atención al paciente. Esta revisión bibliográfica analiza la diferenciación de los sistemas de salud en un mercado competitivo. Se realizó una revisión de 16 estudios recientes, seleccionados de bases de datos como PubMed, SciELO, Redalyc, Elsevier y Google Scholar. Los estudios incluyeron inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Neira del Ben, Paul. "Apuntes sobre la situación del sistema educativo en la prelatura de Ayaviri." Allpanchis 39, no. 70 (2020): 135–60. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v39i70.457.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza la situación educativa en el territorio de la prelatura de Ayaviri considerando variables como la calidad, la eficiencia y la equidad para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. El estudio presenta en términos generales el actual estado de cobertura y eficiencia educativa, niveles de alfabetización, logros de aprendizaje y otros factores que contribuyen a un mejor entendimiento de la situación de la educación en esa región surandina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez-Contreras Pelayo, R., and B. Gil Extremera. "El Sistema Nacional de Salud: equidad frente a eficiencia." Revista Clínica Española 206, no. 6 (2003): 296–98. http://dx.doi.org/10.1157/13047622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez Hernández, Luis Fernando, and Manuel Bernal Garzón. "Justificación económica de la descentralización: un análisis desde las finanzas regionales." Equidad y Desarrollo, no. 12 (July 10, 2009): 9–21. http://dx.doi.org/10.19052/ed.213.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un análisis sobre la justificación económica de la descentralización fiscal y la manera de repartir los poderes de decisión entre el gobierno nacional y los entes territoriales para alcanzar los objetivos de eficiencia, equidad y estabilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alvis-Guzmán, Nelson, Julio Orozco-Africano, and Luis Alvis-Estrada. "Focalización de subsidios de salud." Panorama Económico 13 (January 1, 2005): 63–88. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.13-num.13-2005-531.

Full text
Abstract:
La optimización del uso de los recursos que se destinan a garantizar el acceso a los servicios de salud es una permanente preocupación de los formuladores de políticas públicas sanitarias. Las opciones de universalización y focalización parecen, para algunos, ser alternativas opuestas con racionalidades distintas que buscan, no solo garantizar la equidad de los servicios, sino maximizar la eficiencia asignativa. En este estudio se realiza una revisión de estos conceptos y se analiza la utilidad de los mismos al momento de asignar subsidios de salud.Palabras Claves: Focalización, Equidad, Servi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ibarra López, Ignacio. "¿Es posible reducir la desigualdad de ingresos en México con la fórmula fiscal de asignación de participaciones actual?" Contaduría y Administración 65, no. 3 (2019): 184. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2314.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo, se analiza si la forma en que la Federación otorga recursos a los estados en México tiene impacto en la desigualdad de ingresos medida con el índice de Gini. Se utiliza un modelo de inteligencia artificial que incluye los siguientes hechos estilizados: a) los criterios de eficiencia y equidad establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal (LCF); b) la dinámica de los precios del petróleo y los ingresos federales; c) un modelo de decisión sobre servicios públicos e impuesto locales que retoma el planteamiento de Tiebout (1956). El principal resultado del trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Izaquita Orduz, Juan Sebastián, and Rigoberto Antonio Bernal Burgos. "Evaluación de la eficiencia, eficacia y equidad social del impuesto predial en el municipio de Sogamoso, con base en la última formación catastral." Ingeniería Investigación y Desarrollo 13, no. 2 (2013): 39. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.4044.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se fundamentó en la evaluación de los niveles de eficiencia, eficacia y equidad social del proceso de recaudo por concepto de impuesto predial en el municipio de Sogamoso, tomando como base la última formación catastral. Básicamente, se estableció el monto causado por concepto de este impuesto antes de la última formación catastral, y se comparó con el monto efectivamente recaudado en este mismo período, así como los recursos usados para lograr el recaudo de cada vigencia. El resultado de esta comparación determinó, en términos generales, que el nivel de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Wilches Astudillo, Camila Andrea, Ciro Jaramillo, and Jackeline Murillo-Hoyos. "Accesibilidad y equidad espacial al transporte público para pacientes con enfermedad neurodegenerativa en Santiago de Cali, Colombia." Investigaciones Geográficas, no. 76 (July 15, 2021): 179. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.17589.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte público suelen ser en ciertos casos el único medio disponible para que algunos grupos de población accedan a servicios que cubren sus necesidades básicas y esenciales. Sin embargo, los diseños de estos sistemas no garantizan una accesibilidad adecuada y funcional, en especial para la población con algún tipo de discapacidad, disminuyendo la calidad de vida de estos usuarios y convirtiéndose en un factor de exclusión social. En este contexto, empleando herramientas de análisis espacial se evaluó la equidad espacial de las condiciones de acceso al sistema de transporte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Grajeda Grajeda, Rebeca Patricia, Beatriz Elena Huerta Urquijo, and Juan Antonio López Olivarría. "Incidencia de la evasión fiscal en las políticas públicas de combate a la pobreza." Indiciales 1, no. 2 (2021): 11–21. http://dx.doi.org/10.52906/ind.v1i2.18.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el tema de la evasión fiscal como factor que impacta en la eficiencia recaudatoria del Estado y las consecuencias que este fenómeno presenta sobre el erario público, al limitar los recursos que podrían destinarse al impulso de políticas públicas y programas sociales que mejoren la equidad social y disminuyan la desigualdad en los ingresos.
 Mediante un acercamiento a investigaciones que revelan los índices de pobreza en países de América Latina, se identifica a la evasión fiscal como uno de los factores que propician el bajo efecto del papel redistributivo del E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Solorza-Bejarano, Jairo, and Johan Andrés Avendaño-Arias. "Equidad espacial urbana: una aproximación desde el arbolado en corredores de movilidad en Bogotá-Colombia." Gestión y Ambiente 24, no. 2 (2021): 97566. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v24n2.97566.

Full text
Abstract:
El arbolado urbano es uno de los bienes públicos de importancia ambiental y paisajística de una ciudad. El análisis de la abundancia de árboles en el espacio público de corredores de movilidad priorizados en Bogotá D.C., permite una aproximación a establecer si se cumplen con criterios de equidad espacial. Se emplea el índice de abundancia mínima de árboles, propuesto para esta investigación. Los resultados sugieren que existe inequidad espacial en la presencia y abundancia de árboles, lo que puede estar relacionado con aspectos socioeconómicos de los diferentes sectores de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilar-Barceló, José-Gabriel, and Ana-Bárbara Mungaray-Moctezuma. "La empleabilidad de los egresados de las universidades tecnológicas en México: un análisis de eficiencia." Revista Iberoamericana de Educación Superior 10, no. 29 (2019): 3–24. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.520.

Full text
Abstract:
El sistema de universidades tecnológicas enfrenta importantes retos para atender con calidad la demanda de trabajo técnico especializado. A través del Análisis Envolvente de Datos, se evalúa la eficiencia de este sistema en materia de empleabilidad. Se encuentra que la eficiencia técnica más alta está en la región norte, y la más baja, en la sur. Todas las regiones presentan dificultades referidas a la pertinencia, vinculación o equidad. Se concluye que el desempeño ha sido desigual entre universidades pero también entre regiones. Lo anterior sería muestra de que los distintos planteles no tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Iriarte Benavides, Carlos Eduardo, and Katheleen Johana Restrepo Londoño. "EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN COLOMBIA Y MÉXICO." Revista Saberes APUDEP 7, no. 2 (2024): 133–56. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v7n2.a5498.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la situación educativa en Latinoamérica, centrándose en el gasto público educativo en Colombia y México. Utiliza datos oficiales de organismos como la UNESCO y la OCDE, así como informes de investigación y tesis doctorales para evaluar la eficiencia del gasto público en estos países. El estudio aborda las características, éxitos y desafíos de las políticas de financiamiento educativo, con el objetivo de proponer mejoras para elevar la calidad educativa. Se destaca la importancia de la equidad y la eficiencia del gasto público como instrumentos clave para mejorar la educació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Del Valle Erkiaga, Ikerne, and Itxaso Lopetegui Bujan. "Pesca, derechos, mercado y gobernanza: entre la eficiencia y la equidad." International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica 7, no. 1 (2025): 57–94. https://doi.org/10.7203/irep.7.1.31259.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en el análisis de la gobernanza de pesquerías basada en derechos y en el mercado, que desde mediados de los 80 ha sustituido a los programas convencionales fundamentados en la regulación directa del Estado. En especial, se hace referencia a los sistemas de cuotas individuales transferibles (CIT), consistentes en asignar participaciones del total admisible de capturas (TAC) a agentes individuales, con el objeto de internalizar las externalidades derivadas de la naturaleza de bien común de los recursos pesqueros, hacer frente al llamado problema de las pesquerías (PP) y g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oliver-González, Ana Belén. "Democracia y Cultura Política en la Contextualización del Lobby." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 16, no. 7 (2024): 129–44. http://dx.doi.org/10.62161/revvisual.v16.5347.

Full text
Abstract:
La cultura política es el conjunto de actitudes, creencias y valores compartidos por la ciudadanía respecto a la política y las instituciones, y juega un papel crucial en el funcionamiento y la regulación del lobbying en los regímenes democráticos. Este estudio analiza cómo la cultura política influye en el funcionamiento y la regulación del lobby en los sistemas democráticos, con el objetivo de identificar prácticas que promueven la transparencia, la representatividad y la equidad en los procesos de toma de decisiones. La rendición de cuentas es esencial para prevenir la corrupción, aumentar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cárdenas, María Fernanda, Jhon Fredy Escobar, and Katheryn Gutiérrez. "Equidad territorial en Medellín: espacio público, amenazas naturales y calidad del aire." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 27 (June 29, 2020): 046. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.27-046.

Full text
Abstract:
En las ciudades latinoamericanas usualmente los mayores niveles socioeconómicos se asocian con mejores condiciones de vida, configurando segregación socioespacial. Este ejercicio evaluó la equidad territorial en la zona urbana de Medellín (Antioquia, Colombia), a escala de barrio, usando un índice de correlación espacial y gráficos de dispersión univariados y bivariados. Las variables usadas fueron espacio público, amenazas naturales y calidad del aire, que se relacionaron con el nivel socioeconómico prevalente de la población. Se encontró que en la ciudad de Medellín la distribución espacial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gershberg, Alec Ian. "Consideraciones sobre el bienestar en la provisión de servicios públicos : gastos y resultados educativos en México." Estudios Demográficos y Urbanos 8, no. 3 (1993): 727. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v8i3.895.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye un intento para explicar cómo un gobierno central asigna recursos a los estados para el sector educativo. En particular, se analizan dos criterios frecuentemente considerados relevantes en el proceso de toma de decisiones: el balance (trade off) entre equidad y eficiencia y, además la relación de desigualdad con respecto a las características de las jurisdicciones subnacionales a las que asigna recursos el gobierno central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dávila, Carla Verónica Gríos. "Modelo de Atención Calificada en el embarazo, parto, posparto, centrado en la mujer, la familia gestante, la comunidad, la gestión humanizada y la pertinencia cultural en las maternidades de la Caja Costarricense de Seguro Social." International Journal of Integrated Care 23, S1 (2023): 780. http://dx.doi.org/10.5334/ijic.icic23302.

Full text
Abstract:
Este modelo se fundamenta en los principios derivados de la atención integral y maternidades seguras, centrado en las personas, con enfoque de género y de derechos humanos, con fortalecimiento de los componentes de salud sexual y reproductiva, y la incorporación de la pertinencia cultural en la prestación de los servicios obstétricos.
 La ejecución del mismo significa una revisión profunda de la estructura y cultura de nuestro sistema de salud, tanto en la forma de funcionamiento y en su proyección social. Constituye un replanteamiento de los valores, la visión, las actitudes, la forma de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villanueva, Jenny, and Teresita Rivas. "REFORMAS LEY N°. 712 DE EQUIDAD FISCAL, EFICIENCIA ECONÓMICA EN LA RECAUDACIÓN IN NICARAGUA." Revista Científica Negotium, m 25 (año 9) (June 11, 2021): 37–54. https://doi.org/10.5281/zenodo.4930639.

Full text
Abstract:
Durante el año 2009 Nicaragua vivió un periodo de crisis mundial, obligando al gobierno a buscar nuevas medidas para cubrir el déficitpresupuestario, dando lugar a implementar una nueva reforma fiscal. El propósito de esta investigación, consistió en el análisis de la Reforma No. 712 de la Ley de Equidad Fiscal y la eficiencia económica en la recaudación. Teóricamente se fundamentó en las leyes elaboradas por la Asamblea Nacional relacionada con la Ley de Equidad Fiscal y autores de gran prestigio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gatica Arreola, Leonardo Adalberto, and Georgina Soto Sotomayor. "Burocracia y eficiencia en la provisión de bienes públicos: un modelo espacial de competencia política." Lecturas de Economía, no. 73 (February 21, 2011): 67–97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n73a7865.

Full text
Abstract:

 Este artículo presenta un modelo espacial de competencia política para analizar el efecto que tiene la competencia política sobre el desempeño gubernamental, en el sentido de la eficiencia del nivel de empleo burocrático y en la provisión de bienes públicos. En contraste con otros argumentos que relacionan positivamente la competencia política y la eficiencia del gobierno, el principal resultado muestra que en cualquier equilibrio político-económico la competencia política genera incentivos para un nivel de empleo burocrático excesivo y una provisión ineficiente de bienes públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuba-Fuentes, María Sofia, Zoila Romero-Albino, Rafael Dominguez, Leonardo Rojas Mezarina, and Rosa Villanueva. "Dimensiones claves para fortalecer la atención primaria en el Perú a cuarenta años de Alma Ata." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (2018): 346. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15642.

Full text
Abstract:
El Perú es un país de ingreso mediano, con un sistema de salud fragmentado. Para fortalecer el sistema de salud basado en atención primaria de salud, existen dimensiones claves que deben ser analizadas: gobernanza, financiamiento, recursos humanos, accesibilidad, longitudinalidad, integralidad, coordinación, equidad, eficiencia y calidad. El logro del desarrollo de estas dimensiones puede llevar a garantizar una atención primaria de salud fuerte, con mejoras en la salud de las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alessandri Carlos, Ana Fani, and Gustavo Teixeira Prieto. "San Pablo: neoliberalismo y reproducción espacial." Punto sur, no. 4 (July 10, 2021): 72–98. http://dx.doi.org/10.34096/ps.n4.10403.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de la gestión de la ciudad de San Pablo (Brasil) en el período 2017-2021, se postula como hipótesis que las metamorfosis urbanas, impuestas por las políticas públicas, aluden a la victoria de la opción del crecimiento sobre el desarrollo social, transformando radicalmente la vida urbana. En este momento de capitalismo financiero, la producción del espacio se revela como un componente del proceso de valorización. La gestión urbana centrada en los negocios se acompaña del discurso de la eficiencia desde el ámbito de lo privado contra aquel de lo público. Un modelo de éxito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rezk, Ernesto. "Regímenes Jubilatorios en países emergentes de Latinoamérica: Pueden coexistir los sistemas de capitalización individual y los de reparto?" Revista de Economía y Estadística 51, no. 1 (2013): 159–82. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2013.v51.n1.11879.

Full text
Abstract:
Diversos expertos señalaron que, aunque los esquemas jubilatorios de capitalización sufrieron rechazos políticos y experimentaron retrocesos y cambios en varios países latinoamericanos, la razón de su implementación se debió a los importantes problemas que se observaron en los ochenta y noventa con los sistemas jubilatorios basados en sistemas de reparto. En este sentido, existe la idea de que tanto la capitalización individual como los sistemas de reparto pueden y debieran coexistir siempre que se alcance eficacia en asegurar niveles esperados de cobertura, equidad y eficiencia y en garantiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales Echeverria, Dennys Adrian, and Esteban Patricio Cáceres Castro. "El papel del principio de oportunidad en el sistema oral ecuatoriano." Perspectivas Sociales y Administrativas 2, no. 1 (2024): 27–36. http://dx.doi.org/10.61347/psa.v2i1.63.

Full text
Abstract:
El principio de oportunidad en el sistema oral ecuatoriano es un componente esencial para la administración de justicia, destacando la transformación del país en un estado constitucional de derechos y justicia social tras la reforma constitucional de 2008 y la promulgación del COIP en 2014. A través de una metodología cualitativa y no experimental basada en el análisis documental y bibliográfico, esta investigación describe cómo se ha implementado este principio y su efecto en la oralidad del proceso judicial. La correcta aplicación del principio de oportunidad reduce la carga procesal y el ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Paredes Soria, Alejandro, Jaime Belleza Hilmer Ruben, Blanca Eudora García Vera, Vicenta Irene Tafur Anzualdo, and Alejandro Saúl Paredes Egusquiza. "Política fiscal para el crecimiento económico con equidad en el Perú 2000-2023." Prohominum 7, no. 3 (2025): 115–33. https://doi.org/10.47606/acven/ph0360.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la relación entre la política fiscal y el crecimiento económico con equidad en el Perú durante 2000-2023. El marco teórico se apoya en enfoques keynesianos y neoclásicos, así como en estudios empíricos que evidencian el impacto del gasto público, la deuda y el déficit fiscal sobre el desarrollo y la equidad. Metodológicamente, se emplea un análisis cuantitativo con datos macroeconómicos oficiales, aplicando modelos econométricos y comparaciones históricas para evaluar la evolución del déficit, la deuda y la recaudación tributaria. Los resultados muestran que Perú ha ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!