Academic literature on the topic 'Eguren, José María, 1874-1942. Rondinelas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Eguren, José María, 1874-1942. Rondinelas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Eguren, José María, 1874-1942. Rondinelas"

1

Ventura Vásquez, Williams Nicks. "La presencia del diálogo en "La cita" de José María Eguren." Cuadernos Literarios 13, no. 16 (December 1, 2019): 99–112. http://dx.doi.org/10.35626/cl.16.2019.276.

Full text
Abstract:
El quehacer literario de José María Eguren (Lima, 1874-1942) en el siglo XX permitió una renovación moderna en el estilo de la poesía peruana. Uno de los rasgos literarios de la producción artística del afamado poeta constituye la presencia del diálogo, categoría que lo utiliza estratégicamente a modo de recurso poético y que lo acerca a los parámetros del discurso teatral. Por ello, mediante las propuestas teóricas de la Retórica General Textual (Stefano Arduini) y la Semiología del texto dramático (Bobes Naves), la presente investigación pretende dilucidar el manejo de la mencionada herramienta estética en un caso particular, “La cita” poema perteneciente a Rondinelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Eguren, José María, 1874-1942. Rondinelas"

1

Guizado, Renato. "Poética del detalle y plasticidad : constantes rítmicas y sintácticas en 'Simbólicas' y 'Rondinelas' de José María Eguren." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7057.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis tiene como fin profundizar los conocimientos respecto de la plasticidad, sensorialidad de los objetos, seres y escenas, de la poesía de José María Eguren, cualidad principal de esta obra según consenso de la crítica, indagando por los rasgos concretos y constantes de su lengua poética. En pro de tales fines, la investigación y el análisis del estilo se llevó a cabo principalmente en función de dos estratos lingüísticos a los que la crítica no había dedicado la atención suficiente: el metro, enfocándose de manera especial en el ritmo de cantidad (medidas versales y estróficas); y la sintaxis, confiriendo una atención casi exclusiva a las relaciones entre las oraciones (parataxis e hipotaxis). A su vez, fueron consultados libros y artículos especializados con el propósito de adscribir las conclusiones a los planteamientos de la tradición crítica, bien que esto se diera por concurrencia o contradicción. Como resultado de las indagaciones primeras, se concluye que la plasticidad de determinada expresión reside en primera instancia en el plano léxico: la selección y creación de palabras. De ahí que el sonido y la sintaxis no puedan cumplir más que una función de apoyo, secundaria. Sin embargo, este estudio demostrará dos descubrimientos que se consideran claves para la comprensión del tema descrito. El primero, un fenómeno de estilo que comprende manifestaciones de los dos estratos lingüísticos de interés, es lo que se ha convenido llamar “poética del detalle”. Esta directriz expresiva, o poética, consiste en una actitud creativa propia de Eguren de construir una voz poética sensitiva, capaz de atender las manifestaciones mínimas, de breve extensión, de aquello que contempla y de ofrecer congruentemente un enfoque especial a las imágenes otorgando un realce a las palabras. Tal directriz se concreta, en el plano de la sintaxis, en la independencia de estructuras oracionales ocasionada por el empleo de la parataxis (yuxtaposición y oraciones independientes) y la evasión de la subordinación. Sin embargo, esa peculiaridad se apoya también en la división estrófica y las medidas de los versos que tienden a evitar los efectos de la subordinación incluso dentro de las mismas oraciones, pues separan las funciones sintácticas en la entonación. El segundo descubrimiento consiste en la confirmación de la hipótesis de la síntesis lingüística como directriz del estilo poético de José María Eguren, planteada por César Debarbieri y en la que coinciden distintos críticos. 6 Por cuestiones metodológicas, esta tesis se divide en tres capítulos que progresivamente se adentran en el problema. Los capítulos siguen el siguiente esquema temático: - Capítulo primero: A modo de introducción, presenta las opiniones de otros críticos y poetas que dan cuenta del carácter eminentemente plástico de la poesía egureniana, con el fin de confirmar que esta impresión deviene en consenso crítico. Además, se da cuenta de los planteamientos más relevantes llevados a cabo por otros críticos y lingüistas respecto de la lengua poética de Eguren y la posible explicación de su plasticidad. En otro ámbito, en un esbozo teórico, se aborda el tema general de las imágenes y la dimensión imaginativa de la lengua. - Capítulo segundo: Sobre el análisis cuantitativo y cualitativo del empleo de conjunciones, se llega a la conclusión de la preferencia de José María Eguren por las oraciones simples e independientes; por lo que se plantea la hipótesis del estilo paratáctico y de su influjo sobre las formas métricas. El estudio del empleo de las formas métricas demuestra que existe una actitud paratáctica y que busca la independencia no solo mediante la sintaxis sino también mediante el sonido. Se expone con claridad la hipótesis de la “Poética del detalle”. - Capítulo tercero: Por medio del análisis de poemas concretos se prueba la existencia funcional de una poética del detalle en sus distintos modos de realización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chapilliquén, Llerena Josué. "La crisis sacrificial en la poesía de José María Eguren." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Rea Miguel Angel. "Una carta desconocida de Eguren." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Anchante, Arias Jim Alexander. "Naturaleza y función de los símbolos en el poemario Simbólicas de José María Eguren." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1210.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un estudio analítico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José María Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teoría del símbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los símbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el símbolo en sus Motivos, así como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegoría y el símbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lírica egureniana en su representación de los símbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su particular universo poético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anchante, Arias Jim Alexander. "El simbolismo francés y la poesía peruana: Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9609.

Full text
Abstract:
Analiza el proceso de la poesía peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los aspectos estéticos e ideológicos que vinculan el Simbolismo francés con la propuesta poética de autores como Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José María Eguren principalmente, y en qué medida dicho vínculo se manifiesta en relación con movimientos vinculantes con la propuesta simbolista como el Romanticismo, el Parnasianismo, el Decadentismo o el Modernismo? Realiza un análisis de los principales movimientos, escuelas y, en general, propuestas artístico-literarias que destacaron en Francia a fines del siglo XIX: Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo, etc., con el objetivo de tener una noción mucho más clara lo que entendemos por poesía simbolista. En ese sentido, se configura un léxico operativo que nos permitirá movernos con mayor seguridad dentro de los distintos fenómenos literarios que abordaremos a lo largo de los siguientes capítulos. Además, se analiza el proceso de difusión de los simbolistas en Perú desde 1880 hasta 1920: iniciadores como Baudelaire, maestros como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, así como quienes formaron parte de la llamada escuela simbolista (Moréas, Laforgue o Kahn). Ello, a partir de la revisión de periódicos y revistas de la época en que hayan aparecido poemas, en el idioma original o traducciones, así como artículos y diversos estudios sobre ellos en nuestro país. También se evalúa la difusión de libros y revistas vinculados al Simbolismo que hayan venido del extranjero, tanto en su versión original como en traducciones. Se analiza la propuesta poética de Nicanor della Rocca de Vergalo, en especial su proyecto de establecer reformas en la tradición poética francesa (teóricamente, a partir de su tratado La poétique nouvelle, y en la práctica, con colecciones de poemas como Feuilles du cœur y Le livre des Incas). A decir de ciertos estudiosos, algunas de estas reformas se entienden como una suerte de anticipo del verso libre, elemento esencial en el desarrollo del Simbolismo. A ello le sumaremos el estudio de su poesía “peruana”, es decir, se abordar las implicancias estéticas e ideológicas de textos cuyo contenido tiene como marco de referencia aspectos de la cultura peruana como los periodos incaico o colonial (sobre todo en Le livre des Incas), así como la composición de sus “yaravíes”, escritos 20 exclusivamente en francés aunque relacionados en cierta medida con una tradición “híbrida” que combina los elementos andinos con los hispanos. Se estudia la poesía de Manuel González Prada, en especial a partir de su formación romántica y parnasiana, además de su rol dentro de la caracterización del modernismo hispanoamericano (se buscará problematizar la noción de “modernismo simbolista”). Así mismo, se revisará su “prescriptiva” poética a partir de su Ortometría y de otros textos de versificación y de reflexión lírica. Todo ello, con el objetivo de clarificar en qué medida su obra puede relacionarse con ciertas propuestas del simbolismo, como se trata de evidenciar con la lectura de algunos de los poemas que pertenecen básicamente a su libro Exóticas. Se analiza la obra de José María Eguren, el mayor exponente de una poesía simbolista en nuestro país. El principal objetivo es configurar una lectura intertextual entre su propuesta y la de los textos franceses vinculados a una poética del simbolismo. Además, buscaremos dilucidar los diferentes periodos de su lírica y observar en qué medida se puede establecer una suerte de “evolución” literaria (quitándole, por supuesto, cualquier connotación de jerarquización a dicho término) con el objetivo de tener una visión más profunda e integral de su poética simbolista. Así mismo, se reflexiona sobre su “teoría” estética a partir de sus motivos, muy a sabiendas de que varios de sus escritos oscilan entre el ensayo y el poema en prosa. Finalmente, se realiza una revisión del legado del Simbolismo francés en la poesía peruana de las primeras décadas del siglo XX, previa a la aparición de los “ismos” de Vanguardia o coetánea con los mismos. A partir de ello, serán de mucha utilidad conceptos como neorromanticismo, modernismo y posmodernismo. Pondremos énfasis en escritores que decidieron continuar con su labor literaria en Francia (como el caso meteórico de José Eufemio Lora y Lora), así como poetas que vivieron en Perú, pero que en cierta medida fueron difusores del Simbolismo francés o presentan alguna relación con el mismo, muy a pesar de que el “grueso” de su obra recorrió otros caminos artísticos (en especial autores como José María Barreto, Enrique Bustamante y Ballivián y Alberto Ureta).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Canchanya Martín Enrique. "Los dioses de la poesía de José María Eguren. Una aproximación a la poética romántica del dios del poema en la lírica egureniana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15933.

Full text
Abstract:
Según plantean Rouillón y Debarbieri, hay dos maneras distintas de interpretar la presencia de lo divino en la obra de Eguren. Por un lado, se la puede asociar con las fuerzas conflictivas y contradictorias que gobiernan el cosmos, mientras que, por otro lado, se la puede concebir como la encarnación de los valores e ideales movilizados por el discurso del poeta. En el trasfondo de estas visiones, se aprecia una nueva faz de lo divino. Ella se caracteriza por su extrañeza, ambigüedad y misterio irreductibles. Al mismo tiempo, en su asociación con la naturaleza, se distingue por su alejamiento de los cánones establecidos por el cristianismo. En la presente tesis se busca analizar dicha compleja imagen de lo divino recreada por Eguren. Así, partiendo de los alcances de Rouillón y Debarbieri, lo que se quiere establecer son los vínculos que ligan a esta instancia con el marco de sentido esbozado por la cosmovisión y las coordenadas estético-poéticas asumidas por el autor. Los objetivos específicos que orientan este estudio son cuatro a saber. En primer lugar, se pretende identificar y describir de las diferentes representaciones de la divinidad plasmadas en los versos de Eguren. En segundo lugar, se intenta determinar los diferentes procedimientos enunciativos a través de los cuales la misteriosa sombra divina adquiere una inusitada vigencia en el discurso poético del vate barranquino. En tercer lugar, se busca esclarecer la significación religiosa y mítico-simbólica subyacente a las varias menciones a lo divino en la escritura de Eguren. Por último, a partir de todo lo anterior, se desea examinar la concepción del quehacer poético detrás del despliegue de la vasta galería de seres maravillosos y sobrenaturales establecida por la fértil imaginación del poeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Anchante, Arias Jim. "Le symbolisme français et la poésie péruvienne : Nicanor Della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada et José María Eguren." Thesis, Bordeaux 3, 2018. http://www.theses.fr/2018BOR30069.

Full text
Abstract:
A la fin du dix-neuvième siècle et au commencement du vingtième, la poésie péruvienne a eu une particulière relation avec différentes traditions littéraires, et surtout avec la poésie française. Dans la présente thèse on cherche à expliquer les liens entre le Symbolisme français et quelques poètes péruviens de cette période : Nicanor Della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada et José María Eguren. On cherche à établir une lecture « intertextuelle » entre les textes des « Maîtres » du Symbolisme (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud et Mallarmé) et les poètes péruviens mentionnés. En plus, cette lecture doit considérer les rapports et les différences avec des mouvements et concepts proches du Symbolisme, comme le Parnassianisme et le Décadentisme, ainsi que le Modernisme hispano-américain. Alors, cette recherche est une étude comparative entre deux traditions qui ont établi un « dialogue » particulier: Rocca de Vergalo, dont les livres ont été écrits en français, contribue au processus du vers libéré français ; González Prada a rénové la poésie péruvienne avec des formes européennes (par exemple le rondeau français) et a été aussi le diffuseur du Parnasse et du Symbolisme au Pérou ; et José María Eguren est le créateur d’un symbolisme particulier en langue espagnole. Sa poésie est un mélange de diverses traditions européennes, « acclimatées » dans son original modernisme et même postmodernisme. C’est une vision fantastique du monde à partir de sujets « obscurs » à partir de l’enfance, l’absence et la mort
From ends of 19th century and beginnings of the XXth, the Peruvian poetry had a particular relation with different traditions, and especially with the French poetry. In the present thesis we try to explain the links between the French Symbolism and some Peruvian poets of this period: Nicanor Della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada and Jose María Eguren. We try to establish an "intertextual" reading between the texts of "teachers" of Symbolism (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud and Mallarmé) and the Peruvian poets. In addition, these analysis must to consider the relations and differences with movements and concepts next the Symbolism, as the Parnassianism and the Decadentism, and also with the Spanish-American Modernism. Since then, this research is a comparative study between two traditions that established an peculiar "dialog": Rocca de Vergalo, whose books have been written in French, is a part of the process of "liberated verse"; González Prada renewed the Peruvian poetry with European forms (for example the French "rondeau") and was also the diffuser of Parnassianism and Symbolism in Peru; and Jose Maria Eguren is the creator of a particular symbolism in Spanish. His poetry is a mixture of diverse traditions, "acclimated" in his original modernism and postmodernism. It is a fantastic vision of the world from "dark" topics as the infancy, the absence and the death
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Macavilca Milton Alexis. "Poesía de la contradicción. Estudio comparado de los procedimientos poéticos paradójicos que caracterizan Simbólicas (1911) de José María Eguren y 5 metros de poemas (1927) de Carlos Oquendo de Amat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7967.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea ubicar el pensamiento paradójico como la base del quehacer poético, específicamente en los casos de Simbólicas (1911), de José María Eguren, y 5 metros de poemas (1927), de Carlos Oquendo de Amat. Este pensamiento paradójico consiste en la superación de las relaciones antitéticas que estructuran el orden normal de las cosas, de tal manera que pueda ser observable aquello que está más allá o aquello que se encuentra en medio de los elementos que conforman las oposiciones. Describe, analiza y explica los elementos y procedimientos propios de aquel pensamiento paradójico que se encuentra en la base de dichos poemarios. Realiza un análisis textual, el cual se divide en dos partes: la primera consiste en una revisión general de cada poemario, en la que se observan algunas constantes o se realiza la segmentación del mismo, y en la segunda se concreta el análisis específico de los poemas que consideramos más representativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morillo, Sotomayor Alex. "La reinvención moderna de la poesía peruana desde la conciencia metapoética." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7329.

Full text
Abstract:
Analiza la conciencia metapoética a partir de obras poética de González Prada, José María Eguren y César Vallejo. Reafirma la idea de que en la escritura de González Prada existe un tipo de agente creativo no solo gestor de la renovación del lenguaje poético de nuestra tradición, sino también un forjador de un tipo de pensamiento con el que buscó redefinir la poesía a partir de su sintonía con las demás formas de conocimiento de inicios del siglo XX. Estudia la producción ensayística y poética de José María Eguren. Demuestra que la intuición egureniana, a la que se le ha atribuido muchas veces la revelación de correspondencias profundas y misteriosas de la realidad a partir de un lenguaje catalogado de sugerente, es parte de un sistema complejo de pensamiento que halló en la noción de lo poético un pretexto ideal para edificar un visión multiexpresiva sobre el arte, una visión que desde esta investigación definimos como multidimensional. Estudia el pensamiento vitalista de César Vallejo. Dicha vitalidad es clave para explicar la trascendencia de la conciencia metapoética, toda vez que, según este autor, el arte verbal es una manifestación esencial que contribuye con el perfil productivo y revolucionario del hombre moderno. La poesía es capaz de poner en funcionamiento un tipo de razonamiento concreto que provoque la transformación de la sensibilidad humana. Dicha transformación toma la forma de una operación en el dominio del poema que revela las diversas fuerzas, materialidades, lógicas y expectativas del quehacer poético mismo, como parte de una ficcionalización que negocia con el lector una nueva perspectiva respecto al lenguaje y al conocimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography