Academic literature on the topic 'Eje eléctrico medio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Eje eléctrico medio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Eje eléctrico medio"

1

De los Ríos, César. "Contribución al estudio de la electrografía en la altura." Anales de la Facultad de Medicina 32, no. 2 (October 18, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v32i2.9571.

Full text
Abstract:
Se estudiaron en 30 electrocardiogramas de sujetos normales, nativos de la altura y residentes en Huancayo, del sexo masculino y con edades que fluctuaban entre 17 y 27 años: la forma, sentido y valores de las diferentes ondas, segmentos e intervalos, el eje eléctrico medio manifiesto de QRS y de T, el gradiente ventricular, el ángulo diferencial los índices de White-Bock, Sodi-Pallares y Goldberger, el tiempo de aparición de la deflexión intrínseca en las unipolares precordiales, el tiempo de aparición de la deflexión intrinsecoide en las derivaciones standard y unipolares de los miembros y la posición eléctrica del corazón. Las observaciones hechas son en suma las siguientes: 1° La onda P tiene amplitudes medias comprendidas dentro de límites normales pero menores que las señaladas en México. (2.400 mts.), excepto en aVR. 2° La onda Q presenta amplitudes medias dentro de límites normales. En aVR presenta un valor que se acerca a los límites superiores normales. 3° La onda R tiene amplitudes medias comprendidas dentro de límites normales pero menores que las señaladas en México y a nivel del mar; excepto en aVR en las que su amplitud es mayor. 4° La onda S presenta amplitudes medias dentro de límites normales. Las variaciones respecto a las señaladas a nivel del mar y en México, son: Superiores en: DI. DII, DIII, aVL, V4, V5 y V6. Inferiores en: aVR, VI. V2, V3, y VE. 5° La onda T presente amplitudes medias comprendidas en los límites normales pero algo mayores que los señalados en México y a nivel del mar, especialmente en DI. En DIII su valor fue inferior a los antes mencionados. 6° El Segmento ST se presenta desviado hacia arriba dentro de límites normales en las derivaciones precordiales, principalmente en V2 y V3 (100%) y en 1 (97%). Sólo en dos casos en V2 y en uno en V3 llegaron a 3mm. 7° La magnitud media de AQRS es inferior a la normal. 8° La magnitud media de AQRS es menor cuando ocupa los sextantes Nos. 4 y 5. 9° La magnitud media de AQRS es menor en las posiciones verticales y semiverticales que en las horizontales. 10° El eje eléctrico medio manifiesto de AQRS se localizó de preferencia en los sextantes Nos. 1 y 6 del sistema de referencia triaxial de Bayley. Un buen grupo ocupó el sexante N° 5. 11° Se apreció concordancia entre la dirección de AQRS y la posición eléctrica del corazón, correspondiendo a las verticales direcciones a la derecha de 90° y a las horizontales a la izquierda de 0°. 12° La magnitud media de AT fue superior a la normal. 13° La magnitud media de AT varía en función de su situación en el sistema de referencia triaxal de Bayley. Fue apreciablemente mayor cuando ocupó el sextante N° 6, que cuando se situó en el N° 1. 14° La magnitud media de AT no guarda relación con la posición eléctrica del corazón. 15° AT ocupó de preferencia el sextante N° 6. 16° La magnitud media de G tuvo casi el mismo valor que el señalado como normal. 17° La magnitud de G varía en función de su situación en el Sistema de Referencia triaxial de Bayley, siendo bastante mayor cuando ocupa el sextante N° 6, que cuando se sitúa en el N° 1. 18° G ocupó de preferencia el sextante N° 6. 19° El ángulo diferencial fue mayor de 60° cuando AQRS ocupó los sextantes Nos. 1, 2, 3 y 4. Fue menor de 60° cuando AQRS ocupó los sextantes Nos. 5 y 6 y la parte próxima del sextante N° 1. 20° Los índices de White-Block, Sodi-Pallares y Goldberger, estuvieron dentro de límites normales en todos los casos. 21° El tiempo de aparición de la deflexión intrínseca fue en todos los casos. 22° El tiempo de aparición de la deflexión instrinsecoide fue normal en todos los casos. 23° La posición eléctrica horizontal (37%) predomina discretamente sobre la vertical (30%). 24° Se encuentra un 57% de casos con rotación de la punta hacia atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marquez Estrada, José Wilson. "El Tranvía eléctrico de Medellín (Colombia) y su aporte al proceso de modernización urbana: 1920-1951." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no. 7 (January 1, 2012): 129–56. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n7.28222.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la experiencia del primer sistema de transporte masivo que tuvo la ciudad de Medellín (Colombia), el tranvía eléctrico, del proceso de surgimiento, construcción y consolidación de este medio de transporte. Se examina su funcionamiento como proyecto empresarial oficial y las diferentes circunstancias que lo llevaron a ser el eje del sistema vial y las crisis que finalmente producen su declive y su cierre. Igualmente, se describe y analiza el impacto que tuvo esta obra en el proceso de modernización urbana que vivió la ciudad entre 1920-1951.Palabras Clave: modernización, transporte, tranvía, ciudad, empresa, urbanismo. Electric Local Train in Medellin, Colombia and Its Contribution to Urban Modernization Process: 1920-1951AbstractThis article analyses the experience of the first mass transportation system in the city of Medellin, Colombia: the electric local train. It analyses the emergence, the construction and the consolidation process of this mean of transport. Its operation as an official business project is studied as well as the different circumstances that led it to be the axe of the road system, and the crises that finally caused its decline and closure. Also, the impact of this work on the process of urban modernization lived by the city from 1920 to 1951 is here described and analyzed.Keywords: modernization, transport, local train, city, company, city planning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Revelli, Silvia, Héctor Berra, José Valenti, Hilda Moreno, María Bernasconi, Hugo Poli, and Julio Morini. "Efecto de la reinfección sobre la evolución de ratas infectadas con Trypanosoma cruzi." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 32, no. 4 (August 1990): 260–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651990000400005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue comprobar si una de las variables medio-ambientales, la reinfección, puede modificar el comportamiento observado en un modelo de rata a nivel de parasitemia, anticuerpos séricos, manifestaciones electrocardiográficas y/o lesión miocárdica. Los grupos experimentales fueron: GI: ratas infectadas al destete con 1 x 10(6) T. cruzi; GR: igual a GI más reinfecciones cada 30 días hasta los 150 días post-infección inicial (p.i.i.); GI1 ratas de 51 días infectadas; GT: testigos. Se detectó parasitemia alta en GI y GR hasta los 20 días p.i.i. tendiendo a negativizarse al día 30. En GR no se observaron parásitos despúes del primer reinóculo, resistencia que no es debida sólo a la mayor edad del huésped pués hubo parasitemia en GI1. Los xenodiagnósticos fueron negativos en los tres grupos. Los anticuerpos séricos no se modificaron significativamente en GR respecto de GI, salvo en los anticuerpos 7S, pues los del GR presentaron títulos superiores en algunos de los días estudiados. Los ECG basales no mostraron cambios distintivos en las ratas infectadas. La prueba de ajmalina mostró una disminución de la FC independiente del tratamiento; el PR, QaT y QRS se prolongaron significativamente en todos los grupos respecto del basal (p < 0.05), salvo el QaT en el GT; además, el cambio de PR y QaT fue mayor en los infectados (p < 0.05). En los grupos infectados hubo también una amplia variación en la orientación del eje eléctrico respecto del valor basal, acompañado de cambios morfológicos más manifiestos en GR. La proporción de lesión cardíaca detectada histológicamente en los grupos infectados, fue significativamente superior a la del GT (p < 0.01). Se concluye que la reinfección no reproduce el cuadro agudo inicial y no modifica el tipo y grado de lesión cardíaca observada histológicamete. La prueba de ajmalina muestra cambios electrocardiográficos compatibles con daño miocárdico incipiente en las ratas infectadas y sugieren mayor compromiso en el grupo reinfectado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Voronin, Boris, and Víctor Rosario Nuño-Sánchez. "Nuevo modelo de aerogenerador." Científica 24, no. 1 (2020): 3–10. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n1a01.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un resumen de muchos años de pruebas realizadas por los autores en busca del proyecto más eficiente y, al mismo tiempo, más económico de un aerogenerador. Este artículo expone los resultados de las pruebas de varios modelos a escala en un túnel de viento. Se detalla un esquema general de un aerogenerador equipado con dos turbinas de aire ubicadas en los extremos de la góndola. Se describe el diseño de la turbina del aerogenerador y sus palas, siendo estas sus elementos principales. Además, se muestran los resultados de una prueba comparativa del modelo de aerogenerador equipado con una y con dos turbinas montadas en un mismo eje y se observa la dependencia de la eficiencia del generador de los parámetros de las palas. Se presenta un nuevo esquema de multiplicador de velocidad del eje del generador eléctrico y un método para generar energía eléctrica en un amplio rango de velocidad del viento. Este material está destinado a ser utilizado por ingenieros que trabajan en la industria energética dedicada al diseño y fabricación de generadores eólicos de media y alta potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caicedo-Eraso, Julio César, Félix Octavio Díaz-Arango, and Andrea Osorio-Alturo. "Espectroscopia de impedancia eléctrica aplicada al control de la calidad en la industria alimentaria." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 1 (December 27, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:951.

Full text
Abstract:
La espectroscopia de impedancia eléctrica (EIE) es una técnica que permite analizar las propiedades eléctricas de materiales, incluso biológicos, al inducir señales eléctricas alternas a diferentes frecuencias y medir las señales de respuesta. Se ha utilizado para determinar la madurez en frutos, identificar adulteraciones en productos cárnicos y lácteos, determinar propiedades físico-químicas en todo tipo de matrices alimentarias e incluso para cuantificar microorganismos presentes en alimentos y en superficies de trabajo. Esta técnica es segura, no invasiva, rápida, portátil, de bajo costo y fácil de usar; lo que la convierte en un método con un gran potencial ser usado en la industria de alimentos para monitorear y controlar los procesos de calidad. La presente revisión sistemática recopila información científica publicada entre el año 2012 y 2018 que describe el uso EIE aplicada al control de calidad de alimentos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos ScienceDirect, Springer y también en el buscador Google académico mediante la estrategia: Spectroscopy electrical impedance AND Foods. Aplicando una serie de filtros y una búsqueda manual se encontraron 53 artículos y una tesis relacionados con la temática. Se encontró que la mayoría de los estudios se centran en la evaluación de calidad de productos cárnicos y pesqueros, así como en la caracterización de los cambios generados durante los procesos térmicos y maduración de frutas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sández Pérez, Agustín. "Perspectivas de integración energética México- norteamericana: Intercambios de electricidad y gas natural en el noroeste mexicano." Estudios Fronterizos, no. 29 (September 1, 1992): 9–55. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1992.29.a01.

Full text
Abstract:
Históricamente, la relación comercial México-norteamericana en el plano energético ha sido hegemonizada por el intercambio de hidrocarburos. En épocas de conflagración mundial, y más recientemente de conflictos bélicos en el Medio Oriente, el acceso preferencial a este recurso ha representado un factor importante de tensión para México. Fuera de las etapas de tensión, tal intercambio continúa siendo eje de la negociación comercial y aún más lejos, ha llegado a ocupar en algunos periodos un rol clave en la planeación económica global de la nación. Esta relación abrumadora, que parece privilegiar a toda costa el examen del intercambio petrolero en la relación comercial bilateral es, en cambio, ajena y distante al panorama social y productivo de la frontera norte y muy especialmente del noroeste mexicano. En éste, el intercambio energético se circunscribe hoya la venta de electricidad hacia el norte y la venta de gas natural hacia el sur de la frontera entre ambos países. El seguimiento de los circuitos eléctricos interconectados entre Baja California y California es un proceso relativamente reciente. Hacia mediados de los ochenta se realizaron las negociaciones entre autoridades y representantes de ambos países. Esta negociación reflejó, a su vez, la disparidad organizacional de la producción eléctrica. Más recientemente se han establecido programas y políticas destinadas al uso eficiente de la energía. A la vez se presencian procesos paralelos de gran trascendencia. Una de las alternativas que se discuten hoy para el abatimiento de costos de producción es la utilización del gas natural como alimento de la termoelectricidad a fin de sostener la capacidad instalada y asegurar la exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Amaro, Luís Enrique, and Ana Mari Pimentel Garriga. "Indicadores ambientales para la formación inicial docente en la Universidad Nacional de Educación." Revista Scientific 4, no. 14 (November 5, 2019): 249–70. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.12.249-270.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con un conjunto de indicadores ambientales para su contextualización en la formación inicial de docentes que se desarrolla en la Universidad Nacional de Educación es el fundamento esencial del presente trabajo de investigación; por ello se plantea como objetivo general proponer un conjunto de Indicadores para la gestión del eje de ambiente en la formación inicial docente de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador. La investigación utilizó una metodología cualitativa basada en la aplicación de técnicas e instrumentos tales como el análisis documental, los grupos de discusión y el criterio de expertos y su procesamiento a través del Método Delphi. En todo el proceso investigativo primó el muestreo de participantes voluntarios y de expertos. Como resultado se lograron identificar aquellos indicadores ambientales cuya utilización es más pertinente en el proceso formativo: Consumo anual de energía eléctrica, Consumo anual de agua, Consumo anual de papel, Residuos sólidos anuales, Precipitación total anual, Temperatura máxima media anual, Temperatura media anual, Temperatura mínima media anual, Concentración de CO2 en entornos abiertos o cerrados, Concentración de oxígeno en el aire, Contaminación acústica, Proporción de hogares y personas que utilizan combustibles sólidos para cocinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cubillos, Adela, Cristian Garay, Alain Carrier, and Diego Hernandez. "Desarrollo nuclear: ¿otoño o primavera para la proliferación en actores estatales?" Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 8, no. 2 (July 5, 2013): 143–65. http://dx.doi.org/10.18359/ries.62.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo exponer la situación de la proliferación nuclear desde los actores estatales. Por medio del régimen nuclear internacional se analiza el desempeño de los Estados nucleares, la situación de las potencias intermedias y quienes constituyen una amenaza para el sistema internacional. Los ejes destacados en que se profundiza la discusión, son la ampliación del grupo de Estados nucleares, el aumento sostenido de los reactores nucleares en el mundo con el propósito de suplir la alta demanda de energía eléctrica mundial, y la erosión en los hechos del régimen de no proliferación nuclear. Entre las principales conclusiones se argumenta la relación directa entre la Agenda de Seguridad Internacional y el desarrollo de armas nucleares con el objetivo de balancear las relaciones interestatales según las diferentes dinámicas regionales, donde los Estados destinan recursos a investigación y gasto militar con el objetivo de lograr avances tecnológicos, los cuales se constituyen en la base para sustentar sus opciones, intereses y pretensiones en relación al sistema internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Illidge-Araujo, JorgeMario, Jorge Luis Chacon Velasco, Angel José Chacon Velasco, and Carlos A. Romero Piehadraita. "Diseño y simulación de un sistema pico-hydro para la generación de energía eléctrica en zonas rurales, mediante un software de mecánica de fluidos computacional." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 155–70. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020015.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un procedimiento para el diseño de todos los componentes de un sistema pico-hydro, a partir de una turbina hidráulica tipo hélice de acuerdo a las condiciones específicas del potencial del agua para un sitio estimado de operación basado en un análisis teórico y técnico. Para este fin, las principales características del rodete se determinan por medio de correlaciones estadísticas de diferentes autores que han estudiado turbinas instaladas alrededor del mundo, y definiendorestricciones para el diseño tales como el salto de la turbina, el caudal nominal y la potencia requerida, a partir de los datos mencionados anteriormente, se establece el valor de todas las variables relacionadas con el comportamiento del fluido en su paso por el rodete y a partir del valor de dichas variables y de la geometría establecida para el rodete, se procede a determinar la geometría y las especificaciones de los demás componentes del sistema pico-hydro tales como la cámara espiral, el tubo de aspiración, el generador y el distribuidor, para el cual se estudiaron dos tipos que son un distribuidor de entrada axial del fluido y otro de entrada radial del fluido con respecto al eje de rotación de la turbina. Para la verificación del diseño y de los resultados esperados, se utiliza una herramienta moderna de ingeniería como lo es la dinámica de fluidos computacional (CFD), en especial el componente (CFX) para predecir el flujo y el rendimiento que puede arrojar el sistema diseñado. Por último,se procede a realizar un análisis técnico-económico para estudiar la viabilidad de implementar este tipo de sistemas en una zona rural.El diseño del presente sistema pico-hydro y el aporte de la dinámica de fluidos computacional CFD, puede ser una alternativa viable para suplir las demandas de energía eléctrica de una zona rural en Colombia que no cuente con este servicio por parte de las redes de suministro encargadas de esta función
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Isaza Escobar, Ramiro Antonio, Camilo Andres Paramo Velasquez, Felipe Oviedo Sierra, and Hugo Fernando Ripoll de la Barrera. "Una alternativa para la producción de superficies de doble curvatura en láminas de fibrocemento a través de mecanizado de tres ejes." Revista CINTEX 24, no. 1 (December 21, 2019): 51–63. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.345.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el proceso y resultados del mecanizado de un material compuesto de matriz de cemento reforzado con Sílice y fibras naturales, comercialmente conocido como fibrocemento. El mecanizado se realizó en una lámina comercial de 10 mm de espesor, a partir de una superficie de doble curvatura en un centro de mecanizado ROLAND - MDX 40A, por medio de un proceso de desbaste y posterior acabado en 3 ejes, con el uso de herramientas de corte comerciales de carburo de tungsteno. Para la obtención de la geometría, se utilizó Rhinoceros 5 con el complemento Grasshopper para la parametrización del modelo y RhinoCAM para la generación de los códigos G que permitieron ejecutar los procesos de mecanizado. La geometría parametrizada en la lámina partió de un módulo de un paraboloide Hiperbólico, el cual tomaba sus dimensiones, según las medidas de la placa en su largo, ancho y profundidad y el número de veces que el usuario deseaba replicar en un patrón rectangular este módulo. El proceso de mecanizado se realizó sin refrigeración y con herramientas de corte estándar, por lo que la velocidad de avance, profundidad de corte y avance de la herramienta se ajustaron a parámetros mínimos que permitieron conservar la vida útil de la herramienta y el cuidado del equipo durante los procesos de mecanizado y así obtener un acabado superficial aceptable, esto tuvo como consecuencia, un tiempo lento los procesos, los cuales podrían ser optimizados utilizando sistemas de refrigeración o herramientas especializadas en el mecanizado de materiales cerámicos. La técnica de manufactura empleada en este material y desarrollada en este trabajo, puede ser aplicada en la fabricación de piezas con volúmenes bajos de producción o elementos especializados, en sectores tales como la Ingeniería y manufactura, el sector Eléctrico, la industria de la construcción y arquitectura, el arte y diseño y la fabricación de Mobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Eje eléctrico medio"

1

Stefan, Maisterow Taisa. "Variación del eje eléctrico medio en función al posicionamiento del paciente durante el registro electrocardiográfico." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/822.

Full text
Abstract:
La electrocardiografía es una herramienta básica diagnóstica en la medicina veterinaria de animales de compañía, siendo la mejor alternativa para evaluar la actividad eléctrica del corazón en forma no invasiva. Sin embargo, cambios en el posicionamiento del paciente pueden ocasionar cambios en las medidas del complejo PQRST y desencadenar diagnósticos errados. El propósito de este estudio fue detectar posibles variaciones de la dirección del eje eléctrico medio cuando el registro se hace en posición decúbito lateral izquierdo en lugar de la posición estándar en decúbito lateral derecho, para analizar la variación en los resultados de acuerdo al posicionamiento del paciente. El estudio se realizó en 100 canes aparentemente sanos de ambos sexos, mayores a 1 año de edad y de cualquier peso. Se registraron dos electrocardiogramas por cada paciente: decúbito lateral derecho e izquierdo, que luego fueron analizados uno por uno; los resultados del cálculo del eje eléctrico medio fueron comparados, llegando a la conclusión que no son similares y que la posición decúbito lateral derecho es irreemplazable para el cálculo del eje eléctrico medio cardiaco en caninos.Electrocardiography is a basic diagnostic tool in veterinary medicine pet, being the best non-invasively alternative to assess the electrical activity of the heart. However, changes in patient positioning may cause changes in measures of PQRST complex and trigger misdiagnoses. The purpose of this study was to detect possible changes in the direction of the mean electrical axis when the register is in left lateral position (LL) instead of the standard right lateral position (RL), to analyze the variation in results according to patient positioning. The study was conducted in 100 apparently healthy male and female dogs, older than 1 year of age and of any weight. Two electrocardiograms were registered for each patient: right and left lateral decubitus, which were then analyzed one by one; two electrocardiograms were performed for each patient the results of the calculation of the average electrical axis were compared, concluding that they are not similar and that the right lateral decubitus position is irreplaceable for calculating mean electrical axis of the heart in dogs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Eje eléctrico medio"

1

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography