To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ejecución del proyecto de edificación.

Journal articles on the topic 'Ejecución del proyecto de edificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ejecución del proyecto de edificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado-Castro, Carlos G. "Aplicación de la bioconstrucción en los proyectos de obras Portuarias en la ciudad de Jaramijó y su impacto en el medio ambiente, período 2010-2012." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 19, 2017): 893. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.296.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La bioconstrucción concibe la edificación de manera que se aprovechen al máximo los recursos naturales y se reduzca su impacto ambiental en la naturaleza y en las personas. Una de sus principales metas es la eficiencia energética, utilizando técnicas de construcción que minimizan o prescinden de la utilización de energías convencionales. En los proyectos de construcción de obras portuarias se deben tener en cuenta el emplazamiento y la orientación de la edificación para aprovechar al máximo los recursos naturales de luz y calor; el uso de materiales adecuados seleccionados a partir del análisis de su ciclo de vida y la minimización y gestión de los residuos. El objeto principal de la investigación fue determinar el Impacto Ambiental generado por la aplicación de la bioconstrucción y materiales sostenibles en los proyectos de obras portuarias en la ciudad de Jaramijó en el período 2010-2012; para el efecto, se planteó la aplicación de la sostenibilidad en los proyectos de construcción de obras portuarias mediante un sistema de indicadores, en base al análisis de impacto ambiental de la aplicación de la bioconstrucción y materiales sostenibles. Fundamentalmente los resultados contribuyeron para modelar la propuesta metodológica que permitió identificar, priorizar y seleccionar los materiales sostenibles a nivel de bioconstrucción en la ejecución de obras portuarias. Los resultados obtenidos se lograron aplicando la metodología causa-efecto, determinando las causas y consecuencias principales. Desarrollo de una matriz de impactos ambientales para establecer resultado de impacto; acorde al tipo de proyecto fue necesario desarrollar técnicamente una evaluación de impacto ambiental. Finalmente, se propone un proceso de implantación del modelo de gestión es permanente y se retroalimenta en doble vía a través de directrices de evaluación ex post.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosas Lusett, Mireya Alicia, José Adán Espuna Mujica, and Víctor Manuel García Izaguirre. "Costo energético de muros y techos utilizados en la zona sur de Tamaulipas." Nova Scientia 7, no. 15 (November 27, 2015): 514. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i15.330.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los procedimientos y resultados obtenidos del analisis de la energia trasmitida en techos y muros de las viviendas seleccionadas de la zona sur del estado de Tamaulipas, una de las cinco áreas establecidas dentro del proyecto “Desarrollo y validación de una metodología para estimar los impactos en el ahorro de energía por el uso de sistemas pasivo-constructivos en la edificación para diferentes climas de México”, cuyo objetivo de su tercera etapa de ejecución, consistía en hacer uso de la herramienta Ener-Habitat, desarrollada durante la segunda fase del proyecto. Este proyecto fue financiado por la Convocatoria S0019-2009-01 del Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética SENER-CONACYT con registro Nº 118665.Con dicho software se determinaron los gastos de energía, comparativa de cuatro sistemas constructivos para muros y tres sistemas constructivos para losas. Con la información obtenida y mediante el uso de la metodología desarrollada para estimar los impactos en el ahorro de energía, se evaluó el costo energético de cada uno de los sistemas constructivos. Con los resultados obtenidos se pudo determinar cuál era el muro y techo de menor gasto de energía para la zona de estudio.Adicionalmente se realizó un estudio de la influencia de la absortancia solar de la superficie exterior de los muros, cuyos resultados darán la pauta para diseñar una vivienda que estará mejor adecuada al clima cálido húmedo que prevalece en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez Ruffrán, Jorge Enrique, Edgar Hipólito Chaparro Quispe, and Dina Marlene Cotrado Flores. "FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SOFTWARE SOBRE SISTEMAS DE ESCALERAS DE CONCRETO ARMADO EN PROYECTOS DE INGENIERIA CIVIL." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 26, 2019): 72–80. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.124.

Full text
Abstract:
La poca regulación existente en nuestro país referida a la construcción hace resaltable el hecho de la existencia de una gran deficiencia en el diseño como en la ejecución de los mismos. Uno de los componentes afectados y el tratado en este artículo son los sistemas de escaleras de concreto armado, sistemas poco valorados, pero de vital importancia en una edificación, los cuales presentan una falencia en su diseño por diversos factores, para lo cual se planteó realizar un software que analice y diseñe diversos sistemas de escaleras de concreto armado a fin de llegar a implementarlo en diversos proyectos, lográndose la realización del mismo y concluyendo un impacto favorable en la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández Moreno, Silverio. "El Diseño Sustentable como Herramienta para el Desarrollo de la Arquitectura y Edificación en México." Acta Universitaria 18, no. 2 (August 1, 2008): 18–23. http://dx.doi.org/10.15174/au.2008.143.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta y describe una herramienta muy importante para el proceso del Diseño Sustentable en Arquitectura y Urbanismo. Explica en qué consiste el Diseño Sustentable y su relación con el Diseño por Ciclo de Vida en los Edificios, lo cual es otra herramienta que complementa a su vez al proceso de Diseño durante la concepción de proyectos de arquitectura, y durante la misma ejecución de los trabajos de construcción y mantenimiento del inmueble. Este documento también hace referencia a la sustentabilidad en arquitectura y cómo desde sus principios básicos se pueden y deben generar estrategias de diseño y métodos de aplicación para poder hacer una mejor arquitectura encaminada a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones en el ámbito de la sustentabilidad: economía, sociedad y medio ambiente. Describe también que es necesario en México ampliar el marco normativo referente a arquitectura, ya que las normas actuales en materia de Diseño en arquitectura y urbanismo de este tipo son realmente insuficientes para hacer efi cientes los proyectos de arquitectura desde ese enfoque. Es necesario por tanto, que la investigación en México en materia de arquitectura sustentable se dé más a fondo, principalmente en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan dicho desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, and Marco Antonio Rojo Gutiérrez. "Correspondencia de procesos para optimizar costos en edificios multifamiliares en Perú." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 50–64. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp50-64.

Full text
Abstract:
Se identifica la correspondencia de procesos que interactúan en la dirección de proyectos para inducir a la reducción de costos y con ello a la optimización de los recursos en la construcción de edificios multifamiliares del Programa Mivivienda en Lima Metropolitana, Perú. La fase de planificación de los proyectos, donde se da la estructura de descomposición de los trabajos (EDT), no guarda relación con los trabajos realizados en la ejecución de las actividades, es decir, provoca una desarticulación entre la planificación y el control de los costos. Esta investigación aporta evidencia de que la correspondencia de procesos para determinar el presupuesto fue del 78%, seguido de los procesos para controlar los costos y para planificar con un 64%, siendo el proceso de estimar los costos con la menor correspondencia con un 53%. De acuerdo con estos resultados, se concluye que la reducción del costo después de aplicar el plan de mejora en la ejecución de una edificación multifamiliar es del 4.76% del costo directo del presupuesto base y terminando 2.32% antes del plazo programado. Se emplea el método deductivo, de orientación aplicada, con enfoque cuantitativo y de fuente de recolección de datos pro lectiva. El tipo del estudio es descriptivo, correlacional y explicativo, basado en un diseño no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por un total 128 proyectos, en donde se realizó un muestreo aleatorio sistemático, la encuesta es transversal y la técnica la entrevista es personal. El instrumento utilizado fue un cuestionario semiestructurado, constituido por preguntas cerradas, con valores dicotómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valverde Gascueña, Nelia, Juan Pedro Ruiz Fernández, and Mª Paz Sáez-Pérez. "Experiencia docente colaborativa entre universidades. Desarrollo de un modelo 3D BIM = Collaborative educational experience between universities. Development of a 3D BIM model." Advances in Building Education 2, no. 2 (August 31, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2018.2.3789.

Full text
Abstract:
Resumen Esta investigación recoge actuaciones que, como propuesta de experiencia de innovación docente, se pretenden desarrollar en el curso académico 2017-2018, derivadas del trabajo colaborativo entre los profesores de las Asignaturas “Mediciones y Presupuestos” y “Ejecución de Obras y Gestión Económica”, del Grado en Ingeniería de Edificación de la Universidad de Castilla-La Mancha (España) y “Mediciones y Presupuestos” del Grado en Edificación de la Universidad de Granada (España). Para llevar a cabo la investigación se ha diseñado un proyecto en el que se combinan contenidos y aplicaciones de las asignaturas implicadas a través de metodologías activas asentándose sobre dos aspectos esenciales: el conocimiento por los alumnos de los conceptos fundamentales y el desarrollo de estos a través de la realización de un trabajo común en el que se incluirá la utilización de programas informáticos propios de las disciplinas mencionadas (Synchro Pro, Presto), de uso habitual y extendido en el ámbito profesional a nivel nacional e internacional y de acuerdo a la metodología de trabajo colaborativa BIM (Building Information Modeling). Todo ello permitirá contar con distintas experiencias sobre una misma actuación; además, la incorporación de las herramientas informáticas en el proceso metodológico de las asignaturas obligatorias en los planes de estudios supondrá una mejora indiscutible en el proceso de aprendizaje del estudiante que, a su vez y sobre todo en los últimos cursos, las asumen como algo necesario para su futura actividad profesional. Llevar a cabo estas experiencias también les hará percibir de forma clara la componente de transversalidad y el trabajo en equipo, lo que también es demandado por las empresas del sector.Abstract This paper presents an educational innovation experience proposal, to develop in academic year 2017-2018. This experience includes actions derives from the collaborative work between teachers of "Measurements and Budgets" and "Construction Works and Economic Management", within Degree in Building Engineering of Castilla-La Mancha University (Spain) and "Measurements and Budgets" within Degree in Building of Granada University (Spain). Educational experience should take a teaching system based on student's individual and collective work, using active methodologies regarding with two basic factors: students' knowledge of fundamental concepts and the development of these concepts through a common academic work with specific software, habitual and extended in the national and international professional scope (BIM, SYNCHRO Pro, Presto). The IT tools incorporation in methodological process of the obligatory subjects should lead to an indisputable improvement in the learning process, especially in the last courses, necessary for their future professional activity. The students learn the importance of teamwork and the concept of transversality, which the companies in the sector also request. This way, the student will acquire subjects’ skills and competences, without forgetting the global context of their degree. Interest and need to know, reason and relate will take part of student’s daily activity, favoring later his professional activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valiente López, Mercedes. "Editorial: The building proyect graphic presentation = La presentación gráfica del proyecto en edificación." Building & Management 2, no. 2 (September 10, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2018.2.3762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llano Moyá, Juan Queipo de, and Elena Frías López. "El proyecto arquitectónico y los códigos basados en prestaciones." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 3, no. 2 (October 31, 2012): 14. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v3i2.8634564.

Full text
Abstract:
La reglamentación española en edificación ha adoptado el moderno enfoque basado en “objetivos o prestaciones” a fin de facilitar la armonización normativa con La Unión Europea. El cambio se produjo en 2006 con la aparición del Código Técnico de la Edificación (CTE). Por una parte las ventajas que presenta este nuevo enfoque, permite dar uma mayor flexibilidad a la aplicación reglamentaria, de forma que se fomente la innovación y el desarrollo tecnológico de nuevas soluciones en edificación, lo que redunda en una mayor libertad del proyectista. Por otra parte, esta estructura reglamentaria requiere una mayor amplitud de conocimientos en su redacción y puesta em práctica, que puede acarrear dificultades em las primeras etapas de implantación. El presente escrito analiza cómo se ha llevado a cabo el cambio reglamentario em España, las dificultades encontradas para la aplicación e interpretación de los distintos agentes al incorporarlo y la línea por la que se está optando para avanzar en la mejora de este enfoque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valiente López, Mercedes, Eduardo Martínez Borrell, and Ignacio Anta Fernández. "Las páginas web en arquitectura." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 5 (February 28, 2008): 100. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2008.12545.

Full text
Abstract:
Vamos a poner de manifiesto, el uso de los programas de simulación virtual y su aplicación en la representación del proyecto de Edificación. Se realizará un análisis de las páginas web de Arquitectura y de los profesionales de la edificación, analizando la expresión gráfica de las misma, para ofrecer una línea de futuras actuaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alfonso Pérez Moreno, Alfonso. "La responsabilidad de los Ayuntamientos y de los arquitectos municipales en el control de la aplicación del Código Técnico de la Edificación." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 70 (June 3, 2008): 11–36. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n70.128.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- ANTECEDENTES. II.- CONSULTA. III.- DICTAMEN. 1.- El incremento de las normas técnicas presididas por el principio de prevención y cautela para garantizar la seguridad y la calidad. A.- Características de las normas técnicas. a.- Variedad de origen y contenidos. b.- La articulación de las normas técnicas con el ordenamiento jurídico. c.- Los estándares magistrales y las regulae artis. d.- Las cláusulas de progreso técnico. B.- Las normas técnicas en la función urbanística y en la edificación. 2.- Naturaleza y efectos del Código Técnico de la Edificación. A.- Sus títulos constitucionales como Derecho básico del Estado. B.- La articulación en el ordenamiento jurídico. C.- Los destinatarios del Código Técnico de la Edificación. 3.- El control de la aplicación de las normas urbanísticas, de las técnicas y de las reguladoras de los agentes de la edificación. A.-Los instrumentos de intervención administrativa aplicados. a.- El proyecto y la “cascada” de actuaciones de profesionales de la construcción. b.- El visado del proyecto. c.- Las entidades homologadas para el control de las normas técnicas. d.- Las autorizaciones. e.- Las inspecciones. f.- Protección de los consumidores y usuarios. B.- Competencias administrativas. a.- Las normativas concurrentes en la actividad de construcción. b.- Competencias de los Ayuntamientos. c.- La función de los Colegios Profesionales en materia de urbanismo. 4.- CONCLUSIONES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvarado Vargas, Yezid Alexander, Maria Isabel Perez Gomez, John Alexis Castellanos Reyes, and Isabel Gasch Molina. "Technical and economic study of striking and clearing operations in buildings under construction. Case study in Bogotá, Colombia." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56086.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa el beneficio económico de la aplicación del Nuevo Procedimiento Simplificado (NPS), reflejado en los plazos de construcción en edificaciones de entrepisos sucesivos. El edificio de referencia corresponde a un edificio residencial resuelto con pórticos y entrepisos en una dirección, de concreto reforzado ubicado en la ciudad de Bogotá. Las fases desarrolladas en cumplimiento del objetivo planteado, constaron de una caracterización de los componentes, el estudio de distintas alternativas para determinar la transmisión de cargas entre entrepisos y puntales, y una revisión de los precios de alquiler de equipo auxiliar y personal del edificio de referencia. Aplicando dicho procedimiento se realizó una evaluación económica de los plazos obtenidos en cada una de las operaciones estudiadas. Se destaca que el análisis del proceso constructivo de la estructura de la edificación empleando el NPS permite lograr ahorros considerables en la ejecución de la edificación sin poner en riesgo la integridad de la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Buchner Bründler Architekten, Estudio. "Viviendas loft en Basilea. Suiza." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 16 (December 20, 2014): 12. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5750.

Full text
Abstract:
<p>Durante sus estudios, los arquitectos adquieren dos parcelas adyacentes de tamaño similar. Se planea un nuevo proyecto de edificación autogestionado que evidencie la necesidad de renovación generalizada de las estructuras existentes. Los compradores potenciales posibilitarán la realización del proyecto. El área que rodea a la propiedad se caracteriza por bloques muy estrechos en el perímetro de la manzana. La hilera de casas de la calle Colmarer tiene la misma anchura que el patio del bloque en que se encuentran las propiedades.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Kamoun, Patrick. "Paris-Jardins, Cité-Jardin de Draveil (Seine et Oise)." Ciudades, no. 06 (February 1, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.06.2000.49-56.

Full text
Abstract:
La historia de París-Jardins en Draveil (Francia) es singular y relevante por varios motivos. Por un lado, fue una ciudad-jardín promovida dentro de la más estricta economía social por una sociedad anónima cooperativa para la construcción de HBM, la primera que consiguió el apoyo público de los socialistas franceses. Por otro lado, su fisonomía es muy particular, ya que el proyecto, debido al arquitecto Jean Walter, se desarrolló sobre los terrenos de un château del siglo XVIII respetando la edificación preexistente y el trazado del jardín. Estas peculiaridades, dentro del conjunto de vicisitudes de la iniciativa y características del proyecto, centran el desarrollo del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Durán Vian, Francisco, Miriam Serrano-Martínez, and Juan José Pons Izquierdo. "Recuperación del paisaje fluvial y su revalorización social: el caso de Arévalo (Ávila)." Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no. 78 (September 13, 2018): 419–43. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2719.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la reconciliación entre los ciudadanos de Arévalo (Ávila, España) y sus ríos, a través de la ejecución de un proyecto de mejora y acondicionamiento paisajístico. Las claves del éxito de la recuperación de este espacio fluvial, antes degradado y abocado al olvido, fueron tres, fundamentalmente. En primer lugar, se confeccionó un meditado proyecto de recuperación paisajística de escasa dotación presupuestaria, cuya ejecución se realizó satisfactoriamente. En segundo lugar, la idea de actuar en el paisaje fluvial de este pueblo recibió un importante impulso político. Por último, cabe destacar la sensibilidad ambiental con la que se desarrolló el proyecto en todas sus fases, así como la involucración de la propia ciudadanía, a quien se hizo partícipe en todo momento del proceso de ejecución. La transformación del paisaje y su revalorización, así como la recuperación del patrimonio natural y cultural ligado a los ríos de Arévalo, han mejorado la calidad de vida de sus habitantes. La metodología empleada, que es replicable para futuras intervenciones en esta o en otras localidades, así como los resultados más relevantes, se exponen en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Garrido, Alexander, and Julián Carrillo. "Programación reactiva en la administración de proyectos: aproximación conceptual y aplicaciones prácticas." Revista EAN, no. 74 (August 6, 2013): 72. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n74.2013.737.

Full text
Abstract:
Rev.esc.adm.negLa incertidumbre en los proyectos es usualmente un aspecto inevitable. Los gerentes de proyectos se previenen de ella gestionando oportunamente los riesgos conocidos en las fases previas a la ejecución del proyecto. Pese a estos esfuerzos, los riesgos no identificados o incontrolables pueden surgir durante la fase de ejecución del proyecto, lo cual afecta negativamente sus Indicadores Claves de Desempeño (ICD) y el objetivo propuesto. Bajo estas circunstancias, el gerente de proyecto es forzado a responder a los riesgos incontrolables o no identificados. Una revisión de la literatura actual sobre administración de proyectos, no proporciona ninguna orientación frente al tema. En este artículo se estudia el enfoque de la programación reactiva a través de un proyecto real, como un modo estructurado de afrontar y medir el efecto de los riesgos incontrolables o no identificados en un proyecto y mantener la consistencia de su línea base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Cubides, Pedro. "El proceso presupuestal territorial en Colombia." Criterio Jurídico Garantista 9, no. 14 (January 1, 2016): 148–65. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.731.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende identificar y analizar el ci- clo presupuestal que llevan a cabo los entes territoriales (departamentos, distritos y municipios) en Colombia, el cual incluye las fases de programación y preparación del proyecto de presupuesto; presentación del proyecto de presupuesto a la Asamblea o Concejo, según el caso; es- tudio y aprobación por parte de la corporación político- administrativa, ejecución y control del presupuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campos, Diego. "Práctica de Campo del Eje Curricular Organización – Un Encuentro con la Paleobiología. (pág. 153-167)." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 2, no. 3 (December 27, 2009): 153. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia153.167.

Full text
Abstract:
El Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica se estructura en dos ciclos: el de fundamentación de primero a sexto semestre y el de profundización de séptimo a décimo. En el primero cada semestre conforma un Eje Curricular en el que los estudiantes adelantan un proyecto que permite integrar los espacios académicos respondiendo una pregunta fundamental y proyectándose a una comunidad educativa de manera que los licenciados en formación adquieren experiencias en procesos de enseñanza articulando los contenidos abordados en cada semestre en la ejecución de proyectos pedagógicos.El Proyecto Curricular de la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica se estructura en dos ciclos: el de fundamentación de primero a sexto semestre y el de profundización de séptimo a décimo. En el primero cada semestre conforma un Eje Curricular en el que los estudiantes adelantan un proyecto que permite integrar los espacios académicos respondiendo una pregunta fundamental y proyectándose a una comunidad educativa de manera que los licenciados en formación adquieren experiencias en procesos de enseñanza articulando los contenidos abordados en cada semestre en la ejecución de proyectos pedagógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Suaste Lugo, María del Rosario. "Contexto de la edificación de un recinto para la memoria." Revista Interamericana de Bibliotecología 42, no. 3 (August 31, 2019): 253–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a05.

Full text
Abstract:
En enero de 1979 el entonces rector de la Universidad Guillermo Soberón, daba a conocer el programa de celebraciones en conmemoración del Cincuentenario de la Autonomía universitaria. Cada mes del año tendría un evento de celebración, culminando en diciembre con la inauguración del edificio de la Biblioteca y la Hemeroteca Nacionales. El contexto en el que se da tal evento permitirá observar cómo la influencia de los acontecimientos políticos y económicos y las redes de poder de los años setenta promovieron y orientaron una política de gasto social que favoreció la construcción de infraestructura educativa y cultural, lo que hizo posible, entre otras, la construcción del Centro Cultural Universitario. Dentro de tal proyecto se consideró la edificación de la Unidad Bibliográfica, con lo que se darían las condiciones para instalar a la Hemeroteca y Biblioteca Nacionales de México, en los umbrales de la modernidad bibliotecaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calleja Molina, Manuel. "Naturaleza y hormigón. Espai Verd." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 12, no. 28 (April 30, 2020): 140. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2020.13310.

Full text
Abstract:
<p>Espai Verd, obra del estudio de arquitectura CSPT bajo la dirección de Antonio Cortés Ferrando, es una singular edificación de arquitectura modular en el espacio, situada en el barrio de Benimaclet, Valencia. Data de principios de la década de los 80, y fue realizada mediante el sistema de cooperativa de propietarios. El concepto principal, del que parte el proyecto, es el de materializar viviendas con jardín individual, dispuestas en un edificio plurifamiliar en altura. Consecuentemente, la principal característica de la obra es la integración de la naturaleza como parte intrínseca de la edificación y el necesario desarrollo de un sistema constructivo capaz de albergar la vegetación, donde destaca el empleo de hormigón visto, tanto in situ como prefabricado. El diseño fue influenciado por las tendencias arquitectónicas propias de la época, el brutalismo y las megaestructuras, además de contar con numerosos referentes particulares como obras de Moshe Safdie, Ricardo Bofill y José Antonio Coderch, entre otros. El texto expone algunas de las estrategias y decisiones realizadas en este proyecto que condicionan el aspecto formal del edificio y, a su vez, ponen de manifiesto la estrecha relación entre naturaleza y hormigón para Espai Verd<em>.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Domingo Calabuig, Débora, Raúl Castellanos Gómez, and Jorge Torres Cueco. "Del mat-building a la ciudad en el espacio." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 1 (February 23, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2011.1.0.963.

Full text
Abstract:
Mat-building es un tipo de edificio de baja altura y gran densidad característico de la arquitectura europea de los años 60 y 70. El término es acuñado por Alison Smithson y su paradigma es la Freie Universität en Berlín de Candilis, Josic y Woods. Basado en un riguroso orden interno y una indeterminación en la forma, el proyecto del mat-building es una cuestión de combinatoria. En España, Rafael Leoz y Ricardo Bofill demuestran la utilidad de este modo de proyectar para la edificación en altura. Este artículo estudia cómo estas experiencias prefiguran algunos aspectos clave de la arquitectura contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galindez Maurenza, J. E. "Desarrollo del proyecto y ejecución de las fachadas del Museo Guggenheim Bilbao. Bilbao/España." Informes de la Construcción 49, no. 451 (October 30, 1997): 19–31. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1997.v49.i451.934.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medina Flores, Juan Carlos. "Los proyectos especiales de inversión pública y el modelo de ejecución de inversiones públicas: revisión de las herramientas que pueden emplearse para mejorar las contrataciones del Estado." IUS ET VERITAS, no. 62 (July 14, 2021): 131–51. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.202101.007.

Full text
Abstract:
En el año 2019 se llevaron a cabo en Lima los XVIII Juegos Panamericanos y Sextos Juegos Parapanamericanos. Este fue el mayor evento deportivo multidisciplinario organizado por el Perú. Este evento fue un gran reto para el Perú, tanto por su complejidad como por el corto tiempo con el que se contaba para su ejecución. Para cumplir sus objetivos, el Proyecto Especial a cargo de la organización de los Juegos empleó diferentes mecanismos de contratación y herramientas de gestión novedosos, dentro del marco de un contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. En este contexto, estas experiencias han sido replicadas en un nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas que puede ser empleado por los Proyectos Especiales de Inversión Pública. Lo que se busca mediante este nuevo esquema es destrabar las inversiones públicas, gestionándolas y ejecutándolas eficientemente, empleando altos estándares internacionales.La regulación de estos Proyectos Especiales de Inversión Pública se ha venido desarrollando progresivamente en el último año, incorporando incluso la posibilidad de celebrar contratos de Gobierno a Gobierno. A la fecha, se encuentra en operación el Proyecto de Inversión Pública, denominado “Escuelas Bicentenario”, que permitirá analizar el funcionamiento de este nuevo Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas. Actualmente, en medio de constantes anuncios de modificación de la Ley de Contrataciones del Estado, se ha puesto sobre la mesa la discusión de la oportunidad y pertinencia de implementar varias de las herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones en la normativa de contrataciones del Estado, a efectos de mejorar la ejecución de las obras públicas. En este escenario, es importante conocer estas herramientas comprendidas en el Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas como punto de partida para evaluar posibles propuestas de mejora a la normativa de contrataciones del Estado, ya sea para prever nuevas figuras o para mejorar la regulación existente. Para dicho fin, en el presente artículo se reseñan algunas de las principales herramientas del Modelo de Ejecución de Inversiones Públicas, así como los beneficios que estas podrían aportar para la ejecución de las obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González-Valle, E. "Parámetros estadísticos de las acciones permanentes en la edificación." Informes de la Construcción 71, no. 553 (April 9, 2019): 278. http://dx.doi.org/10.3989/ic.67500.

Full text
Abstract:
Los Códigos de acciones que especifican las acciones de peso propio y cargas permanentes actuantes sobre los forjados de edificación dan valores que tienen un carácter de acciones medias y como tal se adoptan en el proyecto de estructuras. Pero para poder realizar análisis de fiabilidad estructural o análisis probabilistas de la seguridad resulta necesario disponer además de valores del coeficiente de variación o de la desviación estándar. En el presente artículo se sugiere una pauta para determinar estos parámetros y se proponen unos valores para las soluciones empleados más usualmente de forjados unidireccionales, solados y tabiquerías en edificios de viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zamora Moncayo, Emilia, Diana Coello Baquero, Nicolás Alvarez Frank, Mateo Sáenz Hinojosa, Erick Moreno Montenegro, Cristian Toledo Jara, and Gabriela Neira Irigoyen. "La experiencia de implementación de “Cuéntame”: una intervención en salud mental." Esferas 2, no. 1 (April 6, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1985.

Full text
Abstract:
Este ensayo describe la implementación y ejecución de “Cuéntame”, un proyecto de asistencia psicológica para el personal de la primera línea de acción en el contexto de la pandemia de Covid-19 en el Ecuador, que aún se mantiene vigente. Los principales objetivos del proyecto son reducir la brecha de acceso a servicios de salud mental para personal de la primera línea de acción, ofrecerles atención en salud mental a través de asistencia psicológica remota, y mitigar los efectos psicológicos negativos a corto y largo plazo en esta población. Se comentarán las principales barreras que surgieron durante el desarrollo del proyecto, y las potenciales soluciones que se siguen ejecutando. Finalmente, se concluirá discutiendo la relevancia e impacto de la iniciativa en torno a otras que puedan construirse a futuro en el ámbito de la salud mental, así como también testimonios de algunas de las partes involucradas en la implementación y ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Urbina Pulido, Fabián Andrés. "Proyecto de Traducción del navegador Firefox a la lengua nasa:." Inclusión & Desarrollo 5, no. 2 (December 19, 2018): 125–42. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.125-142.

Full text
Abstract:
Las TIC se han transformado en herramientas a las que puede acceder toda la población, sin importar su etnia, cultura, lengua o percepción del mundo. Sin embargo, el acceso a estas tecnologías aún es lejano y difuso para algunos grupos humanos, entre ellos los hablantes de las lenguas originarias de América. Este artículo da a conocer una iniciativa que promueve la inclusión digital de los hablantes de la lengua nasa: se presenta el proceso llevado a cabo con los traductores de esta lengua durante la ejecución del proyecto Traducción del navegador Firefox para Android y de Firefox OS a tres lenguas indígenas de Colombia habladas en Bogotá. Se presenta la metodología y el proceso de traducción, se exponen los avances que dicho proyecto aportó para la apertura tecnológica de esta comunidad y para dar a conocer tanto la lengua y sus hablantes, como sus costumbres y creencias. Entre los principales hallazgos que arrojó la ejecución de dicho proyecto está la conformación preliminar de un corpus lingüístico relacionado con el campo semántico de la tecnología y la informática. La Investigación Acción-Participativa fue la metodología de investigación implementada, esta permitió la intervención activa de los principales involucrados en la problemática de la inclusión digital delos hablantes de la lengua nasa: el cabildo indígena nasa de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ávila Gama, Elsa Monserrat, Dario Zamitiz Ortiz, Janeth López Garcí­a, Nuvia Jusue Chávez, and Marí­a del Alba Torres Guzmán. "Vive Los Valores Desde Niño. Una Intervención Educativa." Huella de la Palabra, no. 3 (December 31, 2009): 29–45. http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi3.484.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra un proyecto de intervención que se realizó en el preescolar ”Carlos Castelán Canales”, en él se muestran la planeación, marco teórico, metodologí­a, ejecución y resultados que revirtió del proyecto con las diferentes actividades realizadas dentro de esta institución preescolar: Lo primordial fue planificar y aplicar un programa de estudios basado en el conocimiento y vivencia de los valores del ser humano tan necesarios en nuestra época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Farfán Kehuarucho, Ulianov, and José Antonio Salgado Canal. "Modelo de administración de contratos para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 9, no. 1 (July 10, 2020): 98–111. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v9i1.282.

Full text
Abstract:
Objetivo: Diseñar un modelo de administración de contratos para mejorar la gestión de proyectos en obras de saneamiento en la EPS TACNA S.A. todo ello desde la etapa de la licitación (convocatoria de una obra por la modalidad de contrata), pasando por la firma de contrato y la ejecución misma ya que se propone un modelo de contrato estandarizado para el buen manejo, control y seguimiento de los proyectos en ejecución. Metodología: Se ha procedido al análisis de cada uno de los contratos firmados desde los años 2012 hasta la fecha que posterior se comparó con el contrato estandarizado FIDIC, además, se realizaron encuestas y entrevistas a expertos. Resultados: se desarrolló un modelo de administración de contrato estandarizado que permitirá gestionar un proyecto de saneamiento desde la etapa inicial de la licitación, buena pro, firma de contrato, ejecución y la etapa de cierre de proyecto. Conclusión: El presente estudio contempla todo el proceso de ejecución de la obra donde se identifican un sin número de consultas, contradicciones, omisiones, hasta negligencias; teniendo que ir dilucidando según el alcance del proyecto ya sea por la Supervisión o directamente por el Consultor Proyectista. Este confuso procedimiento genera riesgos en los proyectos que ejecuta la EPS Tacna S.A., que en muchos casos provocan que las inversiones se vean afectadas por paralizaciones, demoras injustificadas y finalmente hasta un arbitraje, debido a que las partes dentro del contrato de ejecución no aclararon muchos puntos que son sistemáticamente críticos y se vuelve recurrente en todos estos proyectos ejecutados que enfatiza e incide en una buena gestión de un proyecto, es en ese sentido se plantea un modelo de administración de contratos estandarizado que reducirá de forma significativa esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olugboyega, Oluseye, and Olorunfemi Timothy Wemimo. "Construction site layout optimization and 3D visualization through BIM tools = Visualización 3D y optimización a través de herramientas BIM aplicado a los planos de proyecto." Building & Management 2, no. 2 (September 10, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.20868/bma.2018.2.3770.

Full text
Abstract:
Abstract Site layout plan is required for the management of the construction site and operations. A well-developed site layout has positive impact on workers, working environment, productivity and eventual success of a project. Moreover, the proposed construction methods for a project have the most significant impact on productivity, quality and cost of construction projects. This paper proposes a site layout model through BIM and construction methodology integration. An illustrative case study method was adopted for the study, where the assumptions and processes adopted in the site layout model were expounded and illustrative example was presented. The study substantiated the need to incorporate construction methods for projects in the BIM-based modelling of construction site layout plan; and the need to reinforce the possibility of re-thinking the processes of planning, construction, and management of projects. Resumen Es preciso planificar la implantación y ejecución de la construcción para una adecuada gestión de la construcción. La implantación y distribución de los espacios de acopios y servicios tiene un impacto positivo en los trabajadores, en el ambiente de trabajo, en la productividad y en el éxito del Proyecto. Tener en cuenta en la planificación de la construcción los métodos y soluciones constructivas definidos en el Proyecto de Ejecución tienen un gran impacto en la productividad, calidad y coste del Proyecto. En este estudio se propone utilizar las herramientas BIM integrando metodología de construcción para desarrollar la planificación de la implantación y ejecución de la construcción. Para ello se utiliza un caso de estudio ilustrativo en el que se exponen los supuestos y los procesos adoptados. El estudio confirma la necesidad de tener en cuenta e incorporar los métodos y soluciones constructivas en el modelo BIM de la implantación de la construcción para estudiar con antelación la planificación, la ejecución y la gestión del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muñoz Pérez, Sócrates Pedro. "CORRELACIÓN EN COSTOS DE UN DISEÑO DE UNA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL RÍGIDA Y FLEXIBLE CONSIDERANDO LA CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 4, no. 3 (November 16, 2020): 15–37. http://dx.doi.org/10.26495/re.v4i3.1310.

Full text
Abstract:
El documento presenta una metodología de análisis geotécnico - estructural basado en las teorías elásticas y asimismo se calculó el incremento de costo del diseño de la estructura obtenida al emplear esta metodología. Se analizó una edificación de concreto reforzado de 6 niveles cimentada sobre un suelo arcilloso que originó asentamientos por consolidación unidimensional produciendo un nuevo análisis debido al incremento de las distorsiones en la estructura generando un diferencial de esfuerzo y aumento de los momentos en los elementos estructurales. El análisis de la estructura mostró que la energía de deformación de estos diferenciales de esfuerzos será disipada a través de los materiales que conforman los elementos estructurales de concreto reforzado. Se concluyó que aumentando la cuantía de acero estructural en 85.05% absorbería el incremento del momento producido por los asentamientos por consolidación unidimensional afectando de manera directa al costo del proyecto, pero reduciendo la probabilidad de generación de grietas en los elementos estructurales y el futuro colapso de la edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández Moreno, Silverio. "Aplicación de la información de la vida útil en la planeación y diseño de proyectos de edificación." Acta Universitaria 21, no. 2 (August 1, 2011): 37–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.35.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta un artículo de revisión referente a la planeación de la vida útil en el proceso de diseño de edificios, dirigido a arquitectos, constructores y promotores inmobiliarios, basado en la estandarización internacional de ISO/TC59 /SC14 “Vida de diseño en edificios” e ISO 15686 “Vida útil en edificios”. El objetivo principal del trabajo es explicar la aplicación y uso de la información de la vida útil de los materiales y com­ponentes constructivos durante la planeación y diseño del proyecto. Se presenta como resultado del análisis bibliográfico de fuentes especializadas referentes a diseño por ciclo de vida, planeación de la vida útil en edificios y arquitectura sustentable. Se concluye que la información tanto de la vida útil, del rendimiento y de la durabilidad de los componentes constructivos es de gran utilidad en el proceso de diseño del edificio desde su pre-diseño hasta su etapa de diseño y construcción porque se logra prever y disminuir impactos am­bientales que el proyecto puede causar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rangel, Yennifer Milagros. "Enfoque Complejo del Liderazgo Compartido en el Gerente Educativo. (Proyecto en ejecución)." Revista Scientific 2, no. 5 (August 5, 2017): 304–20. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.16.304-320.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito analizar desde la perspectiva del enfoque complejo los aspectos del liderazgo compartido del gerente educativo, con el fin de propiciar una reconstrucción significativa para recrear nuevos sentidos sobre el rol social que han de asumir los gerentes educativos del nuevo milenio. Adscrito en la línea de investigación: Liderazgo para el Cambio y la Transformación Educativa. El proceso de investigación se fundamenta en la investigación cualitativa, sustentada en un estudio fenomenológico con apoyo de la hermenéutica. Se concibe dentro de la modalidad de investigación de campo de carácter descriptivo. Para la recopilación de información se utilizó la observación directa, las entrevistas a profundidad aplicada a tres (03) informantes de diferentes instituciones de educación primaria en funciones gerenciales; como instrumentos la guía de entrevista y el registro de observaciones. La información recabada fue analizada y validada a través de la triangulación. Para la interpretación se desarrolló la estructuración, la contrastación y la teorización. El análisis se abordó tomando en consideración la información y los hallazgos encontrados en el discurso de los informantes apoyados en criterios interpretativos. En ese sentido, se concluye que los gerentes están basados en el trabajo individual, dedicando su tiempo y esfuerzo en las tareas administrativas, descuidando el trabajo compartido y la armonía que debe existir en las relaciones humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Reyes, Abdiel. "Una aproximación al proyecto de Transmodernidad de Enrique Dussel." INTERdisciplina 6, no. 16 (September 1, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.16.65636.

Full text
Abstract:
En este artículo me aproximaré al proyecto de “Transmodernidad” de Enrique Dussel. Comenzaré dialogando brevemente con la propuesta de la filósofa española Rosa María Rodríguez Magda, quien trabajó sobre esta misma terminología, aunque con otro contenido. Al proyecto de Dussel lo podríamos sintetizar como la crítica a la Modernidad y el intento de romper con ella mediante “un pluriverso <em>trans</em>-moderno”, el cual supone una “Nueva Edad del Mundo” así como un “otro proceso civilizatorio”. Actualmente, la Modernidad extrae, asimila e instrumentaliza todo lo que le es funcional, y excluye al resto —o lo encubre— con su meta-narrativa colonial eurocéntrica. En este sentido, el proyecto de Transmodernidad es una propuesta ambiciosa, la cual está en pleno proceso de edificación arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Giménez Font, Pablo. "El pantano de Relleu y el riego de la huerta de Villajoyosa (1653-1879)." Investigaciones Geográficas, no. 30 (April 15, 2003): 97. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.30.02.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de analizar los orígenes del proyecto y construcción de la presa de Relleu y su repercusión en los cambios espaciales de la huerta de Villajoyosa. Seguidora del modélico pantano de Tibi, el de Relleu introdujo una serie de mejoras técnicas destacables y su edificación —de iniciativa local con el beneplácito real— se acompañó de una fuerte polémica entre la población constructora y la vecina villa de Relleu, en cuyo término se levantó la pared. Se mencionan finalmente los intentos por evitar los problemas de colmatación, que terminarán por inutilizarla en la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dubuc, Elizabeth. "MODELO DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN." Revista Enfoques 4, no. 13 (January 1, 2020): 15–27. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i13.76.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo proponer un modelo gerencial para la fase estado Zulia, sustentándose teóricamente en los aportes de Cartay, Pmbok, y Chamoun, entre otros. La metodología fue de tipo descriptiva, con diseño transeccional de campo. La técnica de recolección de la información utilizada fue la encuesta con un instrumento cuestionario contentivo de 65 ítems. Se identificaron las fases de un modelo gerencial para la fase de ejecución de proyectos de viviendas de interés social del sector construcción del Edo Zulia, los cuales quedan plenamente reseñados en la propuesta del modelo. Los resultados evidenciaron debilidades en las fase de ejecución por lo que se considera que las empresas aplicar un nuevo modelo de gerencia en la dirección de proyectos civiles en su fase de ejecución, con la finalidad de optimar el seguimiento y control del proyecto civil y su rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molina Galván, Jorge Antonio. "Importancia de la gestión de proyectos en la construcción civil de un Teleférico." Revista Ingeniería 5, no. 11 (January 1, 2021): 15–30. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i11.71.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos en la construcción civil y el análisis de casos reales cobraron importancia en las últimas décadas, así este estudio se propone analizar en retrospectiva la gestión del proyecto de construcción de la infraestructura de un teleférico, manifestando problemas y soluciones adoptadas durante su ejecución. Aplicando el método estudio de caso (Líneas Blanca y Celeste del Teleférico de La Paz, Bolivia), se investigó y evaluó la gestión del proyecto, siguiendo 4 pasos: descripción del proyecto, identificación de problemas, retro análisis, descripción de soluciones implementadas. Esta metodología permitió identificar 5 problemas trascendentales, relacionados con: modificación de la funcionalidad de operación, liberación de predios, cambios de trazado y modificación de la infraestructura e inestabilidad de taludes. Se concluye que frente a problemas de gran magnitud la gestión del proyecto fue crucial. Asimismo, resaltan lecciones aprendidas que son de gran utilidad para proyectos similares alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Molina Galván, Jorge Antonio. "Importancia de la gestión de proyectos en la construcción civil de un teleférico." Revista Boliviana de Ingeniería 3, no. 1 (January 1, 2021): 59–74. http://dx.doi.org/10.33996/rebi.v3i1.5.

Full text
Abstract:
La gestión de proyectos en la construcción civil y el análisis de casos reales cobraron importancia en las últimas décadas, así este estudio se propone analizar en retrospectiva la gestión del proyecto de construcción de la infraestructura de un teleférico, manifestando problemas y soluciones adoptadas durante su ejecución. Aplicando el método estudio de caso (Líneas Blanca y Celeste del Teleférico de La Paz, Bolivia), se investigó y evaluó la gestión del proyecto, siguiendo 4 pasos: descripción del proyecto, identificación de problemas, retro análisis, descripción de soluciones implementadas. Esta metodología permitió identificar 5 problemas trascendentales, relacionados con: modificación de la funcionalidad de operación, liberación de predios, cambios de trazado y modificación de la infraestructura e inestabilidad de taludes. Se concluye que frente a problemas de gran magnitud la gestión del proyecto fue crucial. Asimismo, resaltan lecciones aprendidas que son de gran utilidad para proyectos similares alrededor del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galarza Pin, Mery Virginia, and Christian Eduardo Almendáriz Rodríguez. "Evaluación de flechas en los volados para planear una metodología de construcción de contraflechas en la edificación proyecto Cayo." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 800–846. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.800-846.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación corresponde a la aplicación de los principios generales para la Evaluación de flechas en los volados con el fin de planear una metodología de construcción de contraflechas en la edificación Proyecto Cayo.En esta investigación se realizará el análisis estructural de la edificación para obtener las respectivas deflexiones de los volados y conocer la medida de sus contraflechas necesarias a emplearse durante su proceso de construcción para evitar fallas posteriores al momento de desencofrar la viga.Para poder obtener el costo total de la obra y las cantidades de materiales que serán necesario para su construcción se elaborará un presupuesto de obra mediante el Análisis de Precio Unitario.Esto permitirá poder explicar el proceso constructivo con la descripción de los rubros principales para establecer una guía metodológica de construcción de contraflecha que es el objetivo principal del presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña Peña, Jesús Enrique. "Implementación de Estrategias para la Preservación de los Petroglifos. (Proyecto en ejecución)." Revista Scientific 2, no. 5 (August 5, 2017): 86–104. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.5.5.86-104.

Full text
Abstract:
El presente estudio tendrá como propósito implementar estrategias para la preservación de los petroglifos en el municipio Pedraza. La conservación del patrimonio arqueológico constituye el fundamento de la salvaguarda de la historia y tradición de una sociedad, y por tanto, del desarrollo, de una acumulación de experiencias y aportes que se transmite de generación tras generación como irreemplazable legado para la comunidad, por esta razón se realiza esta investigación, que tendrá como objetivo, Implementar estrategias para la preservación de los petroglifos, dirigidas a los Estudiantes de la Escuela Básica Estatal Unitaria “Sabaneta” Municipio Pedraza Estado Barinas, bajo el paradigma cualitativo, apoyada en el método de investigación acción participativa. Los informantes claves lo conformaron tres (3) sujetos pertenecientes a la Escuela Básica Estatal Unitaria “Sabaneta”. La técnica y análisis de la información que se empleará, será, la observación participante y la entrevista en profundidad, la cual será procesada por medio de la categorización, triangulación y teorización para obtener las conclusiones del mismo. La investigación permitirá reorientar acciones a otras escalas e instancias, de donde podrá emerger un nuevo proceso de conservación del patrimonio arqueológico en las actividades académicas de los estudiantes en las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramirez Sanchez, Tania Cristina, and Carlos Alberto Zárate Yepes. "An analysis of the socioenvironmental problems created by the construction of road tunnels in Colombia: case study." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 211–18. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68237.

Full text
Abstract:
Dentro de los desafíos más importantes que enfrenta la ingeniería de vías en Colombia, se tiene el de sortear la configuración geográfica de la región central de Antioquia, lo que ha convertido a la construcción de túneles viales, en la principal opción para mejorar la infraestructura de transporte, a pesar de traer asociadas denuncias de afectación por parte de las comunidades asentadas en el área de influencia de los proyectos que incluyen obras subterráneas. El objetivo principal fue realizar un análisis crítico de la gestión realizada durante la ejecución del proyecto Túnel Fernando Gómez Martínez, basado en matrices diseñadas bajo la metodología de evaluación Ex post, cuyo resultado principal se basa en deficiencias en la gestión desde las etapas de planeación y ejecución del proyecto, sumadas a debilidades en el proceso de licenciamiento, seguimiento y control por parte de la autoridad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz LeBreton, Susana. "La edificación en madera en el sur de Chile. Historia de una tradición cultural y su recuperación en un caso: Casa Procelle I." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 109–28. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.240.

Full text
Abstract:
En el marco de la investigación bibliográfica acerca de la arquitectura patrimonial de la Región de los Ríos, proyecto de puesta en valor, organizado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, que tuvo por objetivo final, compilar y graficar todos los elementos de contenido patrimonial tangibles e intangibles, relacionados con el territorio, durante los años 2009-2010, se extrae parte de esa investigación que viene a dar luces sobre una secuencia de eventos asociativos, también llamado herencia cultural, sobre la edificación histórica de la zona sur de Chile, y que en general se disocia en los grupos culturales que ocuparon el territorio Mapuche-Williche, Español y el Alemán. Esta investigación pretende dar luces sobre esta evolución pluricultural de la arquitectura, basada en un ecosistema específico y adaptado a una dinámica terrestre como son los sismos y tsunamis. Este proceso lo veremos finalizado en una edificación declarada hoy Monumento Histórico Nacional en el marco de la edificación en madera. Sin dejar de destacar que la arquitectura lígnea es parte de una tradición constructiva de más de catorce mil años de evolución, y que hoy, en la primera decena del siglo XXI, está en un acelerado proceso de extinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cuadros López, Alvaro Julio, Vanessa Rangel Collazos, and Cristina Aguilar. "Performance control considering risks for construction projects." Scientia et technica 24, no. 2 (June 30, 2019): 225. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.18211.

Full text
Abstract:
La toma de decisiones durante la ejecución de los proyectos es de vital importancia para el éxito de los mismos. Para facilitar ese proceso se ha desarrollado el método de Gestión del valor ganado (EVM), que integra el alcance, tiempo y costo, para medir el desempeño del proyecto e identificar variaciones con el plan original del mismo. Identificando variaciones en el desempeño el Gerente de proyectos debe realizar los correctivos necesarios para reorientar el proyecto. Sin embargo, siendo un método determinístico la menor variación es considerada un problema de desempeño, lo que es objeto de críticas actualmente. El propósito de este artículo es proponer un método basado en EVM para identificar rangos de control de tiempo y costo que permitan al Gerente de Proyecto determinar cuándo se deben tomar correctivos. La propuesta fue validada en un proyecto del sector construcción, mostrando su utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amaya Núñez, Elías. "Ingenieros, arquitectos, médicos y locura. La construcción del Asilo Colonia de la Magdalena (1896-1918)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 10 (January 29, 2019): 65–90. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i10.599.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el proceso de configuración y construcción del primer hospital psiquiátrico moderno del Perú. Se centra en las acciones ejercidas por los médicos, ingenieros y arquitectos que participaron en dicho proyecto. El periodo de estudio abarca desde 1896, cuando el Ministerio de Fomento convocó a un concurso para la edificación de una Casa de Insanos que reemplace al Manicomio del Cercado, y finaliza en 1918, con la inauguración del Asilo Colonia de la Magdalena u Hospital Víctor Larco Herrera. El artículo está dividido en dos partes. En la primera sección se describe la importancia que tuvo el profesional técnico y médico en el proceso de modernización de fines del siglo XIX e inicios del XX. Además, se describe el rol desempeñado por el Ministerio de Fomento y la Sociedad de Beneficencia de Lima en ese proceso. Por último, se señalan las características del proyecto ganador del concurso anteriormente mencionado. En la segunda sección se analiza el proceso de construcción del Manicomio General, prestando atención al diálogo entre los agentes participantes (ingenieros, arquitectos y médicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mestre Martí, M., P. M. Jiménez Vicario, and M. A. Ródenas-López. "La construcción del Capitolio de La Habana." Informes de la Construcción 71, no. 556 (December 10, 2019): 319. http://dx.doi.org/10.3989/ic.66826.

Full text
Abstract:
Este año (2019), la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha finalizado la restauración del Capitolio Nacional de Cuba. Este artículo describe los métodos constructivos utilizados en su ejecución, entre 1926 y 1929, poniendo énfasis en las proezas que lograron finalizar la obra en un plazo de ejecución brevísimo para las condiciones y técnicas del momento: tan solo tres años. Ello ha sido posible gracias a un proyecto de cooperación internacional subvencionado por la Universidad de Alicante, que permitió varias estancias de investigación allí. Se consultaron las pocas publicaciones históricas que existen en los archivos cubanos, así como los escritos y planos originales del Capitolio, realizados a mano, y se realizaron múltiples visitas in situ, para elaborar un análisis del estado de conservación de la obra y del método constructivo empleado, que ha permitido conocer y valorar mejor la obra y facilitar el proceso de intervención arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bermejo Lorenzo, Carmen. "SÁENZ DE OIZA Y LA DECORACIÓN DEL PALACIO DE FESTIVALES DE SANTANDERSáenz de Oiza and the Decoration of the Festival Palace of Santander." Res Mobilis 5, no. 6(II) (December 15, 2016): 499. http://dx.doi.org/10.17811/rm.5.2016.499-516.

Full text
Abstract:
En una España en pleno proceso autonómico, el joven gobierno autonómico de Cantabria, al igual que otras comunidades, ejecutó un proyecto cultural de notable envergadura que pretendía se convirtiese en símbolo de la nueva época. Así fue como una idea que se perseguía desde 1979 se hizo realidad doce años más tarde cuando se inauguró el Palacio de Festivales de Santander sede del afamado Festival Internacional que tenía lugar anualmente en la ciudad.El autor del proyecto fue Francisco Javier Sáenz de Oiza, uno de los arquitectos más reconocidos de nuestro país con una larga y exitosa trayectoria profesional quién, en la madurez de su actividad, diseñó un edificio en el que se hace una moderna lectura del pasado clásico. En este trabajo se analiza el origen de la edificación, la propuesta arquitectónica y el programa decorativo considerando los elementos técnicos y aspectos funcionales de una obra de uso público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vasquez Gutierrez, Martha Elena. "Análisis crítico de la restauración de la Casa de Osambela, 1981, Lima." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 77–98. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.201.

Full text
Abstract:
En 1981, se realizó en la Casa de Osambela un proyecto de restauración integral que tuvo en aquellos años un impacto positivo en la comunidad limeña, pues allí se generó, gracias a su nuevo uso como Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega, un espacio de interacción social e intercambio cultural que afianzó la identidad cultural de los limeños de esa época. Por ello, es trascendente analizar los planteamientos teóricos y metodológicos que se emplearon para dar forma al proyecto de restauración y de asignación de nuevos usos de esta notable edificación, y cómo estos se relacionan con los criterios teóricos de restauración entonces establecidos en los documentos internacionales para la protección del patrimonio inmueble. A través del análisis crítico, se busca reconocer los aportes y carencias de esta intervención restaurativa, y o esta contribuyó a la conservación y revaloración del patrimonio cultural inmueble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutierrez-Lopez, Alfonso, and Eduardo O. Planos Gutiérrez. "Proyecto máximos hidrológicos en Latinoamérica y el Caribe." Aqua-LAC 7, no. 2 (September 30, 2015): 49–57. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-2-06.

Full text
Abstract:
Este artículo es una relatoría de las actividades y resultados alcanzados por el proyecto Máximos Hidrológicos en Latinoamérica y el Caribe, que se desarrolla bajo la coordinación de los programas FRIEND3 e IFI4, con la participación de varios países de la región. El artículo demuestra la conveniencia del trabajo sinérgico entre las iniciativas regionales del PHI y los avances logrados en el estudio de la intensidad de las precipitaciones y los métodos de análisis que existen; el análisis probabilístico y la construcción de las curvas de Intensidad Duración Frecuencia. Este es un proyecto que se encuentra en ejecución, razón por la cual algunas de sus metas aún están en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bermúdez Samper, Daniel. "Centro cultural Julio Mario Santo Domingo en Bogotá. Colombia." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 5, no. 12 (September 20, 2013): 36. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2013.6595.

Full text
Abstract:
<p>El proyecto de intervención comprende el diseño del Centro Cultural y Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y del parque recreativo San José de Bavaria de 6 hectáreas de extensión. Con su terminación se consolida un nuevo epicentro recreativo y cultural para la localidad de Suba y para la ciudad de Bogotá.</p><p>La edificación propuesta al interior del parque, retrocede 40 metros frente a la vía a razón de los eucaliptos existentes. En este retroceso se desarrollan espacios públicos, vegetados y pavimentados con colores y texturas variables así como la escalinata de tránsito y estancia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Masmela T., Efraín, and Ana Lucía Forero N. "Proyecto TEACH-ME: Experiencias desde el Centro Regional Girardot." INVENTUM 5, no. 9 (July 5, 2010): 68–76. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.9.2010.68-76.

Full text
Abstract:
El proyecto Teach-me ha sido el resultado del esfuerzo del grupo de investigación INVESTIGACIONES- IT UNIMINUTO de la sede principal por determinar el impacto de la implementación de las TICS, en especial, de las herramientas de tecnología móvil que potencialmente permite a los estudiantes fortalecer el aprendizaje significativo basado en solución de problemas a partir del trabajo colaborativo y en red. Dentro de las fases del proyecto se contempla el desarrollo de prácticas en dos de las regionales del sistema, para que, basados en sus resultados se construyera un documento final que reflejara los aportes y resultados significativos de esta experiencia. En esa oportunidad, los docentes encargados de la ejecución del proyecto en el Centro Regional Girardot buscan dar a conocer los aspectos significativos y los aportes generados durante la implementación del aula itinerante en los procesos de enseñanza-aprendizaje del programa de Tecnología en Informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrillo De La Rosa, Yezid, and Ahneyenzy Carrillo. "La validez jurídica en el iusnaturalismo y el positivismo." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 2 (July 1, 2011): 89–103. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n2.1780.

Full text
Abstract:
Este trabajo responde a la línea de investigación en “problemas jurídicos contemporáneos” y constituye un avance del proyecto de investigación en ejecución titulado: “El problema de la validez y del actual sistema de fuentes en el derecho colombiano”. Si bien el proyecto tiene como propósito desarrollar un examen crítico del concepto de validez y estudiar el actual sistema de fuentes en el derecho colombiano luego de la expedición de la Constitución Política de 1991, por constituir un avance, este artículo solo se limita a desarrollar el primer aspecto; esto es el problema del concepto de validez jurídica en las corrientes de pensamiento iusnaturalista y positivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cid Moliné, José. "El incremento de la población reclusa en España entre 1996- 2006: Diagnóstico y remedios." Revista Española de Investigación Criminológica 6 (June 27, 2008): 1–31. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v6i0.39.

Full text
Abstract:
En 2003-2004 el Grupo de Estudios de Política Criminal elaboró un proyecto de reforma del sistema de penas y de su ejecución. La propuesta de este grupo de orientación progresista –integrado por profesores/as de derecho penal y jueces/zaspartía de un diagnóstico negativo del sistema punitivo en España, al que se culpaba del incremento de la tasa de encarcelamiento a partir de la implementación del Código Penal de 1995. En este artículo se exploran las razones del incremento de la población penitenciaria entre 1996-2006, se analiza la capacidad del proyecto reduccionista presentado por este grupo de invertir la tendencia y se discuten posibles objeciones a esta propuesta político-criminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography