Academic literature on the topic 'Ejecución y Control de la producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ejecución y Control de la producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ejecución y Control de la producción"

1

Yacsahuache Pasapera, Hernán. "PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO (TRADICIONAL Y POR PROGRAMAS)." Quipukamayoc 13, no. 26 (2014): 139. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5409.

Full text
Abstract:
Se conoce como Presupuesto al sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes. Así concebido el presupuesto, se constituye en un excelente instrumento de gobierno, administración y planificación. El presupuesto es un medio para prever y decidir la producción que se va a realizar en un período determinado, así corno para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de una Institución, sector o región. Este carácter práctico del presupuesto implica que debe concebirse como un sistema administrativo que se materializa por etapas: Programación, formulación, discusión y aprobación, ejecución, control y evaluación. Con la finalidad de abordar los aspectos que se consideran básicos dentro de cada una de las técnicas empleadas, se describen, a continuación, las características más resaltantes de los sistemas de presupuesto tradicional y presupuesto por programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serna Quilindo, Werner Yamid, Diana Cecilia Vergara González, and Juan Fernando Flórez Marulanda. "Procedimiento de modelado ISA S88 para ejecución de órdenes de producción basadas en récipes." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 21, no. 2 (2011): 107. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.262.

Full text
Abstract:
<span>Este documento propone y desarrolla un procedimiento organizado para realizar el modelado de la norma ISA S88, partes 1 y 2, en la ejecución de órdenes de producción basadas en récipes, aplicado a un caso de estudio. Dicho procedimiento proporciona pautas para editar los modelos físico y de control procedimental en las herramientas del software industrial, de manera que dicha edición se haga de una forma adecuada, precisa y organizada. Además, se incluyen pasos que permiten construir diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID), de tal forma que tanto los modelos de proceso, físico y de control procedimental, establecidos en ISA S88, así como el diagrama P&ID sean diseñados con la misma información y sean coherentes entre sí.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo-Soto, Luis Diego. "Diseño del programa de control para una celda de manufactura flexible didáctica." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 3 (2014): 41. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i3.2065.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Una forma alternativa de programar el controlador de una Celda de Manufactura Flexible (CMF) es utilizar el enfoque propuesto en Huang, Pastravanu y Gurel (1995), con la teoría de Aproximación Basada en Matrices (ABM) para sistemas de eventos discretos (DE). Esta teoría se diseñó para su implementación en computadores industriales en las cuales la ejecución de operaciones matriciales binarias en tiempo real no representa problema alguno, sin embargo, la implementación de dichas operaciones en controladores programables (PLC) comerciales no se puede realizar en forma directa ya que la mayoría de PLC se programan mediante lenguajes gráficos, como el llamado Lógica en Escalera (<em>Ladder Logic Diagram, LLD</em>). Dicha restricción provoca que este poderoso enfoque de programación de DE excluya la mayoría de autómatas programables de uso comercial. </p><p class="p1">El presente trabajo describe la interpretación de la teoría ABM con la finalidad de implementarla en un PLC comercial. El programa de control diseñado se probó con tres políticas de producción, en una celda de manufactura flexible multireentrante (MRF) ubicada en el Instituto Tecnológico de Costa Rica; el objeto de las pruebas fue observar el rendimiento de la celda de manufactura ante distintas políticas de despacho en la producción. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Ramírez, Mayra, José Mariano García Garibay, Judith Jiménez Guzmán, and Adriana Villanueva Carbajal. "Inocuidad en alimentos tradicionales: el queso de Poro de Balancán como un caso de estudioFood safety management in traditional food products: Balancán’s Poro cheese as a case study." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 25, no. 47 (2016): 87. http://dx.doi.org/10.24836/es.v25i47.310.

Full text
Abstract:
ResumenLa variabilidad de los alimentos tradicionales producidos de manera artesanal es admisible, pero su inocuidad debe garantizarse. La ejecución de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es fundamental para la construcción de sistemas de gestión de la inocuidad como el Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) e ISO-22000-Food Safety Management System. El cumplimiento de este tipo de prácticas en la producción de alimentos tradicionales en México es escaso. Tomando al queso de Poro, como ejemplo de este tipo de alimentos, el presente documento describe las condiciones y controles de su proceso de producción. Ello como el primer paso para documentar la factibilidad de implementar sistemas de gestión de la inocuidad. Esto es dado que la legislación en México permite la comercialización de este tipo de quesos si su producción cumple con controles basados en BPM.AbstractThe variability of hand-made traditional food products is admissible, but food safety must be guaranteed. The accomplishment of Good Manufacturing Practices (GMP) is essential to implement food safety management systems as the Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP) system and the ISO-22000-Food Safety Management System. The fulfillment of these practices in the manufacture of traditional food products in Mexico is limited so, taking Poro cheese as an example of this kind of food products, the present document is intended to describe Poro cheese’s production controls and conditions as the first step to evaluate the feasibility to implement a food safety management system, since Mexico’s regulation allows the commercialization of these kind of cheeses if their production process complies with GMP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Julian, Paula. "Aportes para investigar la gestión de la construcción sin pérdidas." Revista Arquitectura + 3, no. 5 (2018): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v3i5.9182.

Full text
Abstract:
En este ensayo presentamos una revisión de diversos aportes para mejorar la producción de la industria de la infraestructura, mediante la aplicación del modelo Lean construction (construcción sin pérdidas); debido a que se ha detectado que, actualmente, en la mayoría de la actividad productiva delramo en estudio carecen de planificación, control y monitoreo, y, sobre todo, el tema de calidad. Considerando que vivimos tiempos de abundante conocimiento e información, por eso, destacamos la importancia de la Gestión de la construcción como línea de investigación para mejorar la calidad de la industria de este rubro; para ello, es necesario indagar acerca del control de mano de obra, los tipos de trabajos en las partidas de construcción, las cartas balances, el planeamiento y programación de obras, la gestión de recursos humanos que participe en la ejecución de obras, el control de desperdicios en el tema de transportes, logística, materiales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Porras Díaz, Hernán, Omar Giovanny Sánchez Rivera, and José Alberto Galvis Guerra. "Filosofía Lean Construction para la gestión de proyectos de construcción." Avances Investigación en Ingeniería 11, no. 1 (2014): 32. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.298.

Full text
Abstract:
La industria de la construcción es una parte importante del aparato económico de un país, por tanto, la verificación de los nuevos sistemas de gestión que se implementan en las principales industrias constructoras del mundo y en donde se obtienen excelentes resultados, merece especial atención. En el presente artículo se hace una revisión bibliográfica de la filosofía Lean Construction (LC) o “construcción sin pérdidas”, un nuevo enfoque en la gestión de proyectos de construcción introducido por el profesor Lauri Koskela en el año 1992 basándose en el modelo empleado por la industria automovilística en los 80, la “producción Lean”. Koskela propone que la construcción es un sistema de producción que se funda en proyectos con gran incertidumbre en la planificación y una mala concepción de la producción, que es vista como un modelo de transformación solamente. Las bases teóricas de LC propuestas por Koskela pretenden ver la producción en la construcción como un proceso de transformación, de flujo y generador de valor, en consecuencia, el objetivo de Lean Construction es crear buenos sistemas de producción que permitan optimizar, reducir o eliminar los flujos para mejorar los tiempos de entrega. En este sentido, LC es un nuevo pensamiento en gestión de proyectos de construcción que desafía a la guía de gestión actual del Project Management Institute PMBOK, con un alto auge en los Estados Unidos, De ahí que LC no deba ser concebido como un modelo o sistema en el cual solo se siguen unos pasos, sino como un pensamiento dirigido a la creación de herramientas que generen valor a las actividades, fases y etapas de los proyectos de construcción. Entendiendo el valor como la eliminación de todo aquello que produzca perdidas en la ejecución de las mismas. En la fase de construcción por ejemplo, la reducción de los tiempos de ejecución en las actividades de obra, el control del desperdicio de los materiales y la prevención de accidentes laborales son objetivos que si se logran cumplir agregaran valor a tal fase. Basados en estos principios teóricos los investigadores Glenn Ballard y Greg Howell idearon una herramienta denominada Last Planner o como se conoce actualmente en Latinoamérica Sistema del Ultimo Planificador con el objetivo de mejorar el proceso de programación de obra proponiendo la renovación del concepto de planificación de obra tradicional, en donde las actividades que serán hechas se desarrollan sin saber realmente si las pueden hacer realidad en obra. Lo que hace el SUP es considerar el conjunto de actividades que realmente pueden hacerse de una manera más específica para controlar más de cerca los impedimentos que eviten la ejecución de estas en obra, de esta forma la probabilidad de que las actividades programadas se lleven a cabo es muy alta y como consecuencia la incertidumbre de no poderlas hacer disminuye y se evitan retrasos en la realización de los trabajos en obra. Como parte del desarrollo de la filosofía Lean Construction en el marco de crear herramientas Lean para la mejora de la gestión de los proyectos de construcción, se analiza como contrasta con el modelo tradicional de ejecución de proyectos diseño-licitación-construcción, en cuanto a cuál es la mejor forma de organización arquitecto, cliente y constructor en las fases de desarrollo del proyecto. La base teórica del modelo Integrated Project Delivery IPD propone unificarlos en la fase de diseño para obtener el máximo entendimiento del proyecto para que la fase de construcción se desarrolle sin choques entre el arquitecto y el constructor. Al aplicarle Lean construction al modelo IPD se convierte en el sistema de ejecución de proyectos Lean Project Delivery System (LPDS) el cual propone la metodología para desarrollar los proyectos de construcción bajo cinco fases y 12 etapas Lean en las cuales también se fomenta el desarrollo de herramientas que contribuyan con la generación de valor. La tecnología de modelado 3D Building Information Modeling BIM aunque no hace parte de LC es por ejemplo una herramienta de ayuda muy importante para el modelo LPDS, contribuye a comprender mejor los procesos constructivos de diseños complejos o simples para el ahorro de tiempo en su construcción. Bajo este paradigma de ayuda que brinda BIM se deja planteada una visión sobre su futuro desarrollo como parte de Lean Construction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toirac Corral, José. "Uso de aditivos químicos en hormigones prefabricados." Ciencia y Sociedad 22, no. 4 (1997): 480–98. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i4.pp480-498.

Full text
Abstract:
La construcción prefabricada a base de elementos de hormigón armado y pretensado se ha convertido en parte integrante de la industria de la construcción Desde la última década del pasado siglo hasta nuestros días, los continuos avances de la ciencia y la técnica del campo tecnológico, han hecho del prefabricado la solución más factible para la construcción y alcantarillado, edificios de apartamentos, etc., pues ventajas como la disminución de los tiempos de ejecución, el ahorro de encofrados y andamios, reducción de la mano de obra, mayor control de calidad, etc., predominan significativamente en la mayoría de los casos al compararlo con los gastos de transporte de los elementos y su conexión a pie de obra que se introducen como consecuencia de esta técnica Todo ello redunda en una reducción de precios gracias fundamentalmente al acortamiento notable de la ejecución, lo que permite una rápida amortización de la obra civil así como otras categorías económicas Es por todo lo anterior que este proceso industrial exige cada vez más la disminución de los tiempos de producción de los elementos, para lo cual, paralelamente a la tipificación de los mismos, que corresponde a valoraciones en el diseño funcional y estructural, se hace necesario introducir elementos organizativos y técnicos que agilicen cada vez más la secuencia en las distintas etapas del proceso productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Drumond Negrao, Maryangela. "Rediseñando las reglas del (video)juego." Economía Creativa, no. 3 (June 30, 2015): 25–46. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2015.03.03.

Full text
Abstract:
El artículo expone las interacciones entre la estructura organizacional, la estrategia de mercadotecnia, la creatividad y la innovación dentro de la industria creativa de los videojuegos, considerada como una de las más importantes en el aprovechamiento de la creatividad y del capital intelectual en sus procesos. Como resultado de investigación cualitativa con desarrolladores de videojuegos en Brasil, el artículo destaca estándares de gestión innovadores, las habilidades creativas y las modernas técnicas de control utilizadas en esa industria, bajo la perspectiva de las pequeñas empresas. Basado en el modelo de ejecución de estrategia de Sashittal y Jassawalla (2001) y en los conceptos de creatividad e innovación propuestos por Amabile (1997), el resultado de la investigación muestra que la mezcla entre una producción y una gestión creativas, el empleo de tecnología en procesos, la orientación al mercado y la entrega de valor son esenciales para mantener un círculo virtuoso en esos emprendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos A., José Joaquín, and Roger Villalobos. "Manejo forestal a escala de paisaje: un enfoque para satisfacer múltiples demandas de la sociedad hacia el sector forestal." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (2008): 181–99. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.100.

Full text
Abstract:
Para lograr el manejo forestal sustentable es necesario actualizar enfoques, métodos, técnicas y herramientas. También valorar las tendencias internacionales y el aprendizaje de diversas estrategias para el desarrollo sostenible y la conservación. Entre los retos fundamentales del manejo forestal a escala de paisaje están: la planificación regional y de largo plazo para la producción sostenible de madera y productos forestales no madereros, la identificación regional de funciones y servicios ambientales prioritarios y sus estrategias de manejo, la comprensión de interacciones económicas entre diversos sistemas productivos del paisaje, la definición de estrategias de conservación de los ecosistemas y sus funciones y la definición de estrategias de gobierno para que los actores sociales que habitan y administran el paisaje realicen el manejo sostenible de sus recursos. Lo último conlleva instancias representativas de toma local de decisiones, mecanismos de planificación, ejecución, control y monitoreo de impacto de las acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uzcanga, Graciela Lucí­a, Vicente Emilio Rangel, Evelyn Arias, et al. "Desarrollo y escalamiento productivo de un nuevo surfactante pulmonar." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (2017): 84–100. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.231.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una guía referencial para el desarrollo de nuevos productos biofarmacéuticos y se basa en la experiencia obtenida del desarrollo de un nuevo Surfactante Pulmonar. Mediante las estadísticas de nacimientos prematuros, se estimó que la demanda del producto en los países del ALBA es de 45.000 viales de 120 mg/vial por año para el año 2007. Para la extracción y purificación del nuevo surfactante, a partir pulmones de porcinos, se desarrolló un protocolo novedoso que es aplicable a nivel industrial. El medicamento consiste en una sustancia biológica liofilizada, clasificada como polvo estéril para reconstituir, formulado para resuspenderse en 3ml. de agua para inyectables, para su aplicación por vía endotraqueal. Los proveedores de la materia prima son mataderos industriales, certificados por la autoridad sanitaria (MPPS), y por la autoridad ambiental (MINAMB). Para garantizar que el sistema productivo mantenga los atributos de calidad del medicamento, desde la producción, pasando por su distribución en el mercado, hasta la utilización del surfactante en neonatos, se diseñó una infraestructura apropiada y calificada para la producción masiva. El proceso para la industrialización del medicamento se basa en la normativa sanitaria vigente, que exige el control de todas sus fases: concepción, diseño, construcción, equipamiento, adecuaciones, puesta en marcha y funcionamiento de la planta. Este control implica el establecimiento de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, con alcance a todos los ámbitos de la empresa fabril y su cadena de distribución, que garantice la ejecución continua y consistente de todos los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ejecución y Control de la producción"

1

Huarcaya, Huamaní Jorge Saúl. "Ejecución Lean y control de producción en proyectos de construcción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5413.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo abordar y promover el conocimiento y aplicación de los métodos y procesos ampliamente aceptados en la ejecución de los proyectos para mostrar el mejor camino posible en la gestión del diseño y construcción de los mismos; teniendo como base el planteamiento del LPDSTM (Lean Proyect Delivery System). Para tal propósito se presenta la filosofía Lean Construction además del Sistema de Entrega de Proyectos Lean (LPDS) y sus fases como un marco teórico a fin de conocerlos en un nivel más profundo. Consecuentemente, y sobre la base teórica del LPDS, procedemos a describir y analizar las principales herramientas y técnicas en la fase Lean Assembly (o Ejecución Lean) y en la fase de Control de Producción, lo más importante de sus módulos y cómo estos se relacionan con las otras fases. Se ahonda además en un tema de gran importancia para el control de la ejecución propiamente dicho, el Sistema Last Planner, el cual puede ser complementado con la técnica de la Línea de Balance. Aquí se evidenciará la importancia de la programación y los puntos que deben ser incluidos en ella, así como el control de la producción. Se abarcan metodologías sencillas y complejas que fomentan la excelencia para la entrega de un proyecto al cliente final y, la mejora continua tanto al interior de un proyecto como de un proyecto a otro; se obtendrá del análisis de estas técnicas un resultado global que se traduce en conclusiones y recomendaciones para la implementación en el corto y mediano plazo, que ayudarán a conseguir los objetivos Lean.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jalca, Alegre Angie Gianella, and Subauste Marco André López. "Propuesta de un Proceso de Planeamiento, Ejecución y Control de la Producción basado en Buenas Prácticas Agrícolas implementadas en Guatemala, mediante herramientas del Modelo de Gestión por Procesos para incrementar la productividad del Cacao; Un caso de estudio en Cusco, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653274.

Full text
Abstract:
La cadena de suministros cada vez más está tomando mayor importancia para las empresas a nivel mundial, debido a que su adecuada gestión es fundamental para el logro de los objetivos. Durante los últimos años la cadena de suministro de alimentos ha incrementado su importancia debido al aumento de la demanda mundial de alimentos; donde el eslabón fundamental es el agricultor, el cual pertenece al sector agrario donde el principal problema es la baja productividad de sus cultivos. Para ello, en esta investigación se propuso un modelo de Gestión por Procesos basado en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) implementadas en el Proceso de Planificación, Ejecución y Control de la producción. Para ello, se realizó un estudio de campo donde se encuestaron a 68 agricultores cacaoteros con la finalidad de conocer la situación actual de sus procesos y realizar un benchmarking con las BPA. Con estos resultados, se diseñó el proceso y sus subprocesos cada uno con sus procedimientos, instructivos, registros, indicadores, entre otros. La tesis fue validada por 7 expertos internacionales y por 7 agricultores de la zona, los cuales validaron la estructura, el contenido y el impacto de la investigación. Se concluyó que existen brechas significativas las cuales generan la baja productividad del cacao; además se obtuvo que el proceso principal y crítico de la producción es el proceso de fertilización el cual está involucrado directamente con el crecimiento y desarrollo de las parcelas y siendo gestionado siguiendo las BPA logrará el incremento de la productividad del cacao en Cusco.<br>The supply chain is increasingly taking on greater importance for companies worldwide, since its proper management is essential for achieving the objectives. In recent years, the food supply chain has increased in importance due to the increase in world food demand; where the fundamental link is the farmer, who belongs to the agrarian sector where the main problem is the low productivity of his crops. For this, in this research, a Process Management model based on Good Agricultural Practices (GAP) implemented in the Production Planning, Execution and Control Process was proposed. To do this, a field study was conducted where 68 cocoa farmers were surveyed in order to know the current status of their processes and benchmarking with GAP. With these results, the process and its sub-processes were designed, each with its procedures, instructions, records, indicators, among others. The thesis was validated by 7 international experts and by 7 farmers from the area, who validated the structure, content and impact of the research. It was concluded that there are significant gaps which generate the low productivity of cocoa; In addition, it was obtained that the main and critical production process is the fertilization process which is directly involved with the growth and development of the plots and, being managed following the GAP, will increase the productivity of cocoa in Cusco.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carranza, Duran Juan Jose Sebastian, and Barrios Yordi Heyse Cabrera. "Propuesta de un proceso de Planeamiento, Ejecución y Control de la Producción mediante herramientas de gestión por procesos con la finalidad de mejorar la productividad de las mypes del sector de uvas de mesa en la provincia de Ica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654979.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico disminuye el nivel de pobreza de un país. En Perú, la mayor concentración de empresas son mypes que generan empleabilidad en la población. Las mypes agrícolas enfrentan un gran problema que es la baja productividad. El sector de uvas en el Perú ha tenido un gran desarrollo en los indicadores como la producción y el área cosechada, pero el rendimiento es menor que otros países. Por ello, es fundamental realizar el diagnóstico respectivo para identificar las causas del problema de la zona. El diagnóstico se logró mediante entrevistas a profundidad a 53 productores de uvas en la provincia de Ica. En los primeros resultados se encontró que las actividades de producción se realizan en base a las experiencias que adquirieron de sus ancestros, lo que genera una baja productividad. Además, se tuvo que identificar los factores que afectan a 3 procesos relacionados con la gestión de calidad, planeamiento y control de la producción, y la gestión logística. La presente investigación propone diseñar un proceso de planeamiento, ejecución y control de la producción mediante las herramientas de gestión por procesos con la finalidad de incrementar la productividad de uvas en la provincia de Ica.<br>Economic growth lowers the poverty level of a country. In Peru, the highest concentration of companies are MSEs, which generate employability in the population. Agricultural MSEs have a big problem is low productivity. The grape sector in Peru has had a great development in indicators such a production and harvested area, but the yield is lower than other countries. Therefore, it is essential to carry out the corresponding study to identify the causes of the problem. The diagnosis was achieved through in-depth interviews with 53 grape growers in the province of Ica. In the first results, it was found that production activities are carried out based on the experiences they acquired from their ancestors, which generates low productivity. In addition, it was necessary to identify factors that affect three processes related to quality management, production planning and control, and logistics management. This research proposes to design a process for planning, executing and controlling production using process management tools in order to improve productivity.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Gutierrez Francisco Xavier, and Sanchez Vanessa Natali Huaman. "Diseño e implementación de un modelo de planeamiento, control y ejecución de la producción en el sector agrícola, para asegurar, incrementar y mantener un nivel de calidad exportable. ​Caso de estudio: manzanas orgánicas en Mala - Cañete." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657047.

Full text
Abstract:
La producción de manzanas ha crecido a un ritmo de 0.02% anual desde el año 2000, según el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Además, la superficie cosechada de la manzana muestra una tendencia creciente en los últimos 10 años, sin embargo, no todo lo que se produce son productos de calidad, ni se explota la capacidad total de la superficie. Esto se debe a que el sector no cuenta con el apoyo necesario ni desarrolla nuevas metodologías o herramientas que permitan la mejora de sus procesos. El caso de estudio sobre el cual abarca esta investigación es sobre la producción de manzanas orgánicas en la región de Mala-Cañete. Los productores de esta zona no tienen registros históricos de las campañas de producción, por lo tanto, no planifican la cantidad de los recursos que se requiere para una próxima campaña. Asimismo, no exporta sus productos debido a que su producción no supera el porcentaje considerable de calidad que se requiere. ​Por ello, se propone diseñar e implementar un modelo de planeamiento, control y ejecución de la producción en el sector agrícola, para asegurar, incrementar y mantener un nivel de calidad exportable. Se concluyó que para que el piloto sea viable y replicable, es necesario incrementar el producto de calidad exportable en un 5%, escenario estable, ya que a partir de este punto se cuenta con un retorno de la inversión mayor a 1. Esta simulación contempla como un precedente, la apertura del mercado de exportación.<br>Apple production has grown at an annual rate of 0.02% since 2000, according to the Ministry of Agriculture and Irrigation (MINAGRI). In addition, the harvested area of ​​the apple shows an increasing trend in the last 10 years, however, not all that is produced are quality products, nor is the total capacity of the area exploited. This is due to the fact that the sector does not have the necessary support nor does it develop new methodologies or tools that allow the improvement of its processes. The case study on which this research covers is on the production of organic apples in the Mala-Cañete region. The producers in this area do not have historical records of the production campaigns, therefore, they do not plan the amount of resources that is required for the next campaign. Likewise, it does not export its products because its production does not exceed the considerable percentage of quality that is required. Therefore, it is proposed to design and implement a model of planning, control and execution of production in the agricultural sector, to ensure, increase and maintain a level of exportable quality. It was concluded that for the pilot to be viable and replicable, it is necessary to increase the exportable quality product by 5%, a stable scenario, since from this point, there is a return on investment greater than 1. This simulation includes as a precedent, the opening of the export market.<br>Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campomanes, Castillo Yosi Oswaldo, and Velaysosa Christian Díaz. "Propuesta de un proceso de planeamiento, control y ejecución de la producción basado en el modelo S&OP mediante herramientas de gestión por procesos para mejorar la productividad de las empresas mypes del sector productor de chirimoyas en los distritos de Callahuanca y San Mateo de Otao, Huarochirí." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655678.

Full text
Abstract:
El presente trabajo centra su investigación en el sector agricultor peruano, específicamente, en el sector productor de chirimoyas; en el cual, la gran mayoría son micro y pequeñas empresas y representan la principal fuente de trabajo del país. Además, se observa que en los últimos años no existe un crecimiento de la producción en el sector chirimoyo acorde al crecimiento del sector agrícola nacional e internacional. En el presente estudio se identifica la falta planificación, registro y control de técnicas agrícolas como un factor de la baja productividad del sector. A raíz de ello, proponemos un modelo de planificación, ejecución y control de la producción basado en el modelo S&OP para el cuál se hizo uso de la gestión por procesos a través de la caracterización de los mismos, de forma que se busca estandarizar los procesos y procedimientos que se aplican. En esa misma línea, la estandarización de los procesos significa para el agricultor un mejor uso de recursos, mejora de la calidad del producto y sobre todo un mejor rendimiento del terreno, en conjunto se puede resumir que la productividad de cada empresa y del sector aumenta. Finalmente, la propuesta de mejora sugerida puede ser aplicada en otros sectores y empresas con similares características teniendo en cuenta los factores peculiares que posee cada uno de ellos.<br>This paper center it’s research on Peruvian agriculture sector, especially on the cherimoyas producer sector In which the vast majority formed by micro and small companies, represents the main work source of the country. Moreover, it is observed that in the last years there has not been a meaningful growth in the cherimoyo sector despite of the national and international agriculture growth. This study shows the lack of planning, recording and control of agricultural techniques as a factor of the low productivity of the sector. As a result, we propose a model of planning, executing and control of production based on the S&OP Model in which management by process was used through their’s characterization in order to standardize processes and procedures applied. In the same way, processes standardization means a properly use of resources, the product quality improvement and a better yield of the land for agricultors. Indeed, this change means a better and more productivity of the companies and the sector too. Finally, the suggested proposal can be applied in several sectors and companies with similar characteristics considering the specific factors that each of them have.<br>Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montalva, Pérez Carlos, and Sanhueza Cristian Muñoz. "Ley de presupuestos, análisis de su elaboración, ejecución y control." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106806.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>En la evolución hacia un Estado moderno y eficiente, la administración financiera es un tema de estudio que influye directamente en el correcto funcionamiento de la actividad estatal, que posee como norma principal la Ley de Presupuestos, sistematizada tanto en su origen como en su aplicación practica por nuestra Constitución, el Decreto Ley Nº 1.263 de 1975 y otras leyes afines. Esta ley, que será objeto de estudio, posee características propias dentro de nuestro ordenamiento jurídico y es por ello que respecto a la evaluación de su aplicación, objetivos y logros, podemos analizar en profundidad cual ha sido el grado de éxito o fracaso en la implementación de las distintas políticas publicas, como así también permite comprender la evolución del Estado en la aplicación de su política financiera. La institución del Presupuesto del Estado, es una fuente de estudio para la Ciencia Jurídica, debido a las particularidades que presenta en relación a las demás leyes del ordenamiento jurídico y la variedad de perspectivas en que se puede estudiar, lo que genera análisis críticos de la misma. Dentro de las características, podemos encontrar que es una ley de vigencia temporal, de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, su estudio se realiza por una Comisión Mixta del Congreso destinada exclusivamente para tal efecto y finalmente encontramos un sinnúmero de reglas que impone la Constitución y las leyes a las modificaciones eventuales que pudiera hacer el Congreso en su tramitación. Así entonces el Presupuesto del Sector Público es un documento político que recoge la declaración de intenciones del Gobierno, cuantificados monetariamente, para un ejercicio anual. El Presupuesto del Sector Público, por tanto, sintetiza desde la perspectiva económica y financiera el plan de actuación que presidirá la gestión gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cedano, Castillo Sandra Carolina, Vargas Abraham Anibal Flores, and Garcia Julio Cesar Mendoza. "Implementación del Last Planner en la construcción del Hospital Saposoa durante la ejecución." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620944.

Full text
Abstract:
Desarrolla la implementación del sistema Last Planner en la Construcción del Hospital Saposoa durante la etapa de ejecución, tal y como se describirá en los capítulos 2 y 4, esta obra inició su ejecución bajo el enfoque de planeamiento tradicional (cronograma Gantt, ruta crítica), sistema que se empleó durante 5 meses hasta diciembre del 2015, fecha en la cual se decide implementar el Last Planner. En el Capítulo 1, se detallan los aspectos generales del presente trabajo, se señalan el objetivo general y los objetivos específicos, así como la metodología a seguir y los resultados esperados. Más adelante en el segundo capítulo se describe los parámetros relevantes del sector construcción en el Perú, la productividad en nuestro sector presenta índices inferiores a los que se tienen en países como Chile y Colombia, se evidencia sin embargo que en los últimos años se han suscitado mejoras. En el tercer capítulo se describen los principales conceptos y herramientas del sistema Last Planner para poder generar una base teórica sólida que respalde la aplicación de herramientas y el análisis de resultados en el proyecto. Finalmente, en los capítulos 4 y 5, se detalla el diagnóstico de la ejecución bajo el sistema tradicional y la implementación de mejoras respectivamente. La obra empezó su ejecución bajo el sistema de planeamiento tradicional con malos resultados en términos de productividad, la “Curva S” evidenciaba un atraso de – 3,11%, el Valor Ganado reportaba índices SPI y CPI inferiores a 1, lo cual evidenció que la obra en esta etapa se encontraba en alto riesgo, se determinó entonces la implementación del Last Planner para poder revertir el estado situacional de la obra en términos de plazo y costo programado. Al implementar el Last Planner se pudo realizar el análisis de confiabilidad, se alcanzó un porcentaje promedio de actividades completadas igual al 79%, se redujo la variabilidad y se optimizó además la productividad en las partidas principales, logrando revertir el estado inicial de la obra. En el capítulo final se presentan los resultados obtenidos, en este capítulo se pudo valorar las mejoras implementadas, reflejadas en los índices de desempeño del método del valor ganado, permitiendo obtener conclusiones y propuestas de mejora que puedan ser aplicadas por la empresa, y otras empresas, en la ejecución de este tipo de proyectos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocampo, Mascaró Jorge Luis, and Velásquez Sergio Alberto Vargas. "Sistema de Control de Ejecución de Proyectos de Ingeniería Eléctrica - Propamat." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338203.

Full text
Abstract:
El presente proyecto académico consiste en la realización de una solución web que permite a los empleados de la empresa Propamat manejar el planeamiento y la ejecución de proyectos. A su vez, permite contrastar la ejecución real con lo proyectado inicialmente tanto a nivel económico como a nivel de cumplimiento de tiempos. Para el presente proyecto se traza el siguiente objetivo general (OG): Desarrollar, implementar y desplegar una solución web que permita mejorar la gestión de los proyectos eléctricos y toma de decisiones, minimizando el exceso de gastos y optimizando el presupuesto. La solución a implementar se basa en el uso de las tecnologías más recientes para atender la necesidad de la empresa y resolver los problemas que afronta actualmente, añadiendo valor agregado, ajustándose a las necesidades específicas de la misma y de manera más accesible que otras soluciones actualmente en el mercado. Para el desarrollo técnico del proyecto, se sigue la metodología ágil SCRUM. Finalmente, luego de terminada y validada la implementación, la solución es desplegada en la infraestructura de la empresa Propamat, lista para su uso.<br>The following academic project consists of developing a web solution that allows the employees of the Propamat company to handle the planning and execution of their projects. It will also enable the employees to compare the real execution with the initial projections in terms of both budget and deadline compliance. The following Main Objective (MO) was defined: “To develop, implement and deploy a web solution that will improve the management and monitoring of electric projects and decision making, minimizing the expenditure excess and optimizing the budget execution”. The solution to be implemented is based on the use of the most recent technologies to attend the needs of the business as well as the problems it currently faces, adding value by adjusting to the specific needs of the business in a more accessible way than other solutions currently in the market. To technically develop this project, the SCRUM agile framework is followed. Finally, after the product implementation was finished and validated, the solution is deployed on the company’s infrastructure, ready to be used by the employees.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojo, Franco Nicolás. "Ejecución de ensayos y control sobre materiales viales para obras varias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14319.

Full text
Abstract:
Practica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019<br>Presenta los procedimientos y resultados correspondientes a los distintos ensayos realizados sobre materiales destinados principalmente a la construcción de las distintas capas que componen un pavimento de comportamiento rígido y/o flexible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez, Sueldo César Augusto. "Aplicación de herramientas Lean en la ejecución de obras civiles para la instalación de estaciones base celular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5672.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad implementar herramientas de la filosofía Lean construction para la fase de ejecución que permita mejorar la productividad de la mano de obra y reducir la variabilidad e incertidumbre en el proceso constructivo de EBC de telecomunicación en zona rural del Perú.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ejecución y Control de la producción"

1

Herrera, Gabriela Aguilar. Ejecución penal: Derechos fundamentales y control jurisdiccional. Jurídica Continental, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pos, Ma Victoria Sánchez. El control judicial en la ejecución del laudo arbitral. Aranzadi, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, José Pascual. Régimen jurídico del gasto público: Presupuestación, ejecución y control. 6th ed. Boletín Oficial del Estado, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala, Eladio José Mateo. La medida de seguridad de internamiento psiquiátrico: Su ejecución y control. Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

L, Berry William, and Whybark D. Clay, eds. Manufacturing planning and control systems. 2nd ed. Irwin, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Clay, Whybark D., and Berry William L, eds. Manufacturing planning and control systems. 4th ed. Business Professional, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 3rd ed. Irwin, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 4th ed. Irwin/McGraw-Hill, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 3rd ed. Business One Irwin, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vollmann, Thomas E. Manufacturing planning and control systems. 2nd ed. Dow Jones-Irwin, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ejecución y Control de la producción"

1

Martínez, B. L., F. Hernández, G. E. Rosell, and D. O. Más. "Control de la Concentración de Sustrato en Fermentaciones con Levadura Pichia pastoris para la Producción de Vacunas." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La ejecución del control." In La vida familiar en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. J.M Bosch, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzdk.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abad, Román, Asier Muñoz, Olatz Flaño, Jose Mari Ramos, Aitziber Mancisidor, and Itziar Cabanes. "Robótica colaborativa en aplicaciones de asistencia en máquinas de electroerosión." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.606.

Full text
Abstract:
Los robots colaborativos, también denominados cobots, son robots industriales diseñados para dar respuesta a procesos de producción de alta variabilidad y mayor flexibilidad. Estos robots son muy adecuados para tareas de Machine Tending, permitiendo la automatización de los procesos de producción mediante tareas de asistencia a distintos tipos de máquina herramienta. En este trabajo se presenta el diseño de una célula robotizada donde se integra un robot colaborativo para dar respuesta a la necesidad de alimentación de electrodos en diferentes máquinas de electroerosión, sin parar el proceso de mecanizado y colaborando con las tareas a realizar por el usuario. Para la ejecución en simulación se ha implementado dicho escenario en la herramienta RoboDK.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melo Arias, Roby Andrés. "Algunos aspectos de las sanciones penales a las personas jurídicas." In Aspectos actuales de la responsabilidad penal de la persona jurídica en Colombia. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/978958754354405.

Full text
Abstract:
Hoy en día, toda actividad que sea desplegada dentro de la sociedad, debe ajustarse a la normatividad que la regula. La globalización de la economía impone que las personas jurídicas sean protagonistas en cualquier clase de manifestación empresarial. Lo anterior conlleva que, en el desarrollo de esa nueva forma de producción de riqueza y de propiedad privada, aparezcan nuevas formas de criminalidad. Es evidente que el derecho administrativo sancionador también protege bienes jurídicos, pero no ha sido suficiente para impedir el delito por parte de las empresas o personas jurídicas, entre otras razones, porque: (i) no hay una efectiva prevención general, así como tampoco prevención especial para que la persona jurídica no reincida en conductas típicas; (ii) las sanciones administrativas son irrisorias; (iii) las sanciones pecuniarias excesivas acaban con las personas jurídicas y traen consecuencias no deseadas como desempleo y no ejecución de obras que afectan el interés común; (iv) se vulnera el principio de la justicia restaurativa por no garantizar la reparación integral de las víctimas (De Martino Carreño y Guerrero Sabogal, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Domingo-Enrich, Roger, Andreu Cecilia, and Ramón Costa-Castelló. "Control no lineal adaptativo con identificación dispersa." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.365.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un controlador con estimación de parámetros enfocada a sistemas no lineales, desconocidos y cambiantes en el tiempo. Se presenta un algoritmo de aprendizaje en línea para estimar las ecuaciones del sistema y un controlador que usa esta información para estabilizar la planta. Para ello, se han combinado un observador no lineal y un estimador de parámetros con técnicas de optimización dispersa. En el algoritmo hay dos fases diferenciadas: la fase de aprendizaje, donde se aprenden en línea las funciones desconocidas, y la fase de ejecución, donde se controla la planta con unos objetivos preestablecidos. El algoritmo propuesto es capaz de decidir de forma autónoma en qué fase se encuentra, mediante una métrica de aprendizaje. Este algoritmo se ha validado por simulación numérica en una planta roto-magnet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acedo Bueno, Luis F., Manuel G. Garrido Satué, Manuel Ruiz Arahal, Carlos Vivas Venegas, and Manuel G. Ortega. "Modelado, control y optimización de una planta de producción de frío con almacenamiento de energía." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.388.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el modelado de un sistema de abastecimiento de energía frigorífica basado en enfriadoras de agua refrigeradas por aire, al que se le ha añadido un sistema de almacenamiento de energía. Con ello se pretende satisfacer la demanda de frío de una gran instalación. El modelado de cada uno de los elementos se ha integrado en Simscape a fin de poder simular la planta completa. En el simulador se ha supuesto el sistema controlado a bajo nivel, de tal manera que es capaz de recibir consignas de caudales desde un optimizador a un nivel jerárquicamente superior. Finalmente, se ha propuesto un problema de optimización mixto no lineal con variables enteras asociadas al funcionamiento de partes de la instalación, de forma que se optimice el coste económico de la generación del frío; y se han presentado resultados de simulación que avalan el buen funcionamiento del optimizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espada, Cesáreo Gutiérrez. "REFLEXIONES SOBRE LA EJECUCIÓN EN ESPAÑA DE LOS DICTÁMENES DE LOS COMITÉS DE CONTROL CREADOS POR LOS TRATADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS." In Los efectos jurídicos en España de las decisiones de los órganos internacionales de control en materia de derechos humanos de naturaleza no jurisdiccional. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbdz.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guzmán Vargas, Ariel, Juvencio Vázquez Samperio, María de J. Martínez Ortiz, and Miguel A. Oliver Tolentino. "Aplicación de hidróxidos laminares de Ni, Fe y Co para la conversión de energía: Hidrólisis del agua." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.8.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico requiere de materiales que tengan un impacto directo en la vida cotidiana. Así, el desarrollo y aplicación de sistemas más eficientes, sustentables y por lo tanto no agresivos con el ambiente son un reto para la comunidad científica al involucrar diferentes disciplinas en la búsqueda de lograr el control de las propiedades a nivel nanométrico. En particular, los materiales multi-hidróxidos laminares, comúnmente conocidos como HDL, brindan un panorama prometedor ya que sus propiedades y composición pueden ser moduladas desde la síntesis, para una amplia gama de usos y aplicaciones. Recientemente, en áreas muy diferentes las aplicaciones de estos materiales han sido exploradas; por ejemplo: magnetismo, reacciones de producción de energía (electrocatalizadores), sensores electroquímicos, sistemas portadores-liberadores de fármacos, representan áreas de oportunidad. Por otra parte, sistemas en bajas dimensiones, la obtención de nanoláminas o nanohojas (nanosheets) a partir de la exfoliación de estos nanomateriales: nanopelículas multicapa, nanocompósitos y estructuras core-shell. La presente propuesta pretende desarrollar materiales tipo HDL multicatiónicos involucrando aspectos desde la concepción, síntesis y aplicación en la electrólisis del agua, proceso fundamental en la producción de hidrógeno, como fuente de energía renovable y una alternativa de las fuentes de energías tradicionales generadoras de contaminantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salido Domínguez, Javier. "Un modelo de implantación de Roma en el Noroeste peninsular: la construcción de graneros sobreelevados en los castros." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.020.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la economía agraria durante el proceso de implantación romana en el noroeste peninsular. A diferencia de lo que evidencian los resultados de los análisis arqueobotánicos, con pocos cambios importantes en la producción cerealista, destacamos un fenómeno muy particular del noroeste peninsular que comprende la construcción de graneros sobreelevados (horrea) en los castros. A partir de este estudio planteamos que esta concentración del excedente agrario es producto de los procedimientos de control, gestión y administración de las reservas dentro de una acción, planificación y programación de Roma en la región noroccidental de Hispania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Hernández, José, Enrique Rodríguez Miranda, José Luis Guzmán, Manuel Berenguel, and Francisco Gabriel Acién Fernández. "Optimización de temperatura en reactores raceway para la producción de microalgas mediante regulación de nivel." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.301.

Full text
Abstract:
Además del pH y el oxígeno disuelto, otros parámetros que afectan de forma considerable al crecimiento de las microalgas son la radiación solar y la temperatura. Una temperatura inadecuada reduce de manera notoria la productividad de biomasa en los fotobioreactores y puede incluso causar el colapso total de los cultivos. El control directo de la temperatura en reactores abiertos a gran escala se considera inviable debido a la gran cantidad de energía requerida, por lo que solo queda la opción de usar sistemas pasivos o semipasivos. Este artículo presenta un método indirecto para la optimización de la temperatura en estos sistemas mediante la variación del nivel del cultivo haciendo uso de predicciones meteorológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ejecución y Control de la producción"

1

Gómez Gasquet, Pedro, Manuel Díaz Madroñero, and Francisco Fraile. "La didáctica de la alineación de los procesos de producción en planta y la información a través de la herramienta MESView." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4373.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la experiencia en el uso de un sistema de ejecución de fabricación, denominado MESView, para las sesiones prácticas de la asignatura Sistemas de Información del Máster Universitario de Ingeniería de Organización y Logística de la UPV. A través de un ejemplo sencillo basado en una empresa del sector de la industria alimentaria se presentan las utilidades del sistema de apoyo a la ejecución de fabricación seleccionado, su parametrización, así como el proceso de alta de órdenes de fabricación y análisis de datos históricos en un ejemplo basado en un caso real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Crespo, Alfons, Patricia Balbastre, José Simó, and Javier Coronel. "Control de la ejecución en sistemas de criticidad mixta." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alapont, José Luis. "Una vivienda impresa en Marruecos: prototipo mediante impresión 3D en hormigón para el Solar Decathlon África 2019." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10653.

Full text
Abstract:
Se presenta la propuesta arquitectónica realizada con motivo de demostración de la tecnología de impresión 3D en hormigón, realizada en el marco de la primera edición del concurso Solar Decathlon África en Marruecos. La propuesta responde a unas necesidades logísticas y programáticas concretas que se abordarán en esta comunicación, y que tienen que ver con aspectos funcionales y materiales. Se ha empleado una metodología de proyecto basada en el diseño paramétrico, tanto en la fase de concepción como en la de la propia ejecución, para la que se ha desarrollado software específico, y que fue llevada a cabo con la tecnología de la empresa valenciana Be More 3d, para la cual se diseñó la vivienda siguiendo unos determinados estándares y características solicitadas. Este prototipo se enfocó a la obtención de un modelo con utilidad real, destinado a cubrir las necesidades de futuras viviendas destinadas a la producción masiva y de bajo coste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jácome, Jonathan J., Johnny Bailón, Maité Estupiñan, and Cinthia Pérez. "Sistema de Control de Producción Híbrido PropuestoPara una Mueblería del Ecuador." In The 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Global Partnership for Development and Engineering Education”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2017. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2017.1.1.311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vasallo Vázquez, Manuel Jesús, José Manuel Bravo Caro, Emilian Cojocaru, and Manuel Emilio Gegúndez Arias. "Planificación de la producción basada en control predictivo para plantas termosolares." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atoche Diaz, Wilmer, and Fredy Huayta Socantaype. "Simulación de Control de Mermas en el Proceso de Producción de Sulfato de Cobre Pentahidratado." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avalos Collantes, Cristian Francisco, Brayler Aldair Vera Carhuatocto, Segundo Edwin Cieza Mostacero, Oscar Romel Alcántara Moreno, and Juan Francisco Pacheco Torres. "Aplicación Móvil De Reconocimiento De Imágenes Para Mejorar El Control De Plagas En La Producción De Papa De Carabamba-Julcan." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TROCONIS DE RINCÓN, O., V. MILLANO, W. SUAREZ, L. NAVARRO, A. DE TURRIZ, and A. AMESTY. "EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA ARCILLA DE DESECHO DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE POLIOLES COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO EN CONCRETO ARMADO." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miret-Pastor, Luis, Angel Peiro-Signes, Oscar Trull-Domínguez, and Marival Segarra-Oña. "Desarrollo de una Actividad de Aprendizaje Experiencial para exteriores." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10414.

Full text
Abstract:
En este trabajo describimos el diseño y resultado de la aplicación de una Actividad de Aprendizaje Experiencial. A partir de un proceso de elaboración de un plato de cocina, desarrollamos una actividad orientada a ilustrar a los estudiantes conceptos relacionados con los planes de control y los conceptos de calidad. La actividad desarrollada permite realizar el proceso completo de preparación de un plan de control, determinando las variables a controlar y las herramientas de control, su posterior aplicación durante una sesión outdoor, y finalizando con la discusión sobre el proceso de ejecución, determinando las variables críticas de control y las mejoras que se podrían introducir. Los resultados de la actividad son esperanzadores. La evaluación de la actividad por los alumnos participantes indica una motivación alta hacia la actividad y una percepción de la utilidad de la actividad también elevada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ejecución y Control de la producción"

1

Pierri, Gastón, and Mariano Lafuente. Gobierno digital y corrupción: El impacto de InfObras y el control ciudadano en la eficiencia de la ejecución de obras públicas en Perú. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002875.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de gobierno digital y control ciudadano han aumentado en los últimos años. Sin embargo, la literatura sobre su efectividad es escasa. En este estudio se busca presentar evidencia acerca del impacto generado a partir de la combinación de herramientas de gobierno digital e iniciativas de control ciudadano en Perú. En el análisis se emplea un diseño de regresión discontinua para evaluar los efectos del programa de Monitores Ciudadanos de Control (MCC), un programa de voluntarios de la Contraloría de Perú para realizar auditorías de bajo costo a las obras públicas. A partir de datos de herramientas tecnológicas como las plataformas InfObras de la Contraloría** y la Consulta de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas (aplicativo Invierte.pe)***, se examinan los efectos del programa en materia de costos y tiempos en la ejecución de obras públicas en Perú. Los hallazgos sugieren que si bien hay un impacto positivo y significativo en la reducción de los sobrecostos para las obras tercerizadas a firmas constructoras, no se encuentran efectos significativos en resultados relativos a la ejecución de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Álvarez, Carlos, Anaiane Pereira Souza, and Julián Andrés Castillo Vargas. Respuesta productiva de porcinos (pietrain × landrace) alimentados con una dieta compuesta de harina de maíz y girasol (66:34) frente a un concentrado comercial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4048.

Full text
Abstract:
Contextualización: la alimentación representa entre el 60 y 70% de los costos de un sistema de producción animal. Vacio del conocimiento: por lo tanto, se hace necesario el diseño de estrategias nutricionales de bajo costo y directamente en la propiedad para superar esta limitación. Propósito del estudio: el objetivo de este trabajo fue comparar las respuestas productivas de un concentrado experimental compuesto por harina de maíz y harina girasol (66:34) y la de un concentrado comercial, para la alimentación de cerdos en crecimiento. Metodología: fueron usados 10 machos castrados y cruzados Pietrain × Landrace de 12 kg de peso vivo inicial, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos de 5 animales: el primer grupo fue sometido a una dieta control (DC, uso de concentrado comercial) y el segundo a una dieta experimental (DE, concentrado formado por 66% de harina de maíz y 34% de harina de girasol, preparado directamente en la propiedad). La comparación entre tratamientos se realizó usando un diseño completamente al azar mediante el paquete estadístico SAS y el nivel de significancia adoptado fue de P&lt;0,05. Resultados y conclusiones: no se encontró diferencia estadística entre la dieta comercial (DC) y la experimental (DE) para el peso vivo (PV) inicial medio (DC = 12,2 vs DE = 12,1 kg; P = 0,388), sin embargo, si hubo diferencia para el PV final medio (DC = 65,5 vs DE = 62,9 kg; P &lt; 0,01) y consumo díario de alimento (DC = 2,12 vs DE = 2,08 kg/día). El PV presentó una dinámica de aumento semejante entre las dos dietas en función del tiempo. Hubo diferencia estadística entre las dietas mencionadas para la ganancia diaria de peso (GDP; DC = 0,393 vs DE = 0,383 kg/día; P = 0,022), pero no para el índice de conversión alimentar (ICA; DC = 5,39 vs DE = 5,43; P = 0,545) entre los dos grupos de tratamientos. Por lo tanto, considerando los resultados anteriores, se puede concluir que el uso de una relación harina de maíz: harina de girasol (66:34) no genera respuestas productivas iguales o superiores a la alternativa comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!