Academic literature on the topic 'Ejercicio anaeróbico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ejercicio anaeróbico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ejercicio anaeróbico"

1

Julià-Sánchez, Sonia, Jesús Álvarez-Herms, Aritz Urdampilleta, Francesc Corbi, Teresa Pagès, and Ginés Viscor. "Efecto del ejercicio anaeróbico láctico sobre el pH salival." Apunts. Medicina de l'Esport 48, no. 179 (July 2013): 83–88. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2013.05.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Daniela. "6 voces en 10 minutos: Educación en el deporte." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 82. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.358.

Full text
Abstract:
6 voces en 10 minutos: Ampliando los horizontes de la educaciónEducación en el deporteCuando comenzamos a hablar de educación en deporte hay muchísimos puntos a tener en cuenta para transmitirles a los pacientes, pero vamos a enfocarnos en la principal barrera para realizar ejercicio que es el temor a la hipoglucemia, y cómo podemos intentar prevenirla o si se presenta que sea lo más leve posible.•Tipo de ejercicio: como sabemos no todos los ejercicios tienen el mismo impacto en la glucemia al momento de realizarlos ya sea aeróbico, anaeróbico o mixto, pero sí, después de realizarlo tiende a disminuir la glucemia porque el músculo debe reponer el glucógeno que consumió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Y. A. C., J. M. Vianna, M. P. Guimarães, H. L. R. Souza, G. P. Silva, R. Domínguez, S. F. Silva, J. S. Novaes, and V. M. Reis. "PREDICCIÓN DEL UMBRAL ANAERÓBICO EN EL EJERCICIO PRENSA DE PIERNAS A 45°." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 81 (March 22, 2021): 83–97. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.006.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar el umbral anaeróbico (UAnaer) a través de las concentraciones de lactato sanguíneo (UANAERDMÁX) y mediante la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) por la metodología Dmáx (URPEDMÁX), y evaluar la correlación entre estos métodos. Métodos: Dieciséis corredores varones participaron del estudio. Los participantes realizaron un test incremental progresivo en el ejercicio de prensa de piernas a 45° registrando las concentraciones de lactato sanguíneo y RPE. Un test T-Student se realizó para comparar la intensidad de ejercicio en la que se encontró el UANAERDMÁX y URPEDMÁX y se aplicó un test Pearson para verificar la correlación y el coeficiente de correlación intraclase (ICC). Resultados: No se encontró diferencia significativa entre los métodos UANAERDMÁX y URPEDMÁX (p<0,05). Además, se observó una correlación fuerte (r=0,73) y un ICC alto (0,822) entre ellos. Conclusiones: Para la muestra estudiada fue posible determinar el UAnaer a través de la cinética de la RPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira-Guimaraes, Miller, Claudio Marcelo Hernández-Mosqueira, José Fernandes-Filho, and Sandro Fernandes-da-Silva. "Métodos de determinación de la velocidad crítica en corredores." CienciaUAT 11, no. 2 (January 30, 2017): 46. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v11i2.821.

Full text
Abstract:
El creciente interés en la corrida como ejercicio, y particularmente como deporte de competición, demanda estudiar la eficiencia metabólica que presentan los corredores. La estimación de la velocidad crítica (VC) ha sido utilizada en diferentes estudios por ser de fácil aplicabilidad para determinar el umbral anaeróbico del corredor, considerando la intensidad del esfuerzo y el tiempo en que se ejecuta. El objetivo del presente trabajo fue identificar y comparar la eficiencia de los métodos que están siendo utilizados en la actualidad para la estimación de la VC en corredores. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos publicados durante el periodo 2011 a 2016. El análisis de literatura mostró que en la estimación de la VC se emplean diferentes estrategias: test máximos y submáximos, continuos e intermitentes, en pista de atletismo, trotadora y asfalto; con distintos grupos de corredores. La velocidad crítica permitió establecer eficazmente el umbral anaeróbico de las personas que practican la corrida, independientemente del grupo de individuos analizados, de forma simple, menos costosa, e igual de confiable que otros métodos de estimación del umbral anaeróbico más sofisticados, que requieren pruebas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schiwe PT, Daniele, Fernanda Maria Vendrusculo, Márcio Vinícius Fagundes Donadio, Daniele Schiwe, Fernanda Maria Vendrusculo, and Márcio Vinícius Fagundes Donadio. "LOS EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO EN NIÑOS ASMATICOS." Neumología Pediátrica 14, no. 4 (December 10, 2019): 210–15. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i4.111.

Full text
Abstract:
El asma es una enfermedad respiratoria obstructiva crónica con alta prevalencia en niños. Varios factores pueden desencadenar síntomas de asma, incluido el ejercicio, que puede conducir a la broncoconstricción inducida por el ejercicio (BIE). Aunque el ejercicio físico puede representar un factor de riesgo para desencadenar la obstrucción bronquial en los asmáticos, estudios también han indicado varios efectos positivos. Este artículo tiene como objetivo resumir la evidencia actual sobre los efectos del entrenamiento físico en niños con asma. Hay evidencia sustancial disponible sobre el tema. La mayoría de los hallazgos muestran que el ejercicio induce efectos positivos, incluido el aumento de la aptitud aeróbica, la disminución de los niveles de la BEI, así como un aumento tanto en el control de la enfermedad como en los niveles de calidad de vida en niños asmáticos. Se destaca la importancia de una prescripción de la intensidad del ejercicio adecuada y personalizada, cerca del umbral anaeróbico, para obtener los efectos positivos inducidos por el ejercicio. Por lo tanto, considerando la evidencia que muestra efectos beneficiosos y el hecho de que la práctica del ejercicio físico consiste en una terapia no farmacológica, segura y de bajo costo, el entrenamiento físico supervisado, personalizado e individualizado por parte de profesionales de la salud es recomendado para niños asmáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Menéndez, Estrella, Martín Rodríguez, Carolina Muratore, Matías Alberto Re, Mariana Andrea Burgos, Susana Apoloni, María Celina Bertona Altieri, et al. "MESA 2: DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y ACTIVIDAD FÍSICA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 52, no. 3Sup (December 1, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v52i3sup.123.

Full text
Abstract:
En personas con diabetes tipo 1 (DM1) el ejercicio físico realizado en forma regular brindaría protección cardiovascular y tendría propiedades inmunomoduladoras pero la compleja interacción entre los efectos del ejercicio sobre el metabolismo glucídico y la terapia con insulina exógena supone un verdadero desafío. El ejercicio aeróbico por la contracción muscular disminuye la glucemia, conduce a un estado de hiperinsulinemia relativa y genera hipoglucemia al inicio o después del mismo mientras que el ejercicio anaeróbico se asocia a hiperglucemia por aumento de catecolaminas e incremento de lactato que favorece la neoglucogénesis hepática. El deterioro de la respuesta de hormonas contrarreguladoras existente en la DM1 amplifica la variabilidad glucémica y dificulta el control metabólico.Existen guías y recomendaciones que buscan brindar un marco de seguridad para la prescripción de actividad física considerando la multiplicidad de disciplinas deportivas, la edad del paciente y la evaluación de las complicaciones crónicas de la diabetes antes del inicio de la misma. Entre las estrategias terapéuticas se encuentran la modulación con hidratos de carbono, la adecuación pre y pos ejercicio de la insulinoterapia y el control intensivo de glucemia y cetonas. Los nuevos infusores de insulina y monitoreo glucémico ofrecen la posibilidad del fraccionamiento y/o suspensión de dosis convirtiéndose en el gold standard entre los deportistas de alto rendimiento. A futuro modelos integrados con calculadoras de ejercicio inteligentes, capacidad predictiva y de “aprendizaje individualizado” (páncreas artificial) posibilitarán mantener la euglucemia y optimizar los beneficios del ejercicio como parte del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Andrea Maria, Casimiro Javierre, Jose Luis Ventura, Eduardo Garrido, Juan Ramon Barbany, and Ramon Segura. "Diferencias interindividuales en las concentraciones de cortisol plasmático tras una hora de ejercicio mixto aeróbico-anaeróbico." Apunts. Medicina de l'Esport 42, no. 153 (January 2007): 7–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(07)70031-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Abellán, A., and J. de C. Rabadán Iniesta. "Special Wrestling Fitness Test: una prueba específica de lucha olímpica aplicada a luchadores jóvenes." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 5, no. 1 (January 27, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.6018/249081.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue llevar a cabo un test específico de lucha olímpica para evaluar la condición física de los deportistas y compararlas con test de rendimiento físico en laboratorio. Para ello se realizó una adaptación de Special Judo Fitness Test (SJFT), desarrollando un nuevo ejercicio especifico de lucha olímpica denominado Special Wrestling Fitness Test (SWFT). Para diagnosticar la capacidad anaeróbica de los sujetos utilizamos la prueba de Wingate de 30” de tren inferior, mientras que la capacidad aeróbica se evalúo con el Yo-Yo test. Por último se realizó la prueba de SWFT con el propósito de evaluar la capacidad física de los luchadores. Este estudio se llevo a cabo con 62 deportistas del equipo nacional español de lucha olímpica en las categorías inferiores de junior y cadete.</p><p> La lucha olímpica tiene presenta elevados requerimientos de resistencia anaeróbica, registrándose valores de potencia media para esta muestra de 510,1 ± 134,2 W y llegando a valores máximos de 705,8 ± 166,9 W. Durante la prueba aeróbica recorrieron una distancia media de 911,6 ± 355,7 m y alcanzando un VO2máx estimado de 44,0 ± 2,9 ml/kg/min. En el caso de la prueba específica de lucha olímpica, relacionada tanto con parámetros de capacidad anaeróbica como con capacidad aeróbica, los deportistas consiguieron un índice SWFT de 16,37 ± 1,31. Se registraron igualmente elevados niveles de correlación entre los resultados del test específico SWFT y el rendimiento anaeróbico (r = -0,396; p = &lt;0,01) y aeróbico (r = 0,470; p = &lt;0,01). Estos resultados indican que este nuevo test podría ser utilizado para medir de forma más específica y válida la capacidad física de los luchadores, evitando tener que recurrir a pruebas de laboratorio cuyos gestos y demandas energéticas se alejan de la especificidad de la lucha olímpica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quirós, Carmen, Arthur Bertachi, Marga Giménez, Lyvia Biagi, Judith Viaplana, Clara Viñals, Josep Vehí, Ignacio Conget, and Jorge Bondia. "Control de la glucemia durante el ejercicio físico aeróbico y anaeróbico mediante un nuevo sistema de páncreas artificial." Endocrinología, Diabetes y Nutrición 65, no. 6 (June 2018): 342–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2017.12.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez Santamaria, Bryan Alberto, Claudia Marcela Jaramillo-Escobar, and Nathali Carvajal Tello. "Rehabilitación fisioterapéutica en paciente obeso con falla cardiaca crónica (Revisión documental)." Movimiento Científico 12, no. 1 (December 31, 2018): 47–55. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12106.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede conducir al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la falla cardíaca, que pone en riesgo la integridad y la vida de la población. La fisioterapia surge como intervención fundamental en la rehabilitación de los pacientes con este tipo de afectación. Método: La presente investigación consiste en una revisión documental de la intervención fisioterapéutica en el paciente obeso con falla cardiaca crónica, se recopilaron artículos de revistas indexadas en español, inglés y portugués, evidenciando los cambios anatómicos y fisiológicos de esta condición clínica, las alteraciones que desencadena en los sistemas corporales y el manejo integral de la rehabilitación desde el campo de acción en fisioterapia. Resultados: El entrenamiento físico es un pilar fundamental para la rehabilitación de estos pacientes, por medio de un trabajo adaptativo con prescripción del ejercicio y tolerancia gradual, teniendo en cuenta zonas de entrenamiento e intensidad. Además, se destaca la importancia de adecuados hábitos nutricionales y del apoyo psicoemocional y social. Conclusión: El trabajo del fisioterapeuta debe encaminarse a una prescripción del ejercicio aeróbico y anaeróbico supervisado, con tiempo semanal mínimo de 150 minutos, 5 veces por semana con intensidades de moderada a vigorosa. Adicionalmente, el trabajo multidisciplinar es necesario para el logro de objetivos terapéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ejercicio anaeróbico"

1

Aguayo, Lorca Catalina, and del Canto Karina Danús. "Cambios en la composición corporal después de un entrenamiento anaeróbico y uno aeróbico en estudiantes universitarios." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110638.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guajardo, Rojas Carlos, and Vidal César Vega. "Efectos del ejercicio anaeróbico y de la altura sobre la concentración de malondialdehído en aire espirado en ciclistas." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110577.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, los deportistas de elite han recurrido al entrenamiento en altura, con el fin de aumentar sus rendimientos a nivel del mar. Sin embargo, existen dudas y controversias en el conocimiento científico acerca de los efectos sobre diferentes aspectos del rendimiento deportivo. Esto se debe a los variados métodos de investigación que emplean diferentes protocolos y distintas altitudes, además de que las respuestas de adaptación pueden ser diferentes en cada individuo. Por ejemplo, muchos estudios se llevan a cabo en altitudes demasiado elevadas para lograr efectos positivos de adaptación para el rendimiento deportivo, las que tienen un efecto paradójico, invirtiendo las adaptaciones de altitudes medias. Por esta razón se requiere estudiar las distintas consecuencias de la exposición a la condición de hipoxia hipobárica sobre el organismo; como el daño pulmonar generado por estrés oxidativo. Es por ello, que el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de la realización de ejercicio anaeróbico en altura, evaluado a través de la concentración de malondialdehído (MDA) en un condensado de aire espirado, como indicador de estrés oxidativo a nivel pulmonar. La presente investigación contó con la participación de 10 ciclistas (sexo masculino, 17.5 ± 1.9 años, 62.7 ± 6.5 Kg, 172 ± 6.9 cm., IMC 20.9 ± 1.3), miembros de la Selección Chilena de Mountain Bike, quienes fueron sometidos a un ejercicio de carácter anaeróbico en Santiago (670 m.s.n.m.) y dos días después se repitió la experiencia en la localidad cordillerana de Lagunillas (2160 m.s.n.m.). Se tomaron muestras de condensado de aire espirado, con el objetivo de medir la concentración de MDA. Para analizar los datos recolectados se utilizó el programa WINKS 4.65. La estadística utilizada fue el Test de Wilcoxon para muestras pareadas. Como conclusión de la presente investigación, es posible afirmar que la realización de un ejercicio de tipo anaeróbico a una altura de 2160 metros de altura, produce un aumento (p  0.04) en la concentración de MDA en un condensado de aire espirado, lo que indicaría la producción de un daño pulmonar debido a la generación de estrés oxidativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Julià, Sánchez Sonia. "Interacciones entre la salud bucodental y el rendimiento deportivo anaeróbico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284471.

Full text
Abstract:
La implicación de la salud oral en el rendimiento físico del deportista es un área que ha suscitado un interés creciente en los últimos años. Atendiendo a los factores etiológicos de las patologías orales y a las repercusiones que éstas pueden tener sobre el organismo, se plantean las siguientes hipótesis de trabajo: (i) los hábitos higiénicos y dietéticos de la población deportista los sitúan, a priori, en un grupo de riesgo para el desarrollo de caries y erosión dental; (ii) el ejercicio anaeróbico máximo podría inducir respuestas específicasa a nivel oral que determinaran una diferente experiencia de caries; (iii) la oclusión dental podría estar asociada a alteraciones en el equilibrio del sujeto, de especial trascendencia en especialidades con un alto componente técnico. Esta tesis doctoral se lleva a cabo a través de varios estudios con los siguientes objetivos: (i) analizar y comparar la experiencia de caries (índice CAOD) en atletas de disciplinas anaeróbicas en comparación con la población general; (ii) estudiar el efecto de la realización de ejercicio anaeróbico máximo en carrera (series interválicas de 300 metros) en el valor del pH salival. A la vez, valorar la posible correlación entre el valor de pH salival y el lactato sanguíneo; (iii) comprobar si realizando un ejercicio de carácter similar al descrito en el punto (ii) en condiciones de hipoxia (series de saltos con contramovimiento (CMJ)) se modifica el pH salival en comparación con el mismo protocolo de ejercicio realizado en normoxia. A la vez, valorar una posible correlación entre el valor de pH salival y la saturación arterial de oxígeno (SaO2); (iv) valorar la influencia de la oclusión dental en el control postural del sujeto bajo condiciones de estabilidad opuestas (estática vs dinámica) en plataforma inestable; y (v) determinar si la fatiga muscular resultante de la realización de ejercicio máximo (CMJ o circuito de fuerza general) altera el equilibrio y si la oclusión dental es un factor determinante en el control del equilibrio del sujeto después del ejercicio. Los resultados obtenidos aportan las siguientes conclusiones: (i) la población deportista especialista en disciplinas anaeróbicas manifiesta una menor experiencia de caries que la población general; (ii) la realización de ejercicio anaeróbico láctico provoca una alcalinización en el valor del pH salival. Sin embargo, pese a observar una tendencia incremental paralela en los valores de lactato sanguíneo y del pH salival, la correlación entre ambos valores es inconcluyente; (iii) cuando se realiza ejercicio anaeróbico máximo en condiciones de hipoxia normobárica se produce una mayor alcalinización del pH salival en comparación con normoxia. A la vez, parece existir una correlación estadísticamente significativa entre la SaO2 y el pH salival; (iv) la información aferente de la oclusión dental podría contribuir en mayor medida en el proceso de control postural en presencia de mayores condiciones de inestabilidad. Además, existen determinadas características de la oclusión dental que influyen negativamente en el control postural del sujeto: el resalte, la desviación de la línea media, la clase de Angle, la mordida abierta anterior, la mordida cruzada, y el apiñamiento; y (v) la fatiga muscular resultante de la realización de un ejercicio máximo no causa alteraciones inmediatas en el equilibrio. De manera global, se puede concluir que la práctica de ejercicio físico anaeróbico de alta intensidad produce una alcalinización en el pH salival. A la vez, la oclusión dental parece influir en el equilibrio de la población físicamente activa sólo en condiciones de alta inestabilidad. El ejercicio anaeróbico produce respuestas específicamente diferentes que el aeróbico en la fisiología oral y de la misma manera, el estado de salud bucodental puede influir de modo diferente en el rendimiento anaeróbico y aeróbico.
The influence of oral health on the sport performance is a matter of growing interest. Here we conduct several researches with the following aims: (i) to compare the DMFT index in athletes of anaerobic disciplines with general population; (ii) to determine if high intensity anaerobic exercise could affect the salivary pH response; (iii) to determine if high intensity exercise performed in hypoxia could affect the salivary pH response in comparison to normoxia; (iv) to assess a possible correlation between salivary pH values and blood lactate or SaO2; (v) to determine whether there are differences in balance between opposed dental occlusion (Intercuspal position (ICP)/Rest position (RP)) for two extreme levels of stability (stable/unstable); and (vi) to determine whether the muscle fatigue affects stability and if it differs according to the dental occlusion condition. Results allow us to obtain the following conclusions: (i) athletes of anaerobic disciplines has less dental decay experience than general population; (ii) performing anaerobic lactic acid-producing exercise has an effect on saliva alkalinization; (iii) exercise performed in normobaric hypoxia has stronger effects in saliva alkalinization than when performed under normoxia; (iv) significant negative correlation was found between salivary pH and SaO2 levels for the tests performed under hypoxia conditions, whereas correlation between salivary pH and blood lactate was inconclusive; (v) the stability index was significantly better when dental occlusion was set in RP than in ICP in unstable conditions; and (vi) the postural control was not affected after maximal exercise. These results suggest and important interactions of oral health status and the anaerobic performance that may differ from aerobic exercise. Specifically, conclusions indicate that (i) a salivary pH alkalinization may occur after performing maximal anaerobic exercise; and (ii) the sensory information linked to the dental occlusion for the balance control comes strongly into effect in unstable conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuenca, Garcia Eduardo. "Efecto de la suplementación aguda con zumo de remolacha en el rendimiento aeróbico y anaeróbico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668679.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral esta consta de la publicación de 4 artículos en Journal Citation Reports de primer cuartil, una revisen y tres intervenciones. El principal objetivo es comprobar los efectos de la suplementación aguda con zumo de remolacha en el rendimiento de esfuerzos anaeróbicos de alta intensidad y en el rendimiento cardiorrespiratorio de esfuerzos mayoritariamente aeróbicos prolongados, en diferentes deportistas. El zumo de remolacha es considerado una ayuda ergonutricional de alta evidencia científica. Es rico en nitrato inorgánico que tras su metabolización se convierte en óxido nítrico. Este presenta numerosas funciones fisiológicas: mejoras hemodinámicas y metabólicas, dilatación vascular, aumento del flujo sanguíneo muscular, mejora en la perfusión sanguínea y en la funcionalidad de las unidades motoras tipo II. Lo que se puede traducir en un aumento de la capacidad de producción de fuerza muscular por parte de las unidades motoras tipo II. La controversia existente, junto con la poca literatura sobre la suplementación con zumo de remolacha en esfuerzos de alta intensidad o en deportes de resistencia, hacen que se tenga que profundizar en su estudio, para ampliar más información sobre sus efectos. Durante esta tesis doctoral se han desarrollado los siguientes objetivos específicos: Analizar las evidencias científicas relacionadas con la suplementación con zumo de remolacha y su posible efecto ergogénico en esfuerzos de alta intensidad. Estudiar los efectos de la suplementación aguda con zumo de remolacha sobre el rendimiento cardiorrespiratorio en triatletas mediante un protocolo, en condiciones de laboratorio, a una intensidad de carga equivalente al primer y segundo umbral ventilatorio. Examinar los efectos de la suplementación aguda con zumo de remolacha en el rendimiento anaeróbico en sujetos entrenados, así como la fatiga metabólica y muscular mediante un test de Wingate. Respecto a los resultados, en la revisión anaeróbica solo encontramos 9 artículos que reúnan los criterios de exclusión, existiendo pocos estudios. Durante la primera intervención en triatletas no hubo mejoras significativas, aunque si se mejoró el tiempo en el segundo umbral, pero no de forma significativa. Durante la segunda y tercera intervención hubo mejoras en los valores de pico de potencia, potencia media, niveles de lactato y ninguna mejora en la fatiga mecánica. Tras los estudios realizados anteriores podemos concluir: No hay mejoras significativas en las variables cardiorrespiratorias en atletas entrenados en deportes de resistencia aeróbica, sin embargo, las mejoras leves (no significativas) observadas en las variables de rendimiento, plantean numerosos interrogantes, ya que los mecanismos mecánicos y fisiológicos analizados hasta ahora siguen siendo poco conocidos. La suplementación con zumo de remolacha tiene un efecto ergogénico sobre el rendimiento en un esfuerzo de alta intensidad. Estas mejoras podrían dar pie a interpretar un incremento en el rendimiento en modalidades de alta intensidad, así como de aquellas que requieran aplicar máximos niveles de potencia o aceleración, debido a las posibles mejoras específicas sobre la producción de fuerza y perfusión de las unidades motoras tipo II. La suplementación con ZR no tiene ningún efecto ergogénico sobre la fatiga mecánica durante un esfuerzo de alta intensidad. Existe controversia sobre los efectos positivos del ZR en esfuerzos de alta intensidad. Las recomendaciones para la ingesta aguda de ZR para esfuerzos de alta intensidad se sitúan entre 2-3 horas antes de actividad, siendo la dosis recomendada entre 6,4 y 12 mmol en función de la condición física de los deportistas.
This PhD thesis sought to gain insight into the effects of acute supplementation with beetroot juice (BJ) on high intensity anaerobic performance and on cardiorespiratory performance when executing prolonged, mostly aerobic, efforts in different sports. The high inorganic nitrate content of BJ makes this supplement a nutritional ergogenic aid aimed at enhancing performance and backed by high scientific evidence. Once metabolized in the organism, nitrate is converted into nitric oxide with its numerous physiological functions. After several reviews and experimental studies we found the following results. When reviewing the impacts of BJ on anaerobic performance, we only identified 9 studies that met the exclusion criteria highlighting the lack of studies examining the effects of this supplement on high intensity efforts in fairly well-trained athletes. During our first experimental intervention in triathletes, no significant improvement was observed in the cardiorespiratory variables examined, although there was improvement in the second ventilatory threshold (VT2) time but the difference lacked significance. In a second and third study in which we assessed high-intensity anaerobic efforts, improvements were noted in peak power, average power and lactate levels while no effects were detected on muscular fatigue. In conclusion, BJ supplementation did not improve performance in prolonged aerobic efforts in highly trained triathletes. However, the slight non-significant improvement noted in VT2 time raises several questions, as the mechanical and physiological mechanisms addressed so far are still poorly understood. The acute intake of BJ supplements had an ergogenic effect on performance in a high-intensity anaerobic effort. These improvements could indicate greater performance in high-intensity modalities and those requiring maximal power or acceleration levels due to possible specific beneficial effects on power output and blood flow produced in type II motor units. In contrast, BJ was not able to diminish muscular fatigue during a high-intensity effort. There is controversy in the scientific literature over the beneficial effects of BJ in high-intensity efforts. Recommendations for BJ supplementation are its acute intake 2-3 hours before the exercise activity at a dose between 6.4 and 12 mmol depending on the athletes' physical condition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martin, Ledesma Andrea Alexandra, and Moreno María Olivia Talancha. "Comparación del grado de deshidratación entre ejercicios anaeróbicos y ejercicios aeróbicos en un grupo de sujetos físicamente activos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621037.

Full text
Abstract:
Objetivo: comparar el grado de deshidratación entre ejercicios aeróbicos y ejercicios anaeróbicos en un grupo de sujetos físicamente activos mediante el cálculo de la tasa de sudoración al finalizar cada ejercicio. Método: se realizó un estudio pseudo experimental auto controlado y cruzado con varones físicamente activos. Las pruebas fueron realizadas a un VO2 max del 40% para el ejercicio aeróbico y 80% para el anaeróbico con similar gasto calórico, se realizó dos sesiones por cada tipo de ejercicio. Se midió el grado de deshidratación con la tasa de sudoración. Se evaluó la diferencia entre las tasas de sudoración usando modelos regresión lineal simple y múltiple. Resultados: Se enroló 15 participantes con edad 29,4 (4,8) años, 13,3% (2,3) de grasa corporal y 48,2% (6,9) de Vo2 max. Se encontró una mayor tasa de sudoración con el ejercicio anaeróbico (16,2 ± 1,2) frente al aeróbico (6,1 ±0,7), la diferencia que se mantuvo luego de ajustar por índice de masa corporal, porcentaje de grasa, edad y circunferencia de cintura (B: 10,1; IC95%:7,7-12,6; p<0,001) Conclusión: En condiciones isocalóricas, el ejercicio anaeróbico genera una mayor tasa de sudoración que el ejercicio aeróbico, aspecto que se debe tener en cuenta en la prescripción de reposición de líquidos.
Dehydration differences between anaerobic and aerobic exercises in physically active male Objective: dehydration differences between anaerobic and aerobic exercises in physically active males using the sweating rate at the end of each exercise. Method: a self-controlled, crossover pilot study was made with physically active males. The tests were conducted at a 40% VO2max for the aerobic and 80% for the anaerobic with the same caloric expenditure; two sessions were conducted for each type of exercise. The dehydration degree was measured with the sweating rate. The differences between sweating rates were measured using simple and multiple lineal regression models. Results: 15 males were enrolled in the age 29.4 (4.8), with a body fat of 13.3% (2.3) and a VO2max 48.2% (6.9). A higher sweating rate was found in anaerobic exercise (16.2 ± 1.2) compared to aerobic exercise (6.1 ± 0.7), the difference was the same after adjusting body mass index, fat percentage , age and waist circumference (B: 10.1, 95% CI 7.7 to 12.6; p <0.001). Conclusion: In isocaloric conditions, anaerobic exercise generates higher sweat rate than aerobic exercise, this aspects should be considered in prescribing fluid replacement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas, Pico Carol Johanna. "Respuesta del colesterol HDL ante el ejercicio físico aeróbico y anaeróbico." Tesis, 2009. http://hdl.handle.net/10915/5477.

Full text
Abstract:
Con el siguiente estudio se darán parámetros claros a la sociedad para que en forma voluntaria y libre escojan entre realizar ejercicio aeróbico o anaeróbico o pueda combinar ambos para buscar el mayor beneficio posible, generando cambios externos y endogenos entre los cuales será el aumento del nivele de hdl y así conseguir segura cardio-protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Ejercicio anaeróbico"

1

Niño Méndez, Oscar Adolfo, Linda Paola Ramírez Galeano, Diego Fernando Vásquez Sánchez, Jorge Leonardo Rodríguez Mora, and Germán Ignacio Pinzón Zamora. "Diferencias en el rendimiento anaeróbico después de ejercicios interválicos de alta intensidad." In Efectos del entrenamiento y control fisiológico en el deporte y la salud, 123–35. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585284814.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography