To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ejercicio isométrico.

Journal articles on the topic 'Ejercicio isométrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Ejercicio isométrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rosa, Uganet Hernández, Jorge Velásquez Tlapanco, Catalina Lara Maya, Enrique Villarreal Ríos, Lidia Martínez González, Emma Rosa Vargas Daza, and Liliana Galicia Rodríguez. "Comparación de la eficacia ejercicio terapéutico isocinético vs isométrico en pacientes con artrosis de rodilla." Reumatología Clínica 8, no. 1 (January 2012): 10–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2011.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zavala, Juan Pablo, Rodrigo Yañez, Fernando Sandoval Tietz, José Alvarez Opazo, and Fernando Barraza Gómez. "Protocolos de activación y su efecto en la performance deportiva en nadadores recreativos de Viña del Mar." Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 33, no. 1 (April 29, 2019): 21–27. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1981-4690.v33i1p21-27.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos de tres protocolos de activación muscular en la fuerza y tiempo en una prueba de 25 metros de estilo libre con salida baja en un grupo de nadadores de nivel recreativo de Viña del Mar, Chile. Participaron del estudio 31 sujetos, con una edad promedio de 21,86 ± 2,38 años. Estos fueron divididos en cuatro grupos de participación en base a un método cruzado aleatorio, los grupos se clasificaron en: grupo control (CON), grupo de ejercicio isométrico (ISO), grupo de ejercicios excéntricos y concéntricos (EX – CON) y grupo de movilidad articular (MA). En todos los protocolos se utilizó una carga de entrenamiento equivalente al peso corporal del sujeto. Las variables evaluadas fueron; tiempo en segundos en 25 metros estilo libre con salida baja y fuerza máxima registrada a través del monitorde fuerza modelo FMON-1 de la marca ART-OFICIO®. Los resultados evidenciaron que la activación con isometría (ISO) tuvo respuesta positiva (p = 0,020) en la variable fuerza (N). Los protocolos de entrada en calor no produjeron disminución del tiempo en la prueba de 25 metros (p > 0,05). Estos resultados llevan a la conclusión que la isometría aumento la fuerza en el agua, pero este aumento en la fuerza no reflejó una disminución del tiempo obtenido en el sprint de natación, los demás protocolos no produjeron variación en el tiempo ni en la fuerza, se sugiere seguir explorando los beneficios de una activación previa a un esfuerzo deportivo, y en particular indagar los beneficios de diferentes protocolos de potenciación post activación como intervención previa a pruebas de sprint en natación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos-Lozano, Alejandro, Fernanda Santín-Medeiros, Pedro J. Marín, Sonsoles Hernández-Sánchez, and Nuria Garatachea. "Comparación entre la respuesta de la actividad muscular lumbar en plataforma vibratoria y en ejercicio clásico de squat isométrico en 30º y 60º. (A comparison of the lumbar muscle activity responsein 30º and 60º isometric squat between whole-body vibration and a classic exercise)." RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte 8, no. 27 (January 1, 2012): 31–43. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2012.02703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-León, Andrés, Camila Alonso-Sanchez, Rodrigo A. Guzmán-Venegas, Oscar F. Araneda, and Francisco José Berral de la Rosa. "Centro de presión y patrones de actividad muscular durante la ejecución de una sentadilla monopodal isométrica realizada sobre una superficie esponjosa en mujeres jóvenes sanas." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (November 15, 2018): 226–31. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2018.06.001.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la ejecución del ejercicio de sentadilla monopodal isométrica, en una superficie rígida versus una superficie esponjosa, en relación al centro de presión y los patrones de activación de la musculatura de la extremidad inferior dominante y la columna, en mujeres jóvenes sanas. Método: 12 mujeres sanas, realizaron la sentadilla monopodal isométrica en una superficie rígida (control) y una superficie esponjosa. Un posturógrafo registró el área y velocidad de desplazamiento del centro de presión. Un electromiógrafo de superficie evaluó la actividad muscular de multífido, glúteo mayor, glúteo medio, vasto medial y bíceps femoral de la pierna de apoyo. Resultados: El área y la velocidad de desplazamiento del centro de presión aumentó (p<0.05 y p<0.01 respectivamente) en superficie esponjosa. El bíceps femoral aumenta su actividad muscular en superficie esponjosa (p<0.05). Existe correlación entre la mayor actividad muscular del bíceps femoral y el área y la velocidad del centro de presión (p<0.01). Conclusión: La sentadilla monopodal isométrica realizada sobre una superficie esponjosa, produce una mayor perturbación del control postural y una mayor actividad del bíceps femoral en mujeres jóvenes sanas. El aumento de actividad de este músculo se relaciona directamente con el desplazamiento del centro de presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores-Leon, Andres Felipe, Valeria Soto, Oscar Florencio Araneda, Rodrigo Guzman-Venegas, and Francisco José Berral de la Rosa. "Muscle activity of the Lumbo-pelvic-hip complex in three isometric exercises using TRX ® rip trainer™ (Actividad muscular del complejo Lumbo-Pelvis-Cadera en tres ejercicios isométricos usando TRX® rip trainer™)." Retos, no. 35 (September 26, 2018): 216–20. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.63922.

Full text
Abstract:
Abstract. One of the tools currently used for strengthening the lumbo-pelvic-hip complex (LPHC) is the TRX ® Rip Trainer™. This device produces asymmetric destabilizing forces by means of an elastic resistance (ER) cord. This study aimed to compare the level of muscle activity of LPHC, during the performance of three isometric exercises using TRX ® Rip Trainer™. Twenty-two healthy, physically active men (mean age 23 ± 2.35 years) were evaluated during the performance of “Drag” (anterior), "Drive" (posterior) and “Stack” (rotation) isometrically resisted exercises, performed using TRX ® Rip Trainer ™. The muscle activity of longissimus, external oblique, gluteus medius, and biceps femoris was recorded by means of surface electromyography. There were differences regarding the side of the ER location in most of the evaluated muscles (p <.05). In addition, a Friedman test revealed differences between the exercises in relation to the evaluated muscle (p<.05). Usually, Stack exercise produces a higher level of activity in these muscles. The findings of this study describe the behavior of LPHC muscles during the use of TRX ® Rip Trainer ™. Resumen. Una de las herramientas actualmente utilizadas para el fortalecimiento del complejo lumbo-pelvis-cadera (CLPC) es el TRX® Rip Trainer ™. Este dispositivo produce una fuerza desestabilizadora asimétrica por medio de un cordón de resistencia elástica (RE). Este estudio tuvo como objetivo comparar el nivel de actividad muscular de CLPC, durante la realización de tres ejercicios isométricos utilizando TRX® Rip Trainer ™. Veintidós hombres sanos, físicamente activos (edad media de 23 ± 2,35 años) se evaluaron durante la realización de los ejercicios de resistencia a la isometría “Drag” (anterior), "Drive" (posterior) y "Stack" (rotación), realizados con TRX® Rip Trainer ™. Mediante electromiografía de superficie, se registró la actividad muscular de longissimus, oblicuo externo, glúteo medio y bíceps femoral. Hubo diferencias en relación con el lado de la ubicación de RE, en la mayoría de los músculos evaluados (p <.05). Además, un test de Friedman reveló diferencias entre los ejercicios en relación con el músculo evaluado (p <.05). Por lo general, el ejercicio Stack produce un mayor nivel de actividad en estos músculos. Los resultados indicados en este estudio describen el comportamiento de los músculos CLPC durante el uso de TRX® Rip Trainer ™.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Esteban-Simón, Alba, David M. Díez-Fernández, Celia Alcaraz-García, María del Mar García-Martínez, Nuria Moreno-Poza, Mercedes Maldonado-Quesada, Álvaro Carrera-Ruiz, et al. "¿Es la fuerza de prensión manual un buen indicador de condición física y composición corporal en pacientes con cáncer de mama que han terminado los tratamientos centrales de la enfermedad? Estudio EFICAN." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 14, no. 3 (July 21, 2021): 131–36. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2021.07.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la fuerza de prensión manual (FPM) y diversos parámetros de condición física y composición corporal en mujeres supervivientes de cáncer de mama. Método: Se realizó un estudio transversal con los datos basales del ensayo clínico EFICAN (Ejercicio FÍsico para supervivientes de CÁNcer de mama). Participaron 60 mujeres supervivientes de cáncer de mama que habían terminado los tratamientos centrales de la enfermedad en los 10 años previos al comienzo del estudio, que no presentaban enfermedad pulmonar o cardiovascular, cáncer de mama metastásico, ni tenían prevista una intervención para reconstrucción mamaria en un plazo de 3 meses desde el comienzo del estudio. Se evaluó la fuerza de prensión manual mediante dinamometría manual, la fuerza muscular isométrica pico mediante dinamometría electromecánica funcional, el fitness cardiorrespiratorio (VO2máx) se estimó a través del Siconolfi step test, la amplitud de movimiento (ADM) en flexión de hombro mediante goniometría digital, y la composición corporal mediante bioimpedancia. Resultados: Se observó una asociación positiva de la FPM con la masa muscular (r=0.423), y con la fuerza isométrica de miembro superior (r=0.523) e inferior (r=0.335), y una asociación negativa de la FPM con el porcentaje de grasa corporal (r=-0.405). Sin embargo, no se encontró asociación entre FPM y VO2máx ni ADM del hombro (P>0.05). Conclusiones: Estos resultados sugieren que la FPM puede ser un buen indicador de fuerza muscular, así como de composición corporal en mujeres supervivientes de cáncer de mama. Futuros estudios prospectivos deberán evaluar el valor predictivo de la FPM en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Niño Méndez, Óscar Adolfo, Javier-Leonardo Reina-Monroy, Geraldyn Ayala Pedraza, José-Germán Portilla-Melo, Israel-David Aguilar-Romero, Cristian Andrés Núñez-Espinosa, and Jorge-Leonardo Rodríguez-Mora. "Efectos del entrenamiento de intervalos de alta intensidad en altitud simulada. Revisión sistemática." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 3, no. 1 (August 3, 2021): 98–115. http://dx.doi.org/10.46634/riics.50.

Full text
Abstract:
Introducción: en la actualidad, los entrenadores buscan la manera de mejorar las capacidades físicas de los atletas mediante diferentes estrategias de entrenamiento, como la exposición constante o intermitente a la altitud y el entrenamiento de intervalos de alta intensidad. Objetivo: Revisar la literatura actual y describir los efectos sobre el organismo del entrenamiento de intervalos de alta intensidad en altitud simulada en sujetos sedentarios, físicamente activos y entrenados. Resultados: el número de artículos revisados evidencia que, en hipoxia simulada en cámara hipobárica o normobárica (n=13) o máscara de simulación de altitud (n=1), todos utilizaron intensidades altas (n=13) a submáximas (n=1). Los participantes de las investigaciones fueron mujeres con obesidad sedentarias (n=3), hombres y mujeres físicamente activos (n=9) y sujetos entrenados (n=3). El tiempo de intervención de los estudios fue de 3 a 12 semanas, con una altitud simulada de 1824 a 4500 m.s.n.m. Se observaron efectos beneficiosos sobre la composición corporal, aptitud cardiorrespiratoria, aumentos en hemoglobina, eritropoyetina, consumo energético, fuerza máxima concéntrica e isométrica, fuerza absoluta y mejor tolerancia al ejercicio (percepción del esfuerzo). Conclusiones: La combinación de entrenamientos de intervalos de alta intensidad, combinado con una exposición en altitud simulada, puede evidenciar mejoras significativas en el rendimiento cardiorrespiratorio, así como en aspectos de composición corporal, lo que permitiría una mejor predisposición a intensidades más elevadas de actividad y ejercicio físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flórez, Claudia Pachón, Abel García, Ricardo Peña Flórez, and Sonia Carolina Peralta Díaz. "PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL EN PACIENTES CON DOLOR CRONICO DE ESPALDA: UN ESTUDIO DE CASO." Revista Colombiana de Rehabilitación 13, no. 1 (June 12, 2017): 96. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v13.n1.2014.35.

Full text
Abstract:
La utilización de estrategias combinadas para el manejo de pacientes con dolor crónico, ha demostrado eficacia en su recuperación. Este trabajo tiene como objetivo mostrar la aplicación de abordajes psicológicos y fisioterapéuticos en la rehabilitación de un paciente masculino de 62 años con dolor crónico de espalda. Las estrategias fisioterapéuticas aplicadas se basaron en la aplicación de técnicas Tens, Ultrasonido, ejercicios de balonterapia, ejercicios isométricos e isotónicos, medios físicos, técnica de Mckenzy y ejercicios de cadenas cinética, las cuales se suministraron con una duración de 1 hora por cada sesión diaria, durante un periodo de 15 días y el efecto del tratamiento aplicado se evaluó mediante la valoración de problemas osteomusculares (OM). El tratamiento psicológico de acompañamiento se basó en un entrenamiento cognitivo conductual (ECC) suministrado con una periodicidad semanal; el nivel de mejora de vida del paciente fue medido con la escala de ansiedad Hamilton, y el cuestionario de estrategias de afrontamiento (CIQ) y Euro-gol. Las valoraciones fisioterapéuticas se aplicaron antes, durante y después del tratamiento, mientras que las valoraciones psicológicas se aplicaron antes y después, y demostraron una rehabilitación integral eficiente; disminuyendo el dolor crónico de espalda, aumentando la movilidad y mejorando la calidad de vida al disminuir los índices de dolor a la palpación y al movimiento, medida en escala numérica de Borg. Igualmente se observó disminución en el índice de discapacidad lumbar de Oswestry, disminución en los niveles de ansiedad y recuperación total del paciente lo que demuestra que la rehabilitación integral del paciente fue eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas-Quinchavil, Gabriel, Pablo Venegas-Jeldrez, Oscar Valencia, Rodrigo Guzmán-Venegas, Oscar Florencio Araneda, Francisco José Berral de la Rosa, and Andres Felipe Flores-Leon. "Hip and thigh muscular activity in professional soccer players during an isometric squat with and without controlled hip contraction (Actividad muscular de cadera y muslo en jugadores de fútbol profesionales durante una sentadilla isométrica con y sin co." Retos, no. 39 (September 23, 2020): 697–704. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.82024.

Full text
Abstract:
The purpose of the present investigation was twofold 1) To compare the hip and thigh muscular activity of professional soccer players when performing the isometric squat with and without controlled hip contraction; 2) To determine the muscular relationships that take place during these methods of execution of the exercise. Methods: 11 healthy male professional soccer players, randomly performed three modalities of isometric squat at a 60° knee flexion: conventional squat (SQ), squat with hip abduction contraction (SQ-ABD) and squat with hip adduction contraction (SQ-ADD), controlled at 70% of 1 maximum repetition. The activity of the gluteus medius (GM), tensor fasciae latae (TFL), vastus medialis (VM), vastus lateralis (VL), semitendinosus (ST) and biceps femoris (BF) was obtained through surface electromyography. Hip (GM/TFL), quadriceps (VM/VL) hamstrings (ST/BF), and hamstrings/quadriceps (H/Q) ratios were analyzed. Results: GM increases in SQ-ABD and SQ-ADD compared to SQ (p<.01). The TFL, VL, SM and BF muscles have significantly higher activity in SQ-ADD compared to SQ (p<.05). The VL, VM and BF muscles significantly increase their activity in SQ-ADD compared to SQ-ABD (p <0.05). GM/TFL, VM/VL and ST/BF do not show significant differences between the three isometric squat methods. The H/Q ratio was higher in SQ-ABD and SQ-ADD compared to SQ (p<.01). Conclusion: The squat with hip adduction contraction in a controlled manner increases the muscular activity of the hip and thigh. Performing this combined maneuver can have benefits in sports training and rehabilitation because it increases the H/Q ratio of soccer players. Resumen. El propósito de la presente investigación fue doble: 1) Comparar la actividad muscular de la cadera y el muslo de los futbolistas profesionales cuando realizan sentadillas isométricas con y sin contracción controlada de la cadera; 2) Determinar las relaciones musculares que tienen lugar durante estas modalidades de ejecución del ejercicio. Metodología: 11 jugadores de fútbol profesionales sanos, realizaron al azar tres modalidades de sentadilla isométrica con una flexión de rodilla de 60 °: sentadilla convencional (SQ), sentadilla con contracción de abducción de cadera (SQ-ABD) y sentadilla con contracción de aducción de cadera (SQ-ADD), controladas al 70% de 1 repetición máxima. La actividad del glúteo medio (GM), el tensor de la fascia lata (TFL), el vasto medial (VM), el vasto lateral (VL), el semitendinoso (ST) y el bíceps femoral (BF) se obtuvo mediante electromiografía de superficie. Se analizaron las relaciones de los músculos de la cadera (GM/TFL), cuádriceps (VM / VL), isquiotibiales (ST/BF) e isquiotibiales/cuádriceps (H/Q). Resultados: GM aumenta en SQ-ABD y SQ-ADD en comparación con SQ (p<.01). Los músculos TFL, VL, SM y BF tienen una actividad significativamente mayor en SQ-ADD en comparación con SQ (p<.05). Los músculos VL, VM y BF aumentan significativamente su actividad en SQ-ADD en comparación con SQ-ABD (p <.05). GM/TFL, VM/VL y ST/BF no muestran diferencias significativas entre los tres métodos de sentadilla isométrica. La relación H/Q fue mayor en SQ-ABD y SQ-ADD en comparación con SQ (p<.01). Conclusión: La sentadilla con contracción de aducción de cadera de manera controlada aumenta la actividad muscular de la cadera y el muslo. La realización de esta maniobra combinada puede tener beneficios en el entrenamiento deportivo y la rehabilitación porque aumenta la relación H / Q de los jugadores de fútbol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Gómez, Eduardo, Héctor David Arahujo-Beltrán, Luis Fernando Muñiz-Ramírez, Ana Lilia Pérez-Huitimea, Adriana Isabel Andrade-Sánchez, and Alma Osiria Monroy-Llamas. "El nivel de aptitud cardiorrespiratoria y musculoesquelética presentan relación moderada significativa con la tensión arterial, composición corporal y glucemia en adolescentes mexicanos." Acta Universitaria 30 (August 12, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2787.

Full text
Abstract:
La aptitud cardiorrespiratoria (ACR) y la aptitud musculoesquelética (AME), según reportes, presentan deterioro entre la población adolescente a consecuencia del sedentarismo. Este estudio buscó establecer la relación del nivel de ACR y AME con los indicadores de salud adiposidad corporal, glucemia (Glu) y tensión arterial sistémica: sistólica (TAS) y diastólica (TAD); en adolescentes de 15 a 18 años. Participaron 44 hombres y 60 mujeres, estudiantes de bachillerato de Colima, México, con una edad de 17.1 ± 1.2 años. Mediante protocolo Tecumseh se evaluó la ACR y la AME con dinamometría, valorando la máxima tensión isométrica voluntaria en tres ejercicios: extensión de rodilla, extensión y flexión de codo, ajustados al área de corte transversal muscular. La TAS y TAD se determinó mediante tensiómetros de muñeca y se clasificó conforme a los rangos establecidos en la norma oficial mexicana NOM-030-SSA2-1999. El valor de Glu se obtuvo en muestra de sangre capilar colectada en tira reactiva determinación en glucómetro portátil, dos horas posteriores a la ingesta del medio día. El resultado se calificó conforme a la norma oficial mexicana NOM-015-SSA2-1994. Los análisis de regresión y estimación curvilínea indicaron que el nivel de ACR y AME presentan asociación a valores favorables a la salud en adiposidad corporal y masa muscular; en hombres, mayor desarrollo de la ACR y AME menores valores de tensión arterial sistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Párraga Montilla, Juan Antonio, Pedro Ángel Latorre Román, Jose Carlos Cabrera Linares, Carlos Salazar Martínez, Manuel Villar Ortega, Rafael Moreno Del Castillo, Victor Serrano Huete, and Emilio Lozano Aguilera. "Can videogames improve balance in women over 60 years? (¿Pueden los videojuegos mejorar el equilibrio en mujeres mayores de 60 años?)." Retos 42 (April 20, 2021): 211–18. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.85931.

Full text
Abstract:
Objective: The aim of this study was to measure the usefulness of incorporating videogames as a physical activity training program for women above 60 years old. Methods: An intergroup, intragroup and multigroup design on three groups were used as well as experimental methodology. Women above 60 years old (N=43, age=67.74 ± 5.03 years), completed a proprioceptive and resistance training during three months and three sessions a week. Participants were divided into: control group (CG) (n=11; age=67.09 ± 6.25 years), does not do the experimental training. Experimental group 1 (EG1: N= 16; age= 66.94 ± 4.14 years) performed a proprioceptive and resistance training program of 40 minutes, adding the use of a videogame during 20 minutes. Experimental group 2 (EG2) (N=16; age=69.00 ± 4.99 years), performed the same training without the videogame training. Results: We found an improvement in EG1 in body fat, balance with and without vision, dominant hand isometric force and VO2max. The EG2 group improves in body mass index (BMI), body fat, non-dominant hand isometric force and VO2max. CG does not change. Conclusion: Joining a physical training program, including proprioceptive and aerobic resistance exercises result in a weight and BMI drop, and a VO2max improvement in both groups (EG1 and EG2). Additionally, if the training program is completed with the use of videogames (EG1), monopodal static balance improve more than EG1 and EG2, with and without vision, which is considered beneficial to prevent falls in women over 60 years. Resumen. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de incorporar videojuegos en un programa de actividad física en mujeres mayores de 60 años. Método: Se diseñó un estudio intergrupal, intragrupo y multigrupo, así como una metodología experimental. Se implementó un entrenamiento de resistencia y propiocepción en mujeres mayores de 60 años (N=43, Edad=67.74 ± 5.03 años, durante tres meses y tres sesiones semanales. Se dividió en un grupo control (GC) (n=11; Edad=67.09 ± 6.25 años), no realizó entrenamiento. Grupo experimental 1 (GE1) (EG1: N= 16; edad= 66.94 ± 4.14 años), realizó un entrenamiento de resistencia y propiocepción y se añadió el uso de videojuegos durante 20 minutos. Grupo Experimental 2 (GE2) (N=16; edad=69.00 ± 4.99 años), que realizó el mismo entrenamiento sin el uso de videojuegos. Resultados: Encontramos una mejora en el GE1 en grasa corporal, equilibrio con y sin visión, fuerza isométrica en la mano dominante y VO2max. El GE2 mejoró en el índice de masa corporal (IMC), grasa corporal, fuerza isométrica en la mano no dominante y VO2max. No se encontraron cambios en el GC. Conclusión: La inclusión en un programa físico de entrenamiento que incluye propiocepción y ejercicios aeróbicos de resistencia reduce el peso, el IMC y el VO2max en ambos grupos (GE1, GE2). Además, si el programa de entrenamiento es completado con el uso de videojuegos (GE1), se mejora el equilibrio estático monopodal, con y sin visión, lo cual es considerado beneficioso para prevenir caídas en mujeres mayores de 60 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Numata-Filho, Eduardo Seiji, Flavio de Souza Araujo, and Sérgio Rodriguez Moreira. "Respuesta aguda del ejercicio resistido dinámico e isométrico en variables hemodinámicas y autonómicas cardíacas." Revista Andaluza de Medicina del Deporte, Avance Online (January 28, 2019). http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2019.01.008.

Full text
Abstract:
Resumo Objetivo: Comparar respostas hemodinâmicas e autonômicas cardíacas após sessões agudas de exercício resistido dinâmico e isométrico. Método: Após familiarização às sessões experimentais e teste de uma repetição máxima, 12 homens (idade: 49.0±6.4 anos) sem o uso de medicamentos e experiência em exercício resistido foram randomizados de forma cruzada à duas sessões experimentais de exercício resistido dinâmico e isométrico realizados compostos por um circuito de seis exercícios alternados por segmento corporal e à uma intensidade de 60% de uma repetição máxima. Aos momentos de repouso e recuperação foram mensuradas a pressão arterial sistólica e diastólica e registrado os intervalos R-R com posterior cálculo de índices da variabilidade da frequência cardíaca. Resultados: Não foram observadas diferenças estatisticamente significantes nas respostas pressóricas entre as sessões experimentais. O duplo produto se recuperou para valores basais aos 25min da recuperação em ambas as sessões. A frequência cardíaca permaneceu mais elevada durante momentos da recuperação na sessão dinâmico, ao passo que a sessão isométrica recuperou menos batimentos cardíacos para essa mesma variável. Adicionalmente, o balanço simpato-vagal permaneceu elevado e indicadores parassimpáticos diminuídos, em relação ao repouso, após sessão isométrica. Conclusão: Não ocorreram diferenças nas respostas hemodinâmicas entre as sessões de exercício resistido. Por outro lado, demonstrou-se diferentes recuperações para a frequência cardíaca variáveis autonômicas após as sessões experimentais. Resumen Objetivo: Comparar respuestas hemodinámicas y autonómicas cardíacas después de sesiones agudas de ejercicio resistido dinámico e isométrico. Método: Después de familiarización en las sesiones experimentales y prueba de una repetición máxima, 12 hombres (edad: 49.0±6.4 años) sin el uso de medicamentos y experiencia en ejercicio resistido fueron randomizados de forma cruzada a dos sesiones experimentales de ejercicio resistido dinámico y isométricos compuestos por un circuito de seis ejercicios alternados por segmento corporal con una intensidad del 60% de una repetición máxima. Durante los momentos de reposo y recuperación se midieron la presión arterial sistólica y diastólica y se registraron los intervalos R-R con posterior cálculo de índices de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las respuestas de presión arterial entre las sesiones experimentales. El doble producto se recuperó a valores basales a los 25min de la recuperación en ambas sesiones. La frecuencia cardiaca permaneció más elevada durante momentos de recuperación en la sesión dinámica, mientras que la sesión isométrica recuperó menos latidos cardíacos para esa misma variable. Todavía, el balance simpático-vagal permaneció elevado e indicadores parasimpáticos disminuidos, en relación al reposo, después de la sesión isométrica. Conclusión: No ocurrieron diferencias en las respuestas hemodinámicas entre las sesiones de ejercicio. Sin embargo, se demostró diferentes recuperaciones entre las variables autonómicas después de las sesiones experimentales. Abstract Objective: To compare hemodynamic and cardiac autonomic responses after acute sessions of dynamic and isometric resistance exercise. Methods: After familiarization with the experimental sessions and maximal repetition test, 12 men (age: 49.0±6.4 years) without medication and experience in resistance exercise were cross-randomized in two experimental sessions of dynamic and isometric resistance exercise composed by a circuit with six alternating exercises per corporal segment and at intensities of 60% of a one maximum repetition. At rest and recovery moments, systolic and diastolic blood pressure were measured and R-R intervals were recorded with subsequent calculation of heart rate variability indexes. Results: No statistically significant differences were observed in blood pressure responses between experimental sessions. The rate pressure product recovered to baseline at 25 min of recovery in both sessions. The heart rate remained higher during moments of recovery in the dynamic session, while the isometric session recovered fewer heart beats for that same variable. In addition, the sympatho-vagal balance remained high and the parasympathetic indicators decreased in relation to rest after an isometric session. Conclusion: There were no differences in hemodynamic response between resistance exercise sessions. Otherwise, different recoveries between the autonomic variables after the experimental sessions are demostrated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baldi Monge, Javier, and David Sáenz Ulloa. "El ejercicio excéntrico." Revista Ciencia y Salud: Integrando conocimientos 1, no. 2 (June 23, 2017). http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v1i2.77.

Full text
Abstract:
Existen varias modalidades de actividad muscular, las cuales se dividen en: contracciones concéntricas (acortamiento de las fibras musculares); las contracciones excéntricas (aumento de la tensión en un estado de alargamiento de las fibras musculares). Por último aparecen las contracciones isométricas que emplean un aumento del tono muscular sin cambiar el rango articular inicial. Tanto la modalidad excéntrica como la concéntrica forman parte de las contracciones isotónicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Augustovski, Federico, and Horacio Matias Castro. "Ejercicios isométricos y su efecto en la presión arterial en pacientes hipertensos." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 12, no. 1 (April 1, 2009). http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v12i1.5993.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Olivera-Huerta, Luzmila. "Tratamiento fisioterapéutico en un niño de cinco años con angiomatosis cutáneomeningoespinal asintomática." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 4, no. 1 (April 15, 2019). http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2019.157.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Cobb (cutáneo angiomatosis) es una patología poco frecuente de etiología congénita no hereditaria, se caracteriza por presentar anomalías vasculares en la médula espinal, involucrando también a la piel, músculos y huesos. Este caso reporta a un niño de cinco años diagnosticado con Síndrome de Cobb que después de la intervención quirúrgica a causa de una caída manifestó síntomas de dolor intenso en la zona lumbar. El objetivo de la intervención fisioterapéutica fue mejorar el proceso de transición de sedente a bípedo. Para ello, se emplearon las técnicas del enfoque Perfetti, concepto Bobath, estiramiento estático pasivo, pasivo asistido, estimulación exteroceptiva y ejercicios propioceptivos e isométricos. Entre los resultados se destacan principalmente la mejora del proceso de transición de sedente a bipedo, la recuperación de la elasticidad muscular y la flexibilidad articular. Respecto a la sensibilidad, se aumentó la percepción superficial y propioceptiva en general. Asimismo, se ganó mayor fuerza muscular y se recuperó el trofismo muscular. Con la intervención fisioterapéutica realizada se logró mayor independencia respecto a la movilización y el desarrollo de las actividades de la vida diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Neto, Antônio Gomes de Resende, Marta Silva Santos, J. C. Aragão-Santos, Danilo Rodrigues Pereira da Silva, Josimari Melo de Santana, and Marzo Edir Da Silva Grigoletto. "Treinamento funcional versus treinamento de força tradicional: efeitos na dor muscular tardia e na aptidão funcional em idosas." Revista Andaluza de Medicina del Deporte, Avance Online (December 10, 2018). http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2018.02.003.

Full text
Abstract:
Resumo Objetivo: Apresentar um protocolo ensaio clínico randomizado avaliando o efeito dos treinamentos funcional e tradicional na dor, na aptidão física, na composição corporal, na saúde cardiovascular e na qualidade de vida em idosas sedentárias, como também para analisar o comportamento da dor muscular tardia ao longo das intervenções. Método: Ensaio clínico controlado, randomizado e cruzado, em indivíduos da terceira idade. As participantes serão subdivididas em três grupos distintos, a saber: grupo 1 - Treinamento funcional; grupo 2 – Treinamento tradicional; e grupo 3 – Alogamentos e praticas de relaxamento. Para análise da dor durante o periodo de intervenção, será utilizado um algômetro e a escala numérica de 11 pontos. Para avaliar a aptidão física, será utilizada a bateria Senior Fitness Test e testes complementares de força dinâmica máxima, isométrica e potência muscular. A composição corporal será avaliada por meio de bioimpedância tetrapolar. Bioquímica sanguínea será utilizada para a determinação das concentrações plasmáticas de glicose e insulina, perfil inflamatório, perfil lipídico e variáveis hemostáticas. A qualidade de vida será avaliada a partir do questionário (Whoqool-bref). Todas as variáveis serão analisadas na linha de base, após 8 e 12 semanas de acompanhamento em cada etapa. Resultados esperados: Antecipamos com este projeto uma possível alteração paradigmática nos modelos vigentes associados às orientações para exercício físico e manejo da dor muscular tardia, com a inclusão de recomendações direcionadas para a funcionalidade do indivíduo. Assim, nossa hipótese é que o Treinamento Funcional causará menor incidência de dor muscular tardia e será mais eficazes nas respostas adaptativas à aptidão funcional em idosas sedentárias. Resumen: Objetivo: Presentar un protocolo de ensayo clínico aleatorizado evaluando el efecto de los entrenamientos funcional y tradicional en el dolor muscular, la aptitud física, en la composición corporal, en la salud cardiovascular y en la calidad de vida en mayores sedentarios, como también para analizar el comportamiento del dolor muscular tardío a lo largo de las intervenciones. Métodos: Ensayo clínico controlado, aleatorizado y cruzado, en mujeres mayores. Las participantes serán subdivididas en tres grupos distintos, a saber: grupo 1 - Entrenamiento funcional; grupo 2 - Entrenamiento tradicional; y grupo 3 - Estiramientos y prácticas de relajación. Para el análisis del dolor durante el período de intervención, se utilizará un algómetro y la escala numérica de 11 puntos. Para evaluar la aptitud física, se utilizará la batería Senior Fitness Test y pruebas complementarias de fuerza dinámica máxima, isométrica y potencia muscular. La composición corporal será evaluada por medio de bioimpedancia tetrapolar. La bioquímica sanguínea se utilizará para la determinación de las concentraciones plasmáticas de glucosa e insulina, perfil inflamatorio, perfil lipídico y variables hemostáticas. La calidad de vida se evaluará a partir del cuestionario (Whoqool-bref). Todas las variables se analizar en la línea de base, después de 8 y 12 semanas de seguimiento en cada etapa. Resultados esperados: Esperamos que este proyecto con un posible cambio de paradigma en los modelos actuales directrices para el ejercicio y la gestión de los departamentos de ultramar asociados, con la inclusión de recomendaciones dirigidas a la funcionalidad del individuo. Así, nuestra hipótesis es que el Entrenamiento Funcional causará menor incidencia de dolor muscular tardío y será más eficaz en las respuestas adaptativas a la aptitud funcional en ancianas sedentarias. Abstract Objective: To present a randomized clinical trial protocol evaluating the effect of functional and traditional training on muscle pain, physical fitness, body composition, cardiovascular health and quality of life in sedentary elderly women, as well as to analyze the behavior of late muscle pain throughout the interventions. Method: Controlled, randomized, crossover clinical trial in elderly individuals. Participants will be subdivided into three distinct groups, namely: group 1 - Functional training; group 2 - Traditional training; And group 3 - Practices and relaxation practices. To analyze the pain during the intervention period, an algometer and a numerical scale of 11 points will be used. To evaluate the physical fitness, the Senior Fitness Test and complementary tests of maximum dynamic force, isometric and muscular power will be used. The body composition will be evaluated by means of a four-pole bioimpedance. Blood chemistry will be used to determine the plasma concentrations of glucose and insulin, inflammatory profile, lipid profile and hemostatic variables. Quality of life will be assessed from the questionnaire (Whoqool-bref). All variables will be analyzed at the baseline, after 8 and 12 weeks of follow-up at each stage. Expected results: We anticipate with this project a possible paradigmatic change in the current models associated to the guidelines for physical exercise and management of late muscle pain, with the inclusion of recommendations directed to the individual's functionality. Thus, our hypothesis is that Functional Training will cause lower incidence of late muscle pain and will be more effective in the adaptive responses to functional fitness in sedentary elderly women.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Solís-Hernández, HA, and M. Porta-Lezama. "Más allá del IMC: la salud física y la composición corporal como pilares de la salud." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 3, no. 5 (December 5, 2014). http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v3i5.786.

Full text
Abstract:
La actividad física prolongada ayuda a la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiacas coronarias y mejora las funciones cardiorrespiratorias. La actividad física prolongada, realizada en el entrenamiento, debe ser llevada a cabo en forma regular y constante; debe contener acciones para desarrollar o mejorar las capacidades aeróbicas, la composición corporal y el fortalecimiento de la flexibilidad y ejercicios de fuerza. El entrenamiento para la salud, basado en la evidencia científica, está dirigido a realizar ejercicios llamados aeróbicos o de resistencia, así como los de movilidad y fuerza; los cuales tienen influencia positiva en la disminución de problemas cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Otros elementos que conforman el entrenamiento para la salud son velocidad, coordinación y movilidad. El entrenamiento de la resistencia produce adaptaciones cardiovasculares tanto morfológicas como funcionales, por ejemplo: disminución de la frecuencia cardiaca, aumento del volumen de las cavidades y del grosor de los espesores parietales, incremento del volumen sistólico, aumento de la densidad capilar miocárdica y su capacidad de dilatación. Otros efectos benéficos de este tipo de entrenamiento son la prevención y/o reducción de la hipertensión arterial, mejora el perfil lipídico (disminuye el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos), mejora la circulación sanguínea, mejora la fuerza y resistencia muscular (esto facilita el realizar otras actividades de la vida cotidiana), mejora la imagen personal, la digestión y la regularidad del ritmo intestinal. El estudio de la composición corporal es útil para investigar la relación entre el cuerpo humano, el estado de salud, las modificaciones y evoluciones tanto fisiológicas como corporales y enfermedades. Se puede analizar el peso corporal a través del porcentaje de la masa grasa y del porcentaje de la masa libre de grasa. La masa grasa está representada por los lípidos que se encuentra en los depósitos grasos, la cual no debe confundirse con el tejido adiposo, pues este contiene grasa, agua y proteínas. La masa libre de grasa se refiere a todos los elementos en nuestro cuerpo como proteínas, agua y minerales, todo aquello que no es grasa. El índice de masa corporal es un indicador que relaciona el peso y la talla. Es ampliamente utilizado para la evaluación del sobrepeso y obesidad representados en kilogramos sobre metros cuadrados (kg/m2) donde se obtiene un parámetro tanto cualitativo como cuantitativo, de la que se deriva la clasificación establecida en desnutrición, peso normal, sobrepeso y obesidad. No es un indicador del todo exacto pero existe la ventaja de utilizarlo para la evaluación corporal; ya que es muy fácil de obtener, económico y fácil de manejar. La movilidad de una articulación está definida como la extensión del arco de movimiento. El nivel de extensión/recorrido de una articulación depende de factores estructurales o estáticos y de factores fisiológicos o dinámicos. La flexibilidad está definida como la capacidad para poder mover músculos y articulaciones en toda su amplitud de manera fácil sin ocasionar lesiones. La fuerza es la capacidad por parte del sistema neuromuscular para superar obstáculos de forma concéntrica y dinámica, contrarrestar los obstáculos de forma excéntrica y dinámica o sostener los obstáculos de forma estática o isométrica. La resistencia física es la capacidad del cuerpo para poder mantener o resistir fatiga de alguna actividad física con cierto nivel de intensidad durante un tiempo establecido. La resistencia puede ser dividida en 2 tipos: resistencia aerobia o resistencia anaerobia. La resistencia del tipo aeróbica depende de los sistemas cardiocirculatorio y respiratorio, los cuales transportan oxígeno y están relacionados con los sistemas nervioso y locomotor. Cuando la resistencia aeróbica es utilizada, el ritmo cardiaco y la circulación sanguínea aumenta, se presentan intensidades entre el 60-90% de la frecuencia cardiaca máxima. La velocidad es la relación entre una distancia recorrida y el tiempo que se utiliza para que el cuerpo se desplace en esta misma distancia. Normalmente en deportistas se le conoce como sprint. Para poder desarrollarla y aumentarla se necesitan los siguientes factores: tiempo de la reacción motriz, velocidad del movimiento, frecuencia y amplitud de los movimientos. La coordinación se define como la operación realizada por el sistema nervioso central (SNC) y los músculos esqueléticos en conjunto para llevar a cabo una sucesión de movimientos. Se denomina como un elemento cualitativo del propio movimiento, el cual tiene dependencia del grado de desarrollo del SNC, del potencial genético para poder controlar el movimiento, de los estímulos recibidos y de los aprendizajes motores obtenidos durante la vida. La tensión arterial o también llamada presión arterial es aquella fuerza que la sangre crea cuando lleva acabo su circulación por las arterias. La tensión arterial se divide en 2 partes para poder medir de forma adecuada su flujo: tensión arterial sistólica (TAS) y tensión arterial diastólica (TAD). La TAS lleva a cabo la medición de la fuerza del flujo de sangre en arterias al momento en el que el corazón se contrae y la TAD mide la fuerza del flujo de sangre en arterias cuando el corazón se relaja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography