Academic literature on the topic 'Ejército Guerrillero de los Pobres'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ejército Guerrillero de los Pobres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ejército Guerrillero de los Pobres"

1

Méndez, Eliana Cárdenas. "Estados Nacionales Y Víctimas Sacrificiales: Consideraciones Sobre El Genocidio Maya-Ixil En Guatemala." European Scientific Journal, ESJ 14, no. 20 (July 31, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n20p121.

Full text
Abstract:
"Tierra Arrasada" (Scorched Earth) was a military program applied in Guatemala by former President José Efraín Ríos Montt, against Mayan communities accused of collaborating with the guerrilla force, and had the aggravating elements of a genocidal campaign. The guiding question of this essay is: “What is the reason for the genocides against ancestral peoples?”, and has the following starting hypothesis: the modern nation states, as "imagined communities", contain an inherent “bio-racial” component which gives sense and structure to the power instrumentation. Racism is recognized as a root element in Guatemalan history and, together with socioeconomic and political factors, has led to the genocide of Ixil people. Following René Girard, this paper proposes that Ixils were "sacrificial victims" in the contest for power between the Guatemalan State and the Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) in order to sustain the hegemonic power with low political and military costs. Methodologically it is the results of field studies among communities of former Guatemalan refugees in Quintana Roo, Mexico, as well as historical and discourse analysis. The aim of this paper is to present the semantic potential of a theory of mimetics for the study of genocides in modern states.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva Ramos, Juan Ramón. "El frente revolucionario de acción socialista: El partido de los pobres en Aguascalientes y la Liga Comunista 23 de Septiembre." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 2 (January 1, 2010): 41–48. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi2.701.

Full text
Abstract:
El artículo brinda un contexto general sobre la polarización del mundo y las acciones represoras del gobierno mexicano ante la simpatía que algunos habitantes mostraron por el socialismo (guerra sucia). Posteriormente se describen los esfuerzos del Frente Revolucionario de Acción Socialista (FRAS) en Aguascalientes, el cual fue creado para que disminuyeran los ataques y vejaciones que sufrían los pobladores de la sierra de Guerrero a manos del ejército mexicano, así como un medio de soporte hacia el Partido de los Pobres. Asimismo la Liga Comunista 23 de Septiembre no tuvo operaciones en Aguascalientes, sin embargo fue uno de los más grandes grupos socialistas respecto al número de guerrilleros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villa Avendaño, Anelí. "Semillas de esperanza: participación de los jesuitas del CIAS en la guerra interna de Guatemala." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 2, no. 2 (April 8, 2022): 1–47. http://dx.doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.175.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la participación que tuvo un grupo de jesuitas en la guerra interna de Guatemala; en 1973 este grupo fundó el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) en la zona 5 de la ciudad de Guatemala con el objetivo de realizar trabajo pastoral bajo el principio de la opción por los pobres de la teología de la liberación. Este artículo trata el tema de la esperanza desde la óptica religiosa y se reflexiona sobre la articulación entre la fe católica y las utopías e ideales. Se estudian las trayectorias de vida que tuvieron los jesuitas de esta comunidad, ya sea que hayan dejado la sotana para optar por las armas dentro de grupos guerrilleros, que hayan acompañado a las poblaciones manteniéndose dentro de la institución o, bien, que hayan colaborado con el ejército. Se reflexiona sobre cuáles fueron las motivaciones y causas que los llevaron a actuar de una u otra manera, y cuál fue el impacto que tuvieron en el movimiento social y revolucionario. Todo ello articulado a través de la categoría de la esperanza como agente movilizador que abrió la posibilidad de romper con las imposiciones dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Andrea Lissett. "Los cuerpos de la Guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes." Agora U.S.B. 17, no. 1 (January 8, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2928.

Full text
Abstract:
En los procesos de construcción corporal y subjetiva en el contexto del conflicto interno colombiano y, específicamente, entre los militantes del grupo guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN), se destaca el sentido de lo colectivo en la construcción de la corporalidad en este grupo guerrillero, estructurada en función del “cuerpo social” como ideal de su proyecto de lucha, derivado de la configuración de una subjetividad fundada en el “nosotros”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PAVÓN-CUÉLLAR, David, and Jocelyn ARROYO-ORTEGA. "El Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su crítica de las psicologías conformista, despótica y desmemoriada." Estudos de Psicologia (Campinas) 32, no. 3 (September 2015): 557–68. http://dx.doi.org/10.1590/0103-166x2015000300020.

Full text
Abstract:
El discurso de un conocido grupo guerrillero mexicano, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, es tomado, no como un objeto de estudio, sino como una forma de estudio, es decir, como fuente de una perspectiva psicológica de reflexión e investigación, de acción y transformación. De modo más preciso, el artículo presenta la crítica puntual que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dirige hacia tres psicologías ideológicas profanas y empíricas, tácitamente aceptadas y ampliamente difundidas en la sociedad, a saber, las psicologías conformista, despótica y desmemoriada. Se considera que estas tres psicologías subyacen a ciertas corrientes y teorías en la disciplina psicológica científica hegemónica dentro del ámbito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Acuña, Diego. "Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 4, no. 1 (June 3, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.3119.

Full text
Abstract:
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) son el grupo guerrillero más antiguo del continente americano y su presencia en la región ha sido la causante de tensiones diplomáticas entre países. El propósito de este artículo es, desde la teoría de la securitización de las relaciones internacionales, explorar las razones por las cuales las FARC-EP no se consolidaron como una amenaza regional en Suramérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Binford, Leigh, and Ricardo Roque Baldovinos. "El Ejército Revolucionario del Pueblo en Morazán." ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 625-626 (December 31, 2000): 1165–94. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i625-626.6054.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor intenta mostrar cómo abordar las relaciones entre guerrilla y civiles, basando el análisis en dos conceptos: campos de poder y hegemonía. Su análisis lo enfoca en el norte de Morazán, en El Salvador, área controlada por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las cinco organizaciones político-militares que formaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional o FMLN. Para optimizar su posición en el campo del poder político-militar y disputar ese campo con las Fuerzas Armadas de El Salvador, los líderes de este ejército guerrillero debieron emprender un proceso doble de construcción de hegemonía, donde el ejercicio de la misma sobre los civiles demandaba que los líderes del ERP la profundizaran también entre los combatientes guerrilleros. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 55, No. 625-626, 2000: 1165-1194.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Consuelo. "Breve historia del Ejército Zapatista de liberación Nacional." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (June 19, 1998): 141. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51740.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se realiza una breve reconstrucción histórica del trayecto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, analizando tres fases: 1) el proceso de organización y politización del movimiento indígena en la Selva Lacandona, Los Altos y la región norte del estado de Chiapas a los largo de los años setenta y ochenta; 2) el contacto del grupo guerrillero con el movimiento indígena chiapaneco a finales de los años ochenta y el resultado de ese encuentro, y 3) el levantamiento del 1° de enero de 1994 y los intentos del EZLN de comprender la respuesta de la sociedad civil mexicana a su causa y de buscar las formas y los medios para articularse con ella en la construcción de un movimiento político civil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arango Navarro, Fernando Aquiles, and Deilo David Arango Navarro. "Perfil del guerrillero que regresaría de la ilegalidad en la selva a la legalidad." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 113–20. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a13.

Full text
Abstract:
El secuestro político es una práctica de presión sobre el Estado que se vuelve recurrente en Colombia por parte de grupos armados ilegales, particularmente por las FARC. Objetivo: Elaborar el perfil del guerrillero que volvería a la legalidad de cara al posible éxito el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las Farc. Materiales y métodos: Es una investigación exploratoria descriptiva que se apoya en el análisis de contenido, a partir de la lectura de siete libros cuyos autores fueron víctimas del secuestro político por parte de las Farc. Resultados. El guerrillero llega casi siempre muy joven a las Farc, por hambre, miedo, necesidad o convicción; se inserta en una organización de estructura rígida y vertical, en cuya ideología es adoctrinado fácilmente, porque al provenir casi siempre de sectores pobres, le cala ese discurso. Se adapta fácilmente-casi siempre a la selva-, pero desarrolla insensibilidad frente a la vida ajena, incluso de los animales. Los jefes son autoritarios, caprichosos y con alta injerencia en decisiones cotidianas de guerrilleros y secuestrados. Conclusiones. El guerrillero raso que regresaría a la legalidad es joven, con nivel académico bajo o medio, pero alto nivel de adoctrinamiento; muy recursivo en la vida cotidiana; acostumbrado a obedecer y con la lógica de apoyar sus decisiones en las armas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Rentería, Mario Agustín, and Iram Isaí Evangelista Ávila. "Ideología y guerrilla en el discurso político de Guerra en el Paraíso de Carlos Montemayor." Acta Sociológica, no. 77 (February 12, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.77.68426.

Full text
Abstract:
<p>Guerra en el Paraíso es una de las novelas en donde Carlos Montemayor aborda, a través del discurso, las características del movimiento guerrillero en Guerrero, a quien presenta como un grupo sólido con identidad y conciencia de grupo, rasgos que le permiten oponer resistencia al Ejército mexicano durante siete años. En este proceso, el escritor crítico y su obra se convierten en un medio por el cual se ofrece al lector la posibilidad de comprender a sus personajes a través de los valores universales que proyecta, y generar en él un sentimiento de empatía que permite, hasta cierto grado, su identificación con ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ejército Guerrillero de los Pobres"

1

Godoy, Percy Francisco Alvarado. Cuando los dioses se volvieron hombres. La Habana, Cuba: Casa Editora Abril, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, Ana María Gudiel. Revolución, mujer y fusil. Ciudad de Guatemala: Editorial Óscar de León Palacios, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morán, Centro Rolando, ed. Construyendo caminos: Tres documentos históricos de la guerrilla guatemalteca. Guatemala: Centro Rolando Moran, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perales, Iosu. Guatemala insurrecta: Entrevista con el comandante en jefe del Ejército Guerrillero de los Pobres. Madrid: Editorial Revolución, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Las batallas por Guatemala!: Crónica investigativa sobre hechos importantes antes, durante y después del enfrentamiento armado interno. Guatemala, Centroamérica: Editorial Oscar de León Palacios, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Macías, Julio César. Mi camino, la guerrilla: La apasionante autobiografía del legendario combatiente centroamericano César Montes. Colonia del Valle, México, D.F: Planeta, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Las huellas de Guatemala. Guatemala, Guatemala: F&G Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Las huellas de Guatemala. 2nd ed. Guatemala, Guatemala: F&G Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosalinda, Hernández Alarcón, and Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala., eds. Memorias rebeldes contra el olvido =: Paasantzila txumb'al ti' sotzeb' al k'u'l. [Guatemala]: Cuerda, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saludos revolucionarios: La historia reciente de Guatemala desde la óptica de la lucha guerrillera (1984-1996). Guatemala: FGT, Fundación Guillermo Toriello, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ejército Guerrillero de los Pobres"

1

"Revolutionary Eschatology: The Argentine Ejército Guerrillero del Pueblo and the Secularization of Religious Traditions." In Armed Jews in the Americas, 201–21. BRILL, 2021. http://dx.doi.org/10.1163/9789004462540_011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El rastro digital." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 134–35. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0060.

Full text
Abstract:
Productos de Pakistán, África subsahariana, corazón del Amazonas, sacudidos por el mar de la India y los aromas del mundo de los pobres, madera incógnita del sur de Chile, fugitivos de cada criminal que gobierna en los confines. Llegan empaquetados sin saber su destino, quedan en los cuerpos las marcas del embalaje. Corredores de fondo del Cono Sur, blindados de dureza, engañados por traficantes ilegales y de los otros, no son del todo pasto para las fieras. Llegan escorados, con la cara contra el barro, dispuestos al silencio, casi sin respiración. Trazan un rastro digital por los mapas, vigilados desde lo alto. Los sacude el Atlántico o el Mediterráneo y los recibe un ejército. Traen, debajo del manto de miseria, el brillo que reluce bajo los harapos. Un seleccionado de presos del sistema golpea platos y cucharas contra las ventanas de chapa buscando que algún familiar reconozca sus voces. Su hambre ha nacido después de todos los saqueos....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography