To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ejército Guerrillero de los Pobres.

Journal articles on the topic 'Ejército Guerrillero de los Pobres'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 journal articles for your research on the topic 'Ejército Guerrillero de los Pobres.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Méndez, Eliana Cárdenas. "Estados Nacionales Y Víctimas Sacrificiales: Consideraciones Sobre El Genocidio Maya-Ixil En Guatemala." European Scientific Journal, ESJ 14, no. 20 (July 31, 2018): 121. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n20p121.

Full text
Abstract:
"Tierra Arrasada" (Scorched Earth) was a military program applied in Guatemala by former President José Efraín Ríos Montt, against Mayan communities accused of collaborating with the guerrilla force, and had the aggravating elements of a genocidal campaign. The guiding question of this essay is: “What is the reason for the genocides against ancestral peoples?”, and has the following starting hypothesis: the modern nation states, as "imagined communities", contain an inherent “bio-racial” component which gives sense and structure to the power instrumentation. Racism is recognized as a root element in Guatemalan history and, together with socioeconomic and political factors, has led to the genocide of Ixil people. Following René Girard, this paper proposes that Ixils were "sacrificial victims" in the contest for power between the Guatemalan State and the Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) in order to sustain the hegemonic power with low political and military costs. Methodologically it is the results of field studies among communities of former Guatemalan refugees in Quintana Roo, Mexico, as well as historical and discourse analysis. The aim of this paper is to present the semantic potential of a theory of mimetics for the study of genocides in modern states.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva Ramos, Juan Ramón. "El frente revolucionario de acción socialista: El partido de los pobres en Aguascalientes y la Liga Comunista 23 de Septiembre." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 2 (January 1, 2010): 41–48. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi2.701.

Full text
Abstract:
El artículo brinda un contexto general sobre la polarización del mundo y las acciones represoras del gobierno mexicano ante la simpatía que algunos habitantes mostraron por el socialismo (guerra sucia). Posteriormente se describen los esfuerzos del Frente Revolucionario de Acción Socialista (FRAS) en Aguascalientes, el cual fue creado para que disminuyeran los ataques y vejaciones que sufrían los pobladores de la sierra de Guerrero a manos del ejército mexicano, así como un medio de soporte hacia el Partido de los Pobres. Asimismo la Liga Comunista 23 de Septiembre no tuvo operaciones en Aguascalientes, sin embargo fue uno de los más grandes grupos socialistas respecto al número de guerrilleros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villa Avendaño, Anelí. "Semillas de esperanza: participación de los jesuitas del CIAS en la guerra interna de Guatemala." Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 2, no. 2 (April 8, 2022): 1–47. http://dx.doi.org/10.48102/if.2022.v2.n2.175.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la participación que tuvo un grupo de jesuitas en la guerra interna de Guatemala; en 1973 este grupo fundó el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) en la zona 5 de la ciudad de Guatemala con el objetivo de realizar trabajo pastoral bajo el principio de la opción por los pobres de la teología de la liberación. Este artículo trata el tema de la esperanza desde la óptica religiosa y se reflexiona sobre la articulación entre la fe católica y las utopías e ideales. Se estudian las trayectorias de vida que tuvieron los jesuitas de esta comunidad, ya sea que hayan dejado la sotana para optar por las armas dentro de grupos guerrilleros, que hayan acompañado a las poblaciones manteniéndose dentro de la institución o, bien, que hayan colaborado con el ejército. Se reflexiona sobre cuáles fueron las motivaciones y causas que los llevaron a actuar de una u otra manera, y cuál fue el impacto que tuvieron en el movimiento social y revolucionario. Todo ello articulado a través de la categoría de la esperanza como agente movilizador que abrió la posibilidad de romper con las imposiciones dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Andrea Lissett. "Los cuerpos de la Guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes." Agora U.S.B. 17, no. 1 (January 8, 2017): 210. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.2928.

Full text
Abstract:
En los procesos de construcción corporal y subjetiva en el contexto del conflicto interno colombiano y, específicamente, entre los militantes del grupo guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN), se destaca el sentido de lo colectivo en la construcción de la corporalidad en este grupo guerrillero, estructurada en función del “cuerpo social” como ideal de su proyecto de lucha, derivado de la configuración de una subjetividad fundada en el “nosotros”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PAVÓN-CUÉLLAR, David, and Jocelyn ARROYO-ORTEGA. "El Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su crítica de las psicologías conformista, despótica y desmemoriada." Estudos de Psicologia (Campinas) 32, no. 3 (September 2015): 557–68. http://dx.doi.org/10.1590/0103-166x2015000300020.

Full text
Abstract:
El discurso de un conocido grupo guerrillero mexicano, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, es tomado, no como un objeto de estudio, sino como una forma de estudio, es decir, como fuente de una perspectiva psicológica de reflexión e investigación, de acción y transformación. De modo más preciso, el artículo presenta la crítica puntual que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dirige hacia tres psicologías ideológicas profanas y empíricas, tácitamente aceptadas y ampliamente difundidas en la sociedad, a saber, las psicologías conformista, despótica y desmemoriada. Se considera que estas tres psicologías subyacen a ciertas corrientes y teorías en la disciplina psicológica científica hegemónica dentro del ámbito académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández Acuña, Diego. "Las FARC-EP en Suramérica: Una aproximación desde la teoría de los Complejos de Seguridad Regional." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 4, no. 1 (June 3, 2017): 104. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.3119.

Full text
Abstract:
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) son el grupo guerrillero más antiguo del continente americano y su presencia en la región ha sido la causante de tensiones diplomáticas entre países. El propósito de este artículo es, desde la teoría de la securitización de las relaciones internacionales, explorar las razones por las cuales las FARC-EP no se consolidaron como una amenaza regional en Suramérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Binford, Leigh, and Ricardo Roque Baldovinos. "El Ejército Revolucionario del Pueblo en Morazán." ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 625-626 (December 31, 2000): 1165–94. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i625-626.6054.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor intenta mostrar cómo abordar las relaciones entre guerrilla y civiles, basando el análisis en dos conceptos: campos de poder y hegemonía. Su análisis lo enfoca en el norte de Morazán, en El Salvador, área controlada por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las cinco organizaciones político-militares que formaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional o FMLN. Para optimizar su posición en el campo del poder político-militar y disputar ese campo con las Fuerzas Armadas de El Salvador, los líderes de este ejército guerrillero debieron emprender un proceso doble de construcción de hegemonía, donde el ejercicio de la misma sobre los civiles demandaba que los líderes del ERP la profundizaran también entre los combatientes guerrilleros. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 55, No. 625-626, 2000: 1165-1194.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Consuelo. "Breve historia del Ejército Zapatista de liberación Nacional." Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (June 19, 1998): 141. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.9.51740.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se realiza una breve reconstrucción histórica del trayecto del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, analizando tres fases: 1) el proceso de organización y politización del movimiento indígena en la Selva Lacandona, Los Altos y la región norte del estado de Chiapas a los largo de los años setenta y ochenta; 2) el contacto del grupo guerrillero con el movimiento indígena chiapaneco a finales de los años ochenta y el resultado de ese encuentro, y 3) el levantamiento del 1° de enero de 1994 y los intentos del EZLN de comprender la respuesta de la sociedad civil mexicana a su causa y de buscar las formas y los medios para articularse con ella en la construcción de un movimiento político civil.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arango Navarro, Fernando Aquiles, and Deilo David Arango Navarro. "Perfil del guerrillero que regresaría de la ilegalidad en la selva a la legalidad." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 113–20. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a13.

Full text
Abstract:
El secuestro político es una práctica de presión sobre el Estado que se vuelve recurrente en Colombia por parte de grupos armados ilegales, particularmente por las FARC. Objetivo: Elaborar el perfil del guerrillero que volvería a la legalidad de cara al posible éxito el proceso de paz entre el gobierno colombiano y las Farc. Materiales y métodos: Es una investigación exploratoria descriptiva que se apoya en el análisis de contenido, a partir de la lectura de siete libros cuyos autores fueron víctimas del secuestro político por parte de las Farc. Resultados. El guerrillero llega casi siempre muy joven a las Farc, por hambre, miedo, necesidad o convicción; se inserta en una organización de estructura rígida y vertical, en cuya ideología es adoctrinado fácilmente, porque al provenir casi siempre de sectores pobres, le cala ese discurso. Se adapta fácilmente-casi siempre a la selva-, pero desarrolla insensibilidad frente a la vida ajena, incluso de los animales. Los jefes son autoritarios, caprichosos y con alta injerencia en decisiones cotidianas de guerrilleros y secuestrados. Conclusiones. El guerrillero raso que regresaría a la legalidad es joven, con nivel académico bajo o medio, pero alto nivel de adoctrinamiento; muy recursivo en la vida cotidiana; acostumbrado a obedecer y con la lógica de apoyar sus decisiones en las armas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores Rentería, Mario Agustín, and Iram Isaí Evangelista Ávila. "Ideología y guerrilla en el discurso político de Guerra en el Paraíso de Carlos Montemayor." Acta Sociológica, no. 77 (February 12, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.77.68426.

Full text
Abstract:
<p>Guerra en el Paraíso es una de las novelas en donde Carlos Montemayor aborda, a través del discurso, las características del movimiento guerrillero en Guerrero, a quien presenta como un grupo sólido con identidad y conciencia de grupo, rasgos que le permiten oponer resistencia al Ejército mexicano durante siete años. En este proceso, el escritor crítico y su obra se convierten en un medio por el cual se ofrece al lector la posibilidad de comprender a sus personajes a través de los valores universales que proyecta, y generar en él un sentimiento de empatía que permite, hasta cierto grado, su identificación con ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Niño, Joseph Vicent, Miguel Alejandro Gómez Arévalo, and Juan Daniel Villar Roncancio. "Población bajo fuego: dominio territorial de las FARC-EP en el suroriente colombiano." Eleuthera 24, no. 2 (July 1, 2022): 101–22. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.2.6.

Full text
Abstract:
Objetivo. Exponer el control territorial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo en el suroriente colombiano. Metodología. Se partió de una investigación cualitativa con enfoque de historia de vida con seis personas que habitaron la zona mientras se dio el control por parte del grupo guerrillero. Resultados. Dentro de los hallazgos se resaltan las funciones asumidas por el grupo armado y el control sobre las interacciones de la población bajo su poder. Conclusiones. Se finaliza resaltando la militarización efectuada por las FARC-EP, su relación con los demás métodos de guerra aplicados por otras agrupaciones armadas y sus implicaciones negativas para la vida civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Stavale, Santiago. "“Una serpiente roja en el Paraná”: La intervención del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo en la lucha de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución (1974-1975)." Palimpsesto 12, no. 20 (June 30, 2022): 67–86. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v12i20.5544.

Full text
Abstract:
La lucha de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución durante los años 1974 y 1975 fue uno de los puntos más altos de la conflictividad obrera de los años ‘70s argentinos. Sus niveles de movilización y radicalidad, lo trasformaron en un problema político para el gobierno peronista y en un desafío para las organizaciones revolucionarias que participaron en su seno. En el presente artículo buscamos reconstruir la intervención de una de las organizaciones que adquirió mayor protagonismo en aquel conflicto: el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo. Específicamente analizamos las características de su organización y los efectos, debates y tensiones de su apuesta de ligar el accionar guerrillero con la lucha sindical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz Gamba, Wilson. "Reparación simbólica: jurisprudencia, cantos y tejidos." Ciudad Paz-ando 13, no. 1 (October 13, 2020): 109–13. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.17056.

Full text
Abstract:
La realidad de Colombia tiene un inexorable vínculo con la violencia, así lo testifican la gran cantidad de productos académicos que han puesto su foco de estudio en analizar las consecuencias del longevo conflicto que ha permeado las dinámicas sociales, políticas y cotidianas del país a lo largo del último siglo, además de los contantes, y ya parte del día a día colombiano, reportajes acerca de la violencia que parece no parar a pesar del hito mundial que significó la firma de los Acuerdos de Paz con el entonces grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en el año 2016, hoy partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, o partido FARC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romero-Moreno, Martha, and Jesús Arroyave Cabrera. "Tweets y polarización." Revista Eletrônica de Estudos Integrados em Discurso e Argumentação 22, esp (September 29, 2022): 111–29. http://dx.doi.org/10.47369/eidea-22-esp.-3546.

Full text
Abstract:
El artículo estudió la conversación en Twitter en torno al acuerdo de paz en Colombia entre el Gobierno Nacional y el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP, con el fin de exponer las estrategias de riesgo en los mensajes utilizadas por los enunciadores para impactar a sus seguidores y llegar al público. Se realizó un análisis multimodal y de sentimiento con machine learning y big data. Los resultados demostraron que esta propuesta metodológica fue eficaz para el estudio del discurso en redes sociales. Se pudo determinar que se utilizó Twitter para difundir mensajes engañosos y fomentar un clima de pesimismo en un intento de reducir la voluntad de los ciudadanos frente a una decisión de voto, en este caso, del plebiscito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vélez Rendón, Juan Carlos. "“Los del campo”, “los de la ciudad”. Ideología organizacional, vanguardia revolucionaria campesina y aislamiento político del Ejército de Liberación Nacional, 1962-1973." Análisis Político 27, no. 81 (May 1, 2014): 49–63. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45765.

Full text
Abstract:
El argumento central es que, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en sus primeros años, puso en práctica una ideología organizacional que propició contradicciones internas entre campesinos y citadinos, incidiendo de manera significativa en la forma como este grupo desarrolló su lucha armada, estableció vínculos con la sociedad y privilegió el crecimiento militar sobre el político. La combinación del carácter telúrico de los guerrilleros y la ideología organizacional del foco guerrillero, dieron origen a un antagonismo radical que marcó la relación entre los grupos sociales que integraban al ELN. Los fusilamientos y deserciones, la mayoría de estudiantes procedentes de la ciudad, con experiencia en la organización política se debieron a diferencias que definieron una contraposición entre lo urbano y lo rural, entre liderazgo político y militar, y entre el trabajo de masas y el crecimiento militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos, Hugo, María Gracia Tell, and Enzo Vicentin. "“Ay, Guatemala, vamos a caminar, yo te acompaño”. Entrevista a Gustavo Meoño." Contenciosa, no. 12 (November 8, 2022): e0031. http://dx.doi.org/10.14409/rc.10.12.e0031.

Full text
Abstract:
La presente entrevista intenta reponer la memoria de la experiencia como militante de Gustavo Meoño a través de sus sentidos, sentires y reflexiones sobre el pasado reciente de Guatemala, un país atravesado por la represión y la violencia política. Gustavo nació en 1949 en la ciudad de Guatemala, fue integrante de un grupo de reflexión y acción social orientado a las comunidades indígenas de origen católico denominado CRÁTER, hasta su disolución a finales de los 60. La mayoría de los integrantes de CRÁTER confluiría con otros militantes en la fundación del Ejército Guerrillero del Pueblo entre los años 1972/74, una de las principales organizaciones político-militares del país. A continuación se despliegan algunos tramos de la memoria de un itinerario de resistencia y lucha política construido a través de un diálogo e interpelación del pasado desde el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zalaquett Aquea, Cherie. "Literatura y testimonio militante en la guerrilla tupakatarista boliviana: Raquel Gutiérrez y el discurso científico como relato autobiográfico de una “revolucionaria profesional”." Palimpsesto. Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos 9, no. 16 (September 10, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v9i16.3891.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el libro autobiográfico ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social, de Raquel Gutiérrez, militante y fundadora del Ejército Guerrillero Tupac Katari de Bolivia. En la perspectiva de la Historia del Pasado reciente se indaga en la politicidad de la memoria de Raquel, en la construcción de su relato, así como en los contextos de enunciación y de recepción de su obra. La hipótesis es que la autora escoge como “efecto de verdad” para su narración autobiográfica, el discurso científico, el más creíble de los locus de enunciación, para elaborar un análisis teórico crítico de la militancia revolucionaria y de sus aparatos armados. Sin embargo, en su estrategia narrativa es notoria la huella del trauma, ya que la autora se oculta permanentemente de su propia autobiografía, omitiendo en su relato la intimidad, la subjetividad y aquellos aspectos del cuerpo y propiamente humanos que están siempre presentes en todo militante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mégevand, Béatrice. "Entre la insurrección y el Gobierno: la acción del CICR en México (enero-agosto de 1994)." Revista Internacional de la Cruz Roja 20, no. 127 (February 1995): 101–15. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00020215.

Full text
Abstract:
El 1 de enero de 1994, el despertar de México tras la nochevieja es brutal. Se trata, en efecto, de la fecha escogida por un movimiento guerrillero desconocido hasta entonces —el Ejército Zapatista de Liberación Nacional— para lanzar una ofensiva simultánea en varias ciudades de un estado del sureste mexicano, Chiapas, y sobre todo contra su joya, que los turistas conocen muy bien: San Cristóbal de las Casas.Ningún analista había previsto esta repentina rebelión indiígena, que durante 12 días asustó a todo el país. El saldo de este breve conflicto es abrumador: según los datos oficiales, más de 150 muertos —en su mayoría civiles—, varias decenas de heridos y unos 140 detenidos. La opinión pública se encuentra traumatizada, ya que México, a pesar de ser un país con una tradición histórica de extrema violencia, había perdido la costumbre de la guerra después de la revolución de Pancho Villa y Emiliano Zapata.En el lapso de unos días, se organiza la respuesta a este nuevo intento revolucionario que, precisamente, está influido —tanto en los símbolos como en el contenido— por el gran héroe revolucionario mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vite Pérez, Miguel Ángel. "Davis, Mike, Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles (traducción de Rafael Reig), Madrid, Ediciones Lengua de Trapo, 2003." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 2 (May 1, 2006): 497. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i2.1259.

Full text
Abstract:
Mike Davis es profesor de teoría urbana en el Instituto de Arquitectura del Sur de California, Estados Unidos, donde ha desarrollado investigaciones acerca del impacto social de la transformación del espacio urbano, conforme a los diversos intereses económicos y políticos que tienden a excluir a los barrios de las minorías étnicas en los planes y programas de desarrollo urbano y apartarlas de las políticas de bienestar social, criminalizando la miseria.1 Asimismo ha estudiado la fragmentación del espacio urbano residencial, habitado principalmente por los anglosajones, que lo han edificado para aislarse de la miseria urbana, es decir, del inmenso ejército de pobres que vive en los espacios públicos, como los parques y las calles de los centros urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivas, Francisco J., and Francisco Ávila Coronel. "Los cassettes de Lucio Cabañas o las alteridades del escuchar." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 8 (December 19, 2021): 71. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.8.21686.

Full text
Abstract:
Este texto plantea un breve estudio sonoro y fonológico, –o fonosófico, si cabe– de los cassettes grabados por Lucio Cabañas Barrientos y otras mujeres y hombres que integraron el movimiento guerrillero conocido como el Partido de los Pobres (PDLP), el cual se sublevó en contra del gobierno mexicano entre 1967 y 1974 en la sierra de Atoyac (Guerrero, México). A partir de una escucha/lectura –o mejor dicho de una auditoría– del contenido de los diez audiocassettes que se conservan, exploramos los gestos fono/gráficos que los detonan y aventuramos una arqueología de los estratos de auralidad que sus diversas escuchas ofrecen. Mediante una hermenéutica de las narrativas aurales que emergen de las grabaciones, exploramos las estrategias de memoria aural que se desplegaron como formas de agencia y enunciación de las comunidades campesinas insurrectas, reflexionando sobre lo que estas discursividades sonoras alternativas o subalternas tienen que decir a la fonografía como práctica artística y narrativa así como a las metodologías historiográficas para las que los fono/gramas ponen en tensión la hegemonía del texto escrito como recipiente y soporte epistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sierra, Dudley Duque. "Jurisdicción especial para la paz en la justicia ordinaria y convencional." Revista da Faculdade de Direito da FMP 16, no. 2 (December 16, 2021): 195–208. http://dx.doi.org/10.53929/rfdf.v16i2.202.

Full text
Abstract:
La creación de una jurisdicción que se encargue de judicializar la conducta criminal observada durante el conflicto armado en Colombia, ha revolucionado la estructura judicial concebida por la Constitución política de 1991. La jurisdicción especial para la paz, rompe todos los esquemas establecidos en la administración de justicia del País; esta justicia, determina su propia estructura al margen de la regulación y orientación de la justicia ordinaria, a quien la Carta Política le encargó la declaración del derecho. Con una reflexión lógico-deductiva, entraremos en el debate jurídico-académico del impacto en el uso del derecho tradicional con la aplicación del derecho construido en el marco de la excepcionalidad en el contexto del conflicto armado que ha vivido Colombia. Esta justicia, cuyos principios son la verdad; la justicia; la reparación, y la no repetición, fueron la esencia sobre las que giró su adopción, teniendo como punto de partida, la entrega de las armas, la finalización del conflicto armado, el sometimiento a la justicia, y el reconocimiento político de un grupo armado, autodenominado Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia -ejército del pueblo. Con la firma del acuerdo, entre el gobierno y el grupo guerrillero, denominado acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, se protocolizó el nacimiento de una nueva administración de justicia en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chaparro, Lina, and Fabrício Chagas-Bastos. "La relevancia de la paz positiva para enfrentar desafíos sociales: el post-acuerdo de paz y la pandemia de covid-19 en Colombia." Cadernos PROLAM/USP 20, no. 40 (October 29, 2021): 86–116. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2021.188087.

Full text
Abstract:
El gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC—EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—Ejército del Pueblo), después de más medio siglo de conflicto en el país, llegaron a un acuerdo de paz en 2016. El Acuerdo de Paz de La Habana, desde una perspectiva de paz positiva, trae más que un posible fin a la violencia a Colombia: aborda los desafíos a la protección social profundamente arraigados legados por el conflicto, además de una refundación del Estado colombiano. Hay una laguna teórica y empírica, todavía, sobre ¿por qué y cómo pueden los mecanismos de justicia transicional colaborar con la promoción de medidas de protección social y abordar sus desafíos en ambientes de construcción de paz? En este artículo argumentamos que la justicia de transición impulsada por el Acuerdo es una herramienta fundamental para hacer frente a los desafíos a la protección social en Colombia —sean ellos históricos u oriundos de la pandemia de COVID-19. Proponemos un nuevo ángulo a las perspectivas tradicionales de construcción de paz, justicia de transición, y estudios de protección social, mostrando que hay ganancias analíticas en una perspectiva interdisciplinaria que va hacia un punto intermedio entre los aspectos minimalistas y maximalistas de los estudios construcción de paz, y que incorpora los mecanismos de justicia de transición los desafíos sociales bajo un plan de desarrollo a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Cubides, Jairo Andrés, and Jefferson Arley Díaz Mesa. "La memoria histórica, más que un deber de Estado, un derecho de la sociedad: entrevista a José Antequera." Ciudad Paz-ando 13, no. 1 (October 13, 2020): 102–8. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.17055.

Full text
Abstract:
Las metas actuales de Colombia como país, tras los Acuerdos en la Habana con el entonces grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del pueblo (FARC-EP) son claras: la reconciliación y la paz nacional. No obstante, en la consecución de estos objetivos, un periodo denominado hoy por hoy como posacuerdo, existen muchas cuestiones irresolutas que acusan de una respuesta para permitir el tránsito colombiano a la paz. Una de ellas es la construcción y conservación de la memoria histórica, un concepto que se ha encontrado en auge académico en los últimos años, pero que, a pesar de esto, presenta diversas aristas y preguntas en torno a ¿cómo construir memoria histórica en el país?, ¿cuál es el lugar de la memoria histórica en la cotidianidad de Colombia?, o incluso, ¿cuáles son las instituciones encargadas de llevar a cabo los proyectos de memoria en el territorio nacional? Con el ánimo de abordar algunas de estas cuestiones, a continuación, se presenta una muy interesante y esclarecedora entrevista realizada a José Antequera Guzmán, abogado de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, quien además de haber sido representante de las víctimas en los diálogos de paz de la Habana, hoy es el director del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López Mir, Elizabeth. "El ejército libertador cubano: Ni tan pobres, ni tan olvidados Su licenciamiento y pago de haberes entre 1899 y 1903." Trocadero, no. 32 (2020): 135–51. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2020.i32.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López Mir, Elizabeth. "El ejército libertador cubano: Ni tan pobres, ni tan olvidados Su licenciamiento y pago de haberes entre 1899 y 1903." Trocadero, no. 32 (2020): 135–51. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2020.i32.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Energici Sprovera, María Alejandra. "El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación." Persona y Sociedad 29, no. 3 (September 1, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v29i3.99.

Full text
Abstract:
La pregunta por el sujeto ha tomado especial relevancia en los últimos años, principalmente porque permite pensar la complejidad en las sociedades contemporáneas, es decir, preguntarse por el sujeto es una manera de abrir preguntas, más que de dar respuestas. Asimismo, esta obra abre interrogantes sobre los modos en que nos relacionamos con nosotros mismos y sobre la forma en que dicha relación es mediada socialmente. Este libro aborda precisamente los procesos de subjetivación, y en especial una forma particular de subjetivarse, en tanto self emprendedor: Deber y querer ser emprendedor es también un modo de concebirse y de orientarse a sí mismo y a los otros: es decir, se trata de una forma de subjetivación. El actuar emprendedor designa menos un estado de cosas que un campo de fuerza: es una meta a la que apuntan los individuos, una medida según la cual juzgan su actividad, un ejercicio cotidiano que cultivan y un generador de verdad, ante el cual se reconocen. (p. 13) El self emprendedor se concentra, en términos muy generales, en cuatro grandes temas. El primer capítulo, “Genealología de la subjetivación”, es una revisión exhaustiva acerca de la noción de sujeto y las formas de investigarlo que integra una multiplicidad autores. Junto a Foucault se agrega una diversidad de focos que muestran la complejidad en la que se insertan los procesos de subjetivación. Tomando materiales de la economía, la psicología, la antropología y la literatura sobre gestión empresarial, entre otros, el autor expone una régimen de subjetivación que instala una prescripción: sé un emprendedor. Específicamente, en el libro se describe la racionalidad que articula este tipo de self, algunas de las tecnologías clave para realizarlo y finalmente se concluye explorando las posibles o, más bien, imposibles resistencias a este régimen de subjetivación. El desarrollo del texto está basado en la realidad alemana, por tanto, deja abierta la pregunta sobre su pertinencia para pensar la sociedad chilena. En esta reseña reflexionaré sobre las tecnologías que performativamente se utilizan para producir este tipo de self. De manera muy intuitiva, indago en el uso de estrategias como la creatividad, el empoderamiento, la calidad y los proyectos en el contexto de la cultura chilena. Podría esperarse que Chile, el conocido experimento neoliberal, fuese sin lugar a dudas una sociedad donde la prescripción de ser un emprendedor se instalara ampliamente. De hecho, se pueden identificar una serie de elementos que así lo confirman: por nombrar un par de ejemplos, tuvimos un presidente que era un emprendedor y en las revistas se anuncian los premios otorgados por innovación a jóvenes que, a corta edad, han logrado emprendimientos no solamente económicamente rentables, sino que muestran una perspectiva sustentable y novedosa para abordar la realidad. Al leer El self emprendedor, pareciera ser fácil identificar e identificarse con esta forma de ser e instalarse en la realidad; sin embargo, queda la pregunta sobre si la lectura latinoamericana de conceptos como libertad, autonomía y autorresponsabilidad tienen la misma connotación que en su contraparte alemana o anglosajona. Este cuestionamiento surge a raíz de las diferencias fundamentales existentes entre las sociedades europeas y latinoamericanas, las que circunscriben un contexto muy diferente para la instalación de una forma de ser emprendedor. Por ejemplo, de este lado del mundo no contamos con una tradición liberal propiamente tal; más bien, las sociedades latinoamericanas presentan un comportamiento político que tiende a un poder central, que difiere de manera importante de la situación europea. Históricamente este poder central se ha materializado en distintas figuras, y en la actualidad lo hace en el Estado. Dicho poder cumple un rol protagónico en la regulación de las otras esferas de la vida social, y se arraiga desde la prevalencia de relaciones verticales, de autoritarismo y protección; esto, en contraposición a relaciones más horizontales e igualitarias como sucede en el caso europeo (Mascareño, 2003; Véliz, 1984). Las diferencias con Europa pueden explicarse gruesamente, de acuerdo al historiador Carlos Véliz (1984), por la ausencia de cuatro hechos fundamentales en América Latina: la inexistencia de la experiencia feudal; la ausencia del fenómeno de la disidencia religiosa; la falta de cualquier acontecimiento comparable con la Revolución Industrial; y la ausencia de la evolución ideológica, social y política asociada a la Revolución Francesa. En este sentido, el centralismo europeo que tomó cuerpo en los Estados de Bienestar, fue producto de las revoluciones Industrial y Francesa; mientras, en América Latina el protagonismo del Estado precede a estas transformaciones, manteniendo así un carácter preindustrial y no igualitario. Visto así, el modelo neoliberal que se instaló en Chile no fue consecuencia de una tradición liberal con una profunda raigambre antropológica, filosófica y social, sino más bien fue producto de condiciones históricas, políticas, sociales, económicas y culturales bastante particulares. ¿Qué consecuencias tiene todo esto para pensar un self emprendedor? Podríamos afirmar que Chile es un país que depende mucho de la autoridad y su ejercicio (Brunner, 1981), donde la forma de control de los sujetos se acerca en buena medida al disciplinamiento a través de la normalización, con un fuerte componente homogenizador. El estudio de Araujo y Martuccelli (2012) muestra que los individuos se sienten presionados a vivir estilos de vida estandarizados. La autonomía y la autorresponsabilidad, si bien se valoran, muchas veces no son ejes centrales ni en la formación ni en la gestión de sujetos. En otras palabras, la libertad y la autonomía no tienen el mismo estrado moral que posee en la cultura anglosajona. ¿Quiere decir esto que los atributos descritos para el self emprendedor no existen en Chile? En lo más mínimo, pero es importante investigar la forma particular que adquieren en la cultura chilena. A simple vista, surgen algunas connotaciones particulares que adquieren las estrategias y programas para un sujeto emprendedor en Chile. Lo que presento a continuación son ejemplos simples, que incluso pueden sonar pueriles, pero abren la reflexión a la forma particular de la que nos hacemos cargo de una prescripción de ser un emprendedor. La tecnología de la creatividad recuerda la palabra del koa (lenguaje asociado al ámbito de la delincuencia y las cárceles) que popularizó un futbolista: la chispeza del chileno. Este neologismo proviene de una condensación entre choreza y viveza, que aluden a características tales como una acción valerosa o una actitud desafiante. El choro, el vivo, es quien hace frente a la adversidad creativamente; quien, con pocos recursos, con un temple alegre, logra salir adelante sacando lo mejor de la situación. La chispeza puede fácilmente entenderse como una semántica histórica de la creatividad chilena. Como un hacer creativo para superar las dificultades de la propia existencia, como un reinventarse constantemente a la luz de las circunstancias. En este sentido, el choro o el vivo tiene características de un emprendedor, sobre todo por su aspecto creativo, pero no es sujeto de ciertas tecnologías. El choro no planifica, no tiene un proyecto y menos entiende su vida como un continuo sucesivo de proyectos. Hay otra diferencia fundamental, más relevante aún: su actuar no está guiado por un ideal moral, no busca convertirse en la mejor versión posible de sí mismo, sino que es un imperativo de la sobrevivencia, entendida en un sentido concreto y material. Bröckling (2015) considera esta posibilidad para las sociedades latinoamericanas. En el prólogo a la edición en castellano, afirma: En las economías informales de países de África, Latinoamérica y Asia, pero también en las metrópolis del mundo desarrollado, existe un ejército de millones de virtuosos emprendedores cotidianos que deben emplear todas sus fuerzas en actuar en forma emprendedora para sobrevivir, en el estricto sentido de la palabra. Lo que los impulsa no es el sueño del ascenso de lavaplatos a millonario, sino el estómago vacío. (p. 15) Podría pensarse, y esto requiere de una investigación con el debido rigor, que se trata de un emprendedor a otra escala: que el emprendedor es a la empresa lo que este sujeto es a una microempresa que siempre tiene la quiebra en su horizonte. Adicionalmente, en el caso chileno también es posible preguntarse por el modo en que se distribuye socialmente el imperativo por el emprender, es decir, ¿están todos llamados a ser emprendedores?, ¿hombres y mujeres por igual?, ¿pobres y ricos? Se puede sospechar que para algunos se aplica el régimen del emprendimiento en todo su espectro, mientras que otros están sujetos a solo algunos programas y tecnologías, y, por tanto, se debe hacer un esfuerzo adicional para instalar en ellos un ideal de vida emprendedora y que, finalmente, existe un grupo que es gestionado desde un régimen diferente. Se desprende de lo previo que el self emprendedor, en su sentido más pleno, o más bien, en su sentido más similar a la descripción alemana, probablemente se encuentra en las clases altas; es allí donde la creatividad permite pensar la vida como un continuo de proyectos de vida con la calidad en su centro. Para los otros grupos el asunto se complejiza. Es posible preguntarse, por ejemplo: ¿en qué medida como sociedad queremos a un pobre emprendedor?, ¿a alguien que esté empoderado, que sea creativo y arme proyectos? Existe una serie de programas que hacen pensar que en Chile se busca configurar a un pobre con estas características: para acceder a un subsidio para la vivienda tiene que demostrar que es capaz de ahorrar, para acceder a un bono familiar tiene que demostrar que lleva a los niños al colegio y a los controles de salud. Es decir, tiene que demostrar cierto grado de autonomía, de responsabilidad y de capacidad de planificación para recibir la ayuda del Estado. En su anverso, eso significa que el Estado busca evitar al parásito social que vive a expensas de los beneficios públicos. En este sentido, se reconoce una estrategia de empoderamiento de la población más vulnerable; no obstante, cabe preguntarse lo siguiente: ¿en qué medida una sociedad que aún depende de una alta mano de obra poco especializada y precarizada puede permitirse ser una sociedad de emprendedores? En otras palabras: es posible cuestionar si activamente se gestiona a un sector de la población para que viva en condiciones de precariedad que aseguren a este grupo laboral particular. Se podría pensar, por tanto, que quien está en la cúspide de la sociedad tiene más posibilidades o se encuentra más cerca de dar con la calidad de un sujeto emprendedor, entendiendo que es un ideal nunca alcanzable. Y, a medida que se baja en la escala social, las posibilidades de subjetivarse de este modo se van desdibujando al punto que para un grupo el emprendimiento es simplemente un idioma ajeno. Ello, sobre todo porque las condiciones materiales de su existencia no permiten concebir su vida como un emprendimiento, como un proyecto, que se planifica, sino más bien es una vida capturada por la necesidad y la urgencia. Estudiar estas diferencias es un asunto de suma relevancia, pues permite identificar el modo en que el ideal del emprendimiento se constituye como una forma para reproducir diferencias sociales tradicionales. Así, el pobre es responsabilizado de su condición: no es suficientemente creativo, no está empoderado, no es autónomo o responsable de sí mismo y no es capaz de articular un proyecto de vida que mejore su condición. En koa, es pobre porque le falta chispeza. Se omite que carece de las condiciones materiales mínimas para poder concebir su existencia como una sucesión de proyectos. Entonces, el estudio del self emprendedor no solo muestra una forma de subjetivación que obliga a una relación particular del sí mismo y a una forma de gubernamentalidad que conduce a individuos libres y autónomos, sino que también permitiría identificar mecanismos o estrategias de reproducción de desigualdades. En fin, la pregunta por el self emprendedor en la cultura chilena es altamente atingente y es necesario investigarla con el rigor científico que muestra esta obra. La pregunta por el sujeto, abordada desde esta figura, da cuenta de que se trata, y con esto vuelvo al inicio de la reflexión, de un campo que abre más preguntas que respuestas para pensar la sociedad contemporánea. Referencias bibliográficas Araujo, K., Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Santiago: Lom. Brunner, J. J. (1981). La cultura autoritaria en Chile. Santiago: FLACSO. Mascareño, A. (2003). Teoría de sistemas de América Latina. Conceptos fundamentales para la descripción de una diferenciación funcional concéntrica. Persona y Sociedad XVII (2), 1-20. Véliz, C. (1984). La tradición centralista de América Latina. Barcelona: Ariel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Toledo, Sonia. "El pronunciamiento de julio de 1840 en la ciudad de México." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 15, no. 015 (March 14, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.1992.015.68836.

Full text
Abstract:
<span>Sonia Pérez Toledo estudia el pronunciamiento federalista encabezado por José Urrea, el cual se oponía al gobierno de Anastasio Bustamante, particularmente al centralismo, a la imposición de contribuciones y a la limitación de la libertad de prensa. Explica que el fracaso del ejército rebelde, formado por emigrantes pobres, se debió a la falta de apoyo en el interior del país y al temor del retorno de Santa Anna.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Cubides, Jairo Andrés. "Realidades colombianas, una mirada desde la historia, la comunidad y la cátedra." Ciudad Paz-ando 12, no. 2 (July 18, 2020). http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.16674.

Full text
Abstract:
En el mes de agosto del año 2019, el gobierno de Iván Duque cumplió un año de haber asumido el poder, y en este tiempo son varios los acontecimientos importantes que pueden colaborar a la configuración del panorama nacional en el que se consolida este número de la revisa Ciudad Paz-ando. Sin embargo, puede ser prudente retomar el ambiente nacional que se ha venido tejiendo desde que el ataque terrorista contra la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, asumido por el Ejército de Liberación Nacional-ELN, conllevó al cese definitivo de la mesa de negociación que se mantenía con el grupo guerrillero desde el gobierno pasado. En un análisis evaluativo, un poco en retrospectiva y también sobre la marcha, parece que la violencia y el inconformismo siguen imperando en el paisaje nacional a pesar del cambio de gobierno y los nuevos horizontes nacionales planteados en el primer semestre del año 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes Consuelo. "Nosotras ya estábamos muertas: Comandanta Ramona y otras insurgentas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional." Trayectorias Humanas Trascontinentales, no. 6 (December 20, 2019). http://dx.doi.org/10.25965/trahs.1881.

Full text
Abstract:
La Comandanta Ramona y otras insurgentas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el sur de México, supieron, desde las montañas, encontrar las palabras para cambiar el mundo aunque el mundo las quisiera recluidas en la sombra. Con su pensamiento, con sus pasos, subvirtieron el orden simbólico de las mujeres indígenas para mostrarnos otras formas de ser mujer en el tiempo actual. El presente trabajo aborda la trascendencia de las Comandantas Ramona y Esther y la Mayor Insurgente Ana María, dirigentes del EZLN, quienes se convirtieron en palabra, en símbolo, para reivindicar otra forma de vivir.Al insurreccionarse contra el orden existente, se posicionaron desde otro lugar para mostrar las realidades de las mujeres indígenas y desde ahí proponer nuevas formas de relacionarse con los hombres de su comunidad y con el poder dominante. Hablaron al mundo desde el rostro oculto por el pasamontañas y en ese ocultamiento abrieron otro horizonte de visibilidad para las mujeres indígenas, pobres e ignoradas. Hoy su herencia, entre ellas, la Ley Revolucionaria de Mujeres, abre el camino para las jóvenes indígenas contemporáneas en una nueva manera de pensar, sentir y estar en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Santillán, Alberto. "El Misterio Del Águila." Xihmai 5, no. 10 (July 3, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v5i10.171.

Full text
Abstract:
Podemos partir de la tesis ”Cualquier escrito personal es autobiográfico”, ya que en el mismo, se presentan las preocupaciones fundamentales del autor, sus insistencias, valores, experiencias que se enmarcan en las lí­neas que son escritas. En el escrito se refleja la personalidad, que se verifica desde el contenido hasta la caligrafí­a misma. El estilo de la obra es sencillo, directo, usa varios adjetivos y describe, de una manera muy detallada, los lugares, personas y acontecimientos que son narradas por el autor, a fin de presentar el contexto en el que desarrolla la novela. Esta obra retoma las ideas de igualdad y libertad entre las personas que viven la Nueva España y por medio de una historia de amor son tratados sus ideales. En el texto se utiliza un vocabulario muy especí­fico en donde sobresalen algunas palabras como gachupines, peninsulares, criollos, mestizos, términos usados para designar a las castas sociales de la Nueva España. El misterio del águila es una novela histórica donde se colocan dos personajes ficticios: Miguel y Sofí­a, desde ellos el autor relata el movimiento de independencia. Nueva España esta llena de injusticias sociales ocasionas por los estratos de los blancos o peninsulares, criollos que por haber nacido en el Nuevo mundo no tienen los mimos derechos y posibilidades de acceso a los puestos importantes, mestizos que son la mezcla entre los peninsulares y los indios, indios habitantes conquistados por los españoles y otras mezclas indí­genas. Relata que el movimiento de Independencia organizado por Hidalgo no fue el único, ya se habí­an realizado algunas reuniones de conspiración para lograr la separación de la Corona Española, pero, habí­an sido descubiertas evitando así­ la subversión del pueblo. La tesis del autor es: ”Sólo un pueblo unido podí­a tomar su destino en sus propias manos” pero aún entre los propios mestizos habí­a discriminación, incluso entre los indí­genas y las castas inferiores. Esta situación la podemos encontrar en nuestro México actual, aún entre los pobres hay divisiones. El método historiográfico hace un análisis desde la hermenéutica que busca interpretar el contexto social e histórico, enmarcándolo en ese rubro, a fin de comprender mejor las circunstancias que originaron la separación con la Corona Española. En la novela se le da una importancia mayor a José Marí­a Morelos y Pavón que al propio Hidalgo, toda la historia de esta primera parte gira entorno a él. Se reconoce como un ideólogo de la independencia, mientras que Hidalgo sólo como un revolucionario que saqueaba y destruí­a ciudades a su paso. La primera intención de la independencia consistí­a en lograr un reacomodo de las clases oprimidas, dónde los dominados serí­an el motor para que los criollos y mestizos alcanzaran el poder, ese era el ideal de Hidalgo, por el contrario Morelos cree en la formación de una nación libre en donde no exista la diferencia entre las distintas razas que formaban a la Nueva España. Cuando Miguel Hidalgo inicia la independencia utiliza la imagen de la Virgen de Guadalupe, pero, ¿Por qué la Virgen de Guadalupe? La razón es sencilla, el pueblo es ignorante y por lo tanto las ideas expresadas por él no llegan a ser comprendidas, era más fácil utilizar a la religión, a Dios y a la Virgen para que el pueblo luchara para defenderlos, haciéndoles creer que los peninsulares y el Rey Fernando VII no estaban de acuerdo con la fe profesada por los indí­genas aunque éste haya causado dolor y muerte a los suyos. Hidalgo y Morelos tienen algo en común aparte de ser sacerdotes, ellos fueron educados por los Jesuitas una de las órdenes religiosas que llegan al Nuevo Mundo a evangelizar a los indios. Los franciscanos, dominicos y agustinos fueron otras de las órdenes que se hicieron presentes. Los jesuitas son considerados en el ámbito religioso y educativo las personas más inteligentes y cultas, esto permitió que ambos se percatarán de las injusticias sociales que los españoles realizaban con los mestizos e indí­genas, los franciscanos al contrario por su voto de pobreza estaban más cercanos al pueblo y buscaban la forma de ayudarlos a soportar los males que padecí­an. La historia esta llena de casualidades y una de ellas fue Juan Aldama quien recibe el mensaje de ”nos descubrieron” de parte Josefa, esposa de Miguel Dominguez, dirigido a Ignacio Allende y entonces un problema de amores desata una revolución. Hidalgo no tiene una estrategia de guerra el autoriza a los rebeldes a saquear, matar, destrozar las ciudades, idea que no comparte Morelos, él sólo recibe una nota donde Hidalgo lo nombra general y le pide conquistar Acapulco con los recursos que encuentre, así­ conforma un ejército que tiene un trasfondo ideológico más sólido la creación de una nación libre y soberana. Se unen a el Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros, Miguel Fernández quien serí­a conocido como Guadalupe Victoria, con ellos logra dominar las ciudades de Techan, Chilpancingo, Azúcar, Toluca, Tenancingo, Tlaxco, Oaxaca, Orizaba y después de tres años conquista Acapulco. A la muerte de Hidalgo las tropas son comandadas por Ignacio López Rayón con la intención de formar un gobierno criollo reconociendo a Fernando VII en la junta de Zitácuaro. Invita a Morelos a unirse a esta conformación de nación, sin embargo Morelos no esta de acuerdo en los lineamientos propuestos y decide no seguir en las reuniones. Morelos no querí­a que la independencia radicara en una persona ya que durante la lucha intentaron envenenarlo y decide que las ideas de la independencia se deben plasmar, convoca un congreso en la ciudad de Chilpancingo, y le pide a Andrés Quintana Roo que redacte un documento llamado Sentimiento de la Nación, que serí­a la base para la edificación de un pueblo libre. Hasta la redacción del documento termina la primera parte de tres volúmenes que el doctor Juan Miguel Zunzunegui esta realizando. Es un texto que nos relata el movimiento de independencia con matices y detalles que muchas veces no se transmiten en la educación formal, considero que este libro puede ser un apoyo para las materias de Historia de México de los diferentes niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography