To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador).

Journal articles on the topic 'Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Ejército Revolucionario del Pueblo (El Salvador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Binford, Leigh, and Ricardo Roque Baldovinos. "El Ejército Revolucionario del Pueblo en Morazán." ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 625-626 (December 31, 2000): 1165–94. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i625-626.6054.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor intenta mostrar cómo abordar las relaciones entre guerrilla y civiles, basando el análisis en dos conceptos: campos de poder y hegemonía. Su análisis lo enfoca en el norte de Morazán, en El Salvador, área controlada por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), una de las cinco organizaciones político-militares que formaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional o FMLN. Para optimizar su posición en el campo del poder político-militar y disputar ese campo con las Fuerzas Armadas de El Salvador, los líderes de este ejército guerrillero debieron emprender un proceso doble de construcción de hegemonía, donde el ejercicio de la misma sobre los civiles demandaba que los líderes del ERP la profundizaran también entre los combatientes guerrilleros. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 55, No. 625-626, 2000: 1165-1194.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MARTÍN ÁLVAREZ, ALBERTO, and EUDALD CORTINA ORERO. "The Genesis and Internal Dynamics of El Salvador's People's Revolutionary Army, 1970–1976." Journal of Latin American Studies 46, no. 4 (July 30, 2014): 663–89. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x14001084.

Full text
Abstract:
AbstractUsing interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces the genesis and internal dynamics of the Ejército Revolucionario del Pueblo (People's Revolutionary Army, ERP) in El Salvador during the early years of its existence (1970–6). This period was marked by the inability of the ERP to maintain internal coherence or any consensus on revolutionary strategy, which led to a series of splits and internal fights over control of the organisation. The evidence marshalled in this case study sheds new light on the origins of the armed Salvadorean Left and thus contributes to a wider understanding of the processes of formation and internal dynamics of armed left-wing groups that emerged from the 1960s onwards in Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MARTÍN ÁLVAREZ, ALBERTO, and EUDALD CORTINA ORERO. "The Genesis and Internal Dynamics of El Salvador's People's Revolutionary Army, 1970–1976." Behavioral and Brain Sciences 38, no. 01 (December 2014): 102–29. http://dx.doi.org/10.1017/s0140525x13009850.

Full text
Abstract:
AbstractUsing interviews with former militants and previously unpublished documents, this article traces the genesis and internal dynamics of the Ejército Revolucionario del Pueblo (People's Revolutionary Army, ERP) in El Salvador during the early years of its existence (1970–6). This period was marked by the inability of the ERP to maintain internal coherence or any consensus on revolutionary strategy, which led to a series of splits and internal fights over control of the organisation. The evidence marshalled in this case study sheds new light on the origins of the armed Salvadorean Left and thus contributes to a wider understanding of the processes of formation and internal dynamics of armed left-wing groups that emerged from the 1960s onwards in Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortina Orero, Eudald. "Comunicación y proceso revolucionario en El Salvador. La prensa clandestina en la configuración y desarrollo de las organizaciones insurgentes (1970-1980)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 134 (May 13, 2017): 607–38. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i134.3177.

Full text
Abstract:
Desde comienzos de la década de 1970, diferentes organizaciones político-militares, como las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), se irían conformando en El Salvador, fruto tanto de divergencias en el seno del Partido Comunista (PCS) como de la radicalización de amplias franjas de la juventud salvadoreña. Este trabajo aborda el rol desarrollado en este proceso por la prensa clandestina como una herramienta de consolidación orgánica y homogeneización de la militancia de estas organizaciones emergentes. Publicaciones que no sólo marcarían pautas de acción sino que irían configurando un nuevo universo militante que girará en torno a la lucha armada, con sus propios símbolos y códigos, y mediante el que las organizaciones insurgentes buscarán, en primer lugar, diferenciarse y, posteriormente, convertirse en alternativa respecto a los proyectos políticos de la izquierda legal o electoral.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 134, 2012: 607-638
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Adrián Nicolás. "Diego Muniz Barreto: el caso de una segunda línea de primera." Cuadernos de H ideas 13, no. 13 (June 19, 2020): e026. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e026.

Full text
Abstract:
Presentamos el itinerario político de Diego Muniz Barreto en la Argentina (1953-1977). De familia económicamente acomodada, hizo sus primeras armas dentro del antiperonismo. Luego fue funcionario en el gobierno de Onganía, forjó contactos con los sindicatos, fortaleció vínculos con altos mandos del Ejército, se acercó a la Juventud Argentina para la Emancipación Nacional, a la Juventud Peronista, a Montoneros, a la Tendencia Revolucionaria del Pueblo, al Ejército Revolucionario del Pueblo, fue Diputado Nacional, expulsado del Partido Justicialista, y asesinado por la dictadura militar. Palabras clave Política, Segundas líneas, Trayectoria, Peronismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carabajal, José Daniel. "Ensayo reseña sobre el texto “Cuatro tesis sobre el Norte Argentino” de Mario Roberto “Roby” Santucho." Revista revoluciones 2, no. 2 (August 6, 2020): 28–43. http://dx.doi.org/10.35622/j.rr.2020.02.003.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analizará el texto “Cuatro tesis sobre el Norte argentino” del líder revolucionario argentino Mario Roberto “Roby” Santucho, quien fuera fundador del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y posteriormente del Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P.) en la década de 1970. La importancia del texto reside en su análisis de las estructuras productivas y las clases sociales en que se encontraba estratificada la región del NorOeste Argentino (NOA), y más concretamente la provincia de Tucumán donde se concentra la mayor producción azucarera del país, y que fuera uno de los focos de resistencia revolucionaria rural más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Cabello, Olga. "“TODO EL AMOR Y TODA LA FURIA”. APROXIMACIONES CULTURALES A LA EXPERIENCIA POLÍTICA DE MONTONEROS Y EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES-EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO EN LA ARGENTINA DE LOS AÑOS SETENTA." Revista de humanidades (Santiago. En línea), no. 45 (January 25, 2022): 199–226. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2452-445x.71.

Full text
Abstract:
Este artículo se aproxima a la experiencia de dos organizaciones políticas argentinas que en los años setenta abrazaron la violencia como principal estrategia de lucha para conquistar el socialismo: Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo. Se analizan los repertorios emocionales desplegados por ambas organizaciones, tanto para movilizar acciones políticas como para configurar formas de gestión emocional entre sus militantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ayles Tortolini, Violeta. "Orígenes del PRT-ERP en Mendoza." Estudios digital, no. 44 (September 4, 2020): 83–101. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30169.

Full text
Abstract:
En el presente artículo reconstruimos y analizamos los orígenes del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en la provincia de Mendoza, a mediados de 1973. Las fuentes utilizadas son entrevistas de elaboración propia y periódicos locales. El análisis se da en debate con la historiografía hegemónica local que ha impuesto una noción de tradicional tranquilidad en Mendoza, asignando a las y los militantes revolucionarios la imagen de infiltrados. El trabajo sustenta la hipótesis de que el nacimiento de esta organización revolucionaria en la provincia obedeció a un proceso de politización previo de amplios sectores locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stavale, Santiago. "El Movimiento Sindical de Base: apuesta sindical del PRT-ERP." Sociohistórica, no. 46 (September 4, 2020): e110. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e110.

Full text
Abstract:
Los años 70 en Argentina estuvieron signados por un proceso de radicalización política caracterizado por el surgimiento de un conjunto de fuerzas sociales, políticas y culturales que venían estructurándose desde los años 60 y que formaron el campo de la nueva izquierda. Entre ellas, se destacaron organizaciones políticas que, especialmente estimuladas por la revolución cubana y la crisis de legitimidad que vivía el sistema político argentino, se propusieron transformar revolucionariamente la sociedad por la vía de las armas. El presente artículo se propone analizar la experiencia del Movimiento Sindical de Base (MSB), herramienta sindical impulsada en la coyuntura del año 1973 por una de esas organizaciones: el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stavale, Santiago. "GUEVARISTAS Y COMUNISTAS: DIÁLOGOS Y POLÉMICAS DE UNA ALIANZA IMPOSIBLE. RECONSTRUYENDO EL VÍNCULO ENTRE EL PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES-EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO Y EL PARTIDO COMUNISTA ARGENTINO (1969-1975)." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 26, no. 2 (October 20, 2022): 113–42. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v26i2.4814.

Full text
Abstract:
La década de los 60 y 70 en Argentina estuvo caracterizada por la proliferación de importantes debates al interior del mundo de las izquierdas. En el presente artículo nos proponemos analizar los debates, caracterizaciones y polémicas que sostuvo el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo, organización guerrillera y exponente de la nueva izquierda, con el Partido Comunista Argentino, representante principal de la izquierda tradicional. Para ello reponemos las posiciones que asumieron ante hechos fundamentales del período 1969-1975, como el Cordobazo y el retorno del peronismo al gobierno, y rastrearemos las polémicas públicas e intentos de acercamiento que existieron entre ambas, haciendo hincapié en los diferentes frentes políticos que buscaron construir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Stavale, Santiago. "“Una serpiente roja en el Paraná”: La intervención del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo en la lucha de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución (1974-1975)." Palimpsesto 12, no. 20 (June 30, 2022): 67–86. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v12i20.5544.

Full text
Abstract:
La lucha de los obreros metalúrgicos de Villa Constitución durante los años 1974 y 1975 fue uno de los puntos más altos de la conflictividad obrera de los años ‘70s argentinos. Sus niveles de movilización y radicalidad, lo trasformaron en un problema político para el gobierno peronista y en un desafío para las organizaciones revolucionarias que participaron en su seno. En el presente artículo buscamos reconstruir la intervención de una de las organizaciones que adquirió mayor protagonismo en aquel conflicto: el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del Pueblo. Específicamente analizamos las características de su organización y los efectos, debates y tensiones de su apuesta de ligar el accionar guerrillero con la lucha sindical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez, Manuel. "Reconociendo la humanidad del “otro” en Cuzcatlán, donde bate la mar del sur." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, no. 1 (May 22, 2021): 87–107. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5902.

Full text
Abstract:
Cuzcatlán, donde bate la mar del sur (1986) de Manlio Argueta, nos brinda una representación del mundo rural salvadoreño, cuyo trasfondo es el conflicto militar que vivió El Salvador durante la década de los ochenta, y que concluiría al firmarse los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992. Este trabajo analiza el viaje que la protagonista del relato, Lucía Martínez, debe realizar para integrarse a un Comité Revolucionario que juzgará al cabo Pedro Martínez, miembro del ejército salvadoreño capturado por las fuerzas guerrilleras del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional)1 y a quien se acusa de la muerte de varios campesinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CAMPOS, Esteban. "La cuestión del Peronismo en el debate entre las FAR y el PRT-ERP." Anuario de la Escuela de Historia, no. 25 (April 24, 2014): 277–94. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i25.86.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es explorar los principales nudos argumentativos del debate que entablaron en 1971 las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Queremos desmontar el eje de debate que se configura alrededor del peronismo, para estudiar su significado desde el punto de vista de los actores de la polémica. Las fuentes documentales que se revisan en este trabajo son el reportaje a las FAR publicado por la revista Cristianismo y Revolución, la respuesta de un grupo de presos políticos del ERP y los “Aportes al proceso de confrontación de posiciones y polémica pública que abordamos con el E.R.P.”. Se analizan las distintas caracterizaciones del peronismo como experiencia popular, movimiento de liberación nacional y alianza de clases (FAR), o como una forma de bonapartismo y nacionalismo burgués (PRT-ERP).Palabras clave: Peronismo – Bonapartismo – Debate FAR-ERP – Organizaciones armadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carnovale, Vera. "Lazos de sangre. Afectividad y totalidad en el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP)." Revista Paginas 4, no. 6 (October 11, 2012): 81–99. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v4i6.95.

Full text
Abstract:
Una dimensión destacadamente presente en las memorias militantes y sin embargo muy poco explorada por la historiografía del PRT-ERP es aquella que remite al mundo de los afectos y de los vínculos personales entre los militantes. Se trata de una dimensión donde las fronteras entre compromiso político, ideología, moral y afectividad se tornan lábiles, difusas, permeables. Es, al mismo tiempo, una dimensión de definitoria importancia tanto en las prácticas colectivas partidarias como en las decisiones –aún extremas- de sus militantes. Este artículo tiene como objetivo, precisamente, explorar aquella dimensión e echar luz sobre los dispositivos que contribuyeron a modelarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Q. Mendoza, Gerardo. "El periódico El Pueblo y la propaganda política carrancista (octubre de 1914 - enero de 1915)." Bibliographica 2, no. 2 (September 6, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.2.51.

Full text
Abstract:
Elementos encontrados en el periódico El Pueblo (octubre de 1914 - enero de 1915) muestran la preparación y explotación de una serie de mensajes por parte del grupo revolucionario carrancista, convertidos en directrices y líneas propagandísticas, con los contenidos adecuados para su difusión. Este grupo conoce la utilidad de la prensa y la usa para atacar sistemáticamente a sus enemigos, defender a sus ejércitos, a sus principales generales y, sobre todo, a su líder. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y Francisco Villa, Jefe de los Ejércitos de la Soberana Convención, son actores centrales de este conflicto y de la propaganda política en el diario El Pueblo. Alrededor de sus figuras, antecedentes familiares, educativos, culturales y psicológicos, trayectorias y acciones de gobierno o de armas está centrado el peso de la defensa propagandística de Carranza y la denostación de Villa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carnovale, Vera. "Las ejecuciones selectivas del Ejército Revolucionario del Pueblo: nociones implicadas en el ejercicio de la justicia revolucionaria." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 11, no. 21 (January 1, 2007): 7. http://dx.doi.org/10.33064/21crscsh363.

Full text
Abstract:
La forma en que se dio el conflicto político asumió en América Latina las formas de resistencia por medio de la violencia, una violencia emancipadora que se ejercía de diversas formas y siempre como un último recurso frente a los regímenes autoritarios, y que se daba simultáneamente con una elaboración ideológica que desde la reflexión y la fundamentación daba sentido y destino a la resistencia política armada con fines de cambio político profundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Slipak, Daniela. "El pueblo de la revolución. Las organizaciones armadas Argentinas en los años setenta." Cadernos de Ética e Filosofia Política 1, no. 32 (August 27, 2018): 75–86. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1517-0128.v1i32p75-86.

Full text
Abstract:
Taking Claude Lefort´s arguments as a base, this article analyzes practices and representations of the two most important military organizations of Argentina, Montoneros and the Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Those non state organizations arose during the dictatorship governments of the Revolución Argentina (1966-1973) and incorporated militants to become the two insurgent groups with greater impact and political visibility of the time. A few years later, after the rule of another dictatorship government, the so called Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), Montoneros and the PRT-ERP felt in a breakdown and desestructration process. Studying documents, publications, statements and practices of Montoneros and the PRT-ERP, on one hand, this article questions about how this groups represented their political internal space and how they faced diversity and division of social relations. On the other hand, we tend to show the potential of Lefort’s reflections to understand the experience of armed groups in Latin America during the second half of twentieth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Deras, Roberto. "Una mirada al antiimperialismo latinoamericano desde la invasión norteamericana en Nicaragua y la fundación de la Liga Anti-imperialista de San Salvador (1926-1927)." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 136 (February 2, 2017): 281–328. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i136.3089.

Full text
Abstract:
La Liga Antiimperialistade las Américas (LADLA) fue fundada enla Ciudadde México el año de 1925, como uno de los primeros intentos, por parte dela InternacionalComunista, de crear una organización capaz de denunciar la presencia intervencionista de Estados Unidos en la región.La principal tarea fue instaurar un frente único que aglutinara a representantes de todos los sectores revolucionarios y progresistas que veían con preocupación el expansionismo económico estadounidense, pero al mismo tiempo buscar apoyo al proceso revolucionario soviético. En El Salvador se organizaron dos ligas, la primera se constituyó como sector de la sección centroamericana dela LADLA; la otra liga surgió desvinculada del comunismo internacional, se estableció en la ciudad de San Salvador y se constituyó como una organización en pro de la autonomía económica y política de los pueblos hispanoamericanos; fundamentalmente del pueblo de Nicaragua. El presente artículo pretende mostrar el ideario y la actualización de la segunda organización:la LigaAnti-Imperialistade San Salvador. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y de humanidades No. 136, 2013: 281-328
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Briglia, Julieta, Verónica García, Aldana Maiani, Magalí Soledad Nogueras, María Cecilia Popritkin, Florencia Rosemblat, and Andrea Portela. "Silvia Rivadera, la huella de una colega desaparecida en la última dictadura argentina. Aportes a la memoria y a la perspectiva histórica-ética-política de la Terapia Ocupacional." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 18, no. 1 (June 27, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2018.50368.

Full text
Abstract:
Silvia Juana Rivadera González fue una terapista ocupacional y militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Ejército Revolucionario del Pueblo desaparecida en la última dictadura cívica eclesiástica militar de la Argentina (1976-1983). El artículo propone recuperar su historia y a partir de ella, contribuir al debate para pensar las representaciones sociales de la Terapia Ocupacional y el ejercicio profesional como un campo específico de acción política y una forma de favorecer la accesibilidad y la equidad en salud. Se distingue así a la práctica profesional como un acto crítico, creador y transformador, atravesada por la defensa de los Derechos Humanos en las diferentes realidades sociales, económicas, políticas y culturales. El trabajo sobre la memoria en la profesión nos sitúa en un presente que contiene y construye la experiencia pasada y las expectativas futuras. Visibilizar y abordar el impacto de la dictadura en los estudiantes y colegas, y las huellas que estos dejaron, ha sido hasta el momento, un camino poco explorado en nuestra disciplina. Se trata de un artículo de modalidad libre que se basa en la entrevista a la hermana de nuestra colega quien nos transmitió su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chen, Chiao In. "Los orígenes del fascismo chino: el impacto de la colaboración nacionalista-comunista y la legitimidad de la lucha nacional (1927-1931)." Locus: Revista de História 28, no. 2 (December 20, 2022): 146–66. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2022.v28.37511.

Full text
Abstract:
La representación más importante del movimiento fascista chino, también conocida por su nombre original de Sociedad de la Práctica Rigurosa de los Tres Principios del Pueblo (o Lixingshe), se estructuró a inicios de 1932 en la capital del régimen nacionalista de Nanjing. Sus miembros fueron militares del ejército nacionalista revolucionario chino que compartieron formación militar en la Academia Militar Huangpu durante la segunda mitad de los años veinte, en un contexto forjado por la etapa de colaboración entre nacionalistas y comunistas. En este artículo se aproximará a las actividades previas a la formación de Lixingshe, donde las trayectorias anticomunistas, la creación de una interpretación fascistizada de las doctrinas “sunyatsenista” y el vínculo de la fidelidad hacia el líder Chiang Kai-shek, determinarían su camino inicial. Asimismo, el artículo propone interpretar el ambiente de los años veinte en Asia Oriental como la base necesaria para entender la característica defensiva y antiimperial del fascismo chino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martins, Ercilio Da Silva. "Das palavras às armas: PRT-ERP e Montoneros através da imprensa militante na Argentina das décadas de 1960 e 70." Epígrafe 6, no. 6 (November 29, 2018): 43–66. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8855.v6i6p43-66.

Full text
Abstract:
Neste artigo buscamos analisar a relação de duas das maiores organizações guerrilheiras atuantes nas décadas de 1960 e 70. São elas: Os Montoneros, expressão peronista de maior poder nas guerrilhas; e o Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo, a guerrilha de maior vulto entre a esquerda marxista. Ambas mantiveram durante praticamente toda sua existência uma produção jornalística significativa, na qual expuseram suas posições políticas. É através da análise desse material, que realizamos esse trabalho, buscando a compreensão das perspectivas ideológicas e teóricas expressas nessas publicações; as suas leituras dos eventos políticos da época; as suas críticas às posições de outras organizações e partidos; as suas autocríticas e as citações diretas que elas fizeram. As duas organizações tinham como elemento comum a adesão à estratégia de guerrilha; porém, carregavam diferenças que as posicionam, muitas vezes, em campos opostos do cenário político de então. Essa oposição deixou de ser significativa, quando tiveram pela frente inimigos em comum: a repressão violenta do governo de María Estela Martínez de Perón e a subsequente Ditadura Militar (1976-1983), que foi uma das mais violentas dentre os seus pares latino-americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Canosa, Mora. "Marxismo, peronismo y vanguardia. La polémica entre las FAR y el ERP." Sociohistórica, no. 41 (June 29, 2018): e049. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e049.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza uno de los debates político-intelectuales más importantes originados en el campo de las organizaciones armadas argentinas de los setenta: aquel que tuvo lugar entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ejército Revolucionario del Pueblo durante 1971. En efecto, allí se desplegaron, de modo paradigmático, las principales controversias que separaban a las organizaciones armadas de la izquierda marxista no peronista de aquellas identificadas con la izquierda peronista que, a su vez, también reivindicaban su filiación con el marxismo. Nuestro objetivo es analizar la polémica considerando cuatro tópicos centrales: 1) el punto de partida del análisis para trazar una estrategia revolucionaria en Argentina, 2) el estatuto otorgado al marxismo, 3) el carácter del peronismo y 4) la forma de pensar la ideología, indisociable de sus respectivas formas de pensar la experiencia obrera y la vanguardia que, según creían, debía construirse en el país. Metodológicamente el artículo apela a una estrategia cualitativa basada en el análisis de los documentos que formaron parte de la polémica, otros escritos de las FAR y el ERP, así como bibliografía sobre el período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ruiz, María Olga. "El entramado cultural de la militancia revolucionaria en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros de la Argentina en los setenta." Izquierdas, no. 25 (October 2015): 29–53. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492015000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Briceño Ramírez, Laura De la Luz. "El debate cultural en la Unidad Popular: una cuestión previa (1958-1969)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.17628.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad examinar de dónde provienen las conceptualizaciones e ideas expresadas en el debate cultural de la Unidad Popular, especificando en el caso de la propuesta del escritor Enrique Lihn, quien durante este gobierno actuó como un intelectual comprometido con el proyecto socialista. Se plantea que las prácticas de sociabilidad de los escritores en los años sesenta, posibilitaron la conformación de una red intelectual latinoamericana, que produjo y puso en circulación, desde un marxismo heterodoxo, la función social de la literatura, el compromiso del escritor y las necesidades de crear las condiciones sociales y culturales para que el pueblo protagonizara el proceso de cambio social. Compartimos la idea de que el gobierno de Salvador Allende representa la culminación de una serie de procesos intelectuales en los que se pensó el problema de la cultura en América Latina y la propuesta de Enrique Lihn, para el caso de Chile, evidencia el accionar de los escritores como actores colectivos en el campo cultural y político, dispuestos a discutir sus propuestas con el gobierno revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carnovale, Vera. "El legado guevarista en la izquierda armada argentina." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 137–56. http://dx.doi.org/10.47195/18.14.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente texto se centra en la doble dimensión —política y moral— que asumió el legado guevarista en la guerrilla marxista argentina de los años setenta. A tal fin, comienza atendiendo al impacto experimentado por el marxismo latinoamericano tras el triunfo de la Revolución Cubana —principalmente en lo referido a la caracterización de la revolución, por un lado, y al papel y modalidad de la lucha armada, por otro— puesto que es en ese escenario donde se inscribe la experiencia de la izquierda armada argentina. A partir de allí, analiza la historia y las características del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del pueblo (PRT-ERP), a la luz de aquella doble dimensión del legado guevarista. De ahí que atienda tanto a la modalidad y los sentidos específicos que asumió el foquismo en materia de línea política de la organización, como a aquellos valores ético-morales que moldearon la identidad partidaria y de los cuales emanaron mandatos colectivos irrenunciables que determinaron el accionar de la organización. Palabras claveGuevarismo; Foquismo; Ética sacrificial; Guerra revolucionaria. AbstractThe present text focuses on the double dimension —political and moral— that the Guevarist legacy assumed in the Argentine Marxist guerrilla movement of the 1970s. To this end, it begins with the impact experienced by Latin American Marxism after the triumph of the Cuban Revolution —principally with regard to the characterization of the revolution, on the one hand, and the role and modality of the armed struggle, on the other— that is in that scenario where the experience of the Argentine armed left is inscribed. From there, it analyzes the history and characteristics of the Workers› Revolutionary Party-Revolutionary People›s Army [PRT-ERP], in light of a double dimension of the Guevarist legacy. Hence, it addresses both the modality and the specific senses assumed by the foquism in terms of the political line of the organization, as well as those ethico-moral values ​​that shaped the party›s identity and from which emanated unrenounceable collective mandates that determined the actions of the organization. Key wordsGuevarism; Foquism; Sacrificial ethic; Revolutionary war.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gentile, Pierangelo. "“Do as the Spaniards do”: The 1821 Piedmont insurrection and the birth of constitutionalism." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 45 (June 11, 2021): 23–51. http://dx.doi.org/10.18042/hp.45.02.

Full text
Abstract:
Aunque no falta una historiografía local de referencia, los movimientos en Piamonte de 1821 todavía carecen de una lectura que otorgue el peso adecuado al aspecto histórico-constitucional. Cuando el revolucionario príncipe de Carignano Carlos Alberto, después de la abdicación de Víctor Emmanuel I, concedió la Constitución abrió una crisis en la historia secular de la dinastía y el reino de Cerdeña: las libertades y los derechos de representación rompieron por primera vez el pacto de fidelidad directa entre el rey y el pueblo característico del Estado absoluto. El nuevo sistema político no era autóctono y, entre los muchos modelos posibles, miraba al de España. Usando la extensa bibliografía disponible, este artículo se adentra en las influencias nacionales e internacionales de ese efímero episodio. Pero no solo eso: también hace hincapié en el origen social y geográfico de los protagonistas de la revolución (entre la nobleza y la burguesía, entre el centro y la periferia del Estado) y las consecuencias de sus acciones. Si la insurgencia fue derribada por las fuerzas realistas convergentes y el ejército austriaco, su legado pesaba sobre la dinastía. En 1823, durante la guerra entre España y Francia, Carlos Alberto se convirtió en el héroe del Trocadero: una elección reaccionaria que influyó en el futuro del monarca de Saboya. Ciertamente la sombra de la constitución de Cádiz acompañó a Carlos Alberto hasta 1848, el año de la concesión del Estatuto. La evolución hacia un texto constitucional más moderado marcará así la temporada política preunitaria. La constitución de Cádiz se convirtió en un símbolo de libertad con el tiempo, y los exiliados de 1821 fueron a luchar en Europa por los pueblos oprimidos por la Santa Alianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andujar, Andrea, Débora D` Antonio, and Mónica Gatica. "Género, biografía e historia oral o de cómo contar la vida de Ana María Villareal de Santucho." Anuario de la Escuela de Historia, no. 34 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.312.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone reconstruir la biografía de Ana María Villarreal de Santucho, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y esposa de su líder máximo Mario Roberto Santucho entre 1960 y 1972, cuando fue asesinada junto con otrxs quince militantes en la Base Aeronaval Almirante Zar, dependencia de la Armada argentina cercana a la ciudad de Trelew. Para ello, este estudio recurre a un acervo documental variado conformado por entrevistas, cartas personales, fotografías, expedientes judiciales, documentos políticos, prensa comercial y político partidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Giller, Diego. "Una lectura de La comunidad indígena insurgente. Perú, Bolivia y México (1980-2000), México/La Paz, UAM-X/ Plural Editores, 2017." Estudios Rurales 9, no. 17 (August 25, 2022). http://dx.doi.org/10.48160/22504001er17.426.

Full text
Abstract:
El libro que aquí nos disponemos a comentar trabaja sobre una temática que, para nosotros, los argentinos, nos resulta familiar: la lucha armada. Hecho trascendente de nuestra historia reciente, desde el “Cordobazo” del 29 de mayo de 1969 -Montoneros se da a conocer en el primer aniversario del “Cordobazo” con el ajusticiamiento del General Pedro Eugenio Aramburu, y en ese mismo 1970, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) crea en su V Congreso a su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)–, hasta el golpe de Estado de 1976 –momento en que se produce la catastrófica derrota de los movimientos populares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ayles Tortolini, Violeta. "Tras las huellas de Diana Triay: explorando la participación de las mujeres en el PRT-ERP." Anuario de la Escuela de Historia, no. 34 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.313.

Full text
Abstract:
El artículo expone una reconstrucción empírica del recorrido biográfico de Diana Triay, cordobesa, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y desaparecida desde diciembre de 1975. Un repaso por su experiencia política, su paso por las cárceles y sus niveles de responsabilidad, así como sus relaciones afectivas y la maternidad, posibilita visibilizar el rol activo y protagónico de las mujeres al interior de una de las organizaciones revolucionarias que signaron el pasado reciente argentino. Para esta indagación se acudió al trabajo con fuentes orales, periodísticas, archivos familiares y la prensa partidaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Noguera, Ana Laura. "Las chichises se organizan: militancia en los frentes de mujeres del PRT-ERP y Montoneros (Córdoba, 1973-1974)." Anuario de la Escuela de Historia, no. 34 (July 28, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/aeh.vi34.316.

Full text
Abstract:
Con el retorno del peronismo al gobierno después de las elecciones de marzo de 1973, las dos organizaciones político-militares de mayor influencia, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y Montoneros, crearon frentes de masas para trabajar políticamente con las mujeres: el Frente de Mujeres y la Agrupación Evita (AE) respectivamente. Sin embargo, estos frentes no estaban dirigidos hacia las compañeras, sino que era el modo de vincularse con las otras, aquellas a quienes consideraban afines políticamente y a las cuales intentaban sumar al proyecto revolucionario. Así, más allá de las diferencias ideológicas, ambas organizaciones compartían ciertos diagnósticos respecto a su rol político y social y reprodujeron discursos análogos para dirigirse a ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carnovale, Vera. "Guevarismo y guerra popular prolongada en el partido revolucionario de los trabajadores-ejército revolucionario del pueblo (PRT-ERP)." Tiempo Histórico, no. 1 (October 8, 2015). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i1.170.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el problema del llamado “proceso de militarización” en el PRT-ERP. Cuestionando aquellas interpretaciones que presentan los términos ‘violencia’ y ‘política’ como excluyentes y que atribuyen a las ‘desviaciones’ partidarias la causa de la militarización, la autora concluye que el accionar político y militar del PRT-ERP fue la consecuencia inevitable de la conjunción del modelo de guerra popular prolongada y el legado Guevarista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bonnassiolle Cortés, Marcelo Alejandro. "Violencia política y conflictividad social durante el gobierno de la Unidad Popular. El caso de la Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), 1970-1971." Diálogos Revista Electrónica 16, no. 1 (December 3, 2014). http://dx.doi.org/10.15517/dre.v16i1.14119.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la emergencia y participación del grupo político de carácter revolucionario denominado La Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP), organización que a través de una serie de operaciones político-delictuales, como robos, expropiaciones y ajusticiamientos se conformó como un actor crítico y cuyas actividades y operaciones ayudaron a conformar el destino de la Unidad Popular. La decisión de la VOP de continuar las acciones armadas durante dicho gobierno y de “ajusticiar” al ex ministro Edmundo Pérez Zujovic fueron fundamentales en la configuración y gestación del acercamiento político de la oposición en su lucha contra el gobierno de Salvador Allende, generando, como lo demuestra el artículo, el inicio del fin del gobierno de la Unidad Popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pontoriero, Esteban Damián. "“soldados caídos” en la “guerra contra la subversión”: duelo, memoria y violencia." Avances del Cesor 18, no. 25 (December 6, 2021). http://dx.doi.org/10.35305/ac.v18i25.1536.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la figura del “soldado caído” en la llamada “guerra contra la subversión” en los años setenta. Estudiaré dos casos de ataques guerrilleros a unidades del Ejército en 1975: el ataque de Montoneros al Regimiento de Infantería de Monte N° 29 de Formosa en octubre y el del Ejército Revolucionario del Pueblo al Batallón de Arsenales N° 601 en Monte Chingolo, Provincia de Buenos Aires, en diciembre. Los militares asesinados se constituyeron en símbolos que condensaron una serie de valores asociados tradicionalmente al imaginario castrense: honor, camaradería y coraje. Las muertes se procesaron a la luz de la figura del sacrificio: la deuda de los compañeros de armas muertos violentamente debía saldarse a través del involucramiento activo en la “lucha antisubversiva”. Me propongo explorar los rituales funerarios como espacios donde el arma terrestre desplegó la “acción psicológica” sobre su propia tropa. Me enfocaré en el análisis en la prensa y las publicaciones militares de los discursos de diferentes actores (miembros de las Fuerzas Armadas, “camaradas de promoción”, autoridades policiales y políticas, así como líderes religiosos). Considero que el terrorismo de Estado también implicó un fuerte compromiso emocional forjado alrededor de la venganza de las muertes de los “compañeros de armas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dzul Nah, Julián. "Los vecinos de este pueblo quieren fiesta: Celebraciones patronales y corridas de toros durante la prohibición revolucionaria en Yucatán." Maya America: Journal of Essays, Commentary, and Analysis 3, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.32727/26.2021.26.

Full text
Abstract:
Este artículo explora una época que las corridas de toros celebradas en Yucatán —llamadas paywakax en lengua maya— fueron suprimidas por el régimen revolucionario de Salvador Alvarado y algunos de sus sucesores socialistas en la gubernatura del Estado (1915-1924). Aunque la información al respecto contenida en documentos locales de la época se antoja parca en detalles, ésta es útil para esbozar la complejidad de un momento en que mientras la política estatal se daba a la tarea de “desbarbarizar” y “desfanatizar a los indios”, los habitantes del Yucatán rural —algunos de ellos militantes o autoridades socialistas— se empeñaban en mantener sus celebraciones patronales, incluyendo las singulares corridas de toros, como expresión festiva de su propia religiosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bollig, Ben. "Unreasonable doubt: Politics and aesthetics in the crime novels of Horacio Vázquez Rial." Radical Americas, July 23, 2018. http://dx.doi.org/10.14324/111.444.ra.2018.v3.1.001.

Full text
Abstract:
Horacio Vázquez Rial (Buenos Aires, 1947–Madrid, 2012) was an Argentine writer, historian and ex-militant in the Trotskyite Ejército Revolucionario del Pueblo (People’s Revolutionary Army, or ERP). He left Argentina for Spain in the mid-1970s and became an outspoken critic of the Latin American left and in particular of the Kirchner and Fernández de Kirchner governments in the 2000s. He also penned a series of pioneering, neo-noir thrillers that return time and again to the violence of the mid- to late-1970s in Argentina. This paper draws on the work of Andrew Popper on crime fiction, Fredric Jameson on Raymond Chandler and Joel Black on the aesthetics of murder. It also responds to the work of Neil Larsen on another writer with a similar political trajectory, Mario Vargas Llosa, and answers a recent call from Jens Andermann for cultural studies practitioners to examine the ideology and the technique of right-wing works, in this case those dealing explicitly with the author’s own former armed militancy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez Santillán, Alberto. "El Misterio Del Águila." Xihmai 5, no. 10 (July 3, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v5i10.171.

Full text
Abstract:
Podemos partir de la tesis ”Cualquier escrito personal es autobiográfico”, ya que en el mismo, se presentan las preocupaciones fundamentales del autor, sus insistencias, valores, experiencias que se enmarcan en las lí­neas que son escritas. En el escrito se refleja la personalidad, que se verifica desde el contenido hasta la caligrafí­a misma. El estilo de la obra es sencillo, directo, usa varios adjetivos y describe, de una manera muy detallada, los lugares, personas y acontecimientos que son narradas por el autor, a fin de presentar el contexto en el que desarrolla la novela. Esta obra retoma las ideas de igualdad y libertad entre las personas que viven la Nueva España y por medio de una historia de amor son tratados sus ideales. En el texto se utiliza un vocabulario muy especí­fico en donde sobresalen algunas palabras como gachupines, peninsulares, criollos, mestizos, términos usados para designar a las castas sociales de la Nueva España. El misterio del águila es una novela histórica donde se colocan dos personajes ficticios: Miguel y Sofí­a, desde ellos el autor relata el movimiento de independencia. Nueva España esta llena de injusticias sociales ocasionas por los estratos de los blancos o peninsulares, criollos que por haber nacido en el Nuevo mundo no tienen los mimos derechos y posibilidades de acceso a los puestos importantes, mestizos que son la mezcla entre los peninsulares y los indios, indios habitantes conquistados por los españoles y otras mezclas indí­genas. Relata que el movimiento de Independencia organizado por Hidalgo no fue el único, ya se habí­an realizado algunas reuniones de conspiración para lograr la separación de la Corona Española, pero, habí­an sido descubiertas evitando así­ la subversión del pueblo. La tesis del autor es: ”Sólo un pueblo unido podí­a tomar su destino en sus propias manos” pero aún entre los propios mestizos habí­a discriminación, incluso entre los indí­genas y las castas inferiores. Esta situación la podemos encontrar en nuestro México actual, aún entre los pobres hay divisiones. El método historiográfico hace un análisis desde la hermenéutica que busca interpretar el contexto social e histórico, enmarcándolo en ese rubro, a fin de comprender mejor las circunstancias que originaron la separación con la Corona Española. En la novela se le da una importancia mayor a José Marí­a Morelos y Pavón que al propio Hidalgo, toda la historia de esta primera parte gira entorno a él. Se reconoce como un ideólogo de la independencia, mientras que Hidalgo sólo como un revolucionario que saqueaba y destruí­a ciudades a su paso. La primera intención de la independencia consistí­a en lograr un reacomodo de las clases oprimidas, dónde los dominados serí­an el motor para que los criollos y mestizos alcanzaran el poder, ese era el ideal de Hidalgo, por el contrario Morelos cree en la formación de una nación libre en donde no exista la diferencia entre las distintas razas que formaban a la Nueva España. Cuando Miguel Hidalgo inicia la independencia utiliza la imagen de la Virgen de Guadalupe, pero, ¿Por qué la Virgen de Guadalupe? La razón es sencilla, el pueblo es ignorante y por lo tanto las ideas expresadas por él no llegan a ser comprendidas, era más fácil utilizar a la religión, a Dios y a la Virgen para que el pueblo luchara para defenderlos, haciéndoles creer que los peninsulares y el Rey Fernando VII no estaban de acuerdo con la fe profesada por los indí­genas aunque éste haya causado dolor y muerte a los suyos. Hidalgo y Morelos tienen algo en común aparte de ser sacerdotes, ellos fueron educados por los Jesuitas una de las órdenes religiosas que llegan al Nuevo Mundo a evangelizar a los indios. Los franciscanos, dominicos y agustinos fueron otras de las órdenes que se hicieron presentes. Los jesuitas son considerados en el ámbito religioso y educativo las personas más inteligentes y cultas, esto permitió que ambos se percatarán de las injusticias sociales que los españoles realizaban con los mestizos e indí­genas, los franciscanos al contrario por su voto de pobreza estaban más cercanos al pueblo y buscaban la forma de ayudarlos a soportar los males que padecí­an. La historia esta llena de casualidades y una de ellas fue Juan Aldama quien recibe el mensaje de ”nos descubrieron” de parte Josefa, esposa de Miguel Dominguez, dirigido a Ignacio Allende y entonces un problema de amores desata una revolución. Hidalgo no tiene una estrategia de guerra el autoriza a los rebeldes a saquear, matar, destrozar las ciudades, idea que no comparte Morelos, él sólo recibe una nota donde Hidalgo lo nombra general y le pide conquistar Acapulco con los recursos que encuentre, así­ conforma un ejército que tiene un trasfondo ideológico más sólido la creación de una nación libre y soberana. Se unen a el Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros, Miguel Fernández quien serí­a conocido como Guadalupe Victoria, con ellos logra dominar las ciudades de Techan, Chilpancingo, Azúcar, Toluca, Tenancingo, Tlaxco, Oaxaca, Orizaba y después de tres años conquista Acapulco. A la muerte de Hidalgo las tropas son comandadas por Ignacio López Rayón con la intención de formar un gobierno criollo reconociendo a Fernando VII en la junta de Zitácuaro. Invita a Morelos a unirse a esta conformación de nación, sin embargo Morelos no esta de acuerdo en los lineamientos propuestos y decide no seguir en las reuniones. Morelos no querí­a que la independencia radicara en una persona ya que durante la lucha intentaron envenenarlo y decide que las ideas de la independencia se deben plasmar, convoca un congreso en la ciudad de Chilpancingo, y le pide a Andrés Quintana Roo que redacte un documento llamado Sentimiento de la Nación, que serí­a la base para la edificación de un pueblo libre. Hasta la redacción del documento termina la primera parte de tres volúmenes que el doctor Juan Miguel Zunzunegui esta realizando. Es un texto que nos relata el movimiento de independencia con matices y detalles que muchas veces no se transmiten en la educación formal, considero que este libro puede ser un apoyo para las materias de Historia de México de los diferentes niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography