Academic literature on the topic 'Ejércitos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ejércitos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ejércitos"

1

Atehortúa Cruz, Adolfo León. "De montoneras de caudillos a Ejércitos Nacionales en América Andina1." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 189. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.603.

Full text
Abstract:
Nuestra Independencia fue producto de la lucha extranjera, fue la suma de fuerza, valor, talento militar y patriotismo del ejército venezolano; pero la independencia fue también el deseo de un proceso emancipador. El artículo expone este proceso en cuatro partes: primero, la iconografía de sus antecedentes; segundo, ahonda la disputa entre constitucionales y caudillos; tercero, ilustra la formación de nuestros Ejércitos Nacionales y termina con las nuevas representaciones políticas que entablaron el vínculo entre la formación militar y la afirmación nacional de los pueblos. De ahí que se pueda argumentar que nuestra historia de emancipación se debate entre montoneras de caudillos a Ejércitos Nacionales en la América Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano, Lucrecia. "Comentario." Secuencia, no. 17 (January 1, 1990): 193. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i17.303.

Full text
Abstract:
<p>De tal forma que su política de intervención se ha orientado al exterminio de los ejércitos nacionalistas comprometidos con el cambio social. En Panamá destruyeron las Fuerzas de Defensa y en Nicaragua se Logró el cuestionamiento de la existencia del Ejército Popular Sandinista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Q. Mendoza, Gerardo. "El periódico El Pueblo y la propaganda política carrancista (octubre de 1914 - enero de 1915)." Bibliographica 2, no. 2 (September 6, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.2.51.

Full text
Abstract:
Elementos encontrados en el periódico El Pueblo (octubre de 1914 - enero de 1915) muestran la preparación y explotación de una serie de mensajes por parte del grupo revolucionario carrancista, convertidos en directrices y líneas propagandísticas, con los contenidos adecuados para su difusión. Este grupo conoce la utilidad de la prensa y la usa para atacar sistemáticamente a sus enemigos, defender a sus ejércitos, a sus principales generales y, sobre todo, a su líder. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y Francisco Villa, Jefe de los Ejércitos de la Soberana Convención, son actores centrales de este conflicto y de la propaganda política en el diario El Pueblo. Alrededor de sus figuras, antecedentes familiares, educativos, culturales y psicológicos, trayectorias y acciones de gobierno o de armas está centrado el peso de la defensa propagandística de Carranza y la denostación de Villa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo Bueno, Luis Miguel. "Reseña del libro Martínez Garnica, Armando. 2012 Historia de la Guardia Colombiana Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander - Colección bicentenario ISBN: 978-958-8777-03-0." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 353–59. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.37179.

Full text
Abstract:
El autor realiza un estudio del proceso ideológico y político que condujo a la eliminación del ejército permanente de la Nueva Granada, la creación de la Guardia Colombiana y de los ejércitos estatales durante el periodo federal y el establecimiento del Ejército Nacional en 1886. Para llevar a cabo este estudio, el libro es dividido en cinco capítulos: el primero parte del tránsito ideológico que permitió la creación de la Guardia Colombiana bajo el ideario radical, influenciado por la definición que las constituciones francesas de 1791, 1793 y 1795.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cucchi, Laura. "Estado, política y cuestión militar entre 1880 y 1890. El Partido Autonomista Nacional y la organización de un nuevo Ejército de la Nación." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 54 (January 1, 2021): 58–85. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9529.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las características, alcances y límites de algunas reformas encaradas durante las dos primeras presidencias del Partido Autonomista Nacional (1880-1890) para centralizar el manejo de las fuerzas militares, desmilitarizar a la sociedad y disminuir los niveles de violencia política. Con ese fin examina el tratamiento de los proyectos legislativos de reclutamiento del Ejército y enrolamiento de la Guardia Nacional y otras medidas administrativas que buscaron en esos años organizar la remonta de los ejércitos nacionales y diseñar un nuevo perfil del soldado-ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agudelo Velásquez, Leonardo. "El ejército que salvó a la humanidad." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 2, no. 3 (December 5, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.20121.

Full text
Abstract:
En 2015, durante el desfile militar en la Plaza Roja de Moscú por la conmemoración de los setenta años del fin de la Segunda Guerra Mundial, en el llamado Día de la Victoria, el presidente de Rusia Vladimir Putin pronunció el discurso donde afirmó: “El ejército de la Unión Soviética, junto a los ejércitos de Estados Unidos e Inglaterra, salvó a la humanidad del fascismo”.En 1945, Stalin les sugirió a sus generales tomar Berlín antes de la fecha del primero de mayo para conmemorar en la URSS dos grandes eventos: uno, el día más luminoso de la clase obrera, y el otro, el triunfo de la forma de vida socialista sobre la amenaza que se cernía sobre la humanidad: el fascismo. Pero los generales soviéticos al frente de la batalla contra la capital del III Reich, no lograron la rendición alemana para la fecha, y entonces el Día de la Victoria se celebró el 9 de mayo de ese año en la Plaza Roja de Moscú, cuando el general Zhúkov, montando un caballo blanco, marchó frente a sus tropas llevando las insignias de los ejércitos alemanes apuntando al suelo como símbolo del triunfo sobre los nazis, que costó a la patria del socialismo más de 25 millones de muertos.¿Pero qué sabemos del ejército que cargó sobre sus hombros la tarea de arrebatarle de las manos al partido nazi el trueno de la guerra?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GUERRÓN GUTIÉRREZ, PEDRO JOSÉ, and LUIS ALEXANDER JARAMILLO PAZMIÑO. "LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS EJÉRCITOS EN AMÉRICA LATINA." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 14, no. 1 (April 14, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.24133/age.n14.2021.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo se ha propuesto analizar la transformación del ejército de algunos países como efecto de los avances tecnológicos en el campo militar y la acelerada multiplicación de los sistemas de comunicación, cada vez más rápidos y eficaces. Este progreso ha dado lugar a la aparición de nuevas formas de amenazas y riesgos para la población. Los ejércitos, que son los llamados a mantener la Seguridad Nacional, también están en un proceso denominado “Transformación Militar”, debiendo incluir una tecnología disruptiva para poder hacer frente a estas nuevas amenazas asimétricas e híbridas. Ante este escenario, es necesario comprender la configuración y significado de lo que se denomina Revolución de Asuntos Militares como un preámbulo a la Transformación Militar requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roblizo Colmenero, Manuel. "Las relaciones civiles-militares en las transiciones soviética y española. Similitudes y disimilitudes." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (April 22, 2016): 227–54. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.234.

Full text
Abstract:
Siendo generalmente los Ejércitos, tanto en la retótica del régimen como en la realidad, la columna vertebral sobre la que se ha asentado el sistema no democrático en cuestión, su aceptación de los cambios resulta un elemento esencial, por una razón que no escapa a nadie: la posesión de la fuerza. Aun cuando no posea la legitimidad del Estado para su empleo, que en todo caso está en los responsables políticos del país, el Ejército es el único elemento de la sociedad que está en condiciones de imponer violentamente sus criterios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Fernando D. "Conflictos religiosos y adhesiones políticas en la guerra revolucionaria. La retirada del ejército auxiliar del Perú en 1811." Folia Histórica del Nordeste, no. 23 (December 1, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02341.

Full text
Abstract:
La guerra revolucionaria que siguió a la generación de la junta de gobierno de Buenos Aires en 1810 enfrentó a ejércitos cuyas identificaciones no pueden asociarse a los posteriores marcos nacionales. Estos ejércitos apelaron a diversos dispositivos a la hora de generar adhesiones. En este trabajo abordamos esta problemática considerando a la dimensión religiosa como un pilar fundamental en la inscripción que los líderes intentaron delinear para sus ejércitos pero también en la construcción simbólica de los enemigos. Sin embargo, entendemos que las implicancias de esas acciones y la repercusión que tuvieron no pueden analizarse sin contemplar el desempeño global de los ejércitos, principalmente en cuanto a su relación con las comunidades locales. Estos planteos se nutren de fuentes provenientes de memorias de partícipes, causas judiciales, autos, bandos, proclamas y otros registros en algunos casos editados y en otros sitos en archivos de Buenos Aires y de Sucre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Torres, Orlando. "El correo en Asturias durante la invasión francesa (1808-1813)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 23 (October 20, 2013): 195–205. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.23.2013.195-205.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de las marcas postales utilizadas por los correos español y francés desde el inicio de las hostilidades en Asturias, en el año 1809, hasta el abandono definitivo del Principado por el ejército francés en 1812. El autor describe las marcas de campo de los ejércitos franceses, así como los cuños españoles utilizados durante la ocupación francesa.PALABRAS CLAVEMarcas postales, correo, Guerra de Independencia, Asturias, ejército. This article deals with the postmarks used by both the Spanish and French posts, since the beginning of the hostilities in Asturias in 1809 until final abandonment of the Principality by the French army in 1812. The author describes the field markings of the French armies as well as the Spanish postmarks used during the French occupationKEY WORDSPostmarks, posts, Independence War, Asturias, Army.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ejércitos"

1

Gutiérrez, Rondón Pedro Enrique. "Implementación de proyecto de innovación de cambio de actitudes hacia proceso de jubilación en oficiales del Ejército peruano con menos de 5 años en situación de retiro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15846.

Full text
Abstract:
En las Fuerzas Armadas, existe una brecha entre el personal en actividad y aquellos que están en situación de retiro o jubilados, hoy con una nueva denominación “Veteranos”. Asimismo, la experiencia que se vive en ese pase es abrupta y violenta, debido a que se tiene muy poco tiempo de preparación para procesar un cambio de vida en la cual se estuvo inmerso durante 30 a 40 años. Esto se puede ver reflejado en la cantidad de oficiales que son pasados al retiro año a año e inmediatamente asisten al poder judicial a realizar juicio para su reingreso a la institución o caso contrario interponen una medida cautelar para su retorno, muchos de estos juicios después de haber sido ganado por los oficiales no son cumplidas o acatadas las sentencias, quedando el oficial en una situación de mayor desconsuelo. Hay muchas falencias en el sistema propuesto por la institución, así como falta de motivación, emociones encontradas y temores para el oficial que se enfrenta al proceso. El problema mencionado anteriormente es de inmensa relevancia para poder promover el bienestar y la salud entre los miembros, especialmente entre aquellos que han pasado o están próximos a su paso al retiro, de modo que puedan gatillarse acciones que orienten un cambio en el proceso, cambios culturales y cambios organizacionales para lograr una institución de alto desempeño, orientado a logros y a la persona al mismo tiempo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejo, Mejia Carlos Alberto. "Erotismo, memoria y violencia en le novela «Los ejércitos» de Evelio Rosero." Thesis, Université Laval, 2011. http://www.theses.ulaval.ca/2011/28378/28378.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáiz, Serrano Jorge. "Guerra y nobleza en la corona de Aragón. La caballeria en los ejércitos del Rey (Siglos XIV-XV)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9994.

Full text
Abstract:
En la Tesis se analizan los principales protagonistas y beneficiarios de la guerra en la baja edad media, las fuerzas de caballería pesada -los caballeros u hombres de armas- y la clase nobiliaria. Se busca responder a dos interrogantes: por un lado, cómo y dónde se integró la nobleza en la guerra, examinando la caballería como arma militar, su estructura y organización social; por otro lado, por qué participaba la nobleza en las campañas y cuál era la rentabilidad de su servicio, abordando la dimensión social y económica de su integración en los ejércitos. Todo ello en el marco de la Corona de Aragón de la primera mitad del siglo XV en el reinado de Alfonso el Magnánimo, aunque también se analizan las estructuras heredadas del siglo XIV, especialmente en su segunda mitad a partir de las ordenanzas militares de Pedro el Ceremonioso y la participación armada del noble Alfons d'Aragó como conde de Denia y marqués de Villena. La fuente esencial para investigar el origen, caracteres y evolución del ejército de caballería y la organización militar durante las campañas de Alfonso el Magnánimo (1420-1448), han sido los registros financieros y administrativos reales (Tesorería General y Cancillería Real, tanto en el Archivo del Reino de Valencia como en el Archivo de la Corona de Aragón). Por su parte, en la nobleza el protagonismo recae en los linajes valencianos; combinando las fuentes citadas con registros notariales y judiciales depositados en otros archivos valencianos locales, se determinan los niveles de militarización de la nobleza y los riesgos y beneficios que implicó la implicación en la guerra.El modelo de fuerzas caballería de los ejércitos del Magnánimo partía de la organización social y militar heredada del siglo XIV. Los pilares sociales, tanto en compañías nobiliarias como en el ejército real, descansaban entre las clientelas y el mercado. En primer lugar en el peso de una clientela militar, los caballeros y escuderos de la Casa feudal (fuera una casa señorial o la domus regia) como simples miembros de ésta o al frente de oficios cortesanos, sin que su vinculación generase formas contractuales y remunerados con pensiones y rentas extraordinarias antes que con salarios ordinarios. Muchos de esos cortesanos, caballeros y escuderos de casa acudían al servicio armado acompañados de sus parientes y representaban el centro del potencial armado feudal, tanto en los ejércitos del rey como en las comitivas nobiliarias. En segundo lugar, en su entorno se aglutinaban los combatientes contratados al efecto cuya existencia era fruto de la formación de un mercado de hombres de armas en tiempos de guerra, ya que todo aquél que dispusiese del equipamiento militar necesario tenía la posibilidad de ofrecer sus servicios y ser contratado. Por su parte, en la organización del ejército destaca la hegemonía del reclutamiento a sueldo (contratos de acorriment con un modelo similar a las condotte italianas, letres de retenue francesas e indetures inglesas). La administración militar se centralizaba en la Casa Real. En ésta al lado de un pequeño nivel burocrático encargado del pago y servicios logísticos a las tropas (escrivania de ració, tresoreria), sobresale el nivel clientelar encarnado en los nobles y caballeros cortesanos (camarlencs, copers, cambrers, uixers d'armes, etc) que ejercen como cuadros de mando y encuadramiento de tropas. La continuidad de la guerra durante el reinado del Magnánimo (1420-1448), sobre todo sus campañas exteriores (conquista de Nápoles y conflictos italianos) junto a la flexible política financiera arbitrada para sostener la maquinaria militar (créditos y letras de cambio, compras de draps como medio de pago, etc.) aceleraron la transformación de esas estructuras militares. El resultado fue una de las primeras experiencias europeas de ejército permanente, la caballería del rey en Nápoles, en una tendencia y estructura similar a otros ejemplos norditalianos (Venecia y Milán): un núcleo de capitanes y hombres de armas clientes del Estado y un entorno atomizado de pequeñas comitivas reclutadas al margen de grandes capitanes. La caballería permanente del rey provino de la participación regular de sectores de la clientela militar del monarca (esencialmente los nobles cortesanos más profesionalizados en la guerra junto con un nuevo contingente de hombres de armas de la Casa Real) sumada a la regularización de tropas en el mercado italiano, a partir de la presencia tanto de pequeñas comitivas (a cargo de caballeros y escuderos ibéricos o de hombres de armas italianos -las lanze spezzate-) como de capitanes o condottieri pensionados por el rey. Un ejército permanente por su base profesional, su servicio contratado y su encuadramiento regular en unidades de similares dimensiones (esquadres) dirigidas por capitanes reales (fueran cortesanos o condottieri pensionados). Al hilo de una actividad militar organizada y dirigida por el rey surgieron unas fuerzas permanentes que convivían en el resto de reinos de la Corona de Aragón con estructuras militares basadas en milicias y obligaciones defensivas, al igual que ocurriría en el siglo XVI en el marco de la monarquía hispánica con los Tercios y el contexto militar de los reinos ibéricos.La nobleza fue protagonista y beneficiaria de esa transformación en las estructuras militares. Sin embargo, como confirma el análisis de la participación armada de los linajes valencianos en las campañas del Magnánimo, la militarización nobiliaria así como la rentabilidad socio-económica lograda por ello fue extremadamente desigual. El grueso de los nobles y caballeros participó de forma ocasional e intermitente en la guerra, concentrándose en los escenarios más cercanos, algunos de cierto contenido defensivo (conflictos con Castilla) y que, en parte, exigían una menor inversión preparatoria. Para muchos de éstos parece tratarse tan sólo de la obligación propia de su condición, una etapa necesaria de su socialización como individuo noble. De hecho, sólo se profesionalizó en las armas una minoría de los linajes nobles, un quinto de los examinados que muestran a uno o más miembros involucrados en la mayor parte de los escenarios militares y activamente en las campañas exteriores. Esa escasa militarización nobiliaria derivó, en parte, del menor impacto local de las guerras del rey, concentradas en las operaciones italianas, para las que se recurrió mayoritariamente al mercado de combatientes de tierras italianas, donde sí existía un alto nivel de militarización nobiliaria producto de la recurrencia local de la guerra. Pero las guerras del Magnánimo también generaron un tejido social de guerreros profesionales, aunque minoritario en proporción al conjunto de la nobleza. La guerra se convirtió para unos pocos nobles en una estrategia de promoción socialmente condicionada por su jerarquía nobiliaria y las dependencias clientelares con otros nobles y con el rey. La práctica profesional de la guerra se polarizó así en sectores de la clientela real, aquellos caballeros cortesanos que acompañaban habitualmente al monarca a las armas; pero también en sectores de la baja nobleza, dominantes entre el conjunto del ejército y que reproducían a la propia clientela real, al entrar a formar parte de la misma a instancias del monarca, y que provenían básicamente de una dinámica capa de caballeros y donceles urbanos sin tierras vinculados a la administración real y urbana, algunos de reciente procedencia ciudadana. Por su parte el peso del modelo militar clientelar, un nivel de desarrollo de las estructuras militares estatales, condicionó la existencia y alcance social de la carrera militar como tal, de un cursus honorum asociado al servicio en los ejércitos, al conformar unas vías de ascenso que pasaban por el entorno de la Casa Real (de patges y pensionados a oficios cortesanos) y tenían su corolario en puestos en las administraciones militares de los diferentes reinos. Sin duda la integración profesional en los ejércitos del rey puso al alcance de la nobleza nuevos recursos, sobre todo en forma de rentas monetarias (pensiones, asignaciones tributarias, salarios por cargos militares) que se convirtieron en una alternativa cada vez más competitiva frente a otros ingresos señoriales (rentas agrarias y pensiones de créditos censales). Pero ello sólo benefició a quienes se profesionalizaron en la práctica militar, tanto a sectores de la clientela real como algunos caballeros y escuderos que mostraron una clara competencia armada. Para la mayoría de la nobleza, quien participó de forma ocasional en las campañas o quienes no lograron recompensa alguna, la guerra no supuso una fuente alternativa de ingresos e incluso, en algunos casos, produjo más costos y riesgos que beneficios, aumentando el endeudamiento estructural de muchas familias y profundizando las diferencias en el conjunto de la clase nobiliaria.
Sumary:The thesis examines the organization and social structure of cavalry troops in the Crown of Aragon, under the king Alphonse V the Magnanimous, considering its XIV century background in social and military structures. It's also analyzed the nobility's levels of militarization and the social and economic profits derived from its involvement in warfare, from the point of view of the Valencian lineages. The study is based upon the registers of the Royal Treasury and Cancillery, supplemented by notarial and judicial records, and the chronicles.The Magnanimous' armies model of cavalry derived from late-feudal structures. Its foundaments laid on affinities -lineages of knights and squires devolved to the service of aristocratic households, including the king's household- and market -contracted companies of cavalry and single men-at-arms- Recruitment depended mostly on voluntary paid service on the basis of "acorriment" contracts, similar to the English, French and Italian systems -"lettre de retenue", "indetures" and "condotte"- All the military administration was controlled by the Royal household. The Magnanimous' war cycle -the conquest of Naples being the main concerned- and the financial policies implemented, fostered structural changes. Thus, one of the first European permanent armies emerged: the royal cavalry in Naples. A phenomenon caused by the king's military affinity reorganization in converge with the regularization of the italian troops market.The tradicional sources of income of the valencian nobility -feudal rents and the credit benefits- could be supplementd by new warfare resources -grants, tributary cessions, payments, etc.- But, at the very end, the only real beneficiaries of the new opportunities were those who got professionaly involved in the king's wars. Amongs them we find a minority of lineages, members of the military king's affinity, most of them coming from active sectors of the urban low nobility. In contrast, for the majority of the noblemen occasionally involved in the royal wars -more as an social obligation than as profesional committment- wars profits were scare or nulle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enciso, Pérez Susan Rosario. "Rediseño de una revista institucional. Caso: Actualidad militar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15549.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El informe profesional titulado Rediseño de una revista institucional (Caso: Actualidad Militar) se sitúa en el proceso de reingeniería realizado, entre enero y diciembre del 2010, como una respuesta a las críticas del público interno y externo, quienes consideraban que la revista Actualidad Militar no cubría sus expectativas y, además, dicha publicación no tenía periodicidad exacta. El rediseño se basó principalmente en elevar la calidad periodística de dicho producto a través de un discurso veraz, conciso y preciso. No obstante también se realizaron cambios en la tipografía, los colores, distribución de las fotografías y otros aspectos estéticos, tomando en consideración diversas publicaciones nacionales y extranjeras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pla, Rodriguez Miquel. "El ejército y la sociedad catalana (1898-1909)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665967.

Full text
Abstract:
La tesis se centra en el análisis de las relaciones entre el ejército español y la sociedad catalana de 1898 a 1909, es decir, entre el fin de la Guerra de Cuba y Filipinas y la Semana Trágica de Barcelona. Esa década se caracterizó por ser una época de cambio político, social y económico, donde los desencuentros entre el ejército y la sociedad catalana pondrían las semillas de la conflictividad social y política en Cataluña de las siguientes décadas. La historiografía ha analizado dichas relaciones tradicionalmente a través de los hechos políticos, y muchas veces, con convencionalismos o prejuicios nacidos en el siglo XX. El análisis en esta tesis se hace especialmente con el foco de la sociabilidad, y destacando la complejidad y contradictoriedad de unas relaciones con una larga historia de desencuentros y éxitos. Dicho análisis se lleva a cabo en tres formas: Primero, se da una imagen de la opinión pública del ejército en Cataluña durante esos años y viceversa, y situa también los principales fenómenos o conflictos que condicionaron esa imagen. A continuación, hay un análisis estadístico y prosopográfico de 110 militares de élite destinados en Cataluña durante esa época, con el objetivo de poner en contexto la integración social e institucional del ejército en Cataluña. Finalmente, y más importante, un análisis de los espacios de sociabilidad, formales e informales, que compartieron la sociedad civil catalana y el ejército. Asociaciones como la Sociedad Colombófila de Cataluña o los Exploradores Barceloneses son ejemplos de las sociedades formales que más caracterizaron las relaciones entre el ejército y la sociedad catalana. Por otro lado, las juras de bandera o los desfiles militares estuvieron presentes en Cataluña, como en otros lugares del país, con el objetivo de regenerar a la nación.
The thesis focuses on the analysis of the relations between the Spanish army and the Catalan society from 1898 to 1909, that is, between the end of the war in Cuba and the Philippines and the Barcelona’s “Semana Tragica”. That decade was characterized as a time of political, social and economic change, where the disagreements between the army and the Catalan society would sow the seeds of the social and political unrest in Catalonia in the following decades. Historiography has traditionally analysed these relations through the political facts, and many times with conventionalisms and prejudices born on the twentieth century. The analysis in this thesis is made specially with the focus on sociability and highlighting the complexity and contradictoriness of one relation with a long history of misunderstandings and successes. This analysis is carried out in three ways: First, it gives an image of the public opinion of the army in Catalonia during those years and vice versa and situates also the main phenomena or conflicts that conditioned that image. Then, there is a statistical and a prosopography analysis of 110 elite military stationed in Catalonia at that time, with the aim of putting in context the social and institutional integration of the army in Catalonia. Finally, and more importantly, an analysis of the spaces of sociability, formal and informal, that shared the Catalan civil society and the army. Associations such as the Sociedad Colombófila de Cataluña or the Exploradores barceloneses are examples of the formal associations that most characterised the relations between the army and the catalan society. On the other hand, the flag oaths or military parades were present in Catalonia, as in other parts of the country, with the aim of regenerating the nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llontop, Sánchez Carrión Susana. "Las deserciones en el ejército realista (1810-1821)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farfán, López Manuel, Quipuzco Edilberto Núñez, and Vargas Alberto Elí Torres. "Estrategias para la modernización del ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1146.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer y definir estrategias mediante el planteamiento de un escenario futuro (escenario apuesta), objetivos estratégicos y acciones estratégicas que permitan al año 2030 la modernización del Ejército del Perú. Para su desarrollo, este trabajo ha sido formulado en base a los fundamentos teóricos y metodológicos del “Proceso de planeamiento estratégico” establecido por el CEPLAN mediante la Directiva 001 – 2014 - CEPLAN, el cual consta de cuatro fases: análisis prospectivo, estratégica, institucional y seguimiento. Las tres primeras son secuenciales, es decir, que una es consecuencia de la otra, mientras que la cuarta es transversal durante todo el proceso. Para el planteamiento de las estrategias se han desarrollado las dos primeras fases, al término de las cuales se identificaron: el escenario apuesta, la visión institucional, los objetivos estratégicos con sus respectivos indicadores y metas, las acciones estratégicas y la ruta estratégica; estos productos sirven de base para que, posteriormente, el comando del Ejército del Perú disponga el desarrollo de la fase institucional para determinar en detalle los requerimientos presupuestales necesarios para la modernización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almonacid, Carrasco Héctor. "La responsabilidad social en las adquisiciones del ejército." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135217.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
El proceso de modernización del Ejército Chileno se ha desarrollado de acuerdo con la misión y visión Institucional frente al actuar en los tiempos modernos, y ha involucrado la adquisición de nuevo equipamiento, sistemas de armas, integración de estrategias conforme a doctrina OTAN1 y la aplicación de nuevos conceptos de seguridad y responsabilidad social. Es de esta forma que el Ejército de Chile, para dar cumplimiento a los desafíos que se están presentando y contribuir de manera fundamental en el desarrollo del país, articula sus competencias y capacidades en tres ejes de acción que orientan su trabajo permanente. Estos ejes de acción son los siguientes: Defensa, Seguridad y Cooperación Internacional y Responsabilidad Social Institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saumell, Bonet Jaime E. "Enfermería militar profesional del Ejército del Aire (1939-1989)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/90528.

Full text
Abstract:
Pese a la gran historiografía militar y el importante desarrollo de la historia de la enfermería, la revisión documental sobre un campo de intersección como es el de la historia de la enfermería militar española, aporta pocos resultados. Este déficit de información impulsó la presente tesis, y determinó el objetivo principal de la descripción del desarrollo de la enfermería militar profesional del Ejército del Aire entre 1939 y 1989, con el propósito de contribuir al conocimiento de la historia de la enfermería. Sobre la base de la metodología cualitativa, se ha tomado como referencia el método de la investigación histórica sobre el conocimiento histórico. Por ello se ha desarrollado un nivel de investigación exploratorio con carácter retrospectivo. El proceso heurístico se ha desarrollado con la utilización de técnicas cualitativas como la observación documental y técnicas biográficas, aplicadas sobre fuentes posicionales, intencionales y cualitativas culturales. El estudio de las colecciones legislativas referentes al Ejército del Aire ha permitido la creación de una línea cronológica, segmentada por los diferentes soportes formativos de acceso del personal sanitario como: practicante de Medicina (titulación civil), enfermero (formación militar), ayudante técnico sanitario (titulación civil), diplomado en Enfermería (titulación civil). Detallada por la estructura organizacional en la que quedaron integrados como militares profesionales del Ejército del Aire, con la denominación común de auxiliar. La enfermería militar profesional del Ejército del Aire es parte de la enfermería española, pero el estudio manifiesta notables diferencias sociales y laborables con el considerado desarrollo clásico de la profesión enfermera española. Es el caso de haber formado profesionalmente a parte de su personal como enfermeros, en un período en el que el oficio enfermero no estaba considerado como profesión sanitaria, y el haber sido un colectivo cuasi exclusivamente masculino. Sin embargo, el resultado del estudio de un colectivo mayoritariamente masculino, en una profesión considerada mayoritariamente femenina como la enfermería, permite ampliar la visión histórica de dicha profesión. La investigación muestra que el ejército del aire español consideró necesario y mantuvo desde sus inicios una estructura de personal militar profesional auxiliar de sanidad, funcionalmente considerada como auxiliar de la medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León, Tong Carlos. "Síndrome miofascial cervical, Clínica Geriátrica del Ejército, Lima, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13107.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Establecer el perfil epidemiológico y recuperación de pacientes con síndrome miofascial cervical (SMC) y punto gatillo (PG). Demostrar la existencia de Sensibilización Espinal Segmentaria (SES) en pacientes con SMC. Materiales y métodos: Tipo de estudio caso-control, retrospectivo, diseño de investigación analítica, observacional no experimental, transversal. Grupo A (caso, n=50) con SMC tratados con bloqueo para espinoso (BPE) de Lidocaína 1.5%. Grupo B (control, n=20) tratados sin BPE o iontoforesis. Medimos la intensidad del dolor con la escala visual análoga (EVA) antes y después de cada procedimiento. Intervalo de evaluación desde el ingreso, luego a la 2da, 3ra, 4ta semana y 03 meses. Se recomendó a los pacientes suspender todo tipo de AINE y analgésicos, mientras dure el estudio, solo usarlo vía oral, condicional al dolor intenso por 03 días. Resultados: Cumplieron criterios de inclusión 70 pacientes (n=70), 36 hombres y 34 mujeres, edades de 60 a 98 años, edad media 76 años. Dermatoma, esclerotoma, miotoma y trastornos simpáticos más afectado fue C6. EVA inicial 8±2, bajando hasta 2±1.5 en la 1ra infiltración, fue 3±2 en el 80% a la 3ra semana, llegando a 2±1 en el 97% pacientes al control del 3er mes. Con infiltración el alivio del dolor y discapacidad fue 50 a 80%, sin infiltración solo 30 a 60%. El tratamiento con BPE fue mejor, para un intervalo de confianza de 95%, nivel de significación (α=0.05), con (p=0.00006), diferencia estadísticamente significativa con (p<0.05) entre los grupos de pacientes. Conclusiones: Tratamiento del SMC con BPE tuvo mejor respuesta analgésica y recuperación de capacidad funcional. El SMC es resistente al tratamiento farmacológico con AINE y analgésico, evitar abusar del medicamento por efectos colaterales. Combinar con terapia física, fisioterapia, medidas higiénico - dietéticas, mejorar postura, coordinación y equilibrio, para mejores resultados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ejércitos"

1

Los ejércitos. Barcelona: Tusquets Editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diago, Evelio Rosero. Los ejércitos. Barcelona: Tusquets Editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Los ejércitos de terracota. Tafalla (Nafarroa, Spain): Editorial Txalaparta, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mexico) Coloquio de Historia de los Ejércitos de la Nación Mexicana (2013 Mexico City. Historia de los ejércitos mexicanos. México, D.F: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Movimiento de Liberación Nacional (Uruguay). Conferencia de Inteligencia de Ejércitos Americanos. [Montevideo?]: C. de Progpaganda, Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros), 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ejércitos y democracia en Centroamérica: Una reforma incompleta. Managua: Lea Grupo Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dimensión ético-moral de los cuadros de mando de los ejércitos. [Spain?]: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Magdalena, Armando de. Los ejércitos auxiliares argentinos y su rol en la Independencia de América. [Buenos Aires?]: Acercándonos Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Los soldados del Rey: Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). San Sebastian de los Reyes: Actas Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ejércitos y armadas de los Reyes Católicos: Nápoles y el Rosellón (1494-1504). Madrid: Real Academia de la Historia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ejércitos"

1

Salmerón, Pedro. "LOS EJÉRCITOS EN LA REVOLUCIÓN:." In El ejército mexicano, 29–50. El Colegio de México, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0990.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cuervo, María Paula Tovar. "Los ejércitos de Evelio Rosero." In Nuevas letras, 145–48. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76j5x.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Heredia, María José Gallego. "Los ejércitos en el Caquetá." In Nuevas letras, 149–66. Editorial Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k76j5x.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"GOBIERNOS Y EJÉRCITOS DE LA CONVENCIÓN." In Guía del Ramo Revolución Mexicana, 1910-1920, del Archivo Histórico de la Defensa Nacional, 837–48. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdzx.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejía Rosas, Jorge Luis, and Leonardo Werdan Torres. "Amenazas transnacionales y los roles de los ejércitos." In Los ejércitos y el sistema internacional contemporáneo: nuevas amenazas, tendencias y desafíos, 47–92. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585652804.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hansen, Lawrence Douglas Taylor. "VOLUNTARIOS EXTRANJEROS EN LOS EJÉRCITOS LIBERALES MEXICANOS, 1854-1867." In La intervención francesa en la revista Historia Mexicana, 405–34. El Colegio de México, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv512z54.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Violencia, sublimidad y deseo en Los ejércitos, de Evelio Rosero." In La escritura del límite, 185–202. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566355-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Jaimes, Jesús María, Fabián De Jesús Henao Rojas, Henry Herrera Arenas, and Raúl Arévalo Vargas. "Impacto del poder terrestre en el contexto contemporáneo de la Seguridad y Defensa." In El Poder Terrestre. Ejércitos y Guerras del Siglo XXI, 15–49. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585698369.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Martínez, Miguel Antonio, Carlos Andrés Gutiérrez Ruiz, Carlos Mauricio Peña Jiménez, Francisco Javier Velásquez Guzmán, and Jorge Eduardo Herrera Quiroz. "El uso del Poder Terrestre en Brasil, Chile y Colombia: un análisis comparado a partir de las nuevas doctrinas militares en América Latina." In El Poder Terrestre. Ejércitos y Guerras del Siglo XXI, 51–93. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585698369.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz Jaimes, Jesús María, Didier Suárez, Iván Giraldo Salazar, Luis Fernando Ruiz, and Rubén Evelio Rosero. "El Proceso Militar para la toma de decisiones y una posible propuesta para su mejoramiento." In El Poder Terrestre. Ejércitos y Guerras del Siglo XXI, 95–123. Escuela Superior de Guerra, 2018. http://dx.doi.org/10.25062/9789585698369.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ejércitos"

1

Murillo, Margarita. "Capacitación en Ingeniería Telemática para el Desempeño Profesional en Servicios de Ingeniería en el Centro de Telemática del Ejército del Perú." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sempere i Soler, Josep Francesc. ""Memorial National de Gurs. 1994"." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5879.

Full text
Abstract:
El propósito del trabajo es dar a conocer la existencia de este campo denominado de internamiento en el Béarn, desde los años 1939 a 1945. En concreto en la población de Gurs, un pequeño pueblo, en el Pirineo Atlántico francés. Y del Memorial obra de Dani Karavan. Tras la derrota militar del ejército republicano se produce un exilio masivo - se cifra en medio millón de personas tras la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939-, del ejército y población de la IIª República. El gobierno francés crea esta suerte de campos de internamiento. El de Gurs fue el más grande y encerró a los que consideraban indeseables: republicanos procedentes de España, brigadistas internacionales, aviadores republicanos. Refugiados de la Europa Central y sin papeles, comunistas y resistentes franceses, gitanos y judíos extranjeros. En esta landa inhóspita permanecieron encerrados 60.550 hombres, mujeres y niños. Muchos descansan en los dos cementerios adjuntos al antiguo campo (en uno los republicanos, brigadistas, otros presos y el otro es el cementerio judío). Decidí realizar esta investigación en el terreno y hablando con supervivientes del campo, residentes en pueblos cercanos, para que los jóvenes europeos puedan tener conocimiento de que la Segunda Guerra Mundial comenzó en 1936, aunque no aparezca en ningún libro de historia. El gobierno francés tras años de intentar hacer desaparecer cualquier vestigio del mismo y ante la presión de los ciudadanos del Béarn, de la “Amicale du camp de Gurs”, asociaciones judías y otras muchas organizaciones y personalidades, paralizaron la destrucción completa de los restos del antiguo campo y encargaron al artista israelí Dani Karavan - uno de los artistas de “Land Art” vivos más reconocidos -, la construcción de este Memorial (existen tres en toda Francia), se inaugura el 14 de octubre de 1994. Al estar realizando la tesis sobre la obra y persona de Dani Karavan, acudí - en octubre de 2011- , al igual que a otros países y lugares donde tiene emplazadas obras ( Alemania, España, Francia, Italia, Israel,..), para realizar fotografías, filmaciones, dibujos, apuntes, obtener información de los ayuntamientos e ir recabando información para la tesis. Descubrí el lugar y recordé las palabras del artista: “Cuando trabajo en un nuevo emplazamiento trato con aspectos visibles e invisibles, con materiales sensibles, con memorias y con mi propio estado de conciencia y conocimiento histórico” . Tal fue el impacto, que pasé unos días consternado y más conforme oía relatos de supervivientes y leía sobre el campo y el trabajo de Dani Karavan, ante el ofrecimiento de realizar la obra y descubrir la realidad de lo sucedido. En enero acudí al “atelier” de Dani en París (ahora reside en Tel Aviv, pero venía a Europa unos días por compromisos ), hablé con el maestro el día 21/01/2017 y realicé unas fotografías tipo retrato, tras la entrevista. Detrás de él , en la pared, había unos fotos de este “Memorial National de Gurs".http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5879
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ejércitos"

1

Díez-Martínez, Roberto. Enzibióticos: nueva arma en el ejército de los antimicrobianos. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), April 2016. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2016.04.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Forero, Marco, Carlos Estupiñán, Paola Garzón, Lorena Pardo, and Catalina Pérez. Documentos de Investigación N° 04. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional IV División. El conflicto Armado en las Regiones. Claudia Luque Molano, October 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2463-1941_10336.13901_difj.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yepes Correa, Mónica, Andrea Cerinza Bonilla, Jessica Curiel Meriño, Álvaro López Bayona, Leonardo Páez Nova, and Pedro Ignacio Hernández Pulido. Documentos de Investigación N° 01. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional I División. El conflicto Armado en las Regiones. Claudia Luque Molano, 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14022_dicsh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camargo Gómez, Fabiola, Carolina Paola Martínez Bernal, Carlos Iván Romero García, and Eduardo Patiño Guerrero. Documentos de Investigación N° 02. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional II División. El conflicto Armado en las Regiones. Claudia Luque Molano, 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14124_dicsh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paz Trullo, Lucy Esmeralda, Faiber Eduardo Clavijo Riveros, Ángela Isabel Rojas López, and Natalia Cruz Gómez. Documentos de Investigación N° 03. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional III División. El conflicto Armado en las Regiones. Claudia Luque Molano, 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14127_dicsh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piraquive, Henry, Daniel Arango, Jorge Enrique Rojas Delgado, Natalia Sequera Gomez, Jilly Guevara Ospina, and Yulli Carolina Pantoja. Documentos de Investigación N° 05. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional V División. El conflicto Armado en las Regiones. Claudia Luque Molano, 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14150_dicsh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo, Andrés Alfonso, Virna Gutiérrez Osorio, Fabio Álvaro Melo Rodriguez, Edinson Orlando Ceballos Bedoya, Ana María Muñoz Henao, and Alicia Stefania Ferrerira Morett. Documentos de Investigación N° 06. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional VI División. El conflicto Armado en las Regiones. Claudia Luque Molano, 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14151_dicsh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandoval Moncayo, Jairo Martin, Ana Maria Roldan Villa, Eyesid Alvarez Bahena, Claudia Patricia Consuegra, Janeth del Carmen Restrepo Marin, William Arvey Gomez Yepes, Yised Cardona Angel, et al. Documentos de Investigación N° 07. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional VII División. El conflicto Armado en las Regiones. Claudia Luque Molano, 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14152_dicsh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanmiguel Guzman, Fredy Francisco, Angiee Ospina, Nicholas Esteban Malagon Gomez, Zayed Eduardo Vargas Bustillo, and Juan Manuel Patiño Villafañe. Documentos de Investigación N° 08. Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional VIII División. El conflicto Armado en las Regiones. Claudia Luque Molano, 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14171_dicsh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez García, Jhon Enrique, Vivian Marcela Zamora Zamora, David Felipe Centeno Báez, and Carlos Arvey Solís. Documentos de Investigación N° 09. Fuerzas Militares de Colombia Ejército Nacional. El conflicto Armado en las Regiones. Capítulo Especial: Catatumbo. Claudia Luque Molano, 2017. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2590-5260_10336.14131_dicsh.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography