To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ejércitos.

Dissertations / Theses on the topic 'Ejércitos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ejércitos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gutiérrez, Rondón Pedro Enrique. "Implementación de proyecto de innovación de cambio de actitudes hacia proceso de jubilación en oficiales del Ejército peruano con menos de 5 años en situación de retiro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15846.

Full text
Abstract:
En las Fuerzas Armadas, existe una brecha entre el personal en actividad y aquellos que están en situación de retiro o jubilados, hoy con una nueva denominación “Veteranos”. Asimismo, la experiencia que se vive en ese pase es abrupta y violenta, debido a que se tiene muy poco tiempo de preparación para procesar un cambio de vida en la cual se estuvo inmerso durante 30 a 40 años. Esto se puede ver reflejado en la cantidad de oficiales que son pasados al retiro año a año e inmediatamente asisten al poder judicial a realizar juicio para su reingreso a la institución o caso contrario interponen una medida cautelar para su retorno, muchos de estos juicios después de haber sido ganado por los oficiales no son cumplidas o acatadas las sentencias, quedando el oficial en una situación de mayor desconsuelo. Hay muchas falencias en el sistema propuesto por la institución, así como falta de motivación, emociones encontradas y temores para el oficial que se enfrenta al proceso. El problema mencionado anteriormente es de inmensa relevancia para poder promover el bienestar y la salud entre los miembros, especialmente entre aquellos que han pasado o están próximos a su paso al retiro, de modo que puedan gatillarse acciones que orienten un cambio en el proceso, cambios culturales y cambios organizacionales para lograr una institución de alto desempeño, orientado a logros y a la persona al mismo tiempo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejo, Mejia Carlos Alberto. "Erotismo, memoria y violencia en le novela «Los ejércitos» de Evelio Rosero." Thesis, Université Laval, 2011. http://www.theses.ulaval.ca/2011/28378/28378.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáiz, Serrano Jorge. "Guerra y nobleza en la corona de Aragón. La caballeria en los ejércitos del Rey (Siglos XIV-XV)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9994.

Full text
Abstract:
En la Tesis se analizan los principales protagonistas y beneficiarios de la guerra en la baja edad media, las fuerzas de caballería pesada -los caballeros u hombres de armas- y la clase nobiliaria. Se busca responder a dos interrogantes: por un lado, cómo y dónde se integró la nobleza en la guerra, examinando la caballería como arma militar, su estructura y organización social; por otro lado, por qué participaba la nobleza en las campañas y cuál era la rentabilidad de su servicio, abordando la dimensión social y económica de su integración en los ejércitos. Todo ello en el marco de la Corona de Aragón de la primera mitad del siglo XV en el reinado de Alfonso el Magnánimo, aunque también se analizan las estructuras heredadas del siglo XIV, especialmente en su segunda mitad a partir de las ordenanzas militares de Pedro el Ceremonioso y la participación armada del noble Alfons d'Aragó como conde de Denia y marqués de Villena. La fuente esencial para investigar el origen, caracteres y evolución del ejército de caballería y la organización militar durante las campañas de Alfonso el Magnánimo (1420-1448), han sido los registros financieros y administrativos reales (Tesorería General y Cancillería Real, tanto en el Archivo del Reino de Valencia como en el Archivo de la Corona de Aragón). Por su parte, en la nobleza el protagonismo recae en los linajes valencianos; combinando las fuentes citadas con registros notariales y judiciales depositados en otros archivos valencianos locales, se determinan los niveles de militarización de la nobleza y los riesgos y beneficios que implicó la implicación en la guerra.El modelo de fuerzas caballería de los ejércitos del Magnánimo partía de la organización social y militar heredada del siglo XIV. Los pilares sociales, tanto en compañías nobiliarias como en el ejército real, descansaban entre las clientelas y el mercado. En primer lugar en el peso de una clientela militar, los caballeros y escuderos de la Casa feudal (fuera una casa señorial o la domus regia) como simples miembros de ésta o al frente de oficios cortesanos, sin que su vinculación generase formas contractuales y remunerados con pensiones y rentas extraordinarias antes que con salarios ordinarios. Muchos de esos cortesanos, caballeros y escuderos de casa acudían al servicio armado acompañados de sus parientes y representaban el centro del potencial armado feudal, tanto en los ejércitos del rey como en las comitivas nobiliarias. En segundo lugar, en su entorno se aglutinaban los combatientes contratados al efecto cuya existencia era fruto de la formación de un mercado de hombres de armas en tiempos de guerra, ya que todo aquél que dispusiese del equipamiento militar necesario tenía la posibilidad de ofrecer sus servicios y ser contratado. Por su parte, en la organización del ejército destaca la hegemonía del reclutamiento a sueldo (contratos de acorriment con un modelo similar a las condotte italianas, letres de retenue francesas e indetures inglesas). La administración militar se centralizaba en la Casa Real. En ésta al lado de un pequeño nivel burocrático encargado del pago y servicios logísticos a las tropas (escrivania de ració, tresoreria), sobresale el nivel clientelar encarnado en los nobles y caballeros cortesanos (camarlencs, copers, cambrers, uixers d'armes, etc) que ejercen como cuadros de mando y encuadramiento de tropas. La continuidad de la guerra durante el reinado del Magnánimo (1420-1448), sobre todo sus campañas exteriores (conquista de Nápoles y conflictos italianos) junto a la flexible política financiera arbitrada para sostener la maquinaria militar (créditos y letras de cambio, compras de draps como medio de pago, etc.) aceleraron la transformación de esas estructuras militares. El resultado fue una de las primeras experiencias europeas de ejército permanente, la caballería del rey en Nápoles, en una tendencia y estructura similar a otros ejemplos norditalianos (Venecia y Milán): un núcleo de capitanes y hombres de armas clientes del Estado y un entorno atomizado de pequeñas comitivas reclutadas al margen de grandes capitanes. La caballería permanente del rey provino de la participación regular de sectores de la clientela militar del monarca (esencialmente los nobles cortesanos más profesionalizados en la guerra junto con un nuevo contingente de hombres de armas de la Casa Real) sumada a la regularización de tropas en el mercado italiano, a partir de la presencia tanto de pequeñas comitivas (a cargo de caballeros y escuderos ibéricos o de hombres de armas italianos -las lanze spezzate-) como de capitanes o condottieri pensionados por el rey. Un ejército permanente por su base profesional, su servicio contratado y su encuadramiento regular en unidades de similares dimensiones (esquadres) dirigidas por capitanes reales (fueran cortesanos o condottieri pensionados). Al hilo de una actividad militar organizada y dirigida por el rey surgieron unas fuerzas permanentes que convivían en el resto de reinos de la Corona de Aragón con estructuras militares basadas en milicias y obligaciones defensivas, al igual que ocurriría en el siglo XVI en el marco de la monarquía hispánica con los Tercios y el contexto militar de los reinos ibéricos.La nobleza fue protagonista y beneficiaria de esa transformación en las estructuras militares. Sin embargo, como confirma el análisis de la participación armada de los linajes valencianos en las campañas del Magnánimo, la militarización nobiliaria así como la rentabilidad socio-económica lograda por ello fue extremadamente desigual. El grueso de los nobles y caballeros participó de forma ocasional e intermitente en la guerra, concentrándose en los escenarios más cercanos, algunos de cierto contenido defensivo (conflictos con Castilla) y que, en parte, exigían una menor inversión preparatoria. Para muchos de éstos parece tratarse tan sólo de la obligación propia de su condición, una etapa necesaria de su socialización como individuo noble. De hecho, sólo se profesionalizó en las armas una minoría de los linajes nobles, un quinto de los examinados que muestran a uno o más miembros involucrados en la mayor parte de los escenarios militares y activamente en las campañas exteriores. Esa escasa militarización nobiliaria derivó, en parte, del menor impacto local de las guerras del rey, concentradas en las operaciones italianas, para las que se recurrió mayoritariamente al mercado de combatientes de tierras italianas, donde sí existía un alto nivel de militarización nobiliaria producto de la recurrencia local de la guerra. Pero las guerras del Magnánimo también generaron un tejido social de guerreros profesionales, aunque minoritario en proporción al conjunto de la nobleza. La guerra se convirtió para unos pocos nobles en una estrategia de promoción socialmente condicionada por su jerarquía nobiliaria y las dependencias clientelares con otros nobles y con el rey. La práctica profesional de la guerra se polarizó así en sectores de la clientela real, aquellos caballeros cortesanos que acompañaban habitualmente al monarca a las armas; pero también en sectores de la baja nobleza, dominantes entre el conjunto del ejército y que reproducían a la propia clientela real, al entrar a formar parte de la misma a instancias del monarca, y que provenían básicamente de una dinámica capa de caballeros y donceles urbanos sin tierras vinculados a la administración real y urbana, algunos de reciente procedencia ciudadana. Por su parte el peso del modelo militar clientelar, un nivel de desarrollo de las estructuras militares estatales, condicionó la existencia y alcance social de la carrera militar como tal, de un cursus honorum asociado al servicio en los ejércitos, al conformar unas vías de ascenso que pasaban por el entorno de la Casa Real (de patges y pensionados a oficios cortesanos) y tenían su corolario en puestos en las administraciones militares de los diferentes reinos. Sin duda la integración profesional en los ejércitos del rey puso al alcance de la nobleza nuevos recursos, sobre todo en forma de rentas monetarias (pensiones, asignaciones tributarias, salarios por cargos militares) que se convirtieron en una alternativa cada vez más competitiva frente a otros ingresos señoriales (rentas agrarias y pensiones de créditos censales). Pero ello sólo benefició a quienes se profesionalizaron en la práctica militar, tanto a sectores de la clientela real como algunos caballeros y escuderos que mostraron una clara competencia armada. Para la mayoría de la nobleza, quien participó de forma ocasional en las campañas o quienes no lograron recompensa alguna, la guerra no supuso una fuente alternativa de ingresos e incluso, en algunos casos, produjo más costos y riesgos que beneficios, aumentando el endeudamiento estructural de muchas familias y profundizando las diferencias en el conjunto de la clase nobiliaria.
Sumary:The thesis examines the organization and social structure of cavalry troops in the Crown of Aragon, under the king Alphonse V the Magnanimous, considering its XIV century background in social and military structures. It's also analyzed the nobility's levels of militarization and the social and economic profits derived from its involvement in warfare, from the point of view of the Valencian lineages. The study is based upon the registers of the Royal Treasury and Cancillery, supplemented by notarial and judicial records, and the chronicles.The Magnanimous' armies model of cavalry derived from late-feudal structures. Its foundaments laid on affinities -lineages of knights and squires devolved to the service of aristocratic households, including the king's household- and market -contracted companies of cavalry and single men-at-arms- Recruitment depended mostly on voluntary paid service on the basis of "acorriment" contracts, similar to the English, French and Italian systems -"lettre de retenue", "indetures" and "condotte"- All the military administration was controlled by the Royal household. The Magnanimous' war cycle -the conquest of Naples being the main concerned- and the financial policies implemented, fostered structural changes. Thus, one of the first European permanent armies emerged: the royal cavalry in Naples. A phenomenon caused by the king's military affinity reorganization in converge with the regularization of the italian troops market.The tradicional sources of income of the valencian nobility -feudal rents and the credit benefits- could be supplementd by new warfare resources -grants, tributary cessions, payments, etc.- But, at the very end, the only real beneficiaries of the new opportunities were those who got professionaly involved in the king's wars. Amongs them we find a minority of lineages, members of the military king's affinity, most of them coming from active sectors of the urban low nobility. In contrast, for the majority of the noblemen occasionally involved in the royal wars -more as an social obligation than as profesional committment- wars profits were scare or nulle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enciso, Pérez Susan Rosario. "Rediseño de una revista institucional. Caso: Actualidad militar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15549.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El informe profesional titulado Rediseño de una revista institucional (Caso: Actualidad Militar) se sitúa en el proceso de reingeniería realizado, entre enero y diciembre del 2010, como una respuesta a las críticas del público interno y externo, quienes consideraban que la revista Actualidad Militar no cubría sus expectativas y, además, dicha publicación no tenía periodicidad exacta. El rediseño se basó principalmente en elevar la calidad periodística de dicho producto a través de un discurso veraz, conciso y preciso. No obstante también se realizaron cambios en la tipografía, los colores, distribución de las fotografías y otros aspectos estéticos, tomando en consideración diversas publicaciones nacionales y extranjeras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pla, Rodriguez Miquel. "El ejército y la sociedad catalana (1898-1909)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665967.

Full text
Abstract:
La tesis se centra en el análisis de las relaciones entre el ejército español y la sociedad catalana de 1898 a 1909, es decir, entre el fin de la Guerra de Cuba y Filipinas y la Semana Trágica de Barcelona. Esa década se caracterizó por ser una época de cambio político, social y económico, donde los desencuentros entre el ejército y la sociedad catalana pondrían las semillas de la conflictividad social y política en Cataluña de las siguientes décadas. La historiografía ha analizado dichas relaciones tradicionalmente a través de los hechos políticos, y muchas veces, con convencionalismos o prejuicios nacidos en el siglo XX. El análisis en esta tesis se hace especialmente con el foco de la sociabilidad, y destacando la complejidad y contradictoriedad de unas relaciones con una larga historia de desencuentros y éxitos. Dicho análisis se lleva a cabo en tres formas: Primero, se da una imagen de la opinión pública del ejército en Cataluña durante esos años y viceversa, y situa también los principales fenómenos o conflictos que condicionaron esa imagen. A continuación, hay un análisis estadístico y prosopográfico de 110 militares de élite destinados en Cataluña durante esa época, con el objetivo de poner en contexto la integración social e institucional del ejército en Cataluña. Finalmente, y más importante, un análisis de los espacios de sociabilidad, formales e informales, que compartieron la sociedad civil catalana y el ejército. Asociaciones como la Sociedad Colombófila de Cataluña o los Exploradores Barceloneses son ejemplos de las sociedades formales que más caracterizaron las relaciones entre el ejército y la sociedad catalana. Por otro lado, las juras de bandera o los desfiles militares estuvieron presentes en Cataluña, como en otros lugares del país, con el objetivo de regenerar a la nación.
The thesis focuses on the analysis of the relations between the Spanish army and the Catalan society from 1898 to 1909, that is, between the end of the war in Cuba and the Philippines and the Barcelona’s “Semana Tragica”. That decade was characterized as a time of political, social and economic change, where the disagreements between the army and the Catalan society would sow the seeds of the social and political unrest in Catalonia in the following decades. Historiography has traditionally analysed these relations through the political facts, and many times with conventionalisms and prejudices born on the twentieth century. The analysis in this thesis is made specially with the focus on sociability and highlighting the complexity and contradictoriness of one relation with a long history of misunderstandings and successes. This analysis is carried out in three ways: First, it gives an image of the public opinion of the army in Catalonia during those years and vice versa and situates also the main phenomena or conflicts that conditioned that image. Then, there is a statistical and a prosopography analysis of 110 elite military stationed in Catalonia at that time, with the aim of putting in context the social and institutional integration of the army in Catalonia. Finally, and more importantly, an analysis of the spaces of sociability, formal and informal, that shared the Catalan civil society and the army. Associations such as the Sociedad Colombófila de Cataluña or the Exploradores barceloneses are examples of the formal associations that most characterised the relations between the army and the catalan society. On the other hand, the flag oaths or military parades were present in Catalonia, as in other parts of the country, with the aim of regenerating the nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llontop, Sánchez Carrión Susana. "Las deserciones en el ejército realista (1810-1821)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113862.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farfán, López Manuel, Quipuzco Edilberto Núñez, and Vargas Alberto Elí Torres. "Estrategias para la modernización del ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1146.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad establecer y definir estrategias mediante el planteamiento de un escenario futuro (escenario apuesta), objetivos estratégicos y acciones estratégicas que permitan al año 2030 la modernización del Ejército del Perú. Para su desarrollo, este trabajo ha sido formulado en base a los fundamentos teóricos y metodológicos del “Proceso de planeamiento estratégico” establecido por el CEPLAN mediante la Directiva 001 – 2014 - CEPLAN, el cual consta de cuatro fases: análisis prospectivo, estratégica, institucional y seguimiento. Las tres primeras son secuenciales, es decir, que una es consecuencia de la otra, mientras que la cuarta es transversal durante todo el proceso. Para el planteamiento de las estrategias se han desarrollado las dos primeras fases, al término de las cuales se identificaron: el escenario apuesta, la visión institucional, los objetivos estratégicos con sus respectivos indicadores y metas, las acciones estratégicas y la ruta estratégica; estos productos sirven de base para que, posteriormente, el comando del Ejército del Perú disponga el desarrollo de la fase institucional para determinar en detalle los requerimientos presupuestales necesarios para la modernización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Almonacid, Carrasco Héctor. "La responsabilidad social en las adquisiciones del ejército." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135217.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
El proceso de modernización del Ejército Chileno se ha desarrollado de acuerdo con la misión y visión Institucional frente al actuar en los tiempos modernos, y ha involucrado la adquisición de nuevo equipamiento, sistemas de armas, integración de estrategias conforme a doctrina OTAN1 y la aplicación de nuevos conceptos de seguridad y responsabilidad social. Es de esta forma que el Ejército de Chile, para dar cumplimiento a los desafíos que se están presentando y contribuir de manera fundamental en el desarrollo del país, articula sus competencias y capacidades en tres ejes de acción que orientan su trabajo permanente. Estos ejes de acción son los siguientes: Defensa, Seguridad y Cooperación Internacional y Responsabilidad Social Institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saumell, Bonet Jaime E. "Enfermería militar profesional del Ejército del Aire (1939-1989)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/90528.

Full text
Abstract:
Pese a la gran historiografía militar y el importante desarrollo de la historia de la enfermería, la revisión documental sobre un campo de intersección como es el de la historia de la enfermería militar española, aporta pocos resultados. Este déficit de información impulsó la presente tesis, y determinó el objetivo principal de la descripción del desarrollo de la enfermería militar profesional del Ejército del Aire entre 1939 y 1989, con el propósito de contribuir al conocimiento de la historia de la enfermería. Sobre la base de la metodología cualitativa, se ha tomado como referencia el método de la investigación histórica sobre el conocimiento histórico. Por ello se ha desarrollado un nivel de investigación exploratorio con carácter retrospectivo. El proceso heurístico se ha desarrollado con la utilización de técnicas cualitativas como la observación documental y técnicas biográficas, aplicadas sobre fuentes posicionales, intencionales y cualitativas culturales. El estudio de las colecciones legislativas referentes al Ejército del Aire ha permitido la creación de una línea cronológica, segmentada por los diferentes soportes formativos de acceso del personal sanitario como: practicante de Medicina (titulación civil), enfermero (formación militar), ayudante técnico sanitario (titulación civil), diplomado en Enfermería (titulación civil). Detallada por la estructura organizacional en la que quedaron integrados como militares profesionales del Ejército del Aire, con la denominación común de auxiliar. La enfermería militar profesional del Ejército del Aire es parte de la enfermería española, pero el estudio manifiesta notables diferencias sociales y laborables con el considerado desarrollo clásico de la profesión enfermera española. Es el caso de haber formado profesionalmente a parte de su personal como enfermeros, en un período en el que el oficio enfermero no estaba considerado como profesión sanitaria, y el haber sido un colectivo cuasi exclusivamente masculino. Sin embargo, el resultado del estudio de un colectivo mayoritariamente masculino, en una profesión considerada mayoritariamente femenina como la enfermería, permite ampliar la visión histórica de dicha profesión. La investigación muestra que el ejército del aire español consideró necesario y mantuvo desde sus inicios una estructura de personal militar profesional auxiliar de sanidad, funcionalmente considerada como auxiliar de la medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

León, Tong Carlos. "Síndrome miofascial cervical, Clínica Geriátrica del Ejército, Lima, 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13107.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Establecer el perfil epidemiológico y recuperación de pacientes con síndrome miofascial cervical (SMC) y punto gatillo (PG). Demostrar la existencia de Sensibilización Espinal Segmentaria (SES) en pacientes con SMC. Materiales y métodos: Tipo de estudio caso-control, retrospectivo, diseño de investigación analítica, observacional no experimental, transversal. Grupo A (caso, n=50) con SMC tratados con bloqueo para espinoso (BPE) de Lidocaína 1.5%. Grupo B (control, n=20) tratados sin BPE o iontoforesis. Medimos la intensidad del dolor con la escala visual análoga (EVA) antes y después de cada procedimiento. Intervalo de evaluación desde el ingreso, luego a la 2da, 3ra, 4ta semana y 03 meses. Se recomendó a los pacientes suspender todo tipo de AINE y analgésicos, mientras dure el estudio, solo usarlo vía oral, condicional al dolor intenso por 03 días. Resultados: Cumplieron criterios de inclusión 70 pacientes (n=70), 36 hombres y 34 mujeres, edades de 60 a 98 años, edad media 76 años. Dermatoma, esclerotoma, miotoma y trastornos simpáticos más afectado fue C6. EVA inicial 8±2, bajando hasta 2±1.5 en la 1ra infiltración, fue 3±2 en el 80% a la 3ra semana, llegando a 2±1 en el 97% pacientes al control del 3er mes. Con infiltración el alivio del dolor y discapacidad fue 50 a 80%, sin infiltración solo 30 a 60%. El tratamiento con BPE fue mejor, para un intervalo de confianza de 95%, nivel de significación (α=0.05), con (p=0.00006), diferencia estadísticamente significativa con (p<0.05) entre los grupos de pacientes. Conclusiones: Tratamiento del SMC con BPE tuvo mejor respuesta analgésica y recuperación de capacidad funcional. El SMC es resistente al tratamiento farmacológico con AINE y analgésico, evitar abusar del medicamento por efectos colaterales. Combinar con terapia física, fisioterapia, medidas higiénico - dietéticas, mejorar postura, coordinación y equilibrio, para mejores resultados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acosta, López Alejandro. "Los voluntarios españoles en la Legión Extranjera francesa durante la Primera Guerra Mundial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671852.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral pretende profundizar en uno de los aspectos más desatendidos en la historiografía sobre la relación de España con la Primera Guerra Mundial como es la participación de españoles como voluntarios en las filas de la Legión Extranjera francesa. Para ello, la tesis se vertebra en base a dos grandes ámbitos generales. Por un lado, a través de una labor de recopilación documental que incluye la incorporación por primera vez de una parte importante de las fuentes oficiales de la Legión en Aubagne, la tesis pretende avanzar de manera científica en aspectos como la cuantificación de los combatientes españoles o el porcentaje de bajas, así como en otros aspectos que contribuyen a describir el perfil de los combatientes y pueden ayudar a comprender su trayectoria, su experiencia y sus motivaciones. Por otra parte, la tesis analiza el desarrollo de la atención hacia los voluntarios españoles y su utilización política, poniendo una especial atención a las gestiones ministeriales y al núcleo aliadófilo cercano al liberalismo y al reformismo y con centro de actuación en Madrid que acabó conformando en 1918 el Patronato de Voluntarios Españoles, un organismo impulsado por José Subirà Puig y que pese a su corta vida acometió un intento de fijar y hegemonizar un relato sobre los voluntarios en disputa con el discurso elaborado desde los sectores aliadófilos catalanistas. Finalmente, esta tesis doctoral también se pregunta por la construcción y pervivencia de una memoria sobre aquellos combatientes y su utilización, no exenta de vicisitudes, en los intentos de reescribir el pasado de España y Cataluña durante la Primera Guerra Mundial desde la inmediata posguerra hasta nuestros días. Con todo ello, se pretende ofrecer una visión amplia que ayude a resolver muchos interrogantes hasta ahora pendientes de respuesta y a una mejor comprensión de la compleja relación entre el voluntariado armado y la movilización política y cultural sostenida por algunos grupos en la España neutral de 1914-1918.
La présente thèse de doctorat vise à approfondir l’un des aspects les plus délaissés de l’historiographie des rapports entre l’Espagne et la Première Guerre mondiale, à savoir la participation de volontaires espagnols dans les rangs de la Légion étrangère française. À cette fin, la thèse s’articule autour de deux grands axes généraux. D’une part, à travers un travail de compilation de documents qui, pour la première fois, comprend l’incorporation d’une part importante des sources officielles de la Légion à Aubagne, la thèse vise à avancer, de manière scientifique, dans des aspects tels que la quantification des combattants espagnols ou du pourcentage de victimes, ainsi que dans d’autres aspects qui contribuent à une description du profil des combattants et à une meilleure compréhension de leur expérience et de leurs motivations. D’autre part, la thèse analyse le développement de l’attention portée aux volontaires espagnols et son utilisation politique, en se penchant plus particulièrement sur les démarches ministérielles et sur le secteur de la population favorable aux Alliés avec liaisons avec le libéralisme et le réformisme dont le centre d’action était situé à Madrid et qui finit par former en 1918 le Patronato de Voluntarios Españoles (désigné ci-après sous le sigle PVE), une organisation crée par José Subirà Puig qui, malgré sa courte vie, tentera d’établir et d’hégémoniser un récit sur les volontaires en conflit avec le discours élaboré par les secteurs catalanistes favorables aux Alliés. Enfin, cette thèse de doctorat s’interroge aussi sur la construction et la survivance d’une mémoire sur ces combattants, ainsi que sur son utilisation, non exempte de vicissitudes, dans les tentatives de réécriture du passé de l’Espagne et de la Catalogne pendant la Première Guerre mondiale, de l’après-guerre immédiate à nos jours. Cette thèse vise ainsi à offrir une vision large qui aide à résoudre de nombreuses questions restées jusqu’ici sans réponse et à mieux comprendre la complexité du rapport entre le volontariat armé et la mobilisation politique et culturelle soutenue par certains groupes dans l’Espagne neutre de 1914-1918.
This doctoral thesis aims to delve into one of the most neglected aspects in the historiography of Spain’s relationship with the First World War, which is the participation of Spaniards as volunteers in the ranks of the French Foreign Legion. For this, the thesis is structured on the basis of two broad general areas. On the one hand, through a documentary compilation work that includes the incorporation for the first time of an important part of the official sources of the Legion in Aubagne, the thesis aims to advance scientifically in aspects such as the quantification of the Spanish combatants or the percentage of casualties, as well as other aspects that help to describe the profile of the combatants and can help to understand their trajectory, their experience and their motivations. On the other hand, the thesis analyzes the development of attention to Spanish volunteers and their political use, paying special attention to ministerial efforts and the alliadophile nucleus close to liberalism and reformism and with a center of action in Madrid that ended up forming in 1918 the Patronato de Voluntarios Españoles, an organization promoted by José Subirà Puig and that despite its short life undertook an attempt to establish and hegemonize a story about the volunteers in dispute with the discourse prepared from the Catalanist pro-allied sectors. Finally, this doctoral thesis also asks itself about the construction and survival of a memory about those combatants and their use, not without its vicissitudes, in the attempts to rewrite the past of Spain and Catalonia during the First World War from the immediate postwar period to present days. With all this, it is intended to offer a broad vision that helps to solve many questions so far pending answer and a better understanding of the complex relationship between armed volunteering and the political and cultural mobilization sustained by some groups in neutral Spain in 1914- 1918.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Revoredo, Castro José Roberto. "El periodismo del Ejército Libertador en la Independencia del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15633.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un eestudio analítico del periodismo y la propaganda desarrollada por aquellos hombres de prensa que formaron parte del Ejército Libertador, con el objetivo de comprender su influencia en la sociedad colonial peruana; aportando, además, substanciales elementos, que permitan reconocer su protagonismo en aquella guerra psicológica de concientización y aglutinamiento, que sacudió los pilares ideológicos, impuestos a la sociedad colonial peruana, cautelados por el Tribunal de la Inquisición y que culminó con la Independencia del Perú. La investigación parte de una recopilación de documentos, periódicos, folletos, cartas y volantes de la época anterior a la independencia hasta la consumación de la misma. A fin de componer el diseño metodológico, se consideró también las entrevistas a historiadores sanmartinianos peruanos y extranjeros, así como visitas a museos, bibliotecas y otros lugares trascendentes en ciudades peruanas, brasileñas y argentinas donde se desarrollaron acciones propias al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zavaleta, Bernable Marco Antonio. "Implementación del sistema de gestión de movilización del ejército peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8013.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un nuevo software que optimice el manejo de información de personas que solicitan obtener su libreta militar, registro de personas que desean realizar servicio militar, generar reportes, etc.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dulanto, Montalvo Elger, Riveros Roberto Huamaní, and Juárez Julio Ruiz. "Propuesta de diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo para el Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1919.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo no es un concepto nuevo en el mundo, pues siempre ha estado presente en la toma de decisiones; sin embargo, ha ido evolucionando y actualmente es una disciplina que utiliza metodologías diseñadas para permitir a los líderes de las organizaciones la toma de decisiones basadas en el conocimiento de los riesgos que podrían afectar el cumplimiento de los objetivos propuestos. El Estado peruano, dentro de su proceso de modernización, considera que es necesario que las entidades públicas adopten la gestión del riesgo como un proceso obligatorio que permitirá la implementación del Sistema de Control Interno en el seno de sus organizaciones. El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con la finalidad de proponer un diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo, acorde a las particularidades del Ejército del Perú, de modo que sirva para que se realice una exitosa implementación de la gestión de riesgos en la institución. El diseño del marco de trabajo para la gestión del riesgo requiere una comprensión de la organización y de su contexto, para lo cual se ha evaluado la situación actual de la gestión de riesgos en el Ejército del Perú, mediante la observación documental, encuesta a los responsables de los macroprocesos y entrevista a expertos, lo que nos ha permitido determinar que, a pesar que existen algunas dependencias que gestionan el riesgo, no se desarrolla de manera integral. La revisión del entorno externo, las experiencias en otros países y las metodologías de gestión del riesgo existentes en la actualidad nos ha permitido proponer la que se podría implementar en el Ejército del Perú con mejores resultados, teniendo en consideración su cultura organizacional. Finalmente, la propuesta de valor del presente trabajo se verá expresada en los beneficios que se generarán con la adopción e implementación del diseño del marco de trabajo de la gestión del riesgo, a través de una política, que contiene los lineamientos para realizar una adecuada implementación de este tipo de gestión en el Ejército del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Casado Vicente. "El ejército y la Marina en el reinado de Carlos III." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delgado, Contreras Manuel, Paulo Melo, and Vindrola Giancarlo Pinto. "Estrategias para la mejora de la Gestión del Centro de Mantenimiento de Blindados del Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1038.

Full text
Abstract:
La evolución de los servicios de mantenimiento de vehículos pesados, así como la rentabilización de los inmuebles ha tenido, en los últimos diez años, un desarrollo creciente en la economía peruana, aunque todavía no ha llegado a tener los niveles de crecimiento de otras naciones latinoamericanas. Existe una brecha entre estos avances y el crecimiento de organizaciones estatales poseedoras de los elementos y las condiciones para gestionar estos dos aspectos, como es el caso del Centro de Mantenimiento de Blindados del Ejército del Perú (CEMABLIN). Se ha realizado un análisis estratégico determinando que las acciones que el CEMABLIN debería realizar a largo plazo se concentran en estrategias que apuntan a potenciar los espacios de la infraestructura que posee actualmente inoperativos y que son altamente valorados por empresas concesionarias de vehículos pesados que vienen incorporando servicios de postventa para sus clientes. Además, internamente debe apuntar a fortalecer, mediante capacitaciones y actualizaciones, toda la experiencia del personal que labora en la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valdés, Matías Pau. "La logística del ejército romano durante la República Media (264-188 a.C.)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/434479.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral “La logística del ejército romano en la república media (264-188 a.C.)” plantea como objetivo principal ofrecer una visión de conjunto de la logística romana desde la Primera Guerra Púnica (264 a.C.) hasta la Paz de Apamea (188 a.C.), así como del coste e impacto en las estructuras socioeconómicas de los territorios donde tuvo lugar y de la propia Roma. A nivel cronológico el trabajo cuenta con unos límites claramente definidos. El punto de partida es el inicio de la expansión de Roma fuera de la península ibérica a raíz de la Primera Guerra Púnica. El punto final del trabajo está marcado por la Paz de Apamea. Este tratado de paz entre la monarquía seleucida y Roma marca la confirmación de Roma como potencia hegemónica a escala mediterránea. A nivel geográfico el ámbito de estudio del trabajo se extiende a toda la zona mediterránea. Para llevar a cabo este estudio hemos decidido dividir nuestro trabajo en cinco capítulos. El primer capítulo plantea un recorrido historiográfico de la historia militar y la logística del ejército romano. Partiendo de diversos de los problemas que se han apuntado en el repaso historiográfico, en el segundo capítulo planteamos una revisión de los datos con los que contamos para el estudio de la logística. El tercer capítulo se centra en definir qué elementos formaban parte de la logística del ejército romano en base a las evidencias con las que contamos a nivel escrito y arqueológico. En el cuarto capítulo plantea un estudio de los mecanismos que empleaba Roma como estado y los ejércitos para la obtención y gestión de los recursos. En el último capítulo planteamos cinco estudios de caso. En el primero de ellos nos centramos en el asedio de Agrigento y la problemática que planteó para la logística romana. En el segundo caso de estudio analizamos el despliegue de las fuerzas romanas del 225 a.C. Éste se ha planteado como una respuesta a las acciones de Cartago. Por esta razón, llevamos a cabo una contraposición entre la disposición de ese año y los del año 218 a.C. En el tercer caso nos centramos en la logística de los ejércitos romanos durante la Segunda Guerra Púnica en la península ibérica tomando como base la información obtenida del yacimiento de La Palma. En cuarto lugar, analizamos la importancia del estrés bélico sobre Roma a raíz del final de la Segunda Guerra Púnica y el inicio de la Segunda Guerra Macedónica. Finalmente, el último caso de estudio, se corresponde con la importancia que tuvo el saqueo dentro de la logística de Vulso en Asia Menor en el 189 a.C. El trabajo realizado aporta una revisión profunda de los datos con los que contamos sobre la logística de época republicana. De este modo, una de las principales conclusiones que se extrae es la enorme complejidad de la logística y el gran impacto que tuvo tanto para el estado como para la zona donde actuaba el ejército. Partiendo de esta premisa, convienen destacar varios puntos clave en las aportaciones de este trabajo. En primer lugar, la complejidad que queda patente a raíz del apartado 3 implica que la logística debe ser considerada como un elemento básico en la definición de las estrategias y organización tanto de las campañas como territorios por parte de Roma. Si bien por factores historiográficos ha contado con un papel secundario, creemos que a raíz de nuestro trabajo debe empezar a gozar de mayor protagonismo. En segundo lugar, la variedad de recursos implican diferentes métodos de captación. De este modo, no existe un patrón fijo sobre la gestión de los recursos ni un método predominante para obtener abastecimientos. Por consiguiente, asignarle un rol preponderante a elementos como el saqueo plantea problemas. Desde nuestro trabajo planteamos una revisión de las diferentes prácticas y su interrelación con aspectos políticos, tácticos y logísticos. En tercer lugar, y como apunte final, hay que resaltar el carácter temporal de la logística. Las estructuras, métodos de obtención de recursos e incluso las rutas están sujetas a fuertes variaciones y cambios en función de las demandas estratégicas.
“La logística del ejército romano en la república media (264-188 a.C.)” (The logistics of the roman army during the Middle Republic (264-188 BC) offers an overview of the logistics of the roman army from the First Punic War (264 BC) to the Apamea Treaty (188 BC), as well as a study concerning the impact in the economical and social structures of the areas and Rome during this period. Our research is framed within defined chronological boundaries. The starting point is marked by the expansion of Rome outside the Italian Peninsula as consequence of the First Punic War. The ending point of our research is defined by the Treaty of Apamea. This treaty between the Seleucid monarchy and Rome signals the moment Rome became a hegemonic power in the Mediterranean. The geographical area of this work encompasses all the Mediterranean. To develop our research aims we divided our study in five chapters. The first chapter offer a survey of the development of the military history and the study of roman logistics, highlighting the most relevant historiographical problems. The second one examines the evidences available and the issues concerning the acquisition, management and consumption. The third chapter focuses on defining what elements were supplied and required by the army and the problems they posed. In the final chapter we develop five study cases which deal with a specific problem highlighted in the previous chapters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Llerena, Henzler Edgardo Enrique. "Consumo de drogas, percepción de riesgo y afrontamiento en soldados del ejército." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6550.

Full text
Abstract:
El presente trabajo investiga la relación entre el consumo de drogas y la percepción de riesgo sobre sustancias psicoactivas, así como la relación entre el consumo y el afrontamiento en soldados de las fuerzas armadas del Perú. Participaron 87 varones miembros de la tropa hospitalizados, principalmente por problemas traumatológicos (61.2%); su promedio de edad fue de 21 años y un 62.1% terminó la secundaria sin iniciar estudios posteriores. Se les aplicó en forma anónima medidas del consumo de drogas, de la percepción de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas y de las estrategias de afrontamiento. Los análisis de correlación indican que la variable consumo de drogas no se relaciona con la percepción de riesgo del consumo de sustancias psicoactivas, pero sí con el afrontamiento. La estrategia de uso de drogas se relaciona con el consumo de casi todas las drogas encuetadas. Otras estrategias de afrontamiento también se relacionan con el consumo de algunas drogas. Se discute las posibles explicaciones de estos hallazgos. Los resultados de la presente investigación pueden servir para ayudar a diseñar programas de promoción y prevención en salud con el fin de reducir el consumo de drogas en los miembros de la tropa.
This research investigates the relationship between drug use and risk perception of drug use, as well as the relationship between drug use and coping among military personnel. 87 male troop members participated in this study. They were hospitalized mainly because of traumatologic problems (61.2%); their average age was 21 years old and 62.1% finished school without starting college. They were anonymously administered measures of drug use, risk perception of drug use and coping strategies. Correlational analyses indicated that drug use is related to coping, but no to risk perception of drug use. Drug use strategy is related to the consumption of almost all drugs in this study. Other coping strategies also relate to drug use. Possible explanations for these findings are discussed. The results of this research can be used to help design health promotion and prevention programs in order to reduce drugs use among troop members.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alarcón, Marcela Andrés. "Antuco, ¿Héroes de qué? : la trágica marcha de errores del ejército chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Celi, Arrese José Martin, Abregú Iván Raúl Loayza, and Marquina Walter Ocampo. "Planeamiento estratégico de la gestión reactiva del riesgo de desastres del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1807.

Full text
Abstract:
El presente estudio responde a una interrogante principal: ¿Qué estrategias de mejora en la preparación para la respuesta de la gestión reactiva del riesgo de desastres deben implementarse en el Ejército del Perú? Al definir aquellas estrategias, la investigación concluye que estas deben explotar la práctica generada en el terreno, y que se reconocen en los antecedentes, con el fin de mejorar la participación del EP en el SINAGERD. De otro lado, por su cobertura y disposición de recursos en zonas difíciles de nuestro país, el EP debe adoptar un modelo descentralizado de acción inmediata que opere dentro de cada unidad y con personas capaz de operar multifuncionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Unzueta, Mackenney Belén. "Ritual e Historia en el Ejército de Chile. La Gran Parada Militar." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pezoa, Dittus Felipe. "Orígenes y desarrollo del anti-izquierdismo en el Ejército chileno (1895-1945)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108710.

Full text
Abstract:
Uno de los principales objetivos de esta investigación es mostrar los inicios y progresos del anti-izquierdismo militar chileno, así como la forma y el grado en que influyeron aspectos tales como el desarrollo local de los sectores de izquierda (anarquistas, socialistas y comunistas) y las enseñanzas provenientes de los militares europeos. Otro objetivo relevante es señalar los modos de expresión del anti-izquierdismo militar y su relación con los aspectos propios del pensamiento y actuar del Ejército, que forman parte de lo que consideramos es una “subcultura militar”, concepto que será definido con más detalle en el primer capítulo. Un tercer objetivo de importancia consiste en indicar la evolución del anti-izquierdismo, sus continuidades y diferencias, a lo largo del período de estudio. A grandes rasgos nuestra hipótesis principal es que el desarrollo del anti-izquierdismo militar chileno, habría sido influenciado en gran medida por el progreso de los grupos de izquierda nacionales, mientras que el peso prusiano directo ejercido sobre el inicio de la postura contraria a la izquierda manifestada por los integrantes de la institución castrense local, fue menor a lo que se ha planteado y repetido hasta el momento por parte de los estudiosos que han tratado el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arlandis, Thierry. "Les socialistes et l'armée en Espagne de 1879 à 1939." Montpellier 3, 1990. http://www.theses.fr/1990MON30041.

Full text
Abstract:
Le psoe et l'armee sont apparemment opposes ; pourtant, le rejet theorique de l'institution militaire par le parti s'est parfois conjugue dans la pratique avec des rapprochements tactiques de celle-ci. La necessite pour les socialistes de compenser leur faible poids tant organisationnel qu'historique face au geant militaire, les aurait pousses pour se poser a s'opposer. Leur antimilitarisme neanmoins n'aurait pas empeche des rencontres d'idees entre les deux organisations militaires et politique, notamment autour du concept d'unite nationale. Le caractere internationaliste des socialiste mis a part, il existe en effet dans le "e" de psoe plus qu'une convenance phonetique, une reelle confirmation de leur appartenance a l'espagne ; a l'instar de l'armee, depositaire par ailleurs des valeurs hispaniques, le psoe parait avoir digere l'idee de nation. Au debut des annees 1910 ces rencontres theoriques ont tres vite cede le pas a des rencontres pratiques : le psoe s'est alors curieusement lance dans une collaboration avec une dictature militaire (19231930). L'explication conjonctuelle souvent avancee pour cette periode en satisfait qu'a moitie l'historien ; s'est-il agit d'une parenthese de l'histoire du psoe ou bien d'une periode revelant le probleme essentiel des socialistes ? le hiatus apparent contenu entre le discours et la pratique repondrait de fait a l'hypothese de travail retenue : le primat du politique. En effet, l'armee est etroitement liee au projet de conquete du pouvoir par le psoe ; on est passe plus tardivement qu'ailleurs en europe du peuple en armes, heritage republicain francais, a l'armee du peuple
The psoe and the army are apparently opposed ; yet the theoritical reject of the military institution by the party was sometimes combined in practice with the former's tactical rapprochement. The necessity for the socialists to compensate for their weak impact both organisational and historical in front of the military giant would have brought them to oppose oneanother in order to pose themselves. However their antimilitarism would not have prevented both the political and military organizations from seeing eye to eye namely concerning the idea of national unity. Beyond the internationalist nature of the socialists the "e" in psoe more than a phonetical appropriateness gives a definite confirmation of their belonging to spain. In the same way as the army, moreover depositary of the spanish values, the psoe appears to have accepted the idea of a nation. In the early 1910s these theoritical encounters very soon gave way to practical encounters : the psoe then curiously enough launched itself into a collaboration with a military dictatorship (19231930). The conjunctural explaination often given for this period partly satisfies the historian ; was it a matter only of a parenthesis in the history of the psoe or rather of an era revealing the essential problem of the socialists ? the apparent gap between the discourse and reality would actually correspond to the hypothesis raised in the thesis : politics first and foremost. Indeed, the army was closely
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Quicaño, Villegas Carlos Edgar, Peralta Raúl Iván Ramos, and Marin Pedro Édison Rengifo. "Lineamientos para la mejora del plan estratégico del Ejército 2018-2020, enfocado en la modernización de su fuerza operativa." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1969.

Full text
Abstract:
La evaluación del Plan Estratégico Institucional del Ejército 2013-2016, bajo la metodología del proceso de seguimiento para sectores del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), evidenció vacíos en el diseño de los objetivos, acciones, metas e indicadores, así como deficiencias en el alineamiento con el Plan Estratégico del Sector Defensa, que impide medir el logro en el acercamiento a su visión institucional y la contribución del Ejército del Perú a la consecución de los objetivos del sector. Si bien el nuevo Plan Estratégico Institucional 2017-2019 no ha reparado en estas brechas, los defectos de forma aún se mantienen y transmiten a las dependencias la idea de que se perenniza la falta de un norte claro en el proceso de modernización del Ejército del Perú tanto en la organizacion de mando/administrativa como en la fuerza operativa. El estudio sigue un enfoque cualitativo y conduce a definir aspectos de mejora de forma y fondo en la formulación e implementación del Plan Estratégico del Ejército 2018-2020 sobre la base de esta corriente teórica, que reconoce la realidad de las nuevas amenazas para el Estado, pensadas en el campo militar, y la armoniza con los principios de eficiencia, eficacia y economía de la nueva gestión pública. En conclusión, conjugar el planeamiento militar basado en capacidades con los lineamientos del sistema nacional de planeamiento, liderado por el Ceplan, es una tarea que se facilita si se realiza a la luz de los pilares del proceso que lleva a la transformación militar, desde la adaptación y la modernización de la fuerza operativa. Dicha tarea se fortalece si se emplean las herramientas de gestión pública, principalmente el planeamiento y presupuesto multianual, la gestión por procesos y el seguimiento de la implementación, así como el mecanismo de monitoreo del delivery unit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Rodríguez Cristian, Rojas Víctor Villasís, and Ramos Gonzalo Cabrejos. "Líneas de acción para el fortalecimiento del sistema de inversión pública del ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1144.

Full text
Abstract:
Actualmente el Sistema Nacional de Inversión Pública norma el funcionamiento de los Sistemas de Inversiones de las entidades del Estado, dentro de ellas se encuentra el Ejército del Perú, entidad a ser investigada en la presente tesis. El Ejército del Perú cuenta con un Sistema de Inversión Pública que, a su vez, tiene como ente rector a la Dirección de Inversiones del Ejército, que fue creada en marzo del año 2015 y que viene gestionando los proyectos de inversión pública de la institución. Cabe resaltar que, anteriormente, formaba parte de la Dirección de Planeamiento del Ejército como una sub dirección pero, dada la importancia de la gestión de Proyectos de Inversión Pública, el Comando del Ejército aprobó que se constituyera como una dirección. Sin embargo,el Sistema de Inversión Pública del Ejército viene presentando serios problemas que requieren ser analizados y estudiados para luego proponer alternativas de solución, ya que este sistema es un elemento importante para cumplir de forma más eficiente la misión constitucional que el Ejército tiene. Ante esta situación es necesario flexibilizarlo y dinamizarlo, así como dotarlo de nuevas herramientas y simplificar procesos, evaluando –incluso- la posibilidad de reestructurarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meléndez, Marquillo Arístides, Panduro Carlos Alfredo Vásquez, and Ramos Manuel Paz. "Propuesta para gestionar el almacenamiento del racionamiento de viveres en el comando de educación y doctrina del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1920.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es Rediseñar la Gestión del proceso de almacenamiento de víveres perecederos e innovar la infraestructura de una cadena de frio, afín de mejorar la inocuidad de los víveres y la capacidad operativa de la fuerza en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército. Para ello, como tipo de investigación, se aplicó la investigación descriptiva con un nivel perceptual, con el método inductivo. La investigación fue documental y de campo, bibliográfica y hemerográfica, con muestreo discrecional; la observación fue directa y estructurada, y los datos fueron recopilados con una lista de cotejo u Hoja de Verificación. El estudio ha permitido confirmar que tanto la infraestructura como los equipos y la capacidad del personal influyen en la inocuidad de los víveres y en la capacidad operativa de las fuerzas. Asimismo, se ha verificado que solo el 64% de la Gestión de Almacenamiento de Víveres Perecibles del Racionamiento en el Comando de Educación y Doctrina del Ejército (Cia Intentendencia) responde a estándares requeridos para apoyar a una estructura de fuerza moderna. Los estándares restantes son alcanzables; sin embargo, por exigencias propias con los roles estratégicos de las fuerzas armadas, la tendencia será de utilizar unidades de refrigeración móviles, es decir, maximizar la movilidad y la modularidad de estas unidades. Finalmente, esta metodología de evaluación por su simplicidad y rápida aplicación, es altamente replicable a cualquier unidad. Como resultado del estudio, recomendamos asegurar la inocuidad de los víveres que se les brinda a las fuerzas e incluso asegurar su capacidad operativa mediante el cierre de la brecha tanto en procesos como en infraestructura y equipos con respecto a los estándares de una adecuada gestión, detectada en la compañía de Intendencia de la Unidad de la presente investigación. Asimismo, recomendamos la aplicación de la Hoja de Verificación a todas las unidades de Intendencia del Ejército del Perú, y determinar la brecha entre su estado actual y el estándar necesario, trabajo con el cual se obtendrá un presupuesto tal que su implementación requerirá un proyecto de inversión pública que maneje en plazos y montos prudentes las mejoras necesarias para lograr los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andaluz, Salaverry César Alfredo. "Mejoramiento del proceso de gestión de la munición en el Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2693.

Full text
Abstract:
El objetivo general del trabajo de investigación es determinar los componentes del proceso de gestión de la munición en el Ejército que pueden mejorar su administración, monitoreo y control. Para ello, inicialmente, se describe la forma como opera actualmente el proceso; en segundo término, se identifican sus deficiencias con el objetivo de, finalmente, plantear las propuestas de mejora. Las propuestas de mejora se han determinado a partir del empleo de la gestión por procesos, la cual es uno de los pilares centrales de la política nacional de modernización de la gestión pública, así como de los modelos de gestión logística integral y sistemas de gestión de almacenes. Ambas herramientas han sido aplicadas con éxito en el sector privado, y pueden incorporarse agregando las mejores prácticas de las mismas en relación con los métodos que se emplean actualmente en el proceso de gestión de la munición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palacios, Nevado Vicente Abraham, Azula Carlos Fernando Orrego, and Tapia Fredy Inocente Isla. "Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2174.

Full text
Abstract:
La investigación titulada “Propuesta de proceso de comunicación estratégica para el fortalecimiento de la reputación del Ejército” se sustenta en el reconocimiento teórico de que la comunicación institucional puede contribuir al cumplimiento de la misión, integrándose en la estrategia de la organización, con el fin específico de fortalecer la reputación institucional. Esto quiere decir que las funciones de las áreas de comunicaciones e informaciones deben ir más allá de las que tiene una oficina de prensa. El proceso de comunicación estratégica que establece el mapa de procesos del Ejército se encuentra a cargo de la Dirección de Informaciones del Ejército (DINFE), aunque en la práctica desarrolla funciones básicamente de trasmisión de información de las actividades institucionales con el empleo de medios digitales y, en menor medida, usando materiales impresos. Además, si esto sucede a nivel operativo, en el ámbito estratégico se detecta un divorcio marcado entre los procesos aparentemente vinculados a la comunicación que desarrolla en la práctica y el objetivo estratégico definido desde el Estado Mayor del Ejército, que se encuentra plasmado en su plan estratégico. La definición de esta problemática permite determinar, basada en el desarrollo teórico y en la metodología cualitativa, una solución enfocada en el diseño de un proceso de comunicación estratégica, bajo el enfoque de la gestión de la reputación institucional. Este proceso incorpora los dos pilares de la comunicación estratégica, que son la planificación de largo plazo y la interacción permanente con los usuarios (tanto internos como externos), pero le agrega un indicador de medición que englobe componentes importantes de la comunicación estratégica, como es el de la reputación institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Caro, Ybarra Jorge Elisban Martin, and Garay Miguel Martín Kuan. "Estudio de preinversión para la construcción de un cementerio para el personal del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2007. http://hdl.handle.net/11354/2031.

Full text
Abstract:
Presenta una herramienta útil al Comando del Ejército del Perú, para dar solución al problema que representan los entierros del personal en la ciudad de Lima, mediante la elaboración de un proyecto de inversión para la construcción de un cementerio tipo parque ecológico; que permita reducir el gasto por concepto de sepulturas y eliminar el problema social generado a las familias al tener que asumir la diferencia de dicho gasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caballero, Díaz José Luis, Gutiérrez Alfredo Cuba, and Talledo Eduardo Gonzáles. "Propuesta de lineamientos para la evaluación del desempeño de oficiales del Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1473.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de lineamientos para la evaluación del desempeño de oficiales del Ejército del Perú, para lo cual se ha analizado el actual sistema de evaluación del desempeño, se han identificado los aspectos positivos del mismo y de otras fuerzas armadas en el entorno nacional y regional, y se ha determinado la viabilidad de la propuesta, con el propósito de establecer las bases de un sistema que responda a los objetivos establecidos en la normatividad y que sirva de base para una evaluación justa y veraz que redunde en promociones y designaciones basadas en la meritocracia. Se ha encontrado que el sistema de evaluación de oficiales en el Ejército del Perú no ha variado sustancialmente desde la creación del instituto en el año 1921 hasta la fecha, en cuanto a quién evalúa y la finalidad de esta evaluación. Por ello, luego de realizar un diagnóstico detallado, se analizaron los sistemas de evaluación del desempeño de oficiales de las fuerzas armadas en el entorno nacional: Fuerza Aérea del Perú y Marina de Guerra del Perú, y se encontraron muchas similitudes con el anacrónico sistema de evaluación del desempeño, así como de los sistemas de evaluación del desempeño de los ejércitos de algunos países representativos en la región, tales como Brasil, Chile y Colombia, estableciendo características y particularidades de cada uno de ellos, las cuales podrían ser aplicables a la realidad institucional, pues aunque también existen algunas similitudes propias de toda organización militar, en cuanto a la evaluación en función de aspectos conductuales, principios y valores institucionales, aplican herramientas informáticas que dan agilidad y mejor utilidad al sistema. Asimismo, se exploró la teoría de gestión del desempeño en instituciones castrenses, encontrándose escasos trabajos de investigación, lo que confirma las limitaciones previstas de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martinez, Rojas Fanny Janet. "Gestión administrativa y la competencia docente en el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8326.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza el proceso de la gestión administrativa, mediante un estudio técnico-pedagógico, con la finalidad de lograr la mejor competencia docente en el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército. El diseño de la investigación es correlacional. El método de estudio es cuantitativo. La población es de 120 estudiantes y 79 docentes del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército. La muestra es aleatoria, y se obtiene mediante una fórmula, una muestra de 92 estudiantes y 79 docentes. Para el análisis de datos, se utiliza la prueba de Correlación de Pearson. Se utilizan dos instrumentos principales: el cuestionario sobre la gestión administrativa y competencia docente. Analizando los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de evaluación se obtiene que existe una relación estadísticamente significativa de r = 0.877 (donde p: < de 0,01) y a una probabilidad de certeza del 99%, entre la gestión administrativa y la competencia docente en el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, durante el año 2013. Se obtiene una significancia bilateral de 0.000 la misma que se halla dentro del valor permitido (0.01).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vásquez, Barría Daniel Alejandro. "Rediseño del proceso para la producción de defensa incorporando gestion del conocimiento para el Ejército de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115176.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
La Dirección de Desarrollo Tecnológico (DIDETEC), tiene como una de sus misiones principales, gestionar el conocimiento sobre las tecnologías que la Institución, ha ido incorporando a los sistemas de armas a través del tiempo. Es por esto que en el presente trabajo, se desarrolla para esta Dirección, un sistema que permita gestionar el conocimiento que los operadores, poseen sobre los equipos de la institución, que tengan componentes de tecnología donde el apoyo de una metodología permita mejorar el uso de este material, logrando un incremento de su eficiencia por parte del usuario. Lo anterior conllevará a una reducción de los costos operativos de la institución, produce una reducción de costos operativos por parte del Ejército al disminuir los daños que se pueden producir por parte de los usuarios por desconocimiento del material, además mejora la toma de decisiones en todos los niveles de la cadena de mando. El proyecto involucra en forma directa al personal de la Institución, el que se constituye en un activo para el proyecto, al generar conocimiento a la organización, considerando que con la interacción del conocimiento del personal dentro de la organización, se logra un aprendizaje por parte del personal sobre su trabajo, lo que agrega valor a la Institución en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Canales, Rosas Víctor Manuel, Begazo Oswaldo Herman Cuaco, and Chilón Lino Martín Estela. "Plan piloto de gestión de recursos humanos del sistema de artillería de campaña del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1877.

Full text
Abstract:
El estudio pretende definir cuáles son las mejoras en la gestión de recursos humanos que pueden contribuir a asegurar el mejor empleo de un nuevo sistema de artillería de campaña, fundamentándose en el antecedente de la Ley 29417, conocida durante su vigencia como la Ley de Tropa Especialista; en los objetivos estratégicos institucionales dentro del área de gestión de personal establecidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2017-2019, de reciente aprobación; y en las necesidades de capacitación para el empleo y mantenimiento de este sistema establecido en su proyecto de inversión pública (PIP), denominado “Mejoramiento de la capacidad de artillería de campaña del componente terrestre del Comando Operacional Sur – 2013”, en etapa de implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Murga, Da Silva Marcelo, Ferreira Alexander Eduardo Vicente, and Gervais Jorge Luis Giudice. "Propuesta de mejora en la educación a distancia para la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2088.

Full text
Abstract:
La educación a distancia como nueva modalidad para comunicarnos, nos posibilita una valiosa e innovadora forma de aprender y de enseñar, tanto contenidos como desarrollo de capacidades personales y profesionales, con vistas a un futuro de capacitación permanente. El caso que se analiza en este trabajo se relaciona con la educación a distancia (EAD), las ventajas de su implementación en instituciones de formación superior, sus ventajas operativas, económicas y sociales, dentro del ámbito del Ejército del Perú, específicamente en la Escuela Superior de Guerra del Ejército. Se ha tomado como antecedente los objetivos y aspectos deficitarios mencionados en el Plan Estratégico Institucional 2017-2019 “Excelencia 2019”, elaborado por la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Posgrado (ESGE-EPG).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alonso, Ibarra Miguel. "El ejército sublevado en la Guerra Civil Española. Experiencia bélica, fascistización y violencia (1936-1939)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667946.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca abordar el proceso constructivo del ejército rebelde durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la experiencia bélica de los combatientes alistados en este contingente, y el papel jugado por el ejército en la definición y construcción del régimen franquista. Analizaré estos tres elementos a través de las tres partes en las que se divide la tesis. La primera conectará el fracaso del golpe de estado del 17-18 de julio de 1936 con el modo en que se construyó el ejército rebelde. Al mismo tiempo, abordará el proceso de convergencia hacia la guerra moderna que tuvieron que afrontar las tácticas, procedimientos y, en definitiva, el modo de hacer la guerra de los insurgentes. Como se verá en esta primera parte, esto tuvo un papel importante en la conformación de una traumática experiencia de guerra para los combatientes. En la segunda parte, atenderé al proceso de socialización ideológica y adoctrinamiento que el ejército puso en marcha de cara a atraer a los combatientes hacia el proyecto de los rebeldes. Este proceso se vehiculó a través de diversas vías, como la creación de nuevos marcos de referencia que dotaban de significado a la lucha de los soldados, de acuerdo con la ideología fascista que definía a la coalición rebelde; el aprovechamiento de los mecanismos de supervivencia creados por los combatientes en el frente, como la camaradería; o el ofrecimiento de contrapartidas y recompensas tangibles a estos soldados, de cara a compensar su sacrificio en el frente, pero fundamental su apoyo al franquismo. Finalmente, en la última parte abordaré la violencia desplegada por el ejército, pero también por los combatientes. Analizaré aquí los mecanismos de control y coerción implementados por el ejército de cara a llevar a cabo su tarea de limpieza de los disidentes y la anti-España, pero también de atracción de sectores sociales a las “filas” de la insurrección. Aquí, abordaré las contradicciones inherentes a estos objetivos paralelos, fundamentalmente mediante el análisis de las variaciones y modificaciones que sufrieron las políticas de violencia y ocupación desplegadas por el ejército rebelde. En definitiva, lo que esta investigación busca aportar son nuevas perspectivas sobre la experiencia bélica de los españoles durante la Guerra Civil y cómo se puede conectar esto con la construcción de la dictadura franquista.
This research aims to understand the building process of the Rebel army during the Spanish Civil War (1936-1939), the war experience of the soldiers enlisted in this contingent, and the role played by the army in the definition and construction of the Francoist regime. I will analyse these elements through the three different parts in which the dissertation is divided. The first one will connect the failure of the coup in July, 17th-18th 1936 with the way in which the Rebel army was built. Also, it will tackle the process of convergence into a modern war that the tactics, proceeding and, at the end, warfare of the Rebel army faced. As shown in this first part, this played an important role in shaping a significantly harsh war experience for combatants. In the second part, I will address the process of ideological socialization and political indoctrination the army put in motion in order to attract soldiers to the Rebels’ project. This process was channelled through several ways. First of all, by the creation of new frames of reference which gave significance to the war and soldier’s fight, according to the fascist ideology the Rebel coalition had. Secondly, by taking advantage of the survival mechanisms soldiers had created at the front, such as comradeship. And, finally, by offering the soldiers tangible compensations and rewards in order to compensate for their sacrifice at the front, but mainly for their support to Francoism. Finally, the last part will address the violence displayed by the army, but also by combatants. I will analyse here the mechanisms of control and coercion the army implemented in order to fulfil its task of cleanse the dissidents and the anti-Spain, but also to attract several people to the “ranks” of the rebellion. Here, I will shed light on the inherent contradictions of this parallel goals, mainly through an analysis of the variation and modification of violence and occupation policies implemented by the Rebel army. At the end, what this research aims to provide are new perspectives on the war experience of Spanish during the Civil War and how can we connect this with the construction of the Francoist dictatorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arteta, Huerta Abraham Ismael, Soldevilla Wilber Rivera, and Aquice Alexander Richard Serruto. "Propuesta de mejora del abastecimiento de víveres en unidades de frontera de selva del Ejército." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1846.

Full text
Abstract:
Aunque es limitada, la normativa del sistema nacional de abastecimiento del Estado peruano ha brindado parámetros para el diseño e implementación de los procesos de abastecimiento de distintas clases en el Ejército, los cuales han sido cumplidos con un alto grado de eficiencia por parte de las Divisiones del Ejército. Las distintas directivas del Ejército han ayudado a que los procesos de abastecimiento de víveres (clase I) cumplan con todas sus etapas, aunque en escenarios de geografía difícil, como el de la selva, han obtenido resultados poco provechosos en términos del tiempo en que los bienes llegan a las manos del usuario final y la satisfacción que producen en él. La principal función de la V División del Ejército es la vigilancia de fronteras, así como el apoyo en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Estas tareas requieren de un alto grado de motivación del personal que sirve en las distintas unidas de frontera de selva, por lo que la provisión de víveres en la cantidad y calidad necesarias es una actividad que se prioriza en experiencias tan cercanas como la del Ejército Colombiano, y con la cual se generan brechas en la gestión con el caso peruano. A pesar de que la normativa del sistema de abastecimiento ordena las acciones en cada una de las etapas del proceso, así como establece responsabilidades, la logística empresarial proporciona lineamientos y acciones para mejorar la calidad de los productos que se originan de dicha cadena de abastecimiento. En ese sentido, los aspectos que necesita mejorar la V División del EP en el suministro de víveres son el almacenamiento y el transporte. La creación de un puesto de avanzada, con almacenes e infraestructura para motochatas, que funcione como plataforma de expedición, acercando las unidades militares desplegadas en las zonas de frontera de selva, desde el Putumayo hasta el sector de Morona, constituye una aplicación de las técnicas de logística que buscan ahorrar costos y mejorar los tiempos de distribución hacia cada punto de destino. La evaluación económica de esta acción estratégica, fundada en la necesidad generada de víveres, nos proporciona la seguridad de que la propuesta, aun cuando requiere de una inversión significativa, es viable, en términos del ahorro que se realiza del combustible que se destina a la V División del EP durante el periodo de diez años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alarcón, Elera Manuel, León Julio Díaz, and Quispe Pedro Michaelsen. "Diseño de procesos del ejército para la preparación en la gestión de riesgos de desastres." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1135.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inicia con un análisis de la gestión de riesgo de desastres en el ámbito internacional y nacional, lo que ha permitido determinar el alineamiento de la normatividad con la doctrina vigente en estos dos espacios. Posteriormente, se construyó el marco lógico utilizando el árbol de problemas y objetivos, lo que nos ha permitido sustentar la necesidad de diseñar los procesos para la etapa de preparación en el instituto. Habiendo determinado esta necesidad se inició el diseño de procesos que requería esta etapa, los que están considerados como procesos nivel 3 y que son responsabilidad de la sub dirección de Gestión de Riesgo de Desastres y Relaciones Cívico Militares de la DIRADNE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo, Díaz Gonzalo. "El concepto de autonomía en el discurso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1994-2012)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aravena, Ortíz Sebastián. "Rescate iconográfico y análisis de los emblemas del Ejército de Chile desde 1810 hasta 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112952.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Este proyecto surge como una búsqueda de más instancias en el diseño, la idea de explorar cómo generar aportes nuevos en áreas diferentes a las más comunes en donde nuestra disciplina se ve relacionada, abriendo el espectro de funciones y nichos en donde el diseñador gráfico puede relacionarse y ayudar a construir. Una de las áreas en donde se puede trabajar es en la historia, dejar de mirar al futuro y a las nuevas tendencias estéticas para mirar hacia atrás, a lo que ya hemos pasado y hacer algo en función de ello, intentar rearmar nuestro pasado gráfico en función del diseño moderno. El proyecto se centra en el rescate patrimonial y valorización de los emblemas del Ejército de Chile a lo largo de los doscientos años de nuestro país. Estos signos pertenecen a nuestra historia gráfica y por eso es importante valorizarlos, sobretodo cuando se están perdiendo poco a poco. El otorgarles valor fortalece nuestra identidad como país aportando cultura y conocimiento de nosotros mismos. Para valorizar los emblemas el proyecto pretende aportar con un estudio de ellos, utilizando herramientas entregadas por diferentes pensadores del diseño y la semiótica, para generar un producto que no sólo los muestre sino que también hable de ellos. El proyecto será una publicación impresa que reunirá los diferentes emblemas del Ejército de Chile desde 1810 hasta 2010, que serán organizados y normalizados para luego, utilizando como base la semiótica, ser analizados desde tres puntos de vista: la sintaxis, la semántica y el pragmatismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mesa, Feres Rafael. "Modelo de negocios para la división armamento menor de las fábricas y maestranzas del Ejército." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101908.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de la presente tesis es realizar un plan de negocios para la División Armamento Menor de las Fábricas y Maestranzas del Ejército, a fin de obtener un adecuado empleo de los recursos y mejorar las utilidades de la misma. La razón de este trabajo se justifica en los deficientes resultados económicos obtenidos en los últimos cinco años de operación de la División, y la necesidad de generar una solución que permita mejorar los procesos de gestión y dirección de ésta. Para lo anterior se realizaron proposiciones en los procesos productivos con el propósito mejorar sus tiempos y eficiencia y el sistema logístico, buscando una metodología más moderna y ágil. Además se hacen mejoras en los procesos administrativos que permitan una mejor comercialización de los productos. La metodología empleada para el trabajo fue la de desarrollo de plan de negocios y procesos logísticos, utilizando en el análisis de opciones el proceso jerárquico analítico. En el desarrollo se realiza un análisis interno y externo para poder llegar a obtener una matriz FODA de la cual se obtienen objetivos estratégicos, posteriormente se realiza un completo análisis del sistema logístico basado en la evaluación de procesos. Además de lo anterior se emplea la jerarquización de objetivos para definir la estrategia a emplear en la proposición del presente trabajo. La tesis está dividida en ocho capítulos: · El primero hace una descripción metodológica del trabajo e introduce en el tema y la situación actual de la División Armamento menor de FAMAE · El segundo realiza un análisis completo del entorno externo de la industria, considerando las singularidades de la misma en el mundo. · El tercero describe y analiza el ambiente interno de la División Armamento Menor y dimensiona la realidad del problema, especialmente derivado de la falta de gestión interna y estancamiento de la cultura organizacional. · El cuarto realiza la comparación de la situación interna y externa a través del empleo del análisis FODA, del cual se derivan objetivos estratégicos que son capaces de alinearse con los objetivos estratégicos planteados por FAMAE. · El quinto capítulo es el diseño de un proceso de planificación y control de la producción el cual aplana la organización y propone mecanismos de control de la producción. · El sexto capítulo hace observaciones sobre los procesos logísticos apuntados hacia mecanismos de outsourcing y mejora de procesos internos. · El capítulo séptimo presenta las mejoras de los procesos administrativos y hace proposiciones para mejorar el sistema y organización de la comercialización de la División. · Las conclusiones y proposiciones apuntan a la mejora de los procesos a través del cambio de la organización hacia un sistema más plano y menos jerarquizado y también a mejorar los canales de comunicación, además es necesaria la implementación de un sistema informático que soporte los cambios de la organización y coopere en la gestión general de la División.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cortés, Baeza Amapola. "El giro estético del pasamontañas : reflexión a partir del caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (1998-2014)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129668.

Full text
Abstract:
El tema de esta tesis nace de un interés personal por las imágenes de encapuchados y barricadas que pude observar más cercanamente al entrar a la universidad (lugar por excelencia donde estas prácticas se hacen presentes), y que se multiplicaron con las manifestaciones sociales del 2011. Investigando a partir de las imágenes de encapuchados y la capucha como elemento presente en las reivindicaciones sociales, descubrí en el discurso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN o EZ) una reflexión en torno a la cuestión del ocultamiento del rostro. Por ello es que me pareció interesante reflexionar en torno a este elemento (pasamontañas, paliacate, capucha) específicamente en los miembros del EZ, ya que por un lado problematizan el estatuto de la visibilidad del rostro a partir de una gran producción textual, y además lo acompañan con una gran producción de imágenes que representan al ejército.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sajami, Valles Edgar Eugenio. "Las políticas de control interno en la gestión del Fondo de Vivienda Militar del Ejército (FOVIME)." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2007/sajami_ee/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El estudio realizado sobre la incidencia que tienen las políticas de Control Interno en la gestión del Fondo de Vivienda Militar del Ejército (FOVIME), está referido principalmente a la falta o deficiencia de acciones de control que se están dejando de aplicar o detectar en esta institución semi-privada y que traen como consecuencia resultados de gestión un tanto desfavorables y que pueden poner en riesgo el manejo de la institución, debido a que se están incurriendo en descontroles excesivos en diversas áreas como de contabilidad, finanzas y operaciones, entre otras áreas
The study on the impact that policies have internal control in managing the Fund, Army Military Housing (FOVIME), refers primarily to the lack or deficiency of control actions that are being left to apply or check at this institution semi-private and that result in operating results somewhat unfavorable and may jeopardize the management of the institution, because they are incurring excessive skids in areas such as accounting, finance and operations, and other areas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

La, Torre Padron Mariano Oscar, Villafuerte César Montoya, and Ascenjo José Luis Reyes. "Gestión del conocimiento en la Escuela Superior de Guerra del Ejército - Escuela de Postgrado - Lima 2017." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2190.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad, a través de la aplicación de un diagnóstico sobre la gestión del conocimiento (GC) en la organización, identificar el adecuado empleo del conocimiento, así como las estrategias para su desarrollo. Asimismo, y producto de ello, proponer lineamientos para la implementación de factores de éxito de la gestión del conocimiento en la Escuela Superior de Guerra del Ejército-Escuela de Postgrado, toda vez que es la institución de estudios de más alto nivel en el Ejército del Perú y es la encargada de articular el trabajo pedagógico e institucional, orientándolo de manera autónoma, participativa y complementaria, en el corto y mediano plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad, para perfeccionar al personal de oficiales en los aspectos de ciencias militares y de la administración moderna, acordes con las exigencias institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arboleda, Velasco Oscar, Espinoza Guillermo Santolalla, and Oliveros Marco Vega. "Programa de desvinculación laboral asistida para los oficiales del grado de coronel del Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2305.

Full text
Abstract:
Anualmente, el Ejército del Perú realiza una renovación natural de sus cuadros de personal. De entre ellos, los oficiales del grado de coronel representan quizás el segmento profesional militar que llega a ser el más capacitado, poseedor de una larga trayectoria laboral y con la mayor probabilidad de desvincularse de la institución. Desde su ingreso a la Escuela Militar de Chorrillos, el personal militar de oficiales es educado, entrenado y capacitado para su desempeño en puestos vinculados a la seguridad y defensa nacional, cuyo ejercicio operativo se encuentra más asociado a la administración, especialmente a la gestión de personas, la logística, el planeamiento, la inversión y las comunicaciones, así como eventualmente a sectores tan importantes como salud, educación y vivienda. Toda esta trayectoria es truncada con el pase a la situación de retiro, cuyo proceso no comprende un periodo de transición a la vida laboral civil, por lo que el problema se define en el sentido de que el proceso de desvinculación laboral desarrollado en el Ejército del Perú no está enfocado en la recolocación de los oficiales de grado de coronel que pasan a la situación de retiro por la causal de renovación. Bajo las anteriores consideraciones, el objetivo general del trabajo de investigación es definir los componentes del proceso de desvinculación laboral del Ejército del Perú que deben mejorarse para facilitar la recolocación de los oficiales de grado de coronel que pasan a la situación de retiro. Esto quiere decir que dicha institución castrense tiene y puede generar las condiciones para facilitar el tránsito de dicho personal al mercado laboral, con su recolocación en dicho mercado. La metodología que potencia esta medida es un Programa de Desvinculación Laboral Asistida (en inglés outplacement).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gamarra, Quintana Carlos Isaac, Garay Miguel Martín Kuan, and Velarde José Guerra. "Mejoramiento de las capacidades de una brigada del ejército en guarnición y generación de valor público." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1143.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es mejorar las capacidades de una brigada del Ejército del Perú en guarnición, sobre la base de un nivel de entrenamiento adecuado que permita generar valor en la población; para ello, se pretende plantear nuevos procedimientos para los procesos de la brigada que afectan el entrenamiento del personal, establecer el nuevo modelo de entrenamiento en la brigada y plantear actividades de una brigada del Ejército que permitan mejorar la percepción de seguridad y defensa en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baca, Colchado Manuel Bernardino, Castañeda Mario Martín de la Mata, and Castillo Nicola Fortunato Quiroz. "Plan de gestión de recursos humanos para oficiales calificados en fuerzas especiales del Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2272.

Full text
Abstract:
El producto final del proceso de investigación es la propuesta de un plan de gestión de recursos del personal militar de oficiales calificados en Fuerzas Especiales del Ejército del Perú, que tiene un horizonte de cumplimiento de mediano plazo de cuatro años, con la finalidad de identificar formalmente una línea de carrera de las Fuerzas Especiales dentro del Ejército, que no solo la haga competitiva entre las FF. AA. peruanas, sino que le permita hacer más eficiente la gestión de los recursos destinados a la formación y asignación, monitorear el desarrollo profesional de este personal, verificar su contribución al cumplimiento de los roles estratégicos y vincular su desempeño a los objetivos estratégicos institucionales. Los objetivos de este plan en lo que respecta al planeamiento de la formación de las Fuerzas Especiales son: captación eficaz de personal militar de oficiales calificado en Fuerzas Especiales y capacitar eficazmente personal militar de oficiales en operaciones de Fuerzas Especiales. Mientras que para el empleo de este cuerpo de élite son: desarrollar Fuerzas Especiales con capacidad para operar en todos los espectros y rango de las operaciones y acciones militares, y evaluar el desempeño del personal de oficiales de Fuerzas Especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mora, Ponce Margarita. "Los niños durante la ocupación del ejército invasor chileno en la ciudad de Lima (1881 - 1883)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7175.

Full text
Abstract:
Busca conocer y comprender el rol cotidiano de los niños y las niñas y cómo fueron impactados por la Guerra con Chile. Identifica la concepción de la infancia para las autoridades de esa época, analiza la actitud de los padres hacia a los menores, encuentra y describe las procedencias y relaciones sociales de los niños, descubre de qué manera los niños se enrolaron, e investiga cómo vivieron la guerra los niños que no fueron parte de los batallones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Verbal, Stockmeyer Valentina. "Soldados de la patria: militarismo e insubordinación militar en la formación de la República de Chile (1823-1828)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136848.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
El objetivo general de esta tesis es establecer en qué medida el militarismo y la insubordinación castrense del período 1823-1828 se relacionan con el contexto general de inestabilidad política que vivía el país en el marco del proceso de formación de la República. En particular, con el fenómeno de sucesión irregular de gobiernos y con la carencia de un orden constitucional definitivo. Para cumplir este objetivo, se estudia la regulación constitucional de las fuerzas armadas —poniendo especial atención en los sistemas de control civil sobre los cuerpos militares— y un conjunto de acciones de insubordinación castrense, desglosándolas en económicas, o’higginistas y con tinte federalista. En términos metodológicos, se recogen diversas categorías de análisis que forman parte de los estudios sobre relaciones civiles-militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Piana, Arenas Ezio, La Torre Doménico Maguiña, and Quevedo Ricardo Arbulú. "Capacidades militares que contribuyen a la mejora de la información sobre la infraestructura educativa." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2233.

Full text
Abstract:
La propuesta que se genera como resultado de la presente investigación pretende contribuir con superar la visión limitada de la década de 1990, y que aún sobrevive en administraciones estatales, sobre considerar la incorporación del gobierno electrónico en la gestión pública señalándolo, como un proceso propio de lo tecnológico o un asunto de informáticos, más que de políticas públicas (como garantía de cambios culturales), y que hasta la fecha solo han proporcionado resultados en asuntos fiscales. La presente investigación se centró en la generación de una propuesta de método de trabajo para el recojo y validación de la información sobre infraestructura educativa en zonas declaradas en emergencia, donde el Ejército del Perú cuenta con capacidades militares, de acuerdo a su rol estratégico de apoyo al desarrollo, idóneas para hacer que esta información que se necesita recabar o contrastar sea de calidad, en términos de precisión, confiabilidad y oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguilar, Chirveches Antonio. "Políticas de género en el ejército de Bolivia: la incorporación de la mujer en la institución militar." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/aguilar_cs/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las Fuerzas Armadas de Bolivia, dependientes del Ministerio encargadas de la defensa nacional, están compuestas por tres fuerzas, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval, existen y cumplen su misión desarrollando políticas referidas a la defensa, seguridad y desarrollo del país, para ello requieren nutrirse de los mejores hombres y mujeres que el Estado pueda ofrecer, constituyéndose este recurso en el pilar fundamental de cualquier institución, máxime si se trata de encárgales la seguridad y defensa de un país, en ese sentido, la incorporación de la mujer en las Fuerzas Armadas constituyose en un hito histórico en el avance de los derechos de la mujer, especialmente en lo que se refiere a políticas de igualdad y equidad de género, sin embargo también se constituyó en un tema de amplio debate debido a que desde tiempos remotos, el papel de la mujer estuvo orientado hacia la realización exclusiva de los quehaceres domésticos, más aún estas actividades estaban refrendadas por las leyes que regían las actividades de un Estado donde se las excluía de todo ejercicio público, les estaba vetado el desempeño en los ámbitos políticos, económicos y militares. En consecuencia, se han necesitado muchos años para implementar medidas que generen la integración social de la mujer, sin embargo todavía se habla de precariedad y de exclusión, aunque se debe admitir que se ha producido un cambio sustancial y que en una visión general del fenómeno, esto ha significado un gran avance, una de las muestras más fehacientes es el de la paulatina incorporación de la mujer en todos los Ejércitos del mundo, y que ha supuesto una contribución grande al cumplimiento de la misión constitucional de esta institución que esta orientada hacia la seguridad, defensa y desarrollo de un Estado, como parte indisoluble de este y que supone la elaboración de políticas nacionales y estrategias tendientes a velar por el bienestar general de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography