To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ejércitos.

Journal articles on the topic 'Ejércitos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ejércitos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Atehortúa Cruz, Adolfo León. "De montoneras de caudillos a Ejércitos Nacionales en América Andina1." Revista Colombiana de Educación, no. 59 (October 7, 2010): 189. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.603.

Full text
Abstract:
Nuestra Independencia fue producto de la lucha extranjera, fue la suma de fuerza, valor, talento militar y patriotismo del ejército venezolano; pero la independencia fue también el deseo de un proceso emancipador. El artículo expone este proceso en cuatro partes: primero, la iconografía de sus antecedentes; segundo, ahonda la disputa entre constitucionales y caudillos; tercero, ilustra la formación de nuestros Ejércitos Nacionales y termina con las nuevas representaciones políticas que entablaron el vínculo entre la formación militar y la afirmación nacional de los pueblos. De ahí que se pueda argumentar que nuestra historia de emancipación se debate entre montoneras de caudillos a Ejércitos Nacionales en la América Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano, Lucrecia. "Comentario." Secuencia, no. 17 (January 1, 1990): 193. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i17.303.

Full text
Abstract:
<p>De tal forma que su política de intervención se ha orientado al exterminio de los ejércitos nacionalistas comprometidos con el cambio social. En Panamá destruyeron las Fuerzas de Defensa y en Nicaragua se Logró el cuestionamiento de la existencia del Ejército Popular Sandinista.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Q. Mendoza, Gerardo. "El periódico El Pueblo y la propaganda política carrancista (octubre de 1914 - enero de 1915)." Bibliographica 2, no. 2 (September 6, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.2.51.

Full text
Abstract:
Elementos encontrados en el periódico El Pueblo (octubre de 1914 - enero de 1915) muestran la preparación y explotación de una serie de mensajes por parte del grupo revolucionario carrancista, convertidos en directrices y líneas propagandísticas, con los contenidos adecuados para su difusión. Este grupo conoce la utilidad de la prensa y la usa para atacar sistemáticamente a sus enemigos, defender a sus ejércitos, a sus principales generales y, sobre todo, a su líder. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, y Francisco Villa, Jefe de los Ejércitos de la Soberana Convención, son actores centrales de este conflicto y de la propaganda política en el diario El Pueblo. Alrededor de sus figuras, antecedentes familiares, educativos, culturales y psicológicos, trayectorias y acciones de gobierno o de armas está centrado el peso de la defensa propagandística de Carranza y la denostación de Villa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo Bueno, Luis Miguel. "Reseña del libro Martínez Garnica, Armando. 2012 Historia de la Guardia Colombiana Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander - Colección bicentenario ISBN: 978-958-8777-03-0." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 353–59. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.37179.

Full text
Abstract:
El autor realiza un estudio del proceso ideológico y político que condujo a la eliminación del ejército permanente de la Nueva Granada, la creación de la Guardia Colombiana y de los ejércitos estatales durante el periodo federal y el establecimiento del Ejército Nacional en 1886. Para llevar a cabo este estudio, el libro es dividido en cinco capítulos: el primero parte del tránsito ideológico que permitió la creación de la Guardia Colombiana bajo el ideario radical, influenciado por la definición que las constituciones francesas de 1791, 1793 y 1795.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cucchi, Laura. "Estado, política y cuestión militar entre 1880 y 1890. El Partido Autonomista Nacional y la organización de un nuevo Ejército de la Nación." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 54 (January 1, 2021): 58–85. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9529.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las características, alcances y límites de algunas reformas encaradas durante las dos primeras presidencias del Partido Autonomista Nacional (1880-1890) para centralizar el manejo de las fuerzas militares, desmilitarizar a la sociedad y disminuir los niveles de violencia política. Con ese fin examina el tratamiento de los proyectos legislativos de reclutamiento del Ejército y enrolamiento de la Guardia Nacional y otras medidas administrativas que buscaron en esos años organizar la remonta de los ejércitos nacionales y diseñar un nuevo perfil del soldado-ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Agudelo Velásquez, Leonardo. "El ejército que salvó a la humanidad." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 2, no. 3 (December 5, 2018): 20. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.20121.

Full text
Abstract:
En 2015, durante el desfile militar en la Plaza Roja de Moscú por la conmemoración de los setenta años del fin de la Segunda Guerra Mundial, en el llamado Día de la Victoria, el presidente de Rusia Vladimir Putin pronunció el discurso donde afirmó: “El ejército de la Unión Soviética, junto a los ejércitos de Estados Unidos e Inglaterra, salvó a la humanidad del fascismo”.En 1945, Stalin les sugirió a sus generales tomar Berlín antes de la fecha del primero de mayo para conmemorar en la URSS dos grandes eventos: uno, el día más luminoso de la clase obrera, y el otro, el triunfo de la forma de vida socialista sobre la amenaza que se cernía sobre la humanidad: el fascismo. Pero los generales soviéticos al frente de la batalla contra la capital del III Reich, no lograron la rendición alemana para la fecha, y entonces el Día de la Victoria se celebró el 9 de mayo de ese año en la Plaza Roja de Moscú, cuando el general Zhúkov, montando un caballo blanco, marchó frente a sus tropas llevando las insignias de los ejércitos alemanes apuntando al suelo como símbolo del triunfo sobre los nazis, que costó a la patria del socialismo más de 25 millones de muertos.¿Pero qué sabemos del ejército que cargó sobre sus hombros la tarea de arrebatarle de las manos al partido nazi el trueno de la guerra?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GUERRÓN GUTIÉRREZ, PEDRO JOSÉ, and LUIS ALEXANDER JARAMILLO PAZMIÑO. "LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS EJÉRCITOS EN AMÉRICA LATINA." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 14, no. 1 (April 14, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.24133/age.n14.2021.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo investigativo se ha propuesto analizar la transformación del ejército de algunos países como efecto de los avances tecnológicos en el campo militar y la acelerada multiplicación de los sistemas de comunicación, cada vez más rápidos y eficaces. Este progreso ha dado lugar a la aparición de nuevas formas de amenazas y riesgos para la población. Los ejércitos, que son los llamados a mantener la Seguridad Nacional, también están en un proceso denominado “Transformación Militar”, debiendo incluir una tecnología disruptiva para poder hacer frente a estas nuevas amenazas asimétricas e híbridas. Ante este escenario, es necesario comprender la configuración y significado de lo que se denomina Revolución de Asuntos Militares como un preámbulo a la Transformación Militar requerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roblizo Colmenero, Manuel. "Las relaciones civiles-militares en las transiciones soviética y española. Similitudes y disimilitudes." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (April 22, 2016): 227–54. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.234.

Full text
Abstract:
Siendo generalmente los Ejércitos, tanto en la retótica del régimen como en la realidad, la columna vertebral sobre la que se ha asentado el sistema no democrático en cuestión, su aceptación de los cambios resulta un elemento esencial, por una razón que no escapa a nadie: la posesión de la fuerza. Aun cuando no posea la legitimidad del Estado para su empleo, que en todo caso está en los responsables políticos del país, el Ejército es el único elemento de la sociedad que está en condiciones de imponer violentamente sus criterios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Fernando D. "Conflictos religiosos y adhesiones políticas en la guerra revolucionaria. La retirada del ejército auxiliar del Perú en 1811." Folia Histórica del Nordeste, no. 23 (December 1, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.02341.

Full text
Abstract:
La guerra revolucionaria que siguió a la generación de la junta de gobierno de Buenos Aires en 1810 enfrentó a ejércitos cuyas identificaciones no pueden asociarse a los posteriores marcos nacionales. Estos ejércitos apelaron a diversos dispositivos a la hora de generar adhesiones. En este trabajo abordamos esta problemática considerando a la dimensión religiosa como un pilar fundamental en la inscripción que los líderes intentaron delinear para sus ejércitos pero también en la construcción simbólica de los enemigos. Sin embargo, entendemos que las implicancias de esas acciones y la repercusión que tuvieron no pueden analizarse sin contemplar el desempeño global de los ejércitos, principalmente en cuanto a su relación con las comunidades locales. Estos planteos se nutren de fuentes provenientes de memorias de partícipes, causas judiciales, autos, bandos, proclamas y otros registros en algunos casos editados y en otros sitos en archivos de Buenos Aires y de Sucre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Torres, Orlando. "El correo en Asturias durante la invasión francesa (1808-1813)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 23 (October 20, 2013): 195–205. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.23.2013.195-205.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de las marcas postales utilizadas por los correos español y francés desde el inicio de las hostilidades en Asturias, en el año 1809, hasta el abandono definitivo del Principado por el ejército francés en 1812. El autor describe las marcas de campo de los ejércitos franceses, así como los cuños españoles utilizados durante la ocupación francesa.PALABRAS CLAVEMarcas postales, correo, Guerra de Independencia, Asturias, ejército. This article deals with the postmarks used by both the Spanish and French posts, since the beginning of the hostilities in Asturias in 1809 until final abandonment of the Principality by the French army in 1812. The author describes the field markings of the French armies as well as the Spanish postmarks used during the French occupationKEY WORDSPostmarks, posts, Independence War, Asturias, Army.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Conde Calderón, Jorge Enrique. "De esclavos a soldados de la patria: el Ejército Libertador como garante de la libertad y la ciudadanía." Co-herencia 16, no. 31 (July 31, 2019): 79–100. http://dx.doi.org/10.17230/10.17230/co-herencia.16.31.3.

Full text
Abstract:
El reclutamiento de esclavos y libertos en las milicias, guerrillas y ejércitos conformados durante las guerras de Independencia fue un fenómeno creciente tanto en las filas de las fuerzas realistas como en la de los patriotas. Ambos prometieron a los reclutas con ese estatus social la libertad por su servicio militar, pero el Ejército libertador le sumó al hecho de ser personas libres la ciudadanía. Los libertos soldados, entonces, aprovecharon el contexto generado por la guerra para luchar y afianzar la libertad, la ciudadanía y otros derechos a través de memoriales y representaciones en los cuales emplearon un lenguaje revolucionario que en ocasiones trascendía las propuestas de los libertadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caviasca, Guillermo Martín. "Fuerzas armadas y guerrilla en el año 1973 Debate de prensas partidarias." Question/Cuestión 2, no. 66 (June 18, 2020): e506. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e506.

Full text
Abstract:
La transición democrática de 1973 en Argentina colocó a las organizaciones que desarrollaban la lucha armada y se declaraban por el socialismo en una situación novedosa. La llegada plebiscitaria del peronismo al poder era un desafío para la estrategia de lucha armada. Montoneros participó de este proceso, el PRT-ERP lo enfrentó. La jefatura del ejército fue ocupada por el general Carcagno de la tendencia “peruanista” y abierto al dialogo con las organizaciones armadas. La prensa partidaria de circulación masiva fue el escenario de un duro intercambio de posiciones sobre dos hechos simultáneos: la toma del cuartel de Sanidad Militar por el ERP y la Conferencia de Ejércitos Americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Morón Ruiz, Fernando Luis. "Transformación digital del Ejército español. Enfoque sistémico desde la gestión por funciones a la gestión por procesos." Revista Internacional de Sistemas 24, no. 1 (June 27, 2021): 30. http://dx.doi.org/10.7203/ris.24.1.19208.

Full text
Abstract:
Las reorganizaciones en los ejércitos buscan compaginar las necesidades operativas con las posibilidades reales y la disponibilidad de recursos, en un esfuerzo permanente de prospectiva y adaptación a los cambios del entorno. En los primeros años del siglo XXI el Ejército de Tierra español acometió una profunda revisión de su funcionamiento basada en la teoría de sistemas, de la que surgió el Sistema de Mando y Dirección del Ejército (SIMADE), vigente en la actualidad. El SIMADE se constituyó como el conjunto de sistemas y subsistemas que normalizan el funcionamiento del Ejército y coordinan la actuación de las diferentes estructuras orgánicas, asegurando la conexión entre planeamiento, ejecución y consecución de los objetivos, a la vez que posibilita la convergencia de los procesos de una organización tan compleja como es el Ejército, todo ello a través de 14 sectores de planeamiento, que se traducen en 14 planes generales que se revisan anualmente, aumentando la eficacia del conjunto. El SIMADE posibilitó la transición desde un enfoque territorial y un ejército de guarnición hacia una orgánica de carácter marcadamente funcional en un nuevo ejército de proyección, ágil y versátil, que es lo que entonces se demandaba para el cumplimiento con garantías de las nuevas misiones de seguridad cooperativa y mantenimiento de la paz en un contexto multinacional. En la situación actual, los cambios en el entorno operativo, la aparición de nuevas amenazas y el efecto de las disrupciones tecnológicas apuntan hacia la necesidad de un cambio profundo, basado en la transformación digital, en el que la gestión por procesos se constituirá como el modelo de organización. Una organización basada en el conocimiento, con los objetivos de obtener la superioridad de la información, potenciar el talento humano y aprovechar las posibilidades de las tecnologías emergentes para conseguir estructuras operativas flexibles y adaptables, que afronten con éxito la complejidad, variabilidad y velocidad de respuesta ante las misiones futuras. La cuantiosa contribución de las Fuerzas Armadas españolas a través de las Operaciones “Balmis” y “Baluarte” para mitigar los efectos de la pandemia generada por el COVID-19, con la coordinación y sinergias generadas entre la Unidad Militar de Emergencias y los tres Ejércitos y Armada, también con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y otros actores gubernamentales y civiles, son claro ejemplo de este nuevo contexto. Para simultanear un cambio cultural y organizativo de estas dimensiones con el mantenimiento de las capacidades operativas que se exigen al Ejército de manera permanente se requiere un modelo de liderazgo determinado, inspiracional y participativo, basado a la vez en los valores tradicionales del Ejército y en las nuevas competencias digitales, que sepa modular la adecuada gestión del cambio dentro de los límites de tolerancia de la cultura organizativa, hacia un concepto holístico de seguridad integral, muy relacionado con la sostenibilidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Fernando. "Razones históricas de la imagen del ejército ante la sociedad española." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 4 (April 30, 2021): 29–44. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.1999.4.e216.

Full text
Abstract:
La nueva concepción del Ejército español como instrumento al servicio de la causa de la paz internacional ha contribuido a configurar una nueva imagen que supere todos los tópicos y los prejuicios tan generalizados entre los ciudadanos sobre la institución armada. Dentro de ese marco, ésta pretende ser una reflexión documentada sobre la imagen que los españoles han tenido tradicionalmente de sus Ejércitos, particularmente del de Tierra, como consecuencia de las repetidas disfunciones de esta institución manifestadas en dos planos: por un lado, la propia ineficacia e incompetencia profesional del Ejército a la hora de cumplir satisfactoriamente, dentro de su ámbito específico, las misiones que tenía encomendadas, al tiempo que se sacrificaban inútil y repetidamente miles de vidas humanas; por otro, el papel de gendarme de su propio pueblo, de fuerza de ocupación desplegada sobre el territorio nacional, no para la defensa del mismo ante un enemigo externo, sino para conjurar cualquier movimiento del llamado “enemigo interior”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Paricio, Jesús Ignacio, and José Ramón Díaz Castro. "Facing the new cycle in the Armed Forces: the centers of military thoughts creation." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 4 (May 5, 2006): 223–32. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i4.278.

Full text
Abstract:
La función crea el órgano. Es la sabia ley de la naturaleza que garantiza que las especies puedan sobrevivir a los cambios fundamentales. Las organizaciones sociales eficaces aplican el mismo principio. Ante lo desconocido y lo por venir, se crean centros de pensamiento y de investigación que permita al mando, en este caso, disponer de información de calidad con la que anticipar el futuro, no tanto con el ánimo de acertar en un sentido virtual del término, asunto difícil en las ciencias sociales, como de prever escenario con el fin de optar entre ellos. Con el final del Muro de Berlín, la desaparición del Pacto de Varsovia y la quiebra de la Unión Soviética, los ejércitos de las sociedades modernas están encarando una crisis que va más allá de la reducción de sus plantillas, o a la disminución de los presupuestos militares con el fin de amortizar los beneficios que aporta la nueva etapa de la distensión. Los ejércitos de las sociedades avanzadas tienen que realizar una compleja tarea de adaptación de sus estructuras y organigramas para integrar las nuevas técnicas y sistemas para hacer frente a múltiples misiones. Si se quiere, éste es un cambio menor frente a otros a los que tiene que hacer frente. El ejército, siendo una institución netamente nacional, debe actuar cada vez más en organizaciones internacionales, y debe integrar lo nuevo en lo viejo, sin que ello le suponga romper con su tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Terán Fuentes, Mariana, and Cruz Dalia Muro Marrufo. "Sermones a Félix María Calleja, el Señor de la Guerra." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 41–67. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2220.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de la importancia de la historia militar para la comprensión de la guerra de insurgencia en la Nueva España. Se destaca la producción de oratoria sagrada a través de los sermones, que propagó los argumentos de la “causa justa” representados por los ejércitos comandados por el general Félix María Calleja. De ser reconocido como el “Libertador de América”, pasó a la historia gracias a la cultura cívica republicana como el más cruel y despiadado sanguinario que contuvo el avance del ejército insurgente. El texto repasa a los principales predicadores que apoyaron los propósitos de Calleja y ofrece una reflexión general sobre el uso político del olvido de militares como Calleja para la formación de una identidad nacional mexicana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García Bilbao, Pedro Alberto, Jesús Ignacio Martínez Paricio, C. G. Rebmeister, Pierre Azoulay, and Emmanuel De Richoufftz. "Los ejércitos ante los nuevos escenarios: retos y esperanzas." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (May 23, 2016): 255–80. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.287.

Full text
Abstract:
Los ejércitos de las sociedades modernas se encuentran inmersos en un complejo proceso de cambio que, al tiempo, se produce dentro de un cambio más amplio y tanscendental. Como se anticipó hace tiempo, corrían los años sesenta, los ejércitos del futuro tendrían que hacer frente a diferentes retos. La organización tendría que integrar, en la misma estructura, distintas funciones: las clásicas y otras que comenzaron a denominarse de manera poco precisa como "nuevas" y debería hacerlo en un organigrama donde la reducción de plantillas sería un principio fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo, and María Isabel Palacios Rangel. "DON ISABEL REYES CORONA, COMBATIENTE ZAPATISTA DE AMECAMECA." Textual, no. 76 (December 9, 2020): 127–59. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.05.

Full text
Abstract:
Con la investigación histórica desde las comunidades se recupera una memoria latente, no escrita. La entrevista a Don Isabel Reyes Corona, en los arcos del mercado de Amecameca, Estado de México, recupera la identidad del zapatismo y la documenta, en la que narra pasajes de su vida como combatiente y trabajador, en un relato sincero y directo, donde la veracidad es demostrada por la elocuencia de su palabra. Un testimonio perdido en el Archivo Histórico Universitario, recuperado 25 años después, permitió elaborar este escrito, donde se entremezclan anécdotas y vivencias, y se reelaboran los mitos, con la magia instalada en la mirada del muchacho que condujo al Ejército Libertador del Sur a la reunión histórica con la División del Norte, los mayores ejércitos campesinos, en la Ciudad de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Paricio, Jesús Ignacio. "Los ejércitos ante los nuevos escenarios: una perspectiva sociológica." Arbor 165, no. 651 (March 30, 2000): 321–47. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i651.973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pictet, Jean. "El primer Convenio de Ginebra." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 94 (August 1989): 293–97. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015697.

Full text
Abstract:
En la Antigüedad, algunos grandes capitanes se hacían acompañar por su médico personal. Los Romanos tenían, por lo menos, un médico en cada cohorte (es decir, para 500 ó 600 hombres) y la Iegión, que contaba con diez cohortes, tenía un «medicus legionis», que era, sin duda, una especie de jefe de sanidad. En las Cruzadas, el sultán Salah-El-Dine (Saladino) dio un ejemplo de humanidad autorizando a los médicos del campo adversario a que cuidaran a los cristianos que habían sido hechos prisioneros por su ejército y a que regresaran luego a su campo a través de las líneas. San Luis, rey, fue cuidado por médicos árabes. Sin embargo, es necesario llegar al siglo XVI para que empiece a ser organizado un servicio de sanidad en los ejércitos de Europa. Pero este servicio seguía todavía trágicamente insuficiente.Esta situación mejoró en el siglo XVIII, como resultado de la civilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Argiroffo, Beatriz, and Analía Aucía. "OCKIER, María Cristina. (2020) Fortineras, mujeres en las fronteras. Ejércitos, guerras y género en el siglo XIX. Buenos Aires, Imago Mundi, 297 pp." Zona Franca, no. 28 (December 14, 2020): 571–76. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez Alzate, Boris Santiago. "Los Ejércitos. Evelio Rosero. Ciudad de México: Tusquets. 2007." Ciencias Sociales y Educación 7, no. 14 (December 29, 2018): 247–50. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v7n14a14.

Full text
Abstract:
Para escribir épica hacen falta héroes y un pueblo agradecido. No es casual que el conflicto colombiano nunca haya sido relatado en forma de epopeya. Para los habitantes de San José, el pueblo de Los ejércitos, los héroes no son soldados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reales, Leonardo. "La contribución de los soldados afrodescendientes a la independencia de los países bolivarianos (1810-1826)." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 2 (September 25, 2007): 11–31. http://dx.doi.org/10.18359/ries.190.

Full text
Abstract:
En la etapa más difícil del proceso independentista de las naciones bolivarianas, miles de soldados afrodescendientes fueron incorporados a los ejércitos patriotas, como lo había hecho la Corona española una vez fue declarada la Independencia. ¿Qué hizo que descendientes de africanos apoyaran la causa republicana? ¿Fue su contribución a la Independencia decisiva? ¿Jugaron las mujeres afrodescendientes un papel clave durante dicho proceso? ¿Cuál fue el destino de aquellos soldados y sus descendientes al terminar la guerra? El artículo busca responder estas controversiales preguntas mientras explica las características principales de la sociedad en las cinco naciones liberadas por los ejércitos boliviarianos entre 1819 y 1826. El texto representa uno de los pocos trabajos académicos que analiza a profundidad la contribución de la población afrodescendiente a las luchas independentistas en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gaviria Yara, Radamiro. "Estados Unidos, profesionalización, política y funciones de fuerzas militares en Suramérica." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 2, no. 1 (January 16, 2007): 113–29. http://dx.doi.org/10.18359/ries.195.

Full text
Abstract:
En las páginas siguientes se trata de argumentar la inexistencia de patrones determinados y específicos del papel de los militares en algunos países suramericanos, toda vez que los modelos teóricos propuestos desconocen las realidades internas de cada Estado y por ello se hace difícil enmarcar dentro de un solo modelo o patrón las funciones del ejercicio militar al interior de un Estado. Para ello, se acude al análisis de ciertos ejércitos como son los de Brasil, Colombia, Perú y Argentina, anotando aspectos puntuales respecto de los ejércitos chileno, venezolano y ecuatoriano, donde de acuerdo a la teoría se aplica un patrón concreto, sea éste el moderador, burocrático autoritario, liberal, profesional, entre otros, y se explicita la imprecisión de estos para entender las funciones de los militares en estos países de Suramérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vanegas Vásquez, Orfa Kelita. "La estética del horrorismo como portadora de voces silenciadas." Plumilla Educativa 9, no. 1 (May 25, 2012): 141–51. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.9.438.2012.

Full text
Abstract:
Algunas constantes identitarias y subjetivas que definen parte de la identidad colombiana devienen de la dieta de miedo a la que ha estado expuesta nuestro país por varias décadas, situación que se reconfigura en las artes, especialmente en la ficción narrativa como amplio campo de significados y símbolos que manifiestan la vida de una nación. “Los ejércitos”, novela del escritor colombiano Evelio Rosero y ganadora del Premio Tusquest Editores de Novela en España 2006, evidencia un sentido profundo de la realidad socio-política violenta que embiste a gran parte del territorio colombiano. Su argumento determina el estado de indefensión y sometimiento de mujeres, hombres e infantes, donde el alucinado horror y la agresión extrema de los grupos armados definen sus vidas cotidianas. Rosero es contundente al afirmar que en su novela “Los ejércitos” ha decidido hablar “de la situación humana, del civil, del desarmado, en mitad de una guerra degradada”, enfrentándonos así a una historia ficcional donde se cuestiona la ofensa intencional a la dignidad de las víctimas a manos de unos “ejércitos anónimos”, surgidos del Estado o de los rebeldes armados, que simbolizan la violencia unilateral, la fuerza de la desunión y la barbarie. Sus líneas ficcionales da resonancia a voces y silencios que concurren diferentes, y que proceden de lugares donde el dolor, la angustia y la desolación desmontan los discursos políticos, sociológicos o religiosos oficiales, simuladores, en su disonancia lingüística, de la temible verdad que acaba con poblaciones enteras en el territorio colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Paricio, Jesús. "Gestión de crisis en los ejércitos de las sociedades avanzadas." Revista de Estudios en Seguridad Internacional 3, no. 2 (December 8, 2017): 1–21. http://dx.doi.org/10.18847/1.6.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cordero, Matías Escalera. "Juan Ruiz, un hombre de nuestro tiempo." Verba Hispanica 4, no. 1 (December 31, 1994): 37–49. http://dx.doi.org/10.4312/vh.4.1.37-49.

Full text
Abstract:
Alguien. Cual.quiera. Nos cuenta una historia. Es la historia del rico emperador de las viandas. Es la historia de una escuálida hembra, adusta como el tiempo que anuncia. De un reto. Son ejércitos de chuletas y de pechugas. Son sardinas, boquerones y arenques. Trabados en confusa reyerta. En batalla encarnizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rey García, Pablo, and Pedro Rivas Nieto. "Ejércitos y estereotipos. De la Inglaterra del XVII al Israel actual." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 9 (2009): 51–69. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n9a3.

Full text
Abstract:
En este artículo trataremos de la noción de estereotipo, aplicada a las guerras, los ejércitos, los combatientes, los pueblos. En muchas ocasiones, a lo largo de la historia, la gente ha caído, guerras han sido ganadas, buques hundidos; y todo, por mor de un estereotipo. Estereotipo que en buena parte tiene su raíz en el anterior conflicto, en otro navío hundido, en otra batalla ganada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-Moreno, Laura. "LA RISA Y EL TIEMPO EN LOS EJÉRCITOS DE EVELIO ROSERO." Revista Iberoamericana, no. 250 (June 16, 2015): 141–58. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2015.7243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cardona-Angarita, Jorge Mauricio, Daniela Trujillo-Hassan, and Robert Ojeda-Pérez. "La organización social de los ejércitos en la batalla de Boyacá." Revista Científica General José María Córdova 18, no. 32 (October 1, 2020): 945–67. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.665.

Full text
Abstract:
Las áreas cercanas al río Teatinos en Tunja (Colombia) son patrimonio nacional debido a que allí sucedió la batalla de Boyacá, que significó el triunfo de la campaña libertadora. La arqueología de la guerra sugiere que esos territorios podrían contener vestigios de las historias desconocidas de quienes lucharon el 7 de agosto de 1819 durante dicha batalla. Este artículo brinda una georreferenciación de estos hechos, con miras a identificar las coordenadas en que podría permanecer enterrada dicha cultura material. Para ello, con base en un marco teórico sobre estrategia y táctica militar, y sobre organización social, se estudiaron fuentes primarias para conocer la distribución de los combatientes en el terreno, y se analizó la simbología militar. Con ello se logran identificar los espacios en que pueden encontrarse vestigios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Recio Morales, Óscar. "¿Quién protege a los soldados? Representación colectiva y práctica de la protección en los ejércitos españoles de la edad moderna." Gladius 41 (July 20, 2021): 177–92. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2021.10.

Full text
Abstract:
La precaria situación de oficiales y soldados en los ejércitos españoles de la Edad Moderna, unida a los problemas de meritocracia y venalidad, causaron la desafección dentro de la profesión y su desprestigio fuera de ella. Este estudio plantea el problema de la representación colectiva de la gente de guerra y las soluciones propuestas desde la administración. Nos centramos en dos de las múltiples respuestas posibles: la figura institucionalizada del «protector del soldado» de los Habsburgos y la práctica de la protección desarrollada por los inspectores de los Borbones. Las conclusiones avanzan que el «protector del soldado» fue una respuesta vacía de contenido y de poco calado; los inspectores, por su parte, se enfrentaron a una dura oposición en su práctica de la protección y en sus intentos de extensión de su jurisdicción sobre todos los cuerpos del ejército. Los límites a la representación colectiva —la reivindicada desde las tropas, por una parte, y la ofrecida desde las instituciones, por otra— nos permiten avanzar en una lectura política de la protección asistencial y la falta de recursos para cubrir las necesidades y expectativas de los militares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dutli, María Teresa. "Niños-combatientes prisioneros." Revista Internacional de la Cruz Roja 15, no. 101 (October 1990): 452–66. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00000492.

Full text
Abstract:
Las formas de violencia que caracterizan a los conflictos armados actuales tienen por resultado el aumento del número de víctimas entre la población civil, especialmente los niños que, a causa de su vulnerabilidad, son los más afectados. La participatión de los niños en las hostilidades es, asimismo, un fenómeno inquietante, cuya gravedad justifica la creciente preocupación de la comunidad internacional.Hasta la Segunda Guerra Mundial, en los conflictos se enfrentaban, sobre todo, ejércitos regulares. Los niños han desempeñado un papel en los movimientos de resistencia en Europa; han sido deportados, detenidos, enviados a campos de concentratión, desde la aparición, sobre todo, de los nuevos tipos de conflicto, en los que se enfrentan los ejércitos regulares y la guerrilla. Vemos demasiado a menudo, en los escenarios de las hostilidades, a muchachos que apenas han salido de la niñez llevando armas y dispuestos a utilizarlas sin discernimiento. Están en peligro de muerte no sólo el niño que participa en las hostilidades, sino también las personas que son su bianco, a causa de su comportamiento inmaduro y emotivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Balerini Casal, Emiliano Francisco. "La asesoría militar argentina en Honduras." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 2 (June 29, 2018): 198. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i2.31144.

Full text
Abstract:
Este trabajo puede leerse la influencia que el Ejército argentino tuvo en las Fuerzas Armadas hondureñas para desestabilizar políticamente al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), así como a las guerrillas de El Salvador y Guatemala, a partir de 1980. Para poder explicar lo anterior es necesario hacer un breve recorrido por la historia que rodeó a la Junta Militar Argentina entre 1976 y 1983, y el éxito que tuvo con su política contrainsurgente.La extraterritorialización de su sistema represivo, propuesta en la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), en noviembre de 1979 en Bogotá, Colombia, es un punto que se debe analizar, pues es a partir de esta propuesta formal de asesoramiento militar a distintos países de la región que se dio la intervención del país sudamericano en Centroamérica.El autor pretende contribuir a los estudios y al debate que en los últimos tiempos se realizan en la materia en distintas universidades de América Latina, como la UNAM, en México y la UBA, en Argentina. EL artículo representa un acercamiento a la forma en la que operó la dictadura militar argentina en Honduras, país que sirvió como base para que se entrenara La Contra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García Silgo, M. "Revisión de programas de resiliencia basados en la evidencia en los ejércitos." Sanidad Militar 69, no. 3 (September 2013): 182–94. http://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712013000300005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ibarra Cifuentes, Patricio. "En Pacocha y Lima: dos epístolas de Alberto del Solar durante la Guerra del Pacífico (1880-1881)." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.369.

Full text
Abstract:
Alberto del Solar fue uno de los miles de hombres que se enlistaron en los ejércitos que combatieron en la Guerra del Pacífico. Chilenos, peruanos y bolivianos dejaron sus vidas en suspenso para empuñar las armas y combatir en defensa de sus respectivas patrias, partiendo a enfrentar lo desconocido y sin certeza de lograr retornar con bien o no al terruño que los vio nacer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Leal, Juan Felipe. "Campesinado, hacienda y Estado en México: 1856-1914." Secuencia, no. 05 (January 1, 1986): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i05.137.

Full text
Abstract:
<p>Las transformaciones sufridas por la hacienda entre 1856 y 1914 determinaron que perdiera el control de la población rural y liberar a un potencial humano, que al no ser absorbido por el Estado, se estructuró en partidas rebeldes y ejércitos populares que destruyeron al Estado liberal-oligárquico. La acción de los movimientos agrarios determinó la desaparición de la hacienda del campo mexicano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valencia Villa, Alejandro. "«Diálogos militares» de Diego García de Palacio: La primera obra americana sobre derecho de gentes." Revista Internacional de la Cruz Roja 17, no. 113 (October 1992): 472–77. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00001540.

Full text
Abstract:
El continente americano ha dado aportes significativos a la historia del derecho internacional humanitario. A modo de ilustración, en el siglo XIX, tres obras constituyen los primeros ejemplos modernos del derecho de los conflictos armados. El 26 de noviembre de 1820, el Libertador Simón Bolívar y el Pacificador Pablo Morillo suscribieron un tratado sobre la regularización de la guerra, que no es otra cosa que un instrumento jurídico que busca someter una guerra civil a las reglas de una guerra internacional. En 1832, Andrés Bello publica su libro Principios de Derecho de Gentes, obra hispanoamericana que da un tratamiento sistemático a la problemática de la guerra y sus consecuencias. Y, en 1863, se adopta en los Estados Unidos de América el primer instrumento que codifica una legislación para conflictos internos, la Orden General nº 100 del 24 de abril denominada «Instrucciones para el Gobierno de los Ejércitos de los Estados Unidos en Campaña», expedida por el presidente Abraham Lincoln, por la cual se adopta el Código de Lieber como nueva legislación para los ejércitos de la Unión.Sin embargo, no puede decirse que, durante la época de la Conquista y de la Colonia en los siglos XVI a XVIII, abunden ejemplos del trato humanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reshke, Regan. "Ciencia y Tecnología (C&T) tendencias y dinámicas: implicaciones para ejércitos futuros." Estudios en Seguridad y Defensa 3, no. 6 (November 1, 2008): 14. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.123.

Full text
Abstract:
A través de la historia, la guerra ha sido profundamente alterada por la ciencia y la tecnología. Los radares, radios, computadores, láser, Sistemas de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés), satélites, rifles, la artillería, los tanques; todas éstas y muchas otras tecnologías del siglo XX pueden encontrar su origen, al menos en parte, en la ciencia, la tecnología y la investigación en Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guillermand, Jean. "Contribución de los médicos de los ejércitos a la génesis del derecho humanitario." Revista Internacional de la Cruz Roja 14, no. 94 (August 1989): 323–51. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00015715.

Full text
Abstract:
Se desconoce, muy a menudo, el papel de los médicos de los ejércitos en la génesis del movimiento humanitario que culminó, hace 125 años, con el nacimiento de la Cruz Roja. A pesar de que los intercambios internacionales ya eran un hecho de notable envergadura, la repercusión de sus escritos apenas había rebasado el circulo bastante restringido de su entorno profesional, hasta que la institución de sociedades de socorro les dio precisamente notoriedad. Su posición era tanto más difícil cuanto que debían denunciar las insuficiencias de un servicio al que pertenecían como ejecutantes, sin tener voz ni voto en las decisiones.Tal situación alcanzó su punto culminante a mediados del siglo XIX, cuando la aparición de una nueva generación de armas de fuego aumentó bruscamente el número y la gravedad de las heridas. De la concienciación de estas nuevas realidades en los campos de batalla de Crimea y de Italia por parte de personalidades ajenas al mundo militar nació la Cruz Roja, a cuyos fundadores no se les puede regatear el mérito que les corresponde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

HERNANDO ZAMANILLO, Esteban José. "El delito de injurias a los ejércitos: del Cu-Cut a la torna." Studia Historica. Historia Contemporánea 36 (December 31, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.14201/shhc201836227256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huesca, Beatriz A. Almanza. "La entrada de los ejércitos revolucionarios a la ciudad de México (1913-1915)." Revista Mexicana de Sociología 56, no. 3 (July 1994): 151. http://dx.doi.org/10.2307/3540852.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Walter, Richard J. "El conflicto de Leticia (1932–1933) y los ejércitos de Perú y Colombia." Hispanic American Historical Review 99, no. 3 (August 1, 2019): 578–80. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-7575712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Camacho Arango, Carlos. "El reclutamiento, los soldados y la experiencia del cuartel: servicio militar obligatorio en Perú y Colombia (1919-1933)." Revista de Indias 78, no. 272 (May 7, 2018): 263. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2018.009.

Full text
Abstract:
Este artículo examina diferentes aspectos del servicio militar obligatorio en Perú y Colombia de 1919 a 1933: el proceso de reclutamiento, los orígenes de los soldados (sociales, «raciales» y geográficos) y su paso por los cuarteles de los ejércitos de ambos países. Sus fuentes principales son documentos de archivos militares de Estados Unidos y Francia, y escritos de oficiales y suboficiales peruanos y colombianos. El método es comparativo y muestra claramente rasgos comunes como la precariedad que afectaba a todos los aspectos del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Prado Arellano, Luis Ervin. "LA FILIACIÓN DE LOS RECLUTAS: IDENTIDAD LOCAL, CONDICIÓN SOCIAL, RACIALIDAD Y POLÍTICAS DE RECLUTAMIENTO EN LAS “PROVINCIAS DEL CAUCA” (1841-1851)." Historia Y Espacio 11, no. 45 (January 28, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v11i45.1191.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un esfuerzo por describir en su contexto histórico un tipo de documento que emerge en los ejércitos nacionales modernos: la hoja de filiación de los reclutas. La idea es presentar sus orígenes y sus fines administrativos, para posteriormente mirar sus contenidos manifiestos y latentes que se encuentran en el mismo. Con ello se hace una aproximación a una etnografía del Estado, e igualmente brinda indicios acerca de cuál era el tipo de tipo de sujeto objeto del reclutamiento en la primera mitad del siglo XIX, particularmente en las “provincias del Cauca”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Medina Seminario, Mirtha Elena, and César Augusto Vásquez Arana. "Los crímenes de Lesa Humanidad y su juzgamiento." LEX 9, no. 8 (June 28, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.398.

Full text
Abstract:
En este artículo. Los autores nos ofrece una vista panorámica acerca del crimen de lesa humanidad y de su evolución a lo largo de la historia. Así, nos informa de cómo se lo trató tras las guerras mundiales, cuáles fueron los distintos tribunales instalados para juzgar los delitos graves sobre los seres humanos y las crueles violaciones a los derechos de los rendidos por parte de los ejércitos japonés y alemán durante la segunda guerra mundial.Palabras clave: crímenes de lesa humanidad, derechos humanos, derechos de guerra, Derecho Internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pfanner, Toni. "Institución de un tribunal penal internacional permanente: Expectativas del CICR con respecto a la Conferencia Diplomática de Roma." Revista Internacional de la Cruz Roja 23, no. 145 (March 1998): 23–30. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x0002495x.

Full text
Abstract:
Las violaciones del derecho intemacional humanitario no son un fenómeno reciente. Tampoco lo es la idea de establecer un tribunal penal intemacional para reprimir esas violaciones. El primer proyecto que creó un vínculo entre las violaciones de un tratado humanitario —a saber, el Convenio de Ginebra de 1864 para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña— y una sanción penal por un cuerpo judicial internacional permanente fue trazado por Gustave Moynier, uno de los fundadores del CICR. Sin embargo, como muchos otros proyectos, éste no se materializó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vilariño Rodríguez, José Javier. "La evolución del arquero en el contexto bélico griego." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 267–77. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24509.

Full text
Abstract:
La trayectoria del arco en la Historia de Grecia va asociada a la transformación que se originó en el seno del ámbito militar. El escaso protagonismo que durante muchos siglos se concedió a los arqueros en el contexto bélico, dará un giro inesperado conel estallido de las Guerras Médicas. Posteriormente, el dramaturgo Eurípides convertirá a Heracles, uno de los arqueros más célebres del mundo helénico, en el portavoz del cambio que traerá consigo, la aceptación e incorporación definitiva de estos soldados como contingente de considerable valor dentro de los ejércitos griegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vegas, Jesús Luis Castillo. "CIUDADANÍA Y MILICIA EN EL REPUBLICANISMO FLORENTINO." Tópicos, Revista de Filosofía 37, no. 1 (November 28, 2013): 135. http://dx.doi.org/10.21555/top.v37i1.119.

Full text
Abstract:
La creación de una milicia ciudadana es una pretensión característica del republicanismo renacentista. La república no puede ni carecer de defensa, ya se conoce el desenlace de los “profetas desarmados”, ni tampoco defenderse con ejércitos mercenarios. Para Maquiavelo, Guicciardini o Giannotti el ciudadano republicano tiene un conjunto de virtudes, como la austeridad, la disciplina, el patriotismo o la valentía, que le configuran como el mejor soldado. Por ello, el régimen republicano necesita que los ciudadanos sean soldados, porque la propia disciplina militar es un medio necesario para forjar esas virtudes cívicas sin las cuales no puede sobrevivir la república.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pizarro Llorente, Henar. "La supresión de la Inquisición y el camino a la libertad religiosa." Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales 78, no. 152 (June 30, 2020): 271–87. http://dx.doi.org/10.14422/mis.v78.i152.y2020.010.

Full text
Abstract:
El P. Manuel Revuelta, SJ, publicó un artículo en 2013 sobre las dos supresiones que sufrió la Inquisición española durante la Guerra de la Independencia. El trabajo que presentamos pretende ser un homenaje a su forma de abordar este acontecimiento en el contexto histórico de las reformas que acompañaron la llegada de los ejércitos napoleónicos y la celebración de las Cortes de Cádiz. El análisis se pone en relación con uno de los ejes transversales en su obra como fue la política religiosa decimonónica y el arduo camino hacia la tolerancia y la libertad de culto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Puell de la Villa, Fernando. "Modernización de las Fuerzas Armadas durante el reinado de Juan Carlos I." Araucaria, no. 47 (2021): 413–30. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.18.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del artículo será contemplar y analizar escueta y globalmente el proceso de modernización de las Fuerzas Armadas en los últimos decenios del siglo XX, así como poner de relieve la obligada interdependencia entre aquel y el cambiante entorno político-social e internacional. A tal efecto, se prestará atención a los cuatro principales hitos del citado proceso: reorganización de la superestructura española de defensa; reforma de la organización y revisión de las funciones encomendadas a los ejércitos; inserción de España en los organismos defensivos occidentales, y homologación de la justicia militar con la ordinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography