Academic literature on the topic 'Ejido Plan de Ayala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ejido Plan de Ayala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ejido Plan de Ayala"

1

López Hernández, Eduardo S., and Ana Rosa Rodríguez Luna. "Educación ambiental con agricultores para un plan de conservación de la biodiversidad: “Los Pochitoques”." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 3 (August 27, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a6n3.215.

Full text
Abstract:
Los Pochitoques son un grupo de agricultores de Comalcalco organizados. Instaron intervenciones de educación ambiental para fundar en su ejido, río Playa una reserva. Se persiguieron como objetivos obtener conocimientos del estado de los recursos naturales del área, sus problemas y perspectivas, aplicar intervenciones de educación ambiental para sensibilizar, reflexionar, proponer y actuar sobre el eje ambiental, biológico, cultural y socio-ambiental para establecer una relación social de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad su manejo y conservación. La metodología está basada en López Hernández (2003) respecto a educación ambiental en espacios naturales y mediante talleres participativos bajo estrategias para promotores ambientales (Esteva y Reyes, 1998). Los resultados son nuevos conocimientos biológicos, el diseño y actuación de intervenciones educativas mediante la modificación y adaptación de experiencias anteriores en zonas naturales con temas para esta nueva experiencia como elementos del ecosistema, recursos naturales (biodiversidad), reservas de biosfera, explotación del ecosistema, modificación de conducta, conservación y desarrollo sustentable. A partir de las intervenciones se propuso una reserva ejidal para la conservación de la biodiversidad. En el año 2003 los agricultores de esta organización recibieron el premio estatal de ecología “José N. Rovirosa” por su contribución a la conservación de su ejido. Gobierno del Estado de Tabasco. Esta es la primera reserva estatal promovida para su decreto por un grupo de ejidatarios comunes al ejido Río Playa, Comalcalco, Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Hernández, Eduardo S., and Ana Rosa Rodríguez Luna. "Educación ambiental con agricultores para un plan de conservación de la biodiversidad: “Los Pochitoques”." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 3 (August 27, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v6i3.215.

Full text
Abstract:
Los Pochitoques son un grupo de agricultores de Comalcalco organizados. Instaron intervenciones de educación ambiental para fundar en su ejido, río Playa una reserva. Se persiguieron como objetivos obtener conocimientos del estado de los recursos naturales del área, sus problemas y perspectivas, aplicar intervenciones de educación ambiental para sensibilizar, reflexionar, proponer y actuar sobre el eje ambiental, biológico, cultural y socio-ambiental para establecer una relación social de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad su manejo y conservación. La metodología está basada en López Hernández (2003) respecto a educación ambiental en espacios naturales y mediante talleres participativos bajo estrategias para promotores ambientales (Esteva y Reyes, 1998). Los resultados son nuevos conocimientos biológicos, el diseño y actuación de intervenciones educativas mediante la modificación y adaptación de experiencias anteriores en zonas naturales con temas para esta nueva experiencia como elementos del ecosistema, recursos naturales (biodiversidad), reservas de biosfera, explotación del ecosistema, modificación de conducta, conservación y desarrollo sustentable. A partir de las intervenciones se propuso una reserva ejidal para la conservación de la biodiversidad. En el año 2003 los agricultores de esta organización recibieron el premio estatal de ecología “José N. Rovirosa” por su contribución a la conservación de su ejido. Gobierno del Estado de Tabasco. Esta es la primera reserva estatal promovida para su decreto por un grupo de ejidatarios comunes al ejido Río Playa, Comalcalco, Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schumacher, Melissa, Pamela Durán-Díaz, Anne Kristiina Kurjenoja, Eduardo Gutiérrez-Juárez, and David A. González-Rivas. "Evolution and Collapse of Ejidos in Mexico—To What Extent Is Communal Land Used for Urban Development?" Land 8, no. 10 (October 7, 2019): 146. http://dx.doi.org/10.3390/land8100146.

Full text
Abstract:
The ejido system, based on communal land in Mexico, was transformed to private ownership due to neoliberal trends in the 1990s. Based on the theory of stakeholders being agents of change, this study aimed to describe the land policies that changed the ejido system into private development to show how land tenure change is shaping urban growth. To demonstrate this, municipalities of San Andrés Cholula and Santa Clara Ocoyucan were selected as case studies. Within this context, we evaluated how much ejido land is being urbanized due to real estate market forces and what type of urbanization model has been created. These two areas represent different development scales with different stakeholders—San Andrés Cholula, where ejidos were expropriated as part of a regional urban development plan and Santa Clara Ocoyucan, where ejidos and rural land were reached by private developers without local planning. To analyze both municipalities, historical satellite images from Google Earth were used with GRASS GIS 7.4 (Bonn, Germany) and corrected with QGIS 2.18 (Boston, MA, US). We found that privatization of ejidos fragmented and segregated the rural world for the construction of massive gated communities as an effect of a disturbing land tenure change that has occurred over the last 30 years. Hence, this research questions the roles of local authorities in permitting land use changes with no regulations or local planning. The resulting urbanization model is a private sector development that isolates rural communities in their own territories, for which we provide recommendations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viqueira, Juan Pedro. "Autobiografía de don Victorino Jiménez Sánchez, campesino zapatista (1899-1981)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.540.

Full text
Abstract:
Las páginas que a continuación presentamos conforman la autobiografía de Victorino Jiménez Sánchez, campesino, zapatista desde los 14 años de edad, hombre de confianza de Rubén Jaramillo y miembro activo de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala hasta su muerte acaecida en 1981, cuando tenía más de 80 años. A través del relato de su vida, se perfilaban con nitidez los avatares de las luchas sociales de los campesinos de Morelos durante el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Auquilla, S., and M. Siguencia. "TERRITORIAL EXPLORATION TO IMPLEMENT THE RECOMMENDATION ON HISTORIC URBAN LANDSCAPES FOR THE DEVELOPMENT AREA OF EL EJIDO IN CUENCA, ECUADOR." ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XLIV-M-1-2020 (July 24, 2020): 505–12. http://dx.doi.org/10.5194/isprs-archives-xliv-m-1-2020-505-2020.

Full text
Abstract:
Abstract. Cuenca in Ecuador is a growing city, weak in the face of the changes that the expansion phenomenon implies. The area of El Ejido was the first expansion area of the city with valuable samples of the arrival of modernity in the city. Nowadays, this sector is not exempted from the effects of urban growth and deserves to be managed through a proper management plan for its preservation. Degraded landscapes have been identified, modern heritage architecture shows clear symptoms of abandonment and low maintenance, causing the disappearance of historic buildings. Given these and other problems associated with urban development, Cuenca, like other cities, has taken the initiative of adopting the Recommendation on the Historic Urban Landscape (HUL) adopted by UNESCO in 2011, as a measure to safeguard urban heritage. In 2014, the implementation of this relatively new approach was first initiated in the pilot area of the Historic City Centre of Cuenca. This area was included in the World Heritage List in 1999 based on criteria II, IV, and V.However, aware of the significant heritage values embedded at El Ejido and its close urban and landscape link with the Historical City Center, the aim of this research is the implementation of the HUL’s approach in a specific area located in El Ejido. Due to the clear difference between this sector and the Historical City Center, it is necessary to assess the first methodology used and work on a methodology that can be extrapolated to this sector and further on to other sectors of the city. To obtain the methodology for this area, it is essential to carry out a territorial exploration in cities with similar characteristics to Cuenca that are implementing an approach based on the study of the Historical Urban Landscape Recommendation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa-Navarro, Consuelo Marisel, Gregorio Ángeles-Pérez, Alejandro Velázquez-Martínez, and Héctor Manuel De los Santos-Posadas. "ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA EN UN BOSQUE BAJO MANEJO DE Pinus patula Schltdl. et Cham. EN ZACUALTIPÁN, HIDALGO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1, no. 1 (August 29, 2019): 105–12. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i1.658.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estimar la cantidad de biomasa en la vegetación arbórea de bosques manejados de Pinus patula se realizó el presente estudio en el Ejido La Mojonera, en Zacualtipán, Hidalgo, México. Este ejido cuenta con un plan de manejo forestal bajo el sistema silvícola de “Árboles padres”. El bosque está dividido en áreas de corta señaladas con la anualidad en la que se ha efectuado la corta de regeneración. Para estimar la biomasa aérea de P. patula se ajustaron ecuaciones simultáneas de regresión tomando en cuenta los diferentes componentes de la estructura de un árbol (fuste, ramas, follaje y corteza). La cantidad de biomasa arbórea del bosque manejado se obtuvo aplicando las ecuaciones generadas y mediante datos de inventario. La biomasa contenida en el arbolado incrementó con una tasa de 6.7 Mg ha-1 en 25 años. El rodal que había sido cortado en 1982 (rodal de mayor edad producto de la corta) presentó una acumulación de biomasa relativamente similar a la contenida en el arbolado de un área que aún no ha sido intervenida (166.6 y 184.03 Mg ha-1, respectivamente). Por tanto, es posible aseverar que los bosques manejados funcionan eficientemente como fijadores y sumideros de carbono, considerando el esquema de manejo que se esté aplicando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Narvaez Ferrín, María Erika, and Carlos Oswaldo Alonso Contreras. "Estudio prospectivo a 2023 para la institución educativa municipal Manuela Ayala de Gaitán de Facatativá." Pensamiento udecino 4, no. 1 (November 6, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.36436/23824905.287.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es diseñar un estudio prospectivo para la Institución Educativa Municipal Manuela Ayala de Gaitán, de Facatativá, al año 2023, enfocado en la gestión académica. Se realizó un diagnóstico a la organización mediante la herramienta PEST. Se definió un estudio de tipo mixto, no experimental de carácter descriptivo. Se diseñaron dos instrumentos, una encuesta de 47 preguntas distribuidas en 4 secciones tipo Likert con 5, 8, 5 y 4 ítems, respectivamente, dirigida a estudiantes. El segundo, un cuestionario para entrevista mediante la técnica Delphi con 14 preguntas para los expertos internos. La muestra está representada por 42 miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo). Se empleó el método Delphi, MICMAC, MACTOR y SMIC-PROB-EXPERT para definir los factores de cambio, las variables clave, el juego de actores y las estrategias, respectivamente. Para finalizar se obtiene un escenario de ruptura, cuatro tendenciales y uno apuesta, para el cual se formuló el plan de acción, y se concluye que con la implementación esta institución podrá mejorar el desempeño de los estudiantes, ser pionera en el uso de medios tecnológicos para dinamizar la actividad enseñanza–aprendizaje, y reducir la reprobación y deserción del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Umaña-Mata, Ana Cristina, and Laura Jiménez-Aragón. "LA JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE UNA CARRERA NUEVA: RELACIÓN ENTRE LA FASE DE ANÁLISIS PREVIO Y LA FASE DE DISEÑO." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 7, no. 2 (November 30, 2016): 166–79. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v7i2.1604.

Full text
Abstract:
Toda universidad interesada en la apertura de una carrera nueva, previo al diseño del plan de estudios o propuesta formativa de esta, debe realizar un estudio que le provea información actualizada y suficiente sobre el contexto educativo, sociolaboral e institucional de la carrera propuestos por Ayala, Barrera, Bernal, Díaz y Domínguez (2007). El presente artículo tiene como propósito presentar la información que requiere recolectarse en la etapa de análisis, previa al diseño del plan de estudios de una carrera nueva. Para tal efecto se lleva a cabo una descripción de las fases las dos primeras fases del diseño curricular propuestas por Díaz y otros (2008), así los insumos fundamentales requeridos para la elaboración de estudios de pertinencia social de carreras nuevas en algunos países del ámbito latinoamericano. Interesa destacar, los aportes de la información para la elaboración de la justificación de la carrera en sus tres dimensiones: a) dimensión externa, b) dimensión interna y c) dimensión administrativa. El público meta al cual se dirige este trabajo son aquellos académicos que están interesados en desarrollar nuevas ofertas educativas y que, de previo deben valorar la pertinencia social de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Viegas, Jacquelina, Mónica Norambuena, and Cristian Ampuero. "Identificación y caracterización de las manifestaciones culturales religiosas católicas en Los Antiguos, Provincia de Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 4 (December 18, 2020): 78–92. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n4.755.

Full text
Abstract:
Una importante cantidad de trabajos podrían mencionarse en torno al estudio de la religión a escalas global y local, pero casi nulos los relacionados a la provincia de Santa Cruz y particularmente a Los Antiguos. Esta localidad, se localiza a 993 km al NO de Río Gallegos, con uno de los valores más bajos en cantidad de habitantes. El presente trabajo forma parte del plan de trabajo de la estudiante de la Licenciatura en Geografía Jacquelina Díaz Viegas como integrante del Proyecto de Investigación 29 A/427-1 “La geografía de las religiones en el ejido municipal de Río Gallegos en el año 2018. La Geografía cultural en la Patagonia austral extraandina”. En este caso, se presenta un estado de avance del mismo. Su objetivo es identificar la influencia territorial de la religión Católica Apostólica Romana en Los Antiguos en el marco de la Geografía cultural y de la Geografía de las religiones. Estas manifestaciones culturales religiosas católicas, se identificaron y caracterizaron a partir de lecturas comprensivas, de la observación directa, en salidas de campo y concertando entrevistas con actores clave en la localidad. Se espera contribuir con la generación de conocimiento a grupos interdisciplinarios abocados al estudio de las Ciencias Sociales, la Geografía y de las religiones, como así también a la formación profesional de la estudiante avanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilera-Flores, Miguel Mauricio, Ana Karen Garay-Fernández, Mayra Luisa Contreras-Ramírez, Verónica Ávila-Vázquez, and Yesika Yuriri Rodríguez-Martínez. "Diagnóstico de las prácticas comunes del manejo de residuos en localidades marginadas: Un caso de estudio." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.12.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Actualmente, el manejo adecuado de los residuos es uno de los retos ambientales a los que se enfrentan todos los países, en sus etapas de recolección, tratamiento y disposición. Generalmente, en cada nación, las autoridades gubernamentales prestan especial atención a las grandes ciudades, discriminando a localidades rurales; esto, derivado de una falta de recurso económico y técnico para tratar y disponer adecuadamente los residuos en estos sitios, por lo cual quedan como responsables las poblaciones de dar un manejo propio a sus residuos; sin embargo, no se tienen documentadas sus prácticas para tal fin. [Objetivo]: Se realizó un diagnóstico del manejo actual que se les da a los residuos en tres localidades rurales con grado medio de marginación, correspondientes a Colonia Hidalgo, Ejido Zaragoza y Plan de Guadalupe en Sombrerete (Zacatecas, México). [Metodología]: La información se obtuvo de la aplicación de un cuestionario tipo encuesta a una muestra representativa de cada una de las localidades. [Resultados]: Se determinó que la quema incontrolada de residuos es la práctica más realizada; los residuos orgánicos se utilizan como alimento para ganado en condiciones insalubres; los residuos susceptibles a reciclaje se separan, pero solo se vende una parte; los sacos de fertilizantes se reutilizan, y los contenedores de pesticidas se queman en condiciones incontroladas; prácticas que afectan el ambiente y la salud de la gente. [Conclusiones]: Se evidencia la falta de atención por parte de autoridades gubernamentales en el manejo de residuos en localidades rurales y marginadas, donde se recurre a prácticas insostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ejido Plan de Ayala"

1

De, León Hernández Cinthia Berenice, and García Adalia Margarita Escarramán. "Análisis de factibilidad de la aplicación de un plan de manejo forestal para el desarrollo socioeconómico local Caso de estudio Ejido San José Contadero, Zinacantepec, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110685.

Full text
Abstract:
En la actualidad diversas localidades que no necesariamente se encuentran cercana a centros urbanos importantes, o bien que no son parte de cadenas de creación de valor en los procesos de inversión sectorial, deben hacer frente a al problema de lograr su desarrollo sostenible en el largo plazo para conseguir con ello un desarrollo económico. La definición de desarrollo económico es, a grandes rasgos, un proceso multi-dimensional de mejoramiento de la calidad de vida y las capacidades de las personas a través de incrementar sus estándares de vida, en donde de manera difícil entran localidades aisladas.
La presente Investigación denominada “Análisis de factibilidad de la aplicación de un plan de manejo forestal para el desarrollo socioeconómico local Caso de estudio Ejido San José Contadero, Zinacantepec, Estado de México”, consiste en analizar la producción de diversos bienes y servicios a partir de los recursos forestales que el Ejido tiene y que propicien el desarrollo socioeconómico de la localidad. El reto del manejo forestal sustentable es la gestión, utilización de los bosques y de los terrenos forestales con un manejo intenso, pero conservando su diversidad biológica, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y la capacidad de cumplir, en el presente y en el futuro las funciones ecológicas, económicas y sociales pertinentes, a escala local, sin dañar otros ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Ejido Plan de Ayala"

1

Mora, Francisco Contreras. El movimiento agrario en el Territorio Norte de la Baja California. [Mexicali, Baja California, Mexico?: F. Contreras Mora, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Centro de Estudios de Historia de México. Plan de Ayala: Facsímiles de uno de los tantos manuscritos originales del documento y de uno de los primeros impresos del mismo. Chimalistac, Ciudad de México: Centro de Estudios de Historia de México, Condumex, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carolina, Rivera Farfán, Universidad Nacional Autónoma de México., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Mexico), and Chiapas (Mexico). Secretaría de Gobierno., eds. Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas: Intereses, utopías y realidades. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

A cien años del Plan de Ayala. 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armando, Contreras, Medellín Sergio, and Proyecto ORGANIZATE, eds. Plan comunitario de manejo de recursos naturales: Ejido Veinte de Abril, Joya de Salas, Municipio de Jaumave, Reserva de la Biosfera "El Cielo", Tamaulipas, México. Xalapa, Ver: Instituto de Ecología, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Plan comunitario de manejo de recursos naturales: Ejido Veinte de Abril, Joya de Salas, Municipio de Jaumave, Reserva de la Biosfera "El Cielo", Tamaulipas, Mexico (Serie Desarrollo comunitario). Terra Nostra, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography