To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ejido Plan de Ayala.

Journal articles on the topic 'Ejido Plan de Ayala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Ejido Plan de Ayala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Hernández, Eduardo S., and Ana Rosa Rodríguez Luna. "Educación ambiental con agricultores para un plan de conservación de la biodiversidad: “Los Pochitoques”." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 3 (August 27, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a6n3.215.

Full text
Abstract:
Los Pochitoques son un grupo de agricultores de Comalcalco organizados. Instaron intervenciones de educación ambiental para fundar en su ejido, río Playa una reserva. Se persiguieron como objetivos obtener conocimientos del estado de los recursos naturales del área, sus problemas y perspectivas, aplicar intervenciones de educación ambiental para sensibilizar, reflexionar, proponer y actuar sobre el eje ambiental, biológico, cultural y socio-ambiental para establecer una relación social de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad su manejo y conservación. La metodología está basada en López Hernández (2003) respecto a educación ambiental en espacios naturales y mediante talleres participativos bajo estrategias para promotores ambientales (Esteva y Reyes, 1998). Los resultados son nuevos conocimientos biológicos, el diseño y actuación de intervenciones educativas mediante la modificación y adaptación de experiencias anteriores en zonas naturales con temas para esta nueva experiencia como elementos del ecosistema, recursos naturales (biodiversidad), reservas de biosfera, explotación del ecosistema, modificación de conducta, conservación y desarrollo sustentable. A partir de las intervenciones se propuso una reserva ejidal para la conservación de la biodiversidad. En el año 2003 los agricultores de esta organización recibieron el premio estatal de ecología “José N. Rovirosa” por su contribución a la conservación de su ejido. Gobierno del Estado de Tabasco. Esta es la primera reserva estatal promovida para su decreto por un grupo de ejidatarios comunes al ejido Río Playa, Comalcalco, Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Hernández, Eduardo S., and Ana Rosa Rodríguez Luna. "Educación ambiental con agricultores para un plan de conservación de la biodiversidad: “Los Pochitoques”." HORIZONTE SANITARIO 6, no. 3 (August 27, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v6i3.215.

Full text
Abstract:
Los Pochitoques son un grupo de agricultores de Comalcalco organizados. Instaron intervenciones de educación ambiental para fundar en su ejido, río Playa una reserva. Se persiguieron como objetivos obtener conocimientos del estado de los recursos naturales del área, sus problemas y perspectivas, aplicar intervenciones de educación ambiental para sensibilizar, reflexionar, proponer y actuar sobre el eje ambiental, biológico, cultural y socio-ambiental para establecer una relación social de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad su manejo y conservación. La metodología está basada en López Hernández (2003) respecto a educación ambiental en espacios naturales y mediante talleres participativos bajo estrategias para promotores ambientales (Esteva y Reyes, 1998). Los resultados son nuevos conocimientos biológicos, el diseño y actuación de intervenciones educativas mediante la modificación y adaptación de experiencias anteriores en zonas naturales con temas para esta nueva experiencia como elementos del ecosistema, recursos naturales (biodiversidad), reservas de biosfera, explotación del ecosistema, modificación de conducta, conservación y desarrollo sustentable. A partir de las intervenciones se propuso una reserva ejidal para la conservación de la biodiversidad. En el año 2003 los agricultores de esta organización recibieron el premio estatal de ecología “José N. Rovirosa” por su contribución a la conservación de su ejido. Gobierno del Estado de Tabasco. Esta es la primera reserva estatal promovida para su decreto por un grupo de ejidatarios comunes al ejido Río Playa, Comalcalco, Tabasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schumacher, Melissa, Pamela Durán-Díaz, Anne Kristiina Kurjenoja, Eduardo Gutiérrez-Juárez, and David A. González-Rivas. "Evolution and Collapse of Ejidos in Mexico—To What Extent Is Communal Land Used for Urban Development?" Land 8, no. 10 (October 7, 2019): 146. http://dx.doi.org/10.3390/land8100146.

Full text
Abstract:
The ejido system, based on communal land in Mexico, was transformed to private ownership due to neoliberal trends in the 1990s. Based on the theory of stakeholders being agents of change, this study aimed to describe the land policies that changed the ejido system into private development to show how land tenure change is shaping urban growth. To demonstrate this, municipalities of San Andrés Cholula and Santa Clara Ocoyucan were selected as case studies. Within this context, we evaluated how much ejido land is being urbanized due to real estate market forces and what type of urbanization model has been created. These two areas represent different development scales with different stakeholders—San Andrés Cholula, where ejidos were expropriated as part of a regional urban development plan and Santa Clara Ocoyucan, where ejidos and rural land were reached by private developers without local planning. To analyze both municipalities, historical satellite images from Google Earth were used with GRASS GIS 7.4 (Bonn, Germany) and corrected with QGIS 2.18 (Boston, MA, US). We found that privatization of ejidos fragmented and segregated the rural world for the construction of massive gated communities as an effect of a disturbing land tenure change that has occurred over the last 30 years. Hence, this research questions the roles of local authorities in permitting land use changes with no regulations or local planning. The resulting urbanization model is a private sector development that isolates rural communities in their own territories, for which we provide recommendations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viqueira, Juan Pedro. "Autobiografía de don Victorino Jiménez Sánchez, campesino zapatista (1899-1981)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.540.

Full text
Abstract:
Las páginas que a continuación presentamos conforman la autobiografía de Victorino Jiménez Sánchez, campesino, zapatista desde los 14 años de edad, hombre de confianza de Rubén Jaramillo y miembro activo de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala hasta su muerte acaecida en 1981, cuando tenía más de 80 años. A través del relato de su vida, se perfilaban con nitidez los avatares de las luchas sociales de los campesinos de Morelos durante el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Auquilla, S., and M. Siguencia. "TERRITORIAL EXPLORATION TO IMPLEMENT THE RECOMMENDATION ON HISTORIC URBAN LANDSCAPES FOR THE DEVELOPMENT AREA OF EL EJIDO IN CUENCA, ECUADOR." ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XLIV-M-1-2020 (July 24, 2020): 505–12. http://dx.doi.org/10.5194/isprs-archives-xliv-m-1-2020-505-2020.

Full text
Abstract:
Abstract. Cuenca in Ecuador is a growing city, weak in the face of the changes that the expansion phenomenon implies. The area of El Ejido was the first expansion area of the city with valuable samples of the arrival of modernity in the city. Nowadays, this sector is not exempted from the effects of urban growth and deserves to be managed through a proper management plan for its preservation. Degraded landscapes have been identified, modern heritage architecture shows clear symptoms of abandonment and low maintenance, causing the disappearance of historic buildings. Given these and other problems associated with urban development, Cuenca, like other cities, has taken the initiative of adopting the Recommendation on the Historic Urban Landscape (HUL) adopted by UNESCO in 2011, as a measure to safeguard urban heritage. In 2014, the implementation of this relatively new approach was first initiated in the pilot area of the Historic City Centre of Cuenca. This area was included in the World Heritage List in 1999 based on criteria II, IV, and V.However, aware of the significant heritage values embedded at El Ejido and its close urban and landscape link with the Historical City Center, the aim of this research is the implementation of the HUL’s approach in a specific area located in El Ejido. Due to the clear difference between this sector and the Historical City Center, it is necessary to assess the first methodology used and work on a methodology that can be extrapolated to this sector and further on to other sectors of the city. To obtain the methodology for this area, it is essential to carry out a territorial exploration in cities with similar characteristics to Cuenca that are implementing an approach based on the study of the Historical Urban Landscape Recommendation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa-Navarro, Consuelo Marisel, Gregorio Ángeles-Pérez, Alejandro Velázquez-Martínez, and Héctor Manuel De los Santos-Posadas. "ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA EN UN BOSQUE BAJO MANEJO DE Pinus patula Schltdl. et Cham. EN ZACUALTIPÁN, HIDALGO." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1, no. 1 (August 29, 2019): 105–12. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i1.658.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estimar la cantidad de biomasa en la vegetación arbórea de bosques manejados de Pinus patula se realizó el presente estudio en el Ejido La Mojonera, en Zacualtipán, Hidalgo, México. Este ejido cuenta con un plan de manejo forestal bajo el sistema silvícola de “Árboles padres”. El bosque está dividido en áreas de corta señaladas con la anualidad en la que se ha efectuado la corta de regeneración. Para estimar la biomasa aérea de P. patula se ajustaron ecuaciones simultáneas de regresión tomando en cuenta los diferentes componentes de la estructura de un árbol (fuste, ramas, follaje y corteza). La cantidad de biomasa arbórea del bosque manejado se obtuvo aplicando las ecuaciones generadas y mediante datos de inventario. La biomasa contenida en el arbolado incrementó con una tasa de 6.7 Mg ha-1 en 25 años. El rodal que había sido cortado en 1982 (rodal de mayor edad producto de la corta) presentó una acumulación de biomasa relativamente similar a la contenida en el arbolado de un área que aún no ha sido intervenida (166.6 y 184.03 Mg ha-1, respectivamente). Por tanto, es posible aseverar que los bosques manejados funcionan eficientemente como fijadores y sumideros de carbono, considerando el esquema de manejo que se esté aplicando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Narvaez Ferrín, María Erika, and Carlos Oswaldo Alonso Contreras. "Estudio prospectivo a 2023 para la institución educativa municipal Manuela Ayala de Gaitán de Facatativá." Pensamiento udecino 4, no. 1 (November 6, 2020): 24. http://dx.doi.org/10.36436/23824905.287.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es diseñar un estudio prospectivo para la Institución Educativa Municipal Manuela Ayala de Gaitán, de Facatativá, al año 2023, enfocado en la gestión académica. Se realizó un diagnóstico a la organización mediante la herramienta PEST. Se definió un estudio de tipo mixto, no experimental de carácter descriptivo. Se diseñaron dos instrumentos, una encuesta de 47 preguntas distribuidas en 4 secciones tipo Likert con 5, 8, 5 y 4 ítems, respectivamente, dirigida a estudiantes. El segundo, un cuestionario para entrevista mediante la técnica Delphi con 14 preguntas para los expertos internos. La muestra está representada por 42 miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo). Se empleó el método Delphi, MICMAC, MACTOR y SMIC-PROB-EXPERT para definir los factores de cambio, las variables clave, el juego de actores y las estrategias, respectivamente. Para finalizar se obtiene un escenario de ruptura, cuatro tendenciales y uno apuesta, para el cual se formuló el plan de acción, y se concluye que con la implementación esta institución podrá mejorar el desempeño de los estudiantes, ser pionera en el uso de medios tecnológicos para dinamizar la actividad enseñanza–aprendizaje, y reducir la reprobación y deserción del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Umaña-Mata, Ana Cristina, and Laura Jiménez-Aragón. "LA JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE UNA CARRERA NUEVA: RELACIÓN ENTRE LA FASE DE ANÁLISIS PREVIO Y LA FASE DE DISEÑO." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 7, no. 2 (November 30, 2016): 166–79. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v7i2.1604.

Full text
Abstract:
Toda universidad interesada en la apertura de una carrera nueva, previo al diseño del plan de estudios o propuesta formativa de esta, debe realizar un estudio que le provea información actualizada y suficiente sobre el contexto educativo, sociolaboral e institucional de la carrera propuestos por Ayala, Barrera, Bernal, Díaz y Domínguez (2007). El presente artículo tiene como propósito presentar la información que requiere recolectarse en la etapa de análisis, previa al diseño del plan de estudios de una carrera nueva. Para tal efecto se lleva a cabo una descripción de las fases las dos primeras fases del diseño curricular propuestas por Díaz y otros (2008), así los insumos fundamentales requeridos para la elaboración de estudios de pertinencia social de carreras nuevas en algunos países del ámbito latinoamericano. Interesa destacar, los aportes de la información para la elaboración de la justificación de la carrera en sus tres dimensiones: a) dimensión externa, b) dimensión interna y c) dimensión administrativa. El público meta al cual se dirige este trabajo son aquellos académicos que están interesados en desarrollar nuevas ofertas educativas y que, de previo deben valorar la pertinencia social de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Viegas, Jacquelina, Mónica Norambuena, and Cristian Ampuero. "Identificación y caracterización de las manifestaciones culturales religiosas católicas en Los Antiguos, Provincia de Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 4 (December 18, 2020): 78–92. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n4.755.

Full text
Abstract:
Una importante cantidad de trabajos podrían mencionarse en torno al estudio de la religión a escalas global y local, pero casi nulos los relacionados a la provincia de Santa Cruz y particularmente a Los Antiguos. Esta localidad, se localiza a 993 km al NO de Río Gallegos, con uno de los valores más bajos en cantidad de habitantes. El presente trabajo forma parte del plan de trabajo de la estudiante de la Licenciatura en Geografía Jacquelina Díaz Viegas como integrante del Proyecto de Investigación 29 A/427-1 “La geografía de las religiones en el ejido municipal de Río Gallegos en el año 2018. La Geografía cultural en la Patagonia austral extraandina”. En este caso, se presenta un estado de avance del mismo. Su objetivo es identificar la influencia territorial de la religión Católica Apostólica Romana en Los Antiguos en el marco de la Geografía cultural y de la Geografía de las religiones. Estas manifestaciones culturales religiosas católicas, se identificaron y caracterizaron a partir de lecturas comprensivas, de la observación directa, en salidas de campo y concertando entrevistas con actores clave en la localidad. Se espera contribuir con la generación de conocimiento a grupos interdisciplinarios abocados al estudio de las Ciencias Sociales, la Geografía y de las religiones, como así también a la formación profesional de la estudiante avanzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilera-Flores, Miguel Mauricio, Ana Karen Garay-Fernández, Mayra Luisa Contreras-Ramírez, Verónica Ávila-Vázquez, and Yesika Yuriri Rodríguez-Martínez. "Diagnóstico de las prácticas comunes del manejo de residuos en localidades marginadas: Un caso de estudio." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 250–70. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.12.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Actualmente, el manejo adecuado de los residuos es uno de los retos ambientales a los que se enfrentan todos los países, en sus etapas de recolección, tratamiento y disposición. Generalmente, en cada nación, las autoridades gubernamentales prestan especial atención a las grandes ciudades, discriminando a localidades rurales; esto, derivado de una falta de recurso económico y técnico para tratar y disponer adecuadamente los residuos en estos sitios, por lo cual quedan como responsables las poblaciones de dar un manejo propio a sus residuos; sin embargo, no se tienen documentadas sus prácticas para tal fin. [Objetivo]: Se realizó un diagnóstico del manejo actual que se les da a los residuos en tres localidades rurales con grado medio de marginación, correspondientes a Colonia Hidalgo, Ejido Zaragoza y Plan de Guadalupe en Sombrerete (Zacatecas, México). [Metodología]: La información se obtuvo de la aplicación de un cuestionario tipo encuesta a una muestra representativa de cada una de las localidades. [Resultados]: Se determinó que la quema incontrolada de residuos es la práctica más realizada; los residuos orgánicos se utilizan como alimento para ganado en condiciones insalubres; los residuos susceptibles a reciclaje se separan, pero solo se vende una parte; los sacos de fertilizantes se reutilizan, y los contenedores de pesticidas se queman en condiciones incontroladas; prácticas que afectan el ambiente y la salud de la gente. [Conclusiones]: Se evidencia la falta de atención por parte de autoridades gubernamentales en el manejo de residuos en localidades rurales y marginadas, donde se recurre a prácticas insostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Díaz, Pedro, Víctor Quispe Callo, Yoni Pacheco Huacac, María Vicente Pastor, and Silvia Espinoza Lara. "Tradición y cambios en las políticas urbanas y la conservación del patrimonio edificado en el barrio de San Pedro del Centro Histórico de Cusco, durante la gestión municipal 2011-2014." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 6, no. 11 (April 27, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v6i11.633.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en las herramientas más destacables que se han empleado para la protección y gestión del patrimonio cultural en el tradicional barrio de San Pedro, ubicado en el lado suroeste del Centro Histórico del Cusco. Se analizan los diferentes planes de desarrollo urbano aplicados en la ciudad del Cusco; las políticas del INC; misiones como la Misión Kubler, que se limitan a impartir recomendaciones para la conservación y protección de los inmuebles prehispánicos y virreinales. Además, se aborda una experiencia de Cooperación Técnica Internacional, que se practicó en la manzana No. 127; los trabajos de la ONG Guamán Poma de Ayala y la World Monument Watch, rehabilitando casonas y viviendas para mejorar el nivel de vida de 302 habitantes. Se analiza la gestión municipal de la provincia del Cusco, período 2011-2014, que inició la actualización de tres documentos: el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, el Catastro Urbano, y Gestión y Manejo del Centro Histórico, que ha resultado ser un registro y catalogación de inmuebles y ambientes urbanos, y obras ejecutadas en la gestión 2011-2014 para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular en las calles de Arcopata, Meloc, Avenida Alta, Avenida Baja, Vitoque y Nueva Baja. Finalmente, se identifican las distintas problemáticas que aquejan al barrio en cuestión, como el comercio ambulatorio, el abandono de casonas coloniales, y la congestión vehicular y peatonal en la plaza. Además, se aborda la discusión sobre a qué entidad corresponde gestionar y manejar el Centro Histórico. A manera de conclusión, se expone una propuesta que reúne conceptos e interrogantes centrales para determinar la conformación de un ente gestor adecuado, que reúna instituciones públicas y privadas bajo el liderazgo de la municipalidad provincial, de forma que cuenten con respaldo político y financiero para realizar sus labores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

SOLIS-CAMPOS, Alicia. "Cattle management plan. Experience with communal lands holder." Journal of Social Researches, April 30, 2021, 1–7. http://dx.doi.org/10.35429/jsr.2021.19.7.1.7.

Full text
Abstract:
A systematization of a workshop course that took place in 2018 in the ejido of Nuevo Ideal, Durango, with the aim of agreeing actions to start a management plan, is presented. The workshop derived from work done to provide producers with tools and techniques that are useful for livestock exploitation, in addition to raising awareness of the need for actions for the protection and conservation of the natural resources offered to them by summer pasture ecosystems. The workshop was designed with five themes: Our Ejido, Livestock Management Plan, Grazing System, Infrastructure and Agreements. It is important to note that the agreement between PRONATURA northwest and the ejido for the implementation of a program that will help in the grazing system was the product of the workshop. The document is divided into three parts: Ejido, Design and implementation of the workshop, and Conclusions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Soc, Alba Patricia. "De Tierra Caliente a la Sierra y Costa Chica de Guerrero: Desplazamiento Forzado Interno." Cultura y Representaciones Sociales, September 1, 2019, 143–82. http://dx.doi.org/10.28965/2019-27-05.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el desplazamiento interno forzado (DIF) de familias campesinas mestizas de las localidades de Los Ciruelos, Hacienda de Dolores y La Laguna del ejido de los Guajes de Ayala, municipio de Coyuca de Catalán, región de Tierra Caliente Guerrero, que iniciaron su periplo a partir de 2011 a causa de la violencia extrema. En 2013, los desplazados fueron reubicados en tres localidades, una en la Sierra de Petatlán y dos más en el municipio de Ayutla de los Libres, región Costa Chica, Guerrero. La información que se presenta forma parte del trabajo de campo que realicé en los asentamientos actuales durante el período de junio a julio de 2018. El objetivo principal es visibilizar las intersecciones de la violencia que se entretejen con relación al DIF de estas tres localidades. El resultado es la visibilidad de las voces de las personas desplazadas que muestran la complejidad del DIF. Se concluye que existe un andamiaje que sostiene un continuo de violencia a través de diversos actores que pugnan por el control territorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villalobos-Maldonado, J. J. "¿ES COMESTIBLE EL PEZ DIABLO (HYPOSTOMUS PLECOSTOMUS), QUE HABITA EN EL ECOSISTEMA DE PLAN DE AYALA, OSTUACÁN, CHIAPAS. ?" AgroProductividad 11, no. 12 (December 10, 2018). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v11i12.1312.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el aprovechamiento del Pez Diablo (Hypostomus plecostomus), analizando el contenido de metales pesados, así como de su ecosistema.Diseño/metodología/aproximación: Se seleccionaron dos zonas de estudio, se tomaron tres muestras al azar con tres repeticiones en cada zona, el análisis de los parámetros fisicoquímicos de agua “in situ” y “ex situ”, para los metales pesados y la demanda química de oxígeno. Se recogieron muestras de peces Diablo para analizar su contenido de metales pesados, en las branquias, músculo e hígado, utilizando el espectrofotómetro de emisión óptica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES), los resultados fueron la media de las determinaciones en cada caso y, también se realizó un análisis químico proximal a la carne del Pez. Resultados: La calidad del agua del río Grijalva que atraviesa la ciudad de Plan de Ayala, Ostuacán, cumplió con los límites máximos permisibles de las regulaciones aplicables a los cuerpos de agua de losbienes nacionales. El contenido de metales pesados en los órganos de los peces diablo, cumplió con los límites máximos permisibles de las regulaciones nacionales e internacionales, haciendo que su consumosea viable en relación con este parámetro.Limitaciones del estudio/implicaciones: Este estudio es un diagnóstico general, por lo tanto, es necesario estudiar el uso más a fondo, para elevar la confianza.Hallazgos/conclusiones: Debido a su alto contenido de proteínas, el Pez Diablo puede ser una alternativa de alimentación balanceada para otras especies acuáticas en cautiverio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ochoa Álvarez, Héctor Gibrán, Salvador M. Medina Torres, Estuardo Lara Ponce, and Hugo Humberto Piña Ruíz. "Tasa de defecación en venados cautivos en “Los Capomos”, municipio de El Fuerte, Sinaloa." Ra Ximhai, April 30, 2014, 209–25. http://dx.doi.org/10.35197/rx.10.01.e.2014.15.ho.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento sostenible del venado cola blanca en México se realiza en las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), con base en un plan de manejo para su operación legal. Entre los métodos de estimación poblacional para obtener tasas de aprovechamiento, destaca el recuento de grupos fecales, dependiente de la frecuencia con que un venado defeca al día, y cuyos valores se han estimado a partir de ejemplares cautivos y tolerantes al observador, pero considerando subespecies y condiciones distintas a las del norte de Sinaloa. El uso de esas tasas de defecación puede dar lugar al aprovechamiento excesivo. Esta investigación se realizó en el venadario del ejido Mayo- Yoreme de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa, entre octubre de 2011 y mayo de 2012, con el objetivo de estimar de manera inversa una tasa de defecación a partir de recuentos de grupos fecales obtenidos de una población confinada y en aparente equilibrio con su entorno, mediante ajustes al modelo de Eberhardt y Van Etten. Se encontró que con la tasa de defecación más baja publicada (12.7 grupos fecales por venado al día), la población estimada representó la mitad de la población conocida, lo que permitiría evitar un aprovechamiento excesivo del venado nativo en vida libre. Sin embargo, el patrón de agrupamiento aleatorio de las excretas en el encierro, hace recomendable que éste sea analizado en condiciones de libertad, ya que el modelo utilizado presupone patrones de agrupamiento agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez-Núñez, Julissa, Emanuel Gómez-Martínez, Helda Morales, María Virginia González-Santiago, and Katrin Aiterwegmair. "Construcción social de la soberanía alimentaria por la organización campesina OCEZ-CNPA en Chiapas, México." Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 29, no. 54 (September 24, 2019). http://dx.doi.org/10.24836/es.v29i54.799.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la soberanía alimentaria como proceso social y con base en un estudio de caso en La Trinitaria, Chiapas. Metodología: se aplicó una metodología de sistematización participativa de la experiencia de capacitación en agroecología en el Centro de Formación de Aprendizaje para el Desarrollo Campesino e Indígena (CEFADECI), escuela popular en la que los integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Coordinadora Nacional Plan de Ayala (OCEZ-CNPA) se han capacitado desde 2008. La metodología incluyó talleres, entrevistas cualitativas, recorridos y reuniones con campesinos de cinco comunidades rurales del municipio La Trinitaria, Chiapas. Se aplicó la tipología de procesos agroecológicos de Glissman para analizar las distintas etapas en las que se encuentran los campesinos en su proceso de construcción de la soberanía alimentaria. Resultados: ente los resultados del estudio destacamos la caracterización del proceso de construcción de la soberanía alimentaria con aprendizajes que podrían ser tomados en cuenta para masificar la agroecología y la soberanía alimentaria y los retos que enfrentan las organizaciones campesinas para lograrlo. Limitaciones: entre los límites de este artículo está que la metodología de sistematización de experiencias puede incluir recomendaciones para mejorar procesos organizativos que no necesariamente serán tomadas en cuenta por los integrantes de las organizaciones sociales. Conclusiones: entre las conclusiones a las que se llegaron se destaca que la estrategia de construcción social de la soberanía alimentaria podría mejorarse con un programa de capacitación y producción de insumos agroecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

de la Garza Montemayor, Daniel Javier. "RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, POLÍTICA EDUCATIVA, ESTADO DE DERECHO, Y GEOPOLÍTICA: PASADO Y PRESENTE." Política, Globalidad y Ciudadanía 6, no. 12 (June 1, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/pgc6.12-1.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el mundo vive grandes desafíos en materia de salud pública, pero también de encontrar nuevas fórmulas de desarrollo económico. Los sistemas políticos de naciones diversas tienen el reto de encontrar soluciones sostenibles que cumplan con las expectativas de las naciones (Zamorano Farías, 2010). En el presente número de la revista “Política, Globalidad y Ciudadanía”, el lector tendrá acceso a once artículos que profundizan sobre temas que son indispensables para encontrar los mecanismos institucionales que permitan una mejor convivencia social entre los individuos que forman parte de una sociedad plural y también entre las naciones. Corresponden a estudios que se han realizado de manera rigurosa y con una examinación de casos que contribuyen a un necesario debate en la academia actual. Al respecto, resulta importante reflexionar sobre el concepto de una democracia de “calidad” en la que O’Donnell, Vargas y Iazzetta (2004) establecieron que existen algunos elementos esenciales que nos permiten hablar de una democracia con contenido. Este concepto, se compone entre otras cosas, por la celebración de elecciones libres, por una verdadera independencia de los medios de comunicación, por contar con índices aceptables en materia de equidad, por el hecho de que la población tenga acceso a una amplia seguridad social y porque las mayorías y minorías se encuentren representadas. Por esa misma razón, es importante que las instituciones puedan convertirse en un mecanismo eficaz que pueda hacer posible que esos ideales de una democracia de calidad se conviertan en una realidad cotidiana. De acuerdo con un estudio de Tusell (2015), algunos de los factores que se encuentran inherentemente relacionados con la calidad de la democracia son la rendición de cuentas y el estado de derecho. En términos generales, este es uno de los principales conceptos que nos concierne en la presente edición: el funcionamiento correcto de los poderes públicos resulta clave en la consolidación de cualquier régimen democrático y en particular, en el de preservar las libertades fundamentales (Barreda, 2010). En materia de mediación, se cuenta con un estudio cualitativo por parte de Roberto Guerrero Vega, de la Universidad Politécnica de Nicaragua, quien propone un modelo de evaluación de la calidad al servicio de mediación en México. Es necesario resaltar que son investigaciones como las de Guerrero Vega, las que contribuyen a fijar las bases de una mejoría en la resolución de controversias, las mismas que contribuyen a generar una mejor convivencia social. Precisamente sobre el tema del bienestar, es que Francisco Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), nos presenta un trabajo que permite corroborar la presencia de la mediación como un instrumento para lograr el bienestar colectivo. En cuanto al análisis jurídico, se presentan las indagaciones de Yahaira Berenice Martínez-Pérez, Brenda Judith Sauceda-Villeda y María Salomé Moreno-Rodríguez de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), quienes argumentan a favor de una reforma jurídica que protega a los sectores más vulnerables. Además se cuenta con la participación de Jose Luis Leal Espinosa, de la Universidad Autónoma de Coahuila (México), quien también argumenta de manera sólida en torno a la necesidad de concretar mecanismos institucionales que garanticen el derecho a la información. En materia educativa, contamos con las destacadas participaciones de Fabio Orlando Cruz Paez y Oswaldo Vanegas Florez de la Universidad de Cundinamarca (Colombia) y el caso de Fernando Cárdenas Cabello del Centro Universitario CIFE (México), quienes nos exponen sobre el proceso de vigilancia tecnológica y su incidencia en la cultura organizacional de una prestigiada universidad colombiana en el primer caso, mientras que en el segundo se examina la adecuación de la política industrial 4.0 en la transición de un gobierno a otro, basado en el análisis del Plan Nacional de Desarrollo. También los investigadores de la Universidad de la Costa, Greys Nuñez Ríos, Kadry García Mendoza, Judith Castillo Martelo y Nevis Niño-Jiménez quienes realizan un estudio sobre una intervención comunitaria de cómo se puede motivar a los ciudadanos a participar en actividades que contribuyan a la paz. En materia geopolítica, esta edición cuenta con dos productos notables: El análisis de la relación de la Alianza del Pacífico, que conforma México, Perú, Chile y Colombia, con la República Popular China, que realiza el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Flavio Rafael González-Ayala. El lector también puede consultar la investigación interinstitucional de José María Ramos García (El Colegio de la Frontera Norte, México), Carlos Barrachina Lisón (Universidad Anáhuac, México) y Jimmy Emmanuel Ramos (Universidad Autónoma de Baja California), quienes ponderan sobre los retos de la frontera sur de México, en cuanto a su importancia en su relación con Estados Unidos. Por último, la edición cuenta con contribuciones internacionales notables sobre temas actuales y también, de una introspección de la evolución de un partido político que ha sido fundamental para la democracia española: En ellos se encuentra reflejado el compromiso de la revista Política, Globalidad y Ciudadanía de difundir proyectos de investigación de temas vigentes, así como aquellos que contienen una oportuna revisión histórica. En lo relacionado al tema se encuentra con una vigencia oportuna, el trabajo de Juan Sebastián Sánchez Gómez (Universidad de los Andes, Colombia) quien expone el caso del estado de excepción decretado en Colombia a partir de la pandemia de coronavirus. En el caso de Borja García-Vázquez (Universidad Autónoma de Nuevo León), se realiza un amplio recorrido del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), desde un año antes de la muerte de Francisco Franco, al año de su primera derrota electoral a nivel nacional, después de detentar el poder por 14 años consecutivos. En síntesis, el fascículo 6(12) cuenta con artículos de investigadores de prestigio, de centros educativos también destacados, que reflexionan de temas fundamentales que refuezan las líneas de investigación vigentes en materia de geopolítica, mediación, estado de derecho y política educativa. Por lo tanto nuestra intención es contribuir al intercambio permanente en materia de investigación de calidad, es por esto que esperamos que los académicos que consulten esta edición puedan encontrar información que les sea de utilidad en sus propias indagaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography