To see the other types of publications on this topic, follow the link: EKS 11.

Books on the topic 'EKS 11'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 books for your research on the topic 'EKS 11.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rattū, Kr̥shṇa Kumāra. 26/11 ātaṅka kā eka nayā ceharā: Viśva ātaṅkavāda ke badalate paridr̥śya. Jayapura, Bhārata: Buka Enakleva, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rattū, Kr̥shṇa Kumāra. 26/11 ātaṅka kā eka nayā ceharā: Viśva ātaṅkavāda ke badalate paridr̥śya. Jayapura, Bhārata: Buka Enakleva, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castrillón González, Sylvia Margarita, and Milton Molano Camargo, eds. Utopía : 10 años inspirando y soñando nuevos caminos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5136-11-3.

Full text
Abstract:
Hoy, a 10 años del inicio, Utopía ha sido la salvación, la oportunidad y el camino que les ha dado horizontes nuevos a muchos jóvenes de la ruralidad profunda, quienes, de otra manera, habrían estado condenados al tiempo eterno de la pobreza excluyente, de la tentación de la ilegalidad, de la paternidad-maternidad irresponsable, de la perpetuación del resentimiento y del odio que generan la mala educación y la vida sin oportunidad. Utopía es el lugar donde la novedad acontece: ha hecho que muchas personas de buena voluntad se unan en un proceso filantrópico que alimenta la esperanza y despierta la solidaridad. Es la Providencia de Dios que nunca falta cuando existen buenas ideas que transforman, impactan de modo social y político, dan herramientas para salir adelante y sacan la pobreza de la cabeza para poder volar alto y mirar lejos. Qué rentable resulta la educación incluyente y de calidad para sembrar la paz. Hermano Carlos Gómez Restrepo, FSC Visitador provincial del Distrito Lasallista de Bogotá Noviembre del 2016-noviembre del 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Michael, Yonatan. Mah ḳarah be-11 be-Sepṭember?: Ekh naflu migdalim? : ḳol ha-emet ʻal ḳesher ha-sheḳer. T.A. [z. o. Tel Aviv]: Ḳol emet, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Michael, Yonatan. Mah ḳarah be-11 be-Sepṭember?: Ekh naflu migdalim? : ḳol ha-emet ʻal ḳesher ha-sheḳer. T.A. [z. o. Tel Aviv]: Ḳol emet, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

EGS Users' Meeting in Japan (12th 2005 KEK). Proceedings of the Twelfth EGS Users' Meeting in Japan: August 9-11, 2005, KEK, Tsukuba, Japan. Tsukuba-shi, Ibaraki-ken, Japan: High Energy Accelerator Research Organization, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brigitte, Kaldeich-Schürmann, and European Space Agency, eds. Space at the service of our environment: Proceedings of the Second ERS-1 Symposium : 11-14 October 1993, Hamburg, Germany. Paris: European Space Agency, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

S, E. Meister E.S., ein oberrheinischer Kupferstecher der Spätgotik: Staatliche Graphische Sammlung München, 10. Dezember 1986-15. Februar 1987, Kupferstichkabinett Berlin, Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz, 11. April-14. Juni 1987. München: Die Sammlung, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Holm, Bevers, Staatliche Graphische Sammlung München, and Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz. Kupferstichkabinett., eds. Meister E.S., ein oberrheinischer Kupferstecher der Spätgotik: Staatliche Graphische Sammlung München, 10. Dezember 1986-15. Februar 1987, Kupferstichkabinett Berlin, Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz, 11. April-14. Juni 1987. München: Die Sammlung, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peristerēs, Spyridōn, and Eustathios G. Makrēs. Hoi dyo opseis tēs Hellēnikēs mousikēs klēronomias: Aphierōma eis mnēmēn Spyridōnos Peristerē : praktika tēs mousikologikēs synaxeōs pou pragmatopoiēthēke stis 10 kai 11 Noemvriou 2000 sto Megaro tēs Akadēmias Athēnōn. Athēna: Akadēmia Athēnōn, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

International Conference on Archaeological Prospection (3rd 1999 Munich, Germany). Archaeological prospection: Third International Conference on Archaeological Prospection : organized by the Bavarian State Conservation Office and the European Geophysical Society, EGS, in cooperation with ICOMOS Germany, Munich 9.-11. September 1999. Edited by Fassbinder Jörg W. E, Irlinger Walter, Bayerisches Landesamt für Denkmalpflege, European Geophysical Society, and International Council on Monuments and Sites. Deutsches Nationalkomitee. München: Bayerisches Landesamt für Denkmalpflege, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Historia, Conversaciones Internacionales de. The strength of history at the doors of the new millenium: History and the other social and human sciences along XXth century, 1899-2002 : VII International History Colloquium, Universidad de Navarra, Pamplona, 11-13 de abril de 2002 ; I. Olábarri and F.J. Caspistegui, eds ; Georg G. Iggers ... [et al.]. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

26/11 ātaṅka kā eka nayā ceharā: Viśva ātankavāda ke badalate paridr̥śya. Jayapura, Bhārata: Buka Enakleva, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vom Gehen im Eis. München - Paris 23. 11. bis 14. 12. 1974. Carl Hanser, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

26/11 ātaṅka kā eka nayā ceharā: Viśva ātankavāda ke badalate paridr̥śya. Jayapura, Bhārata: Buka Enakleva, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

United States. National Aeronautics and Space Administration., ed. EOS/AMSU-A NASA/Aerojet Interface Meeting: 11 May 1993. [Sacramento, Calif.?]: GenCorp Aerojet, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

EOS/AMSU-A NASA/Aerojet Interface Meeting: 11 May 1993. [Sacramento, Calif.?]: GenCorp Aerojet, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

EOS/AMSU-A NASA/Aerojet Interface Meeting: 11 May 1993. [Sacramento, Calif.?]: GenCorp Aerojet, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

United States. National Aeronautics and Space Administration., ed. EOS/AMSU-A NASA/Aerojet Interface Meeting: 11 May 1993. [Sacramento, Calif.?]: GenCorp Aerojet, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

A. Zakeri and S.A. Pourbakhsh. Differential diagnosis between ts-11 vaccine strain and field Mycoplasma gallisepticum isolates in clinical samples by PCR-RFLP. Verlag Eugen Ulmer, 2017. http://dx.doi.org/10.1399/eps.2017.195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vallejo Zambrano, Cristhian Rubén, Ricardo Aspren Jiménez Jiménez, Mendel Arnaldo Steinzappir Navia, María Belén Del Valle Pilay, Simón Alfonso Ávila Meza, María Soledad Lucas Delgado, Mariana Monserrate Cobeña Toala, Néstor Jamil Palma Moreno, María Cristina Azua Zambrano, and Jonathan Vinicio Cornejo Vera. Principios básicos de medicina interna. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-11-4.

Full text
Abstract:
Desde hace muchos años han venido surgiendo una serie de enferme- dades a nivel Mundial, las cuales han llevado al desarrollo de investiga- ciones científicas que tengan como propósito erradicar o por lo menos mejorar los tratamientos en torno a las mismas. De aquí, que es impor- tante mencionar que la mayoría de las veces, los estudios tienden a tomar en cuenta el aspecto clínico de la enfermedad dejando de lado el aspecto social, ambiental y cultural, factores éstos que son deter- minantes en la prevalencia y reincidencia de algunas enfermedades, tales como las crónicas no transmisibles, como las de orden infeccioso como el VIH /SIDA y las de carácter autoinmune. En virtud de lo mencionado, se debe concientizar sobre la necesidad de realizar estudios en donde se logren tomar en cuenta los aspectos tanto clínicos, como ambientales, sociales, económicos y, hasta cultu- rales que inciden en el cuidado de estas patologías, buscándose con ellos, concientizar a las poblaciones sobre el hecho científico que las origina y los distintos aspectos y factores tanto modificables como no modificables que inciden sobre la prevalencia y recurrencia de las mis- mas, lográndose así, alcanzar un conocimiento integral que beneficie la salud de las personas. Desde esta perspectiva, para hablar de salud es importante hacer re- ferencia al origen clínico que motiva la aparición de las distintas en- fermedades existentes y a todas las formas, hábitos y estilos de vida; esto, debido a que existen diferentes factores: personales, sociales, ambientales, económicos, políticos, culturales que conducen a desa- rrollar diferentes respuestas humanas ante la salud o patologías de gran incidencia. He aquí, el motivo que da vida al presente libro, el cual es desarrollado con gran satisfacción pues comprende un propósito social que se inclina hacia la salud de los pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

A. Camarinha-Silva, A.J. Schmithausen, B. Spindler, C. Adler, C.C. Metges, F. Kaufmann, G. Daş, et al. Proceedings of the Annual Meeting of the German Branch of the World’s Poultry Science Association, Dummerstorf and Rostock, Germany, March 10 – 11, 2020. Verlag Eugen Ulmer, 2020. http://dx.doi.org/10.1399/eps.2020.314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Space at the service of our environment: Proceedings of the Second ERS-1 Symposium : 11-14 October 1993, Hamburg, Germany (ESA SP). European Space Agency, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Álvarez, Silvia, and Ana Lorena De Varela. Aprendamos todos a leer: Fascículo 11: Toda la familia lee y escribe conmigo. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002979.

Full text
Abstract:
Aprendamos Todos a Leer es la iniciativa para la enseñanza de lectura y escritura inicial del BID, donde a través de materiales para el alumno, el maestro y el aula de clase, pretende brindar herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa se organiza a partir de una cartelera fonológica presentando para cada fonema (sonido de letra) un personaje caracterizado por un animal. En respuesta al COVID-19, se desarrollaron fascículos para apoyar el trabajo en casa. Este fascículo contiene orientaciones para enseñar el sonido y escritura de la letra O-o y su combinación con las vocales, especialmente la A-a, E-e, e I-i.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carreño Acebo, Maria Elena, Santos Domingo Bravo Loor, Diana Carolina Moreira Mendoza, Betsy Monserrate Bailón García, Diana Mercedes Mendoza C., Joselyn Mabel Gallardo Riofrío, María Alejandra Basurto Zambrano, et al. Fonoaudiología y su aporte desde la investigación formativa. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-51-0.

Full text
Abstract:
El lenguaje es parte fundamental del ser humano, y lo emplea desde el nacimiento para comunicar y expresar sus necesidades, sentimientos e ideas. Una de sus principales alteraciones es el retraso en el desarrollo del lenguaje que limita la capacidad de comunicación de los niños dado que no pueden expresarse correctamente o no comprenden lo que se les habla. La Escala de Lenguaje Preescolar, quinta edición (PLS.5), es una evaluación que tuvo como propósito la identificación de retrasos del habla y del lenguaje en niños de 0 a 7 años y 11 meses de edad. La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel del desarrollo del lenguaje proporcionando un registro panorámico de sus principales dimensiones mediante la aplicación del PLS.5. Es un estudio descriptivo y transversal. Como técnica de recolección de datos se aplicó el test PLS.5 que evalúa el lenguaje comprensivo y expresivo. Los investigados fueron 56 infantes, 31 niños y 25 niñas, en edades comprendidas entre 12-47 meses de edad. Los resultados revelan que la prevalencia del retraso del lenguaje a nivel comprensivo es de 50,00% y el expresivo de 69,64%. Evidenciando que la habilidad del lenguaje más afectada es a nivel expresivo; siendo necesaria la intervención logopédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Emissionsminderung 2016. VDI Verlag, 2016. http://dx.doi.org/10.51202/9783181022726.

Full text
Abstract:
Nationale Umsetzung der künftigen BVT-Schlussfolgerungen für Großfeuerungsanlagen Kurzfassung Mit der für 2017 erwarteten Veröffentlichung von BVT-Schussfolgerungen für Großfeuerungsanlagen seitens der Europäischen Kommission wird eine umfängliche Anpassung der nationalen Vorschriften notwendig. Dies betrifft insbesondere die 13. BImSchV, aber auch die 17. BImSchV sowie den Anhang 47 der Abwasserverordnung. Die knappen Übergangsvorschriften des EU-Rechts sehen vor, dass spätestens vier Jahre nach der Veröffentlichung die betroffenen Anlagen im Einklang mit den BVT-Schlussfolgerungen betrieben werden müssen. Es ist daher geboten, mit den Vorarbeiten zur nationalen Umsetzung frühzeitig zu beginnen. Table of contents conference proceedings 1 Nationale Umsetzung der künftigen BVT-Schlussfolgerungen der Großfeuerungsanlagen Beckers, Rolf | 2016 11 TA Luft 2017: Die wichtigsten geplanten emissionsseitigen Änderungen für Betreiber und Behörden Remus, Rainer | 2016 19 ...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Michelsen Andrade, Mariana. Introducción al código sepsis. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.

Full text
Abstract:
La sepsis es una condición compleja que se da por una respuesta inflamatoria sistémica frente a un agente infeccioso que amenaza la vida del paciente por compromiso orgánico; es considerada como uno de los mayores problemas en salud pública, debido a su alta incidencia, de aproximadamente 48 millones de casos al año, y elevada mortalidad, cercana a 1 de cada 4 casos en países desarrollados. Se estima que la mortalidad es mayor en países en desarrollo, aproximadamente 11 millones (19.7 %) alrededor del mundo, con tasas promedio del 52.8 % en pacientes con shock séptico. En nuestra región, estudios realizados en Brasil reflejan una mortalidad de hasta el 57 %, y en Colombia se encuentra en-tre el 26 % y el 27 % para sepsis severa y el 46 % y el 45.1 % para choque séptico. En este libro, los autores presentan una estrategia de abordaje integral del paciente séptico, partiendo de una explicación fisiopa-tológica de la enfermedad y revisando cuatro pilares para reducir la mortalidad: reconocimiento temprano, diagnóstico enfocado y molecular, tratamiento empírico y dirigido y seguimiento oportuno y costo-consciente. Se espera que este texto sea de utilidad en la práctica clínica diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

PUEYO-CAMPOS, ANGEL. XVII Congreso de población. Zaragoza-Los Monegros (10-11 junio 2021) : Libro de resúmenes. Edited by RAUL LARDIES-BOSQUE. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.17-congreso-poblacion-2021.

Full text
Abstract:
El Grupo de trabajo de Geografía de la Población de la Asociación Española de Geografía (AGE), el Grupo de Investigación GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio) de la Universidad de Zaragoza y el proyecto de cooperación transfronteriza SE CANTO (POCTEFA 2014-2020), han organizado el XVII Congreso de la Población, que tiene carácter bienal desde 1987, y es internacional en esta convocatoria. Este congreso del Grupo de Población de la Asociación Española de Geografía (AGE) no se ha organizado anteriormente desde la Universidad de Zaragoza, por lo que realizarlo aquí y ahora permite un acercamiento a la situación y problemas demográficos y territoriales de Aragón. Debido a los condicionantes sanitarios generados por la crisis del Covid-19, el congreso se ha realizado de forma mixta (online y presencial) y en él se han presentado 44 comunicaciones orales (ver Mapa 1, p. 3). Los actos presenciales del congreso se han desarrollado en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, y han sido los actos de inauguración y de clausura, además de dos de las tres ponencias, una conferencia y una mesa redonda. La primera ponencia del congreso ha girado en torno al tema central del congreso, que es la despoblación, la España despoblada y la revitalización demográfica en zonas rurales y de baja densidad demográfica. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del escritor y periodista Sergio del Molino. Sobre esta temática también se ha organizado una mesa redonda en la que se han analizado experiencias de recuperación de pueblos y espacios rurales despoblados. En la segunda ponencia se han analizado dinámicas y procesos sociodemográficos y territoriales ligados al modelo socioeconómico actual en los espacios urbanos, y en especial las migraciones, la movilidad residencia y otros flujos de población. Finalmente, los debates de la tercera ponencia se han centrado en los procesos de vulnerabilidad de la población y en el estudio de grupos sociales en distintos tipos de territorio. Además de la preparación de este libro de resúmenes, algunas de las aportaciones al congreso se publicarán -en forma de monográfico- en alguna de las siguientes tres revistas académicas: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (AGER) Estudios Geográficos Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM) Queremos agradecer a estas tres revistas su colaboración y también extender el agradecimiento por su apoyo a la Universidad de Zaragoza, al Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA- UZ), a la comarca de Los Monegros y al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. Además, agradecer la participación e interés de todos participantes, en esta extraña y complicada situación socio-sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Cuan, Aracely. Detección de Helicobacter pylori por PCR anidada en muestras no invasivas: guía práctica. Universidad Libre Seccional Barranquilla, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-9145-77-7.

Full text
Abstract:
Helicobacter pylori es un bacilo, microaerófilo y agente etiológico asociado con la enfermedad ácido-péptica en humanos. Actualmente se le conoce responsable del 85-95 % de las úlceras duodenales, 70- 80 % de las úlceras gástricas y tiene protagonismo relevante en el 60- 70 % de los casos de cáncer gástrico, neoplasias más frecuentes a nivel mundial (1,2). En zonas costeras de Colombia (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), un estudio realizado a partir de biopsias gástricas reportó una frecuencia de infección por H. pylori de 77,9% (3). El riesgo de desarrollo, distribución y la severidad de las patologías relacionadas con infección por H. pylori depende de una variedad de factores: la patogenicidad y virulencia de la bacteria, la susceptibilidad del huésped y el nivel socio-económico, entre otros (4–8). Hoy se emplean diversidad de técnicas para el diagnóstico del H. pylori: cultivos microbiológicos, estudios histopatológicos, test del aliento, test rápido de la ureasa, test serológicos, test de antígeno en heces y más recientemente pruebas moleculares de ADN y ARN. Sin embargo, las técnicas convencionales se caracterizan por su complejidad, escaso valor predictivo y costos elevados (9–11). La PCR es la prueba molecular más extensamente usada por su sensibilidad, especificidad y aplicabilidad para detectar microorganismos de difícil aislamiento, como es el caso de H. pylori (12).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Dolores Guadalupe Álvarez Orozco, Judeira Batista de Abreú, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves. Impacto del Covid-19 desde la perspectiva socioeconómica en el contexto global. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/impactocovid19.1.

Full text
Abstract:
El libro “Impacto del COVID-19 desde la perspectiva socioeconómica en el contexto global”, es resultado del I Encuentro Internacional de Investigación, organizado por la Alianza de Investigadores Internacionales ALININ, donde participaron investigadores, académicos y científicos presentando reflexiones acerca del fenómeno desde distintas áreas del conocimiento, con una mirada inter y transdisciplinar de la ciencia. En tal sentido, este libro representa un medio científico que permite la difusión y transmisión de conocimientos significativos para la comprensión de la situación desde diversos puntos de vista, puesto que tras la declaración del virus COVID-19 como pandemia, por parte Organización Mundial de la salud (OMS) el día 11 de marzo de 2020 y la confirmación de que este flagelo sanitario ha desencadenado una crisis social y humana a nivel global, que ha generado caos e incertidumbre en todos los aspectos de la dinámica diaria del desempeño social, el mundo ahora es diferente de cómo lo conocíamos y ha entrado a un escenario de nueva normalidad en el desarrollo de las actividades diarias de los ciudadanos y los sistemas de salud, económicos, políticos, educativos, culturales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dritev – Drivetrain For Vehicles 2018. VDI Verlag, 2018. http://dx.doi.org/10.51202/9783181023280.

Full text
Abstract:
Die Dritev 2018, ein internationaler VDI Kongress, der es in sich hat: 3 Veranstaltungen an 2 Tagen! Neben der „Drivetrain for Vehicles“ fanden auch noch die „EDrive“ sowie die „Transmission in mobile machines“ statt. … und hier in diesem Band erhalten Sie alle Vorträge und Präsentationen. Inhalt (Auszüge): AT/DCT The all-new 8-speed AT for the Opel Grandland X 1 G. Bednarek, K. Geratz, Opel Automobile GmbH, Rüsselsheim, H. Chariou, Groupe PSA, La Garenne Colombes, France The new BMW automatic transmission – Challenges in development 11 M. Roßhuber, G. Schromm, K. Kranz, BMW AG, München Third Generation of ZF’s 8-speed automatic transmission – Reducing CO2 emissions in the 8HP transmission 23 C. Sibla, A. Donges, F. Jauch, ZF Friedrichshafen AG, Friedrichshafen Enhancement of a dual clutch transmission kit – AUDI S tronic – Version for All-Wheel Drive, Increase of Torque and HV Electrification 33 A. Schmidt, H.-P. Fleischm...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Evaluación de las estrategias innovadoras para el control de Aedes aegypti: desafíos para su introducción y evaluación del impacto. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320969.

Full text
Abstract:
[Introducción]. La historia del control de las enfermedades transmitidas por vectores en las Américas es muy extensa y las evidencias muestran lo exitosos que fueron varios programas en el pasado. El control de la fiebre amarilla y el paludismo en Cuba y Panamá bajo la dirección de William Gorgas (1901-1910), la eliminación de Anopheles gambiae en el Brasil (1940), la eliminación de Aedes aegypti entre 1950 y 1960 auspiciada por la OPS y dirigida por Fred Soper, la eliminación de la transmisión de la enfermedad de Chagas por Triatoma infestans en el Brasil y el Uruguay y la reciente eliminación de la oncocercosis de 11 de los 13 focos endémicos en Colombia, Ecuador, México y Guatemala (2013-2016) son ejemplos recientes de intervenciones que combinaron el uso de insecticidas, la ingeniería sanitaria y la disponibilidad de vacunas o medicamentos efectivos, apoyados por la participación comunitaria y otros métodos de control…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Neffa, Julio César, and Elena Margarita Denda, eds. Trabajo y salud de los no docentes de la UNLP. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62261.

Full text
Abstract:
Esta publicación retoma el contenido del informe final sobre los dos PID que tuvimos el honor de dirigir. El PID 11/E121: “Una dimensión poco estudiada de las CyMAT: los riesgos psicosociales en el trabajo asalariado” (2012-2013) y el PID 11/E141, “Riesgos Psicosociales en el trabajo (RPST). Análisis de su impacto sobre la salud de los trabajadores, las organizaciones, y los sistemas de salud y seguridad social”. La temática de las CyMAT había sido elaborada y desarrollada en el CEIL del CONICET, y la prolongación y profundización se desarrolló en la UNLP. Se trata de un trabajo colectivo y pluridisciplinario. Dos docenas de investigadores, docentes, personal de apoyo, becarios y encuestadores voluntarios participaron total o parcialmente a lo largo de los 5 años que insumió la tarea. Al concluir, se había constituido un “núcleo duro”, que está en condiciones de emprender nuevas investigaciones sobre el tema de manera individual y colectivamente. La otra particularidad es que se ha integrado un equipo pluridisciplinario donde convivieron con diversa intensidad y se enriquecieron mutuamente Sociólogos, Psicólogos, Médicos, Administradores y Economistas, cosa no muy frecuente en nuestro medio. Hubiéramos deseado que Médicos del Trabajo, Ingenieros y Ergónomos se sumaran al equipo. Si bien las condiciones y medio ambiente de trabajo (CYMAT) y los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) constituyeron la problemática estudiada teórica y metodológicamente con el apoyo de colegas franceses, fue la demanda de ATULP la que nos movilizó para presentar los PID y obtener la ayuda de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP y varias Secretarías de la Presidencia, contando con el decidido apoyo del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Mgter. Martín López Armengol. El Instituto de Investigaciones Administrativas colaboró con recursos para la realización del trabajo de campo y le agradecemos públicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. El cielo no es el límite: el futuro estelar de Colombia: El espacio exterior una oportunidad infinita para Colombia. Volumen 2 [Segunda Impresión]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288905.

Full text
Abstract:
Mucho antes de que iniciara la primera era espacial, con la puesta en órbita del primer satélite artificial (el Sputnik 1), la humanidad siempre estuvo fascinada y altamente influenciada por los sucesos ocurridos en el cielo cósmico. Tanto así, que el estudio del Universo fue probablemente la primera ciencia en la historia humana, en el cual la astronomía iba de la mano de los acontecimientos económicos, políticos, religiosos y bélicos. Sin embargo, el espacio exterior adquirió una importancia global con la carrera espacial del periodo de Guerra Fría, alcanzando su apogeo en 1969, gracias al aterrizaje lunar del Apolo 11. Desde entonces, el mundo se ha vuelto paulatinamente dependiente de las actividades basadas en el espacio, tanto para las comunicaciones, el pronóstico del tiempo, los estudios ambientales, la navegación, y la exploración del Universo; ello explicaría por qué en los últimos veinte años, el número de actores estatales y no estatales con capacidades espaciales haya aumentado de manera significativa en un entramado geográfico, que es al mismo tiempo, un escenario de cooperación y de competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos de Neisseria gonorrhoeae. Orientación unificada. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322369.

Full text
Abstract:
La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento eficaz son esenciales para el control y la eliminación de las infecciones por Neisseria gonorrhoeae como problema de salud pública. Actualmente, el tratamiento de la gonorrea en América Latina y el Caribe es en gran medida empírico y se basa en el diagnóstico clínico. En la Región de las Américas, la carga alta de nuevas infecciones por N. gonorrhoeae (estimada en 11 millones de casos nuevos al año), la complejidad de las características epidemiológicas de la enfermedad y los recursos limitados en muchos países dificultan comprender plenamente la carga de la enfermedad y la carga de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) de N. gonorrhoeae. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado este documento a fin de facilitar la consulta de la orientación y las recomendaciones disponibles para la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae por parte de los profesionales de la salud pública y de la atención de salud, tanto a nivel subnacional como nacional, que intervienen en el diseño, la ejecución o el fortalecimiento de la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae y la vigilancia general de las infecciones de transmisión sexual. El propósito principal de este documento es consolidar las directrices sobre la vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae publicadas en distintos documentos de la OPS/OMS y reunir de manera sinóptica la información pertinente para ayudar a los países a establecer o a fortalecer los sistemas de vigilancia de la RAM de N. gonorrhoeae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escudero Requena, Denisse Elizabeth, Jessica Lissette Flores Vega, Gema Paola Zambrano Andrade, Johang Mauricio Olivo Román, Génesis Carolina Vargas Párraga, Iván Mauricio Cevallos López, Yomara Catherine Benítez Ormaza, Marlon Enrique Allauca Yumiseba, Bismarck Stiven Pazmiño Antepara, and Lissett Stefania Condo Chaguay. Principios Básicos: Cirugía General. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-40-4.

Full text
Abstract:
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIRUGÍA EN GENERAL, es un libro de texto que de una manera simple pero directa, desarrolla temáticas que contribuyen al conocimiento y comprensión de los principios básicos de la cirugía, de los procedimientos quirúrgicos que se llevan a cabo dentro de la especialidad de cirugía general, según indicaciones precisas y de los aspectos que rodea el acto quirúrgico. Examina, asimismo, las reglas fundamentales para el uso del quirófano, el instrumental quirúrgico, el significado y cuáles son las áreas grises y blancas, estériles y las formas que deben guardarse dentro de la sala quirúrgica, aquello que se debe hacer para no estorbar durante los procedimientos y la importancia de la técnica de asepsia antes de entrar a una cirugía, como lo es un simple lavado de manos, para evitar incluso complicaciones. Estas y otras situaciones se ven explicadas con conexión, por parte del autor del texto. La Cirugía General, es una disciplina científica en la que se utilizan las manos, o instrumentos manejados por éstas, para curar enfermedades o mejorar la salud. De manera general, es entendida como una ciencia que abarca el tratamiento total de la enfermedad e incluye la intervención quirúrgica para la corrección de deformidades, reparación de defectos, reparación de lesiones, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, mitigación del sufrimiento y prolongación de la vida. Por tanto, se dice, que descansa sobre dos bases: la base científica donde se incluye la técnica manual y la humanista encaminada a buscar el bien del enfermo. En el marco de éstas reflexiones, también se explanan en el libro, aspectos no menos importantes, como son su evolución histórica, la clasificación de las cirugías, los aspectos éticos y profesionalidad en la cirugía, la robótica como ciencia emergente en el campo de la cirugía, las infecciones adquiridas durante el acto quirúrgico y el uso de los antibióticos, la preparación preoperatoria del paciente, los riegos en la cirugía, los principios de la anestesia, el estado de choque, entre otros. El libro, ésta dirigido al lector interesado en conocer los principios básicos y fundamentales de la cirugía general, especialmente, para quién está iniciándose en el arte de la medicina, y de manera particular en la medicina quirúrgica, así como a quien le gusta mantenerse actualizado en los principios básicos y elementales. El texto que se presenta se pasea por diferentes temas de esta ciencia de manera breve, precisa y actualizada, revisada en conformidad con la expansión del conocimiento médico. Con él, se pretende hacer una contribución real a nivel teórico como herramienta de enseñanza – aprendizaje a través de 12 apartes que discurren estrictamente sobre contenidos específicos que gratamente vale la pena leer con atención: 1. La cirugía en general; 2. Especialidades en cirugía general; 3. Elementos del quirófano; 4. Principios de asepsia y antisepsia; 5. Preparación preoperatoria del paciente quirúrgico; 6. Principios de cirugía preoperatoria y operatoria; 7. Infecciones quirúrgicas y uso de antibióticos; 8. Complicaciones quirúrgicas; 9. Principios de anestesiología, tratamiento del dolor y sedación consciente; 10. Riesgo y seguridad del paciente quirúrgico; 11. Estado de choque y 12. Tecnologías emergentes en cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Siminovich, Sergio, and Rodrigo de Caso. Un barroco posible. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/33724.

Full text
Abstract:
Hemos llamado a este trabajo <i>Un barroco posible</i>, ya que corresponde a la índole del Barroco una gran flexibilidad interpretativa: dicho período privilegia la coexistencia de diferentes versiones, tanto en cuanto al texto musical cuanto a sus opciones expresivas. Esto se nota ya a partir de la notación, la cual era “aproximativa”, una suerte de “ayuda memoria” que funcionaba como sugerencia para la extemporización. Y con este espíritu de improvisación deberíamos abordar las obras, por supuesto dentro de ciertos límites, concretamente aquellos que no excedan el lenguaje armónico y estilístico de la época. El objetivo del presente trabajo es proporcionar recursos prácticos para preparar un oratorio, género culminante del Barroco, rico en posibilidades y (su mayor virtud)… ¡dilemas! El audio del oratorio "Judas Maccabeus", que puede escucharse en los tres CD que acompañan al libro, fue grabado en vivo en el concierto realizado el 11 de octubre 2012 en el teatro ATE de la ciudad de Santa Fe, con la Orquesta Barroca del Suquía (director: Manfred Kraemer) y el Coro Polifónico Provincial de Santa Fe (director: Sergio Siminovich), bajo la dirección general de Sergio Siminovich. Esta grabación en vivo no fue pensada en función del libro, ya que en 2012 no existía aun la perspectiva de incluir en él un soporte de audio. La afortunada circunstancia de haber grabado el concierto nos permite ahora contar con material sonoro que puede considerarse un adecuado suplemento al texto. Dos palabras sobre los intérpretes: Los principales solistas, todos ellos de vasta trayectoria nacional e internacional, son: Mercedes Robledo, Mario Martínez, Pablo Travaglino y Mariano Fernández Bustinza; los dos primeros son, asimismo, integrantes del Coro Polifónico Provincial. Tanto el Coro como la Orquesta son conjuntos de alto nivel profesional, y Manfred Kraemer constituye una garantía de excelencia, ya que se trata de uno de los más destacados intérpretes de música barroca a nivel mundial. Quienes escuchen primorosamente esta versión podrán detectar en cuál porcentaje los talentosos intérpretes siguen los criterios enarbolados en el libro, y también en cuánto varían respecto de la malla inevitablemente estrecha de dichos esquemas. De ese modo también advertirán que no hay libro o "manual" que pueda condensar todas las valencias interpretativas, y así podrán disculpar generosamente las lagunas del "Barroco posible".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sepúlveda, Jovanny. Luces y sombras de la constitucionalizacion en la justicia. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201806.

Full text
Abstract:
Atendiendo al trabajo colaborativo de la Red Interinstitucional -Derecho Procesal y Justicia- y al esfuerzo mancomunado de diferentes maestros que presentan los productos resultados de sus investigaciones, Instituciones de Educación Superior, y al Colegio de Jueces y Fiscales, se presenta para la discusión de la comunidad académica y científica, el libro resultado de investigación titulado Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia, socializado en el V Seminario Internacional sobre el Proceso y la Justicia, realizado en Medellín, Colombia, en Plaza Mayor. Se propuso el tema de la constitucionalización, por considerarlo de suma importancia en el derecho procesal y en el mundo jurídico en general, entendiendo que produce efectos directos, desde la juridización con el precedente constitucional, la producción de normas y las transformaciones de las sociedades. Se encontrarán temas de discusión necesarios para la actualidad en la formación jurídica e interdisciplinar de los futuros abogados del país, y para el debate en el mundo operativo del derecho. Entre otros asuntos, se analizan y se presentan reflexiones sobre el reconocimiento de los límites sociológicos, se cuestiona sobre quiénes son los verdaderos formalistas en la teoría de la decisión judicial, quién debe defender 10 la Constitución desde el punto de vista de Schmitt y Kelsen, se habla sobre la tutela colectiva de derechos en las nuevas tendencias procesales, se presentan reflexiones sobre el acceso a la información ambiental y el secreto empresarial, pasando por la promoción del derecho a la convivencia pacífica, la minería en Colombia, el sacrificio de la tutela judicial efectiva, el derecho privado y la sanción penal, la seguridad social y su fundamentalidad, la violación de los derechos humanos en Argentina en las décadas de los 70 y 80 y el abordaje jurídico en la salida democrática, la decisión judicial desde los derechos fundamentales, el análisis sobre la propiedad privada como derecho sin límite, para terminar con las reflexiones frente a la conciliación en la propiedad intelectual desde la constitucionalización en Colombia. Es posiblemente temprano todavía en Colombia para presentar en su totalidad los efectos de la constitucionalización del derecho, ya que se requiere promover su difusión e investigación, por lo tanto, desde la Red, se pretende abrir camino para que progresivamente se continúen los estudios sistemáticos y sistémicos frente a la importancia del tema planteado. Asimismo, se hace una resignificación de la Constitución como la norma de normas y la importancia de los principios y las reglas constitucionales, desde los productos resultados de investigación de cada uno de los autores, en donde se observa que queda atrás la doctrina de Montesquieu, referente a la constitución programática, en donde la norma constitucional debía contar con la ley, desconociendo que la Constitución tiene carácter normativo y más que ley, es considerada como la ley suprema. Se debe comprender que el proceso judicial actualmente, necesita estar humanizado, tal como lo plantea el profesor Devis Echandía, de forma tal que se procure la inmediación del juez con los justiciables, comprendiendo que se trata de actuaciones de personas que juzgan a otras personas, por lo que es tan importante tener en cuenta los derechos fundamentales, de acuerdo a los estudios de gran impacto en Latinoamérica y en el mundo de los profesores Michelle Taruffo y Domingo 11 García Belaúnde se tendría una real constitucionalización de la justicia. Por ello la academia, la investigación y los versados en el conocimiento disciplinar del derecho en Colombia, proponen difundir entre los fines esenciales del Estado–como lo establece la Constitución Política – el predominio de la convivencia pacífica, sin maltratos emocionales, jurídicos, legales o constitucionales, promoviendo la vigencia de un orden justo para todos. En manos de los diferentes operadores jurídicos, abogados defensores, jueces de la República, abogados de los consultorios jurídicos y centros de conciliación, entre otros, se encuentra el entender que las personas no solo entregan sus problemas jurídicos, legales o contractuales, sino que también entregan su confianza, su ser, una vida, un sentir, una vivencia y, por ende, una realidad o un conflicto social; y los operadores jurídicos no podemos ser inferiores a esa expectativa, porque ante todo se debe tener en cuenta lo humano, el ser holístico. La sociedad suplica jueces y operadores jurídicos que obren con sensibilidad y, en este sentido, se plantea la idea de promover, difundir, posicionar e investigar sobre la humanización con la constitucionalización de la justicia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se plantean los nuevos modelos procesales, precisamente en la constitucionalización del derecho procesal, humanizando el proceso judicial para cumplir la función social de interés público, entre otros, el lograr la armonía social, reconociendo ante todo al ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography