To see the other types of publications on this topic, follow the link: El análisis literario.

Dissertations / Theses on the topic 'El análisis literario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'El análisis literario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

DE, LA TORRE CRUZ DAVID 268574, and LA TORRE CRUZ DAVID DE. "La poética trágico.moderna en «Libertad bajo palabra» de Octavio Paz." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2010. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49439.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferro, Claudia María. "Análisis filológico de las actas del Cabildo de Mendoza." Doctoral thesis, universidad nacional de cuyo. facultad de filosofía y letras, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/10162.

Full text
Abstract:
la tesis estudia el desenvolvimiento de la lengua española como lengua de implantación en mendoza durante su periodo perifundacional. la fuente documental son las actas capitulares locales,que han contenido la lengua y permiten observar que en un punto tan distante y aislado de los centros de innovación lingüística, el español los derroteros de cambio evidente en el mundo panhispánico aunque generando cierta impronta conservadora.
fil: ferro, claudia maría. universidad nacional de cuyo. facultad de filosofía y letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sequeiros, Víctor Agustín. "Non omnis moriar." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/9196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Castañeda Luis Enrique. "Memoria en el discurso de la violencia de la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10680.

Full text
Abstract:
Plantea que la novela expresa un discurso concluyente de la No-violencia como alternativa de resolución de los conflictos, pues, considera, que solo un cambio radical hacia el horizonte opuesto de una realidad es factible cuando se agota el confín de lo posible o razonable en el mundo, aún, vigente. Por tal el planteamiento de la tesis es que la novela Rosa Cuchillo puede ser considerada como un lugar o monumento de la memoria, pues articula una heterogeneidad de voces y, por lo tanto, una diversidad de memorias sobre los acontecimientos del CAI. Así mismo, desde esta memoria diversa, se actualizan y muestran los hechos de la violencia. En este sentido, la novela, como conservadora de la memoria colectiva, nos expone los flujos de una violencia directa, estructural y cultural en donde el cuerpo, el cuerpo social y el cuerpo social del mito, respectivamente, sufrieron los embates de fuerzas que los vulneraron, discriminaron y sometieron. Por esta razón, debido a que representa los actos más intensos de la violencia y sus consecuencias humanas, sociales y culturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuya, Palomino Fernando. "La retórica del desagravio en Ogue jave takuapu- Cuando se apaga el takuá de Susy Delgado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4977.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone explorar el poemario Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá de la poeta guaraní Susy Delgado desde la retórica del desagravio. La hipótesis central de esta tesis es que la producción poética de Susy Delgado, ejemplificada en el libro Ogue jave takuapu-Cuando se apaga el takuá, puede explicarse, especialmente, desde la retórica del desagravio, entendida por la confluencia de las nociones de memoria y distancia. La primera dificultad que encontré para la elaboración de esta tesis fue la poca bibliografía impresa que hay en Perú sobre Susy Delgado y la literatura paraguaya. Por este motivo, la gran mayoría de fuentes consultadas provienen del Internet, la misma que puede ser verificada y consultada en la bibliografía de este trabajo. La otra dificultad fue la traducción al castellano de determinados poemas guaraníes y algunos conceptos presentes en la cosmovisión de la cultura guaraní. Esto fue solucionado gracias a la ayuda de la poeta guaraní Susy Delgado. No obstante, la dificultad más grande fue el método de análisis. Por esta razón, diseñé una metodología que desarrolla las nociones de memoria y distancia de la retórica del desagravio expuestos por Elena Altuna. Este método de análisis puede utilizarse en discursos enunciados desde una posición subalterna. Las dos nociones(distancia y memoria) se aplican en contextos generales y particulares. La noción de memoria conlleva a la identidad cultural del sujeto que emite estos discursos. Dicha identidad, puede referirse a aspectos muy generales de su cultura actual y de sus raíces culturales pasadas. Además, esta identidad cultural, puede hacer referencia a aspectos particulares identitarios de una cultura(por ejemplo, la relación palabra-lengua de la cultura guaraní). En el caso de la noción de distancia, se repite casi la misma dinámica sólo que se analizan las distancias(que traen consigo las diferencias étnicas, sociales, lingüísticas, etc.) en espacios particulares o reducidos(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian en el mundo cotidiano, el hogar familiar, una ciudad, el campo, etc.) como también en espacios muy generales(por ejemplo, las distancias y diferencias que se aprecian entre diversas culturas que conviven en un determinado territorio). Esta metodología está descrita al inicio del segundo y tercer capítulo de este trabajo, la misma que es precisada, también, al inicio de los subcapítulos o apartados de estos capítulos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asmundsson, Lars Göran. "”La memoria es un cementerio, hijo” : Un análisis literario de Rabos de lagartija de Juan Marsé." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-37624.

Full text
Abstract:
En esta tesina mostramos algunos de los recursos narrativos que utiliza el autor Juan Marsé para trasmitir una noción de cómo era la vida en España de los años 40. Nos deja conocer la lectura de los protagonistas, cuáles son las películas los atraen, los nombres de las estrellas de fútbol del día, etc. Marsé describe detalles de la vida barcelonesa mencionando, por ejemplo, las calles, los bares, los cines, las paradas de tranvía. Utiliza además unas medidas paratextuales para trasmitir al lector un sentimiento adecuado del lugar y del tiempo, Barcelona en 1945. Nos permitimos reflexionar a partir de la hipótesis de que esta novela histórica del pasado reciente pudiera ayudar a cicatrizar las heridas inflingidas por el franquismo en la sociedad española. Un rasgo destacado de la novela  es la ausencia del padre. El resultado de la Guerra Civil privó a muchos jóvenes de modelos de rol masculinos diferentes de los falangistas. Los hombres que restaron fueron los policías, representantes de la opresión. Era un tiempo sin esperanza. Además, la novela ofrece varios puntos de vista sobre el carácter de la memoria. La pregunta que se plantea es ¿podemos confiar en nuestra memoria? La respuesta que, según nuestra interpretación, sugiere el autor es que debemos considerar con dudas lo que imaginamos recordar. Y que la frontera entre mentira y realidad es, por lo menos, borrosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Mínguez Sebastiana. "La ilustración como componente semiótico-discursivo de la novela corta (1900-1925). Análisis sociológico, artístico y literario." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10956.

Full text
Abstract:
La tesis que presentamos se centra en la importancia que la ilustración como categoría semiótico-discursiva establece en las colecciones literarias de novela corta, que triunfan en España en los años iniciales del siglo XX. En los cinco primeros capítulos, se plantean aspectos significativos del mundo de la imagen ilustrada: una aproximación al decurso histórico de la ilustración, a su consideración como medio de comunicación de masas, y a su relación con las disciplinas artísticas clásicas como pintura y la literatura. También se realiza un análisis generalizado del ámbito y el mercado en que tiene lugar el auge de las colecciones de novela corta en sus diferentes variantes. El capítulo VI se dedica a un estudio semiótico centrado en las consideradas siete grandes colecciones de novela corta: El Cuento Semanal, Los Contemporáneos, La Novela Corta, El Libro Popular, La Novela Semanal, La Novela de Hoy y La Novela Mundial.
The thesis that we defend is focused on the importance of the illustration, considered as a semiotic-discursive category, within the literary collections of short novel, those who had triumphed in Spain at the beginning of the twentieth century. In the first five chapters, we propose some significant aspects regarding the world of the illustrated image: an approach to the historic course of illustration, to its consideration as one form of mass media, and to its connection with the classic artistic disciplines such as painting and literature. Moreover, we carry out a general analysis of the cultural realm and market in which the different varieties of short novel collections reach their peak. Chapter VI is devoted to a semiotic study that is focused on the seven greatest short novel collections: The Weekly Tale, The Contemporaries, The Short Novel, The Popular Story Book, The Weekly Novel, Today's Novel and The Worldly Novel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rebolledo, Dujisin Matías. "Transformaciones de la voz narrativa en la transposición de textos literarios al cine: las resistencias de una narración ‘silenciosa’." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ovando, Silva Juan Francisco. "Ficcionalizar la teoría: producción de un texto antinovelesco." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113773.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
En el marco del Seminario de Grado “La antinovela hispanoamericana contemporánea”, dictado por el profesor David Wallace durante el curso del año 2012, se analizó un corpus literario que, al adherir a los postulados metaficcionales recurrentes en la literatura de nuestro continente, espectaculariza una reflexión sobre la escritura y la lectura nacida del mismo proceso escritural. Así, el recorrido trazado, cruzó novelas como Miltín 1934, de Juan Emar, La vida del Ahorcado, de Pablo Palacios, Museo de la Novela de la Eterna, de Macedonio Fernández, El rincón de los niños, de Cristián Huneeus, Farabeuf, de Salvador Elizondo, El discurso vacío, de Mario Levrero, De donde son las cantantes, de Severo Sarduy, El entenado, de Juan José Saer, El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso, La nueva novela, de Juan Luis Martinez, entre otras. Es desde el lugar de estas escrituras que mi reflexión toma su punto de partida. Frente al problema de lo metafictivo, entender sus implicancias y operaciones, las dinámicas agenciadas allí donde la escritura se mira a sí misma, es que decidí realizar un trabajo que no sólo fijara los dispositivos teóricos que amplían y comprenden el fenómeno metaficcional, sino que se sirviera de ellos para explorar, desde la producción, las posibilidades de su escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Virgilio. "Teoría de los actos de habla y análisis literario : aspectos interpretativos en Nómina de huesos de César Vallejo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103428.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Heredia, Mimbela Lennyn Richard. "El proceso de escritura del libro de cuentos La vida inevitable y la gestación de un discurso crítico -autorreflexivo en la tradición literaria peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11809.

Full text
Abstract:
Analiza las implicancias de la maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que solicita a sus egresados, como parte de su tesis para optar el grado de magíster, además de una obra de ficción, un texto que reflexione sobre algún aspecto de ella. Aunque todavía es pronto para analizar las implicancias de una maestría de este tipo dentro del proceso literario peruano, desde ya se debe enfatizar su carácter pionero al promover entre los autores no solo una conciencia de sus procesos creativos sino la necesidad de concretar dicha conciencia en un nuevo producto. Esto resulta particular pues, en la tradición peruana, el abordaje de los distintos aspectos de una obra, de forma predominante, ha corrido a cuenta del discurso crítico literario, el cual supone en primer término una distancia entre un sujeto y su objeto de estudio. En ese sentido, la reflexión que un autor o autora pueda desarrollar sobre su propia obra implica necesariamente ciertos cambios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Borges, Werner Vilaça Batista. "A modernidade em relato de um certo oriente, dois irmãos e cinzas do norte." Universidade Federal do Amazonas, 2014. http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/4010.

Full text
Abstract:
Submitted by Alisson Mota (alisson.davidbeckam@gmail.com) on 2015-06-03T18:54:38Z No. of bitstreams: 1 Dissetação - Werner Vilaça Batista Borges.pdf: 1046543 bytes, checksum: 3f0b8be21985d91ec6cf73a14dc1c244 (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-08T14:08:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissetação - Werner Vilaça Batista Borges.pdf: 1046543 bytes, checksum: 3f0b8be21985d91ec6cf73a14dc1c244 (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2015-06-08T14:12:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissetação - Werner Vilaça Batista Borges.pdf: 1046543 bytes, checksum: 3f0b8be21985d91ec6cf73a14dc1c244 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-06-08T14:12:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissetação - Werner Vilaça Batista Borges.pdf: 1046543 bytes, checksum: 3f0b8be21985d91ec6cf73a14dc1c244 (MD5) Previous issue date: 2014-01-07
Não Informada
Esta tesis analiza las tres primeras novelas de Milton Hatoum: Relato de um Certo Oriente, Dois Irmãos y el Cinzas do Norte. El objetivo general es observar la representación de la modernidad en las obras. Se analiza mediante la comparación de las tres narrativas destacando los temas de la modernidad que aparecen en la ciudad, en los hogares, en las actitudes de los personajes y la posición del autor. Hatoum cuenta la historia cultural, moral, costumbres árabes y amazónicas. Dilce el ethos de su generación, apareciendo así el pesimismo en sus novelas. En las novelas encontramos familias que disipan, casas destruidas, narradores en busca de identidad y una ciudad en el clima de la posguerra y la dictadura. Kant trata del hombre moderno como un sujeto que abandona la menoridad , pero que no ha alcanzado la mayoría de edad, por lo que es un ser-entre. Berman dijo que la modernidad es una aventura ambigua e impredecible, estas son las aventuras modernas que aparecen y se analizan en las tres primeras novelas de Hatoum.
Esta dissertação detém-se na análise literária do três primeiros romances de Milton Hatoum: Relato de um Certo Oriente, Dois Irmãos e Cinzas do Norte. O objetivo geral é observar como a modernidade é representada nestas obras. Analisa-se comparativamente as três narrativas destacando os temas da modernidade que aparecem na cidade, nas casas, nas atitudes dos personagens e no posicionamento do autor. Hatoum conta a história cultural, moral, os costumes árabes e amazônicos. Ele relata o ethos de sua geração, e nisto um pessimismo moderno atravessa seus romances. Nestes, encontramos famílias que se dissipam, casas destruídas, narradores em busca de identidade e uma cidade em clima de pós-guerra e sob regime ditatorial. Kant, ao tratar do homem moderno coloca-o numa posição de saída da minoridade, mas sem chegar à maioridade, é um estar-entre. Berman, salienta que a situação moderna do ser humano é como uma aventura ambígua e imprevisível, são essas aventuras modernas que aparecem e são analisadas nos três primeiros romances de Hatoum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Cuadros Hernando. "Análisis literario de la trilogía Ursúa, El País de la Canela y La serpiente sin ojos de William Ospina." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2019. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-173775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martino, Alba Pilar. "La autobiografía artística como problema de traducción." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Falcón Carlos Alberto. "El episodio de la conquista análisis del ideologema del encuentro de Cajamarca en tres poemarios contemporáneos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9032.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Centra las repercusiones, en el género de la poesía, del episodio histórico del “Encuentro de Cajamarca”, en donde las huestes de Francisco Pizarro se “encuentran” con las del inca Atahuallpa – el verano del 16 de noviembre de 1532– instaurando, desde entonces, el choque simbólico que configurará el mapa mental de la sociedad peruana, en donde, para un grupo, vendría a ser la instauración de un orden e ingreso a la historia occidental y, para otro grupo, el inicio a un caos y desmoronamiento de la realidad, delimitando el mundo de los dominante (los españoles, “los blancos”) y los dominados, los indios (o “cobrizos”) . Es evidente que, desde entonces, se irán separando, esquemáticamente estos dos grupos en conflicto (aunque señalando un conflicto real), con intereses ideológicos contrapuestos que serán la constante en las “representaciones” poéticas del episodio de Cajamarca, y aún de la poesía contemporánea vinculada a los procesos sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Johansson, Salonen Mikaela. "La representación de la represión bajo la dictadura de Pinochet en De Amor y de Sombra, de Isabel Allende." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-121168.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es ver cómo se ve reflejada la represión política durante la dictadura de Pinochet en una novela, De Amor y de Sombra de Isabel Allende, con la intención de comparar los hechos narrados en la novela con lo escrito sobre el tema en la literatura historiográfica para ver cómo se representa en ambos tipos de textos esta etapa histórica en Chile. Muchos son los trabajos realizados sobre la dictadura chilena pero según nuestra búsqueda son pocos los trabajos que se basan en una combinación de la literatura historiográfica y la novela. Es por ello que pretendemos realizar este estudio basándonos en ambos tipos de textos. Nuestra hipótesis es que existen similitudes entre la representación de la represión en la novela y en la literatura historiográfica consultada ya que la autora de la novela es considerada como una autora cuyas obras pretenden ser fidedignas a la realidad histórica. Para llevar a cabo este estudio nos basamos en fuentes secundarias sobre la versión historiográfica y la novela De Amor y de Sombra. Damos una descripción del material historiográfico consultado y hacemos un análisis literario de la focalización, el narrador y los personajes que aparecen en la novela y un análisis de la novela centrada en la representación de los fenómenos de la represión. Finalmente podemos concluir que la novela comparte muchos de los fenómenos de la represión que también encontramos en los textos historiográficos y se ven reflejados de manera similar. Por lo tanto consideramos que De Amor y de Sombra es una novela fidedigna a la realidad histórica que se narra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Souza, Adriano de. "ELEFANTE DE FRANCISCO ALVIM: QUAL O REAL DA POESIA?" Universidade Federal de Santa Maria, 2012. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/9864.

Full text
Abstract:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Este trabajo presenta una propuesta analítica del libro Elefante (2000), del poeta brasileño Francisco Alvim. Para tanto, fue necesario recuperar de forma crítica una vertiente de la tradición de la moderna poesía occidental sobre todo de cómo esta delineó historicamente su problemática para entonces dimensionar el conflicto específico brasileño animado por la estética modernista. De esto resulta una lectura panorámica de cómo determinadas manifestaciones poéticas cuestionaron el comportamiento del sujeto lírico, a saber Baudelaire, Mário de Andrade y Carlos Drummond de Andrade, lo que posibilitó vislumbrar la trayectoria de despersonificación en la concepción de esta instancia discursiva. Así, de la lectura del flâneur de Baudelaire al gauche de Drummond, se pudo, juntamente con Cacaso (1988), avistar un espacio, en la tradición mencionada, para la poética de Francisco Alvim, cuyo núcleo compositivo parece estar orientado por una estrategia discursiva destinada a la elaboración de un sujeto poético, que está presente, aunque despersonificado, y en otros momentos deja la escena a favor de locuciones aparentemente inanes. Con tales informaciones, el estudio pasa a explorar la composición estructural del libro ya mencionado, hecho que permite desarrollar una forma general para el entendimento del principio formal de la obra, el cual está orientado por la oscilación de básicamente dos modos de representación uno que se orienta al hermetismo y otro a la comunicación. Al final, el análisis de algunos poemas del libro se dirige hacia un intento de comprensión de cómo se puede observar el elemento externo a la obra transpuesto en el plano de la composición del libro.
O presente trabalho apresenta uma proposta analítica do livro Elefante (2000), do poeta brasileiro Francisco Alvim. Para tanto, fez-se necessário recuperar de forma crítica uma vertente da tradição da moderna poesia ocidental sobretudo em termos de como esta delineou historicamente sua problemática para daí dimensionar o conflito específico brasileiro animado pela estética modernista. Resulta disso uma leitura panorâmica de como determinadas manifestações poéticas questionaram o comportamento do sujeito lírico, a saber, Baudelaire, Mário de Andrade e Carlos Drummond de Andrade, o que possibilitou vislumbrar a trajetória de despersonalização na concepção de tal instância discursiva. Sendo assim, da leitura do flâneur de Baudelaire ao gauche de Drummond, pôde-se, juntamente a Cacaso (1988), avistar um espaço, na tradição mencionada, para a poética de Francisco Alvim, cujo núcleo compositivo parece estar orientado por uma estratégia discursiva voltada à elaboração de um sujeito poético, que ora se faz presente, mesmo que despersonalizado, e ora sai de cena em favor de locuções aparentemente inanes. De posse de tais informações, o estudo passa a explorar a composição estrutural do livro já mencionado, fato que permite desenvolver uma feição geral para o entendimento do princípio formal da obra, o qual é orientado pela oscilação de basicamente dois modos de representação um que tende ao hermetismo e outro à comunicabilidade. Por fim, a análise de alguns poemas do livro encaminha-se para a tentativa de compreensão de como se pode observar o elemento externo à obra transposto para o plano da composição do livro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aciar, Luis Federico. "Literatura y sociedad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/4516.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objeto realizar una aproximación sociológica a la obra narrativa de Osvaldo Soriano y su relación con la situación político social de los años setenta en la Argentina. Se trata de una indagación sobre la articulación social/histórico del arte. El interrogante del cual se parte esta dado por dilucidar en que medida la literatura, como escritura artística, se articula al proceso social e histórico-político. En este sentido, no se pretende realizar una lectura reivindicativa a modo de homenaje de dicho autor, sino que se intentará un análisis social de dos de sus obras, No Habrá más Penas ni Olvido y Cuarteles de Invierno. El objetivo principal en el que se enmarca esta investigación, es el de producir conocimiento acerca de la relación entre literatura y sociedad en la convulsionada década que se da inicio a principios de los setenta y concluye con el final de la más cruel y sanguinaria dictadura que ha sufrido la historia argentina. Entendemos que llevar a cabo un análisis de la obra novelística de Osvaldo Soriano es fundamental para preservar la memoria de aquellos oscuros años. Creemos junto a Osvaldo Bayer que: “Soriano nos dejó las estampas vivas de esa Argentina traumática de los ‘70. Y, si siguiera entre nosotros hoy, en sus páginas retrataría a todos: los traidores y los consecuentes, idealistas y policías, la mano abierta y la mano en la lata, los nobles y las ratas. Todos argentinos. En la verdadera literatura se puede comenzar a entender la historia profunda". Así mismo, esperamos que este trabajo sea un humilde aporte al campo de la sociología de la literatura
Fil: Aciar, Luis Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Toriano, Elena del Cármen. "Variaciones teóricas y resoluciones estéticas en el siglo XX." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/3187.

Full text
Abstract:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teoría literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teoría literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayística y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sí misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crítica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teoría literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.
The goal that directs this research is the study of the fundamental turns taken by literary theory in the 20th century and their possible applications in a specific literary work. In order to do so, a systematization model of the theoretical lines is chosen, as well as an author, whose aesthetical resolutions cover much of the period of time taken into consideration, and they contain the variations that occurred during such period: Italo Calvino. The path shows that the changes that took place in the postulates of the 20th century literary theory and that are woven in Calvino’s contemporary essays and literary production are in close correspondence regarding their constants and alternations. This is confirmed through different angles of approach. The first part of this Thesis stresses on the commitment of giving account of a context and its social issues of the chosen literary work. The second part analyzes theoretical and practical propounds and attempts to separate the literary work from any external aspect, and to consider it in its immanence. The third part studies the role of the reader, as the defining instance in which the work is accomplished. At the same time, this demonstration uncovers much of the mutations in the conceptualization of literature that occurred during the last century, from the perspective of the reflection about literature, the critical practice and the aesthetical resolution. In addition, it reconfirms the reasons to undertake the study of literature and of literature theory that analyzes and explains the details of its history, the accidents of its ontological dimension, its new positioning in the field of humanities and of teaching in general.
Fil: Toriano, Elena del Cármen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez, Fernández Irene. "In search of new spaces: contemporary black British and Asian British women writers." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2009. http://hdl.handle.net/10803/83470.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral es un estudio de la obra literaria de novelistas contemporáneas británicas pertenecientes a la diáspora africana, caribeña y asiática que emigró al Reino Unido en la segunda mitad del siglo XX. El corpus literario bajo análisis engloba las siguientes autoras y obras: Andrea Levy, Small Island (2005), Monica Ali, Brick Lane (2001), Zadie Smith, White Teeth (2000), Diana Evans, 26ª (2006) y Jackie Kay, Trumpet (1999). La tesis analiza la representación y codificación espacial en la obra de dichas autoras partiendo de los postulados teóricos que consideran el espacio como constructo social que esconde implicaciones de clase, raza y género (Lefebvre, 2005, Soja 1996, Massey, 1996, 2005). La tesis estudia el espacio en los tres niveles en los que se encuentra operativa la relación cuerpo-identidad-espacio (Keith and Pile, 1993). Estos tres niveles son, por un lado, el espacio individual de cuerpo, por otro, la familia y la comunidad y, por último la sociedad. El estudio de estas obras literarias da cuenta de la necesidad de negociar nuevas formas de entender la identidad y la realidad espacial británica, a la vez que pone de manifiesto su carácter multicultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perez, Reategui Sayra Astrid Sujey. "Propuesta didáctica de análisis narrativo mediada por TIC para el desarrollo de la competencia literaria escrita en estudiantes de secundaria." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3577.

Full text
Abstract:
El confinamiento originado por la Covid-19 demandó nuevos restos en nuestra vida diaria y sobre todo en la educación. En este contexto se evidenció el poco conocimiento de textos narrativos y el reducido acervo literario de los estudiantes, por tanto, se diseña una propuesta didáctica de análisis narrativo mediada por tic con el propósito de desarrollar la competencia literaria escrita en estudiantes de quinto año de nivel secundaria, del colegio Sara A. Bullón Lamadrid de la ciudad de Lambayeque. Con este fin, se seguirá un diseño de descriptivo-propositivo con enfoque mixto, como técnica se planteará la observación directa y como instrumento se usará la prueba no estandarizada en una muestra de 80 participantes, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Por resultados se espera conocer el nivel de logro de la competencia literaria, identificar los factores que influyen en su desarrollo y las establecer las características de una propuesta didáctica de análisis narrativo medida por TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Heredia Gladys. "Intertextualidad, polifonía, dialogismo y alegoría en un iceberg llamado poesía, de Pablo Guevara Miraval." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5434.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Reconstruye el contexto de emergencia y desarrollo de la poesía guevariana. Explica las tensiones que esta poética tiene con la poesía de la llamada Generación del 50 y describe las principales propuestas poéticas de mediados del siglo XX. También expone los rasgos distintivos que tiene la poesía guevariana desde sus primeras publicaciones (el tono lírico, la anunciación épica y la voz poética reflexiva) hasta las últimas (la intensificación narrativa, el predominio de lo intertextual, la alegorización y el experimentalismo). Esta caracterización y descripción de elementos formales y estructurales de los poemas conduce, en este primer capítulo, al planteamiento del problema respecto a cómo evalúa la crítica literaria este tipo de poesía. En el segundo capítulo, “Intertextualidad, polifonía, dialogismo y alegoría”, propone explicar las principales categorías conceptuales con las que aborda el poemario guevariano. El tercer capítulo titulado “Intertextualidad, polifonía, dialogismo y alegoría en Un iceberg llamado poesía” analiza el poemario en mención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pino, Estivill Ester. "Circulación de textos y usos de Roland Barthes en la crítica literaria francesa, española y argentina (1965-2015)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666179.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se estudia la circulación de textos y los usos de Roland Barthes en la crítica literaria francesa, española y argentina desde 1965, año en que aparecen las primeras traducciones de sus libros al español, hasta 2015, año en que se celebra el centenario de su nacimiento. Se realiza un análisis de las articulaciones de su itinerario intelectual y de su obra crítico-literaria y semiológica con los diferentes polos del campo francés (universidad, periodismo, educación, literatura, crítica, política), a lo que se añade también un estudio sobre la recepción póstuma de Barthes en Francia. A continuación, se lleva a cabo un estudio de la circulación de sus textos en la crítica hispánica, principalmente a través de las traducciones, considerando los mediadores editoriales, críticos e institucionales en relación con los cuales estas surgen. Se estudian también los diferentes usos que se han hecho a partir de la obra barthesiana en la crítica argentina y la crítica española, tanto en los estudios académicos como en las prácticas extrauniversitarias. Por último, en la conclusión se comparan las diferentes vías que ha tomado la obra barthesiana en los tres campos de investigación, donde se comprueba que en la crítica francesa y en la crítica española ha habido una resistencia a la teoría de Barthes, que ha visto así reducida su potencialidad crítica, mientras que en la crítica argentina sus presupuestos teóricos han permitido operar una crítica cultural y política dirigida a la sociedad, así como una línea de investigación que comprende la crítica como proyecto ético frente a la institucionalización de los saberes.
This doctoral thesis studies the circulation and uses of Roland Barthes' texts in French, Spanish, and Argentinian literary criticism from 1965, the year in which the first translations of his books appeared in Spanish, until 2015, when the centenary of his birth was celebrated. It offers analysis of how his intellectual trail, literary criticism and work in semiotics link up to different spheres of the French domain (university, journalism, education, literature, criticism, politics). In addition, this includes an examination of Barthes' posthumous reception in France. Following on is a study of the circulation of his texts within the field of criticism of the Spanish-speaking world, mainly through translations, looking at the intermediaries in publishing, criticism, and institutions in relation with whom these materialised. A further focus covers the different uses that draw on Barthe's work as applied in Argentinian and Spanish criticism, both in academic studies and non-university practices. Finally, the conclusion provides a comparison of the different pathways Barthes' works have taken in the three fields of research, confirming that, in both French and Spanish criticism, Barthesian theory has met with resistance, thus reducing its critical potential, while in Argentinian criticism Barthesian premises have allowed cultural and political critique aimed at society to operate, as well as a line of research that views criticism as an ethical project opposed to the institutionalisation of knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sevillano, Mendoza Giancarlo. "El manejo del ritmo en Canciones y otros poemas de Carlos Germán Belli: teoría y estudios de casos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6990.

Full text
Abstract:
Describe y resalta los principios rítmicos que predominan en la creación poética de Carlos Germán Belli y las formas tradicionales de la poesía castellana que este recupera, y que servirán de molde para manifestar su visión crítica de la realidad. De este modo, se emprenderá un análisis rítmico de Canciones y otros poemas, con el fin de precisar los valores del ritmo y las formas tradicionales de la poesía occidental, en general, y en particular, la poesía italiana y española, que denotan el fundamento primordial de su consagración poética.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva, Ana Carolina Souza da. "Palavra, voz e imagem: a representação feminina em Mafalda, de Quino." Universidade Estadual da Paraíba, 2011. http://tede.bc.uepb.edu.br/tede/jspui/handle/tede/1845.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-09-25T12:20:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PDF - Ana Carolina Souza da Silva.pdf: 2704337 bytes, checksum: 7cc7c5775a11b1f0f0c67acf1973f874 (MD5) Previous issue date: 2011-04-28
El siglo XX inauguró un período de trastornos y cambios profundos en las relaciones entre generaciones y la constitución de las identidades de los individuos, especialmente en las mujeres. Reflexiones de estos cambios se perciben en el lenguaje que son un amplio campo de conocimiento con respecto al desarrollo humano ya través de ella podemos ver más imágenes del proceso y la constitución de la subjetividad. Bajo este punto de vista, esta tesis se elige como un corpus, las historietas de Mafalda, de Quino, ya que esta historia lleva la imagen, el sonido y por escrito en un idioma y plural (verbo-auditivo-visual) y, por lo tanto, se recupera representaciones más evidentes de los sujetos y el sistema cultural. En este contexto, se discute en las tiras cómicas de Mafalda los diálogos entre esta personaje y otras mujeres como su madre y Susanita, con un enfoque en primer lugar. Además de la palabra está incluido en nuestro análisis de la representación de sonidos, imágenes y otros elementos gráficos de la narración que colaboran en la construcción del significado. Estas pruebas tienen por objeto evaluar la forma en que el cuestionamiento de los viejos valores y preocupaciones del mundo de Mafalda en el mundo representado por su madre (y Susanita) y contribuir a la formación / confirmación de la identidad de la mujer. Para el análisis de la representación en la narrativa, que rescató a los conceptos de identidad, Hall, Bauman, Zinani y representación de Chartier, entre otros teóricos. Por otra parte, las imágenes y la escritura son analizados desde los conceptos básicos del lenguaje, la teoría de Bakthin y Vygotsky y un lenguaje propio del cómic propuesto por McCloud, Eisner, Ramos, Cirne. Debido a que es un lenguaje múltiple, contará con la ayuda de la Semiótica y Análisis del Discurso con el fin de reconstruir el sistema cultural e ideológico representado en estas historias. Teniendo en cuenta el corpus elegido, se analiza cómo las representaciones de las mujeres se han caracterizado, desde el discurso sobre la identidad y sus representaciones sociales. En ello se pretende, que la construcción de lecturas que nos permite interpretar cómo llevar los cómics, através de su lenguaje característico, las referencias culturales correspondientes formas de pensar, de actuar y ser y subvencionar las relaciones denso y complejo de la formación y la interacción humana.
O século XX inaugurou um período de rupturas e profundas transformações nas relações entre as gerações e na constituição das identidades dos sujeitos, em especial o feminino. Reflexos dessas mudanças são percebidos nas manifestações da linguagem que são um amplo campo de conhecimento no que diz respeito à formação humana e é através dela que observamos de maneira mais latente o processo de subjetivação e constituição do ser. Sob essa ótica, essa dissertação elege como corpus de pesquisa as histórias em quadrinhos de Mafalda, de Quino, visto que essa narrativa traz a escrita, o som e a imagem numa única e plural linguagem (verbo-sonora-visual) e, portanto, recupera de modo mais evidente as representações dos sujeitos e do sistema cultural. Nesse contexto, analisamos nas histórias em quadrinhos de Mafalda os diálogos travados entre tal personagem e outras femininas como sua mãe e Susanita, tendo como foco a primeira. Além da palavra, é contemplada em nossa análise a representação dos sons, as imagens e os demais elementos da narrativa gráfica que colaboram na construção de sentidos. Essas análises objetivam avaliar como os questionamentos dos antigos valores e as inquietações do mundo de Mafalda se confrontam ao do mundo representado por sua mãe (e Susanita) e contribuem para a formação/firmação da identidade feminina da infante. Para a análise do feminino representado na narrativa, resgatamos os conceitos de identidade, de Hall, Bauman, Zinani e de representação, de Chartier, dentre outros teóricos. Além disso, as imagens bem como a escrita são analisadas a partir dos fundamentos sobre a linguagem, de Bakthin e de Vygotsky e da teoria de uma linguagem própria dos quadrinhos proposta por McCloud, Eisner, Ramos, Cirne. Por se tratar de uma linguagem múltipla, contaremos com o auxílio de alguns conceitos da Semiótica e da Análise do Discurso de modo a reconstruir o sistema cultural e ideológico representado nessas histórias. Diante do corpus escolhido, pudemos analisar como as representações femininas foram caracterizadas, a partir dos discursos sobre a identidade e seus papéis sociais. Nesse tentame, construímos leituras que nos permitiram interpretar como os quadrinhos trazem, através de sua linguagem característica, referentes culturais correspondentes as formas de pensar, comportar, ser e agir e subsidiam relações densas e complexas da formação e interação humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llompart, Pons Auba. "The good seed childhood and the gothic in children’s fiction (1990s– early 2000s)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285098.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi estudia el gòtic a la literatura infantil de finals del s. XX i principis del XXI, i analitza com la tendència a transgredir del gòtic entra en conflicte amb el caràcter didàctic de la literatura infantil i el seu afany per promoure models de comportament socialment acceptables. Actualment, castells gòtics i cementiris, víctimes innocents perseguides pels dolents, la figura inquietant del doble, i molts altres motius propis del gòtic han passat a formar part de la literatura infantil. La infància es representa com una època plena de pors i preocupacions, i es qüestionen, aparentment, visions bucòliques i romàntiques de la infància. Segons estudis anteriors, aquesta irrupció relativament recent del gòtic en la literatura infantil reflecteix una preocupació amb la infància pròpia del tombant de segle, així com l’actual escepticisme de la nostra cultura pel que fa a la innocència dels nens, una qualitat que ja no es dóna per feta, degut, en gran part, als avenços en psicologia infantil i a esdeveniments recents que han fet palès que els nens també són capaços de cometre crims i altres actes de crueltat. El principal objectiu d’aquesta tesi és qüestionar la idea que les novel·les gòtiques per nens reflecteixen, d’una manera tan directa, les preocupacions actuals envers la infància. Tot i que les històries sobre nens estan ambientades en indrets cada cop més foscos, cal destacar que la figura del nen/a com a refugi de la bondat és més visible que mai. Per tal d’argumentar aquesta tesi, els quatre capítols que composen el meu treball ofereixen una lectura detallada de quatre de les novel·les gòtiques per nens més populars publicades en anglès des de la dècada dels 90: la saga de Harry Potter de J.K. Rowling (1997-2007), Coraline de Neil Gaiman (2002), la trilogia His Dark Materials de Philip Pullman (1995-2000) i A Series of Unfortunate Events de Daniel Handler (1999-2006). El gòtic en aquestes novel·les ofereix, certament, moltes possibilitats per qüestionar visions romàntiques de la infància i complicar els rols de ‘nen/a víctima’ i ‘adult dolent’. Tot i així, una lectura detallada dels texts revela que els elements gòtics no són gairebé mai utilitzats per qüestionar, de manera permanent, la creença en la bondat inherent del nen, d’acord amb les convencions del gènere infantil que estableixen la representació positiva dels nens gairebé com una norma. Així, la caracterització del nen/a revela una gran insistència en preservar una visió idealitzada de la infància, més que no pas un intent de subvertir aquests ideals.
This dissertation sets out to examine Gothic elements in children’s novels written in the 1990s and early 2000s, exploring the tension between the Gothic’s concern with the transgression of boundaries, on the one hand, and the preference of children’s literature for keeping certain boundaries fixed and promoting acceptable behavior, on the other. Gothic castles and graveyards, innocent victims persecuted by Gothic villains, the disruptive figure of the double and many other Gothic motifs are all now part of children’s novels. Childhood is depicted as a time that is not devoid of fears and anxieties, and pastoral and romanticized views of childhood are, apparently, challenged. According to previous studies, this relatively recent irruption of the Gothic in children’s literature reflects a turn-of-the-century preoccupation with childhood, as well as our culture’s current skepticism over the innocence of children, which is no longer taken for granted. This is in great part due to advances in child psychology as well as recent events that have proved children capable of perpetrating crimes and other acts of cruelty to others. The main objective of this dissertation is to question the idea that children’s Gothic novels reflect, in such a straightforward manner, these present-day anxieties over childhood. I argue that, although the child’s environment has indeed become Gothicized, the child figure as a repository of goodness is more visible than ever. To support my thesis, the four chapters composing my dissertation provide close readings of four of the most celebrated and popular works of children’s Gothic published in English during the 1990s and early 2000s; namely, J.K. Rowling’s Harry Potter series (1997-2007), Neil Gaiman’s Coraline (2002), Philip Pullman’s His Dark Materials trilogy (1995-2000) and Daniel Handler’s A Series of Unfortunate Events (1999-2006). Certainly, the Gothic in these novels offers many opportunities to question romantic visions of innocent childhood and complicate the ‘child victim’/’adult abuser’ status. Yet, a close examination of the texts reveals that Gothic elements hardly ever question permanently the belief in the child’s inherent goodness, in keeping with children’s literature conventions that establish positive visions of children as the norm. The child’s characterization in children’s Gothic thus reveals an insistence on clinging to an idealized vision of childhood, rather than an attempt to subvert these ideals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez, López Ana María. "El discurso amoroso en la novela de la Restauración: las novelas de Benito Pérez Galdós." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10954.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de las concepciones amorosas que están presentes en la novela española de la Restauración (tomando como punto de referencia la obra de Benito Pérez Galdós), sobre todo, en lo que respecta a una visión idealista, y en una doble vertiente: 1,- La importancia del discurso amoroso para la conformación estructural y temática de estas obras, por tratarse de un componente esencial en la configuración sentimental, moral e intelectual de los personajes protagonistas de las mismas.2,- Las ideologías subyacentes que, a través de la exégesis y comentario de los textos pertinentes podemos detectar, en su relación con las concepciones amorosas de los autores de la época. Nos hemos fijado en las influencias de las grandes corrientes de pensamiento de finales del siglo XIX (Idealismo, Positivismo, Pragmatismo y Espiritualismo), y su plasmación y desarrollo en la novela de la Restauración española.
The aim of this Doctoral Thesis has been the study of the amorous conceptions which are present in the spanish novel of the Restoration period (taking Benito Pérez Galdós works as a point of reference), especially regarding an idealistic point of view, and considering the following two aspects:1.The importance of amorous speech for the structural and thematic constitution of these works, since it is an essential component in the sentimental, moral, and intellectual configuration of their protagonists.2.The underlying ideologies which can be discovered through the exegesis and the analysis of the relevant texts in their relation to amorous conceptions of the authors of that time. We have focused on the influence of the most important schools of thought at the end of the XIX th. century (Idealism, Positivism, Pragmatism and Spirituality), and on their reflection and development in the Spanish novel in the Restoration period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Uribe, Valdés Paola. "Letras en género: discurso amoroso en los cuentos infantiles no sexistas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108740.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca reconocer estructuras de género a través del discurso amoroso registrado en los cuentos infantiles, en tanto dispositivos de socialización primaria, indagando en las ideologías de género asociadas al discurso amoroso, tanto en su función de preservación de patrones culturales como de alteración de éstos, para visibilizar desde la perspectiva de género un corpus de cuentos infantiles no sexistas mediante la descripción y categorización de los mismos, con ello pretendo evidenciar la relación que existe entre la misión internacional de las Bibliotecas Públicas y la incorporación de la perspectiva de género en sus prácticas cotidianas con niños y niñas, con el fin de aportar a la conformación de estrategias de fomento lector con enfoque de género en la infancia. Nos preguntamos acerca de qué patrones culturales de género encontramos en los relatos de los cuentos infantiles tradicionales, cómo se aborda el discurso amoroso en tales relatos, qué puntos de fuga del discurso amoroso romántico encontramos en un corpus de cuentos infantiles no sexistas, qué operaciones realizamos y qué límites nos imponemos al mediar la lectura en la infancia en un espacio público. Son las interrogantes que articulan este escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Andersson, Ramirez Terese. "El personaje femenino en la novela del dictador : Un análisis de La fiesta del rey Acab y La Fiesta del Chivo con enfoque al personaje literario de la esposa." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-134243.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es investigar el personaje femenino y el papel que ocupa en dos novelas del subgénero novela del dictador. El predominio masculino es evidente tanto por lo que se refiere a los autores como a los protagonistas despóticos y el tema es poco tocado en la gran cantidad de aportes críticos sobre el subgénero. A través de un análisis de La fiesta del rey Acab (1959) de Enrique Lafourcade y La Fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa nos preguntamos si los personajes femeninos cumplen el papel esperado de subordinados a los hombres. Las novelas tienen como modelo el personaje histórico del dictador Rafael Trujillo y en la investigación enfocamos el retrato de su esposa y la relación entre ellos. A partir de nuestras ideas apoyadas por lo que sabemos mediante la literatura estudiada sobre el personaje femenino en el subgénero y sobre la situación de la mujer en tiempos de Trujillo, tratamos de comprobar la hipótesis del papel tradicional. Un papel sin mucho peso, en algunos casos complementando a los personajes masculinos. Sin embargo, en el ambiente machista que se presenta en las novelas encontramos al personaje de la esposa Jessie (La fiesta del rey Acab) y María Martínez (La Fiesta del Chivo) fuerte y ambiciosa. Da como pruebas que el papel de la mujer no es sin importancia en el subgénero como veremos más adelante. Realizamos además una comparación entre los análisis de la esposa tomando en cuenta que La fiesta del rey Acab es una novela en clave y La Fiesta del Chivo es una novela histórica, aparte de ser ambas novelas del dictador, para demostrar el contraste del personaje. En fin, pensamos que por medio del trabajo hemos realzado el papel de los personajes femeninos en el subgénero, un campo poco explorado en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Turu, Tarré Maria. "Propuesta metodológica de análisis literario neoaristotélico. Ejemplos de aplicación en La vida es sueño de Calderón de la Barca, Macbeth de Shakespeare y El día de la ira de Brandstaetter." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba CEU, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398027.

Full text
Abstract:
Davant de la fragmentació en el panorama actual de la teoria literària, aquest treball presenta una metodologia d’anàlisi crítica que cerca de restablir la unitat de sentit del text literari. La proposta metodològica parteix dels conceptes de mimesi, bellesa, espectacle i catarsi presos de la Poètica d’Aristòtil i articulats mitjançant el plantejament de la “triple mimesi”, que postula Paul Ricoeur a partir de la seva relectura de l’obra aristotèlica. Aquest tipus d’anàlisi neoaristotèlica s’aplica a tres obres dramàtiques: dos clàssics reconeguts, La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, i Macbeth, de William Shakespeare, i un drama inèdit en espanyol, El día de la ira, de l’escriptor jueu polonès Roman Brandstaetter. L’heterogeneïtat de les obres analitzades pretén de demostrar les possibilitats del mètode que es proposa, presentant-lo com un paradigma universal capaç de revelar el potencial mimètic i catàrtic del text literari.
In front of the fragmentation in the current state of literary theory, this project introduces a methodology of critical analysis that aims to restore the unity of sense of literary text. The methodological proposal is based on the concepts of mimesis, beauty, spectacle and catharsis taken from Aristotle’s Poetics and assembled by “triple mimesis” hypothesis, postulated by Paul Ricoeur in his interpretation of aristotelian work. This type of neoaristotelian analysis is applied to three dramatic works: two classic ones, La vida es sueño, by Pedro Calderón de la Barca, and Macbeth, by William Shakespeare, and an unprecedented drama, El día de la ira, by the Jewish Polish writer Roman Brandstaetter. The heterogeneity of the reviewed works intends to demonstrate the possibilities of the method proposed, presenting it as a universal paradigm capable of revealing the mimetic and cathartic potential of the literary text.
Ante la fragmentación en el panorama actual de la teoría literaria, este trabajo presenta una metodología de análisis crítico que busca restablecer la unidad de sentido del texto literario. La propuesta metodológica parte de los conceptos de mimesis, belleza, espectáculo y catarsis tomados de la Poética de Aristóteles y articulados mediante el planteamiento de la “triple mimesis”, que postula Paul Ricoeur a partir de su relectura de la obra aristotélica. Este tipo de análisis neoaristotélico se aplica a tres obras dramáticas: dos clásicos reconocidos, La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, y Macbeth, de William Shakespeare, y un drama inédito en español, El día de la ira, del escritor judío polaco Roman Brandstaetter. La heterogeneidad de las obras analizadas pretende demostrar las posibilidades del método que se propone, presentándolo como un paradigma universal capaz de revelar el potencial mimético y catártico del texto literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, Delpino Carlos. "Análisis del desplazamiento de operaciones narrativas desde el texto literario al audiovisual, en "Palomita blanca" (1973) y "Días de campo" (2004), dos películas rodadas en Chile por el cineasta Raúl Ruiz." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143098.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
Análisis y reflexión en torno a las estrategias utilizadas por el cineasta chileno Raúl Ruiz para crear un modelo de invención fílmica a partir del desplazamiento de operaciones narrativas desde el texto literario al audiovisual, en “Palomita Blanca” (1973) y “Días de Campo” (2004). La investigación da cuenta del modo como a partir del trabajo de lectura desborde y torcedura de textos literario, Ruiz pone en crisis la concepción tradicional de máquina productora de espectáculos (políticos o de entretención) que ha dominado al cine, e impulsa el tránsito hacia lo que la creación cinematográfica pudo haber sido y todavía puede ser: una máquina de pensar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Horna, Romero Martín Remberto. "Las vanidades de Blanca Varela. El empleo de las vanitas en Ejercicios materiales como recurso de crítica axiológica a la sociedad moderna." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7506.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Intuir tantas cualidades en la escritora Blanca Varela, hace percibir tres estilos como el de César Vallejo, el del surrealismo y el de Charles Baudelaire. El estilo de poética de Blanca Varela permite descubrir angustia, desencanto, dolor, fastidio, belleza, novedad, misterio, decadencia, rebeldía, placer. Poemas como “Vals del ángelus”, “Historia”, “Cruci-ficción”, “Secreto de familia” o “Casa de cuervos” conmueven y dejan enigmas. Uno de los textos de Varela que hace un tratamiento de la estética de lo grotesco resalta en extremo la poética; como es Ejercicios materiales (EM). Muchos críticos consideran que EM representa un clímax con respecto a alguna etapa, ya sea por su referencialidad corporal, por su corporeidad femenina, por su retórica del horror o por su nivel de desengaño. Al indagar la poética de Varela se observa que no sólo recogía simbolismos de antaño, sino que también los iba actualizando, los invertía, los asimilaba a su época, a su espíritu crítico e incluso generaba sus propia simbología, pero usando la misma operación. Estas estrategias escriturales evidentemente ocultaban una finalidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tello, Cusquisibán Olga Judith. "El tema de la cárcel en Trilce." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10174.

Full text
Abstract:
Busca precisar el significado de los poemas escritos en prisión (I, II, XVIII, XLI, L, LVIII), como determinar la idea de cárcel como un espacio de reclusión de sentido en las composiciones carcelarias y en el discurso poético de Trilce (Tr.) : III, V, IX, XIX, XX, XXII, XXV, XXVIII, XXXII, XXXVI, XLIV, XLVIII, LIII, LIV, LIX, LXXVII. Estudio que nos permitirá comprender el sentido de la poética del encierro en Trilce (1922), el segundo poemario de César Vallejo. Busca probar la siguiente hipótesis: existe en Trilce (1922) una poética del encierro determinada por el uso peculiar de los elementos empleados en su escritura (fonéticos, semánticos, entre otros). Esta forma peculiar del hacer atraviesa todo el poemario y constituye el motivo central de la dificultad de su comprensión. Presenta explicaciones hermenéuticas, análisis lógicos, estudios gramaticales, semánticos y lexicográficos. Además, se presta especial atención al plano simbólico de cada composición y se la entiende como una totalidad. Por tal razón, desde las marcas textuales se explica el sentido de las partes con el fin de alcanzar una comprensión cabal del poema. Con el fin de sustentar la hipótesis en las huellas textuales del poemario, se analiza la construcción del sentido a través de la interpretación detallada de los elementos que intervienen en el mismo, siempre destacando la noción de “encierro”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pereira, Claudia Maria de Serrão. "O processo de constituição do livro Dois Irmãos : uma análise da paratopia criadora de Milton Hatoum." Universidade Federal de São Carlos, 2017. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/8910.

Full text
Abstract:
Submitted by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-07-19T10:17:32Z No. of bitstreams: 1 DissCMSP.pdf: 7202099 bytes, checksum: 44de31a0e113baeaac3cc0db871417de (MD5)
Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-07-19T10:17:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissCMSP.pdf: 7202099 bytes, checksum: 44de31a0e113baeaac3cc0db871417de (MD5)
Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-07-19T10:17:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissCMSP.pdf: 7202099 bytes, checksum: 44de31a0e113baeaac3cc0db871417de (MD5)
Made available in DSpace on 2017-07-19T10:18:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissCMSP.pdf: 7202099 bytes, checksum: 44de31a0e113baeaac3cc0db871417de (MD5) Previous issue date: 2017-03-15
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas (FAPEAM)
A partir del enfoque derivado del Análisis del Discurso de línea francesa y del cuadro teórico-metodológico propuesto por Dominique Maingueneau en sus trabajos sobre la investigación del discurso literario, esta disertación analiza el proceso de constitución del libro Dos Hermanos, del autor Milton Hatoum, con el propósito de describir e interpretar los modos por los cuales la gestión de la figura del autor se inscribe en los procesos de circulación, distribución y recepción del producto literario. De acuerdo con nuestro andamiaje teórico, podemos afirmar que configurándose como un discurso constituyente, el literario preside a través de un régimen de funcionamiento que moviliza redes discursivas específicas que determinan valores atribuidos a las diferentes obras. Consecuentemente, podemos entender tales procesos discursivos a partir del concepto de paratopia creadora, que señala a la comprensión por la cual el valor de un libro no emerge de una contingencia, sino ante la comunidad en que circula. La selección del libro Dos Hermanos no se ha dado únicamente porque la obra es considerada una de las más significativas de la producción literaria brasileña contemporánea, también por una serie de indicios que la convierten en un objeto provechoso para la investigación: i. se trata del libro más vendido de Milton Hatoum, autor cuya identidad autoral se señala como representativa en los llamados estudios regionalistas; ii. la obra ha sido adaptada al medio audiovisual a través de la creación de una “miniserie”, cuyo estreno se ha producido durante la ejecución de este trabajo; iii. hay un número considerable de críticas y reseñas con respecto de su producción así como entrevistas con el propio autor; iv. el autor es reconocido por narrar de modo incisivo el acontecer de la ciudad de Manaus, un factor constantemente retomado en la constitución de los imaginarios acerca de su trabajo. Con esos indicios, avanzamos un análisis de los modos por los cuales el autor opera las regularidades y los valores conjugados tanto a las textualidades de su obra cuanto a la propia figura de autor.
A partir de uma abordagem derivada da Análise do Discurso de linha francesa e à luz do quadro teórico-metodológico proposto por Dominique Maingueneau em seus trabalhos voltados à investigação do discurso literário, esta dissertação analisa o processo de constituição do livro Dois Irmãos, do autor Milton Hatoum, a fim de descrever e interpretar os modos pelos quais a gestão da figura do autor soa sentidos na circulação, distribuição e recepção do produto literário. De acordo com nosso arcabouço teórico, podemos afirmar que, configurando-se como um discurso constituinte, o literário é presidido por um regime de funcionamento que mobiliza redes discursivas específicas, determinantes dos valores atribuídos às diferentes obras. Ainda com base nesta abordagem, podemos apreender tais processos discursivos a partir do conceito de paratopia criadora, que aponta para a compreensão de que o valor de um livro não emerge de uma contingência, mas antes das comunidades em que circula. Assim, a escolha por Dois Irmãos se deu não apenas pelo fato desta obra ser considerada uma das mais significativas da produção literária brasileira contemporânea, mas por uma série de indícios que a tornam um objeto profícuo para pesquisa: i. trata-se do livro mais vendido de Milton Hatoum, autor cuja identidade autoral é marcada como representativa nos chamados estudos regionalistas; ii. quando da proposição desta pesquisa, a obra já havia sido adaptada em uma história em quadrinhos e informações começavam a circular sobre uma adaptação em minissérie, cuja estreia ocorreu durante a execução deste trabalho; iii. há um número considerável de críticas e resenhas a respeito de sua produção, bem como entrevistas com o próprio autor; iv. o autor é reconhecido por narrar de modo incisivo sobre a cidade de Manaus, fato constantemente retomado na constituição de imaginários acerca de seus trabalhos Tais indícios nos possibilitaram avançar análises dos modos pelos quais o autor opera as regulações e os valores conjugados tanto às textualidades de sua obra quanto a sua própria figura de autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

León, Mango Liz Fiorella. "De la obra orgánica a la obra órgica: experimentos lúdicos del poeta-niño en la poesía de Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11346.

Full text
Abstract:
Los vates peruanos Carlos Oquendo de Amat y Luis Hernández se autoconfiguraron como poetas-niños a partir de su recuperación estética de la infancia como una instancia potencialmente creadora y afirmativa. Su propuesta estética común se sostuvo sobre dos pilares: el planteamiento de la inocencia y el juego como condiciones para la consumación de una plena creación artística y la asunción de una conciencia material, antropofágica y orgiástica sobre el lenguaje y la actividad creadora. Esto se evidencia en dos experimentos lúdicos que efectuaron para problematizar el concepto de obra orgánica, homogénea y acabada, central en el canon literario peruano del lapso 1920-1975: por un lado, la pueril fragmentación material de la obra de arte como si esta fuera un juguete; y por otro lado, la mezcla de diversos estilos artísticos comprendidos en un mismo nivel cual si fueran piezas de juego concretas desancladas de la historia y las individualidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Videira, Joana. "Figuras impropias. La violencia como expresión de la disidencia en la narrativa de Marta Sanz y Sara Mesa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671097.

Full text
Abstract:
Esta tesis nace de la interrogación sobre las posibilidades críticas de la representación literaria de la violencia, más específicamente de la búsqueda de la representación de la violencia en los personajes femeninos escritos por autoras contemporáneas. A través de la profundización del estudio de la violencia en la narrativa contemporánea se ha llegado a una idea de violencia ampliada, más allá de la violencia entendida como sangre, herida o crimen. En la búsqueda de esta ampliación de la idea de violencia a los síntomas del cuerpo se ha llegado a la propuesta crítica de la disidencia y la impropiedad de la actuación de los personajes femeninos como forma de violencia hacia un sistema opresor que se nutre de la reglamentación normativa de los comportamientos. Para el análisis de estas figuras disidentes se leerán algunos personajes seleccionados de obras de dos autoras españolas contemporáneas: Marta Sanz y Sara Mesa. Las dos autoras comparten afinidades que son manifiestas tanto en su obra narrativa, nutrida de personajes femeninos disidentes, como en su presencia en el espacio público, donde se posicionan como autoras comprometidas. Así, esta tesis parte de una selección del corpus de ambas autoras, del que se extraen algunos de los personajes por ellas creados. Cada uno de los personajes sirve como ejemplo de una forma específica de disidencia hacia los comportamientos normativos, homogéneos y uniformizantes que se esperan de un cuerpo y de una existencia de mujer, de adolescente o de niña. Para organizar la lectura de las formas de disidencia que cada una de las figuras presenta en la narrativa, se hizo una división en dos grandes bloques temáticos. El primero, Cuadro I. Escenas del dolor: la potencia del sufrimiento incluye a tres grandes formulaciones del sufrimiento como forma desde la que los personajes actúan y se rebelan: sacrificio, agonía, angustia. En la segunda parte Cuadro II. Escenas del cuerpo. Episodios de la gestualidad se propone una lectura grupal en la que se analizan conjuntamente y de forma comparada dos grandes grupos de personajes: las niñas y las climatéricas. En estos dos extremos de edad se encuentran dos cuerpos infértiles, dos presentaciones de la materialidad femenina, cada una en un extremo de la curva reproductora. Para la lectura y análisis de cada uno de los personajes, tal como para su encuadre en las propuestas temáticas de cada capítulo, se ha partido de algunos fundamentos teóricos que sostienen el aparato crítico. En primer lugar, la narratología –y especialmente la narratología cognitiva, con su acento en los mecanismos de recepción y reformulación del sentido en la lectura– nutre la base estructural de este análisis y dota de sentido a las formulaciones de tipo materialista en las que se basa la idea de que, en efecto, estos personajes ficcionales pueden actuar –como praxis– en el mundo. Otro fundamento teórico esencial son los estudios de género, que permiten analizar la lectura de los personajes con una intención que nace y retorna a la vida material de las mujeres. Finalmente, el último de los aparatos críticos fundamentales son los affect studies que justifican y dan sentido a la fundamentación de las posibilidades actuantes y disidentes de los sentimientos y de los afectos. La intención de esta tesis no es rastrear las obras de Sanz y Mesa o la de abarcar la totalidad de sus figuras femeninas. Con este trabajo se ha querido leer algunas de las líneas de fuga presentes en las figuras femeninas ficcionales, iniciando un diálogo a muchas voces, unas voces que las obras de Sanz y Mesa contienen y que este trabajo intenta articular.
This dissertation is the result of an inquiry into the possibilities that the literary representation of violence makes available for criticism as a tool for social commentary—more specifically, of the search for the representation of violence in female characters created by contemporary female writers. By studying violence in contemporary literature written by women we have arrived at an idea of amplified violence, which goes beyond violence understood as blood, wound or crime. Our exploration of this amplification of the idea of violence to encompass the symptoms of the body has led us to propose that the dissidence and improperness of characters’ behavior can be seen as a form of violence directed at an oppressive system that feeds on the normative regulation of behavior. We will analyze those dissident figures through the study of several characters we have selected from the works of two contemporary Spanish writers: Marta Sanz and Sara Mesa. The two authors present similarities both in their narrative work, which contains many dissident female characters, and in the public sphere, where they take a stance as engaged writers. The present thesis deals with a selection of works from their corpus and focuses on some of the characters they have created. Each of the characters exemplifies a specific form of deviation from the normative, homogeneous and uniformizing forms of behavior that are expected from the body and existence of a woman, a teenage girl or a girl. Our aim is neither to provide a complete overview of the works of Sanz and Mesa nor to explore the totality of their female characters. The present thesis is only the beginning of a dialogue between multiple voices—voices that can be found in Sanz’s and Mesa’s work and that our dissertation tries to articulate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morillo, Sotomayor Alex. "La reinvención moderna de la poesía peruana desde la conciencia metapoética." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7329.

Full text
Abstract:
Analiza la conciencia metapoética a partir de obras poética de González Prada, José María Eguren y César Vallejo. Reafirma la idea de que en la escritura de González Prada existe un tipo de agente creativo no solo gestor de la renovación del lenguaje poético de nuestra tradición, sino también un forjador de un tipo de pensamiento con el que buscó redefinir la poesía a partir de su sintonía con las demás formas de conocimiento de inicios del siglo XX. Estudia la producción ensayística y poética de José María Eguren. Demuestra que la intuición egureniana, a la que se le ha atribuido muchas veces la revelación de correspondencias profundas y misteriosas de la realidad a partir de un lenguaje catalogado de sugerente, es parte de un sistema complejo de pensamiento que halló en la noción de lo poético un pretexto ideal para edificar un visión multiexpresiva sobre el arte, una visión que desde esta investigación definimos como multidimensional. Estudia el pensamiento vitalista de César Vallejo. Dicha vitalidad es clave para explicar la trascendencia de la conciencia metapoética, toda vez que, según este autor, el arte verbal es una manifestación esencial que contribuye con el perfil productivo y revolucionario del hombre moderno. La poesía es capaz de poner en funcionamiento un tipo de razonamiento concreto que provoque la transformación de la sensibilidad humana. Dicha transformación toma la forma de una operación en el dominio del poema que revela las diversas fuerzas, materialidades, lógicas y expectativas del quehacer poético mismo, como parte de una ficcionalización que negocia con el lector una nueva perspectiva respecto al lenguaje y al conocimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mudarra, Montoya Arquímedes Américo. "El sujeto poético en Ande de Alejandro Peralta y la figura del poeta-intelectual del Grupo Orkopata." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5316.

Full text
Abstract:
Propone un acercamiento distinto al poemario Ande de Alejandro Peralta, teniendo en cuenta la vinculación del libro con el fenómeno cultural que significó el grupo Orkopata. Se postula, en ese sentido, que Ande puede ser leído como un libro que sirve como mediador entre los artistas-intelectuales de Orkopata (Alejandro Peralta entre ellos) y su comunidad regional, es decir, la sociedad puneña y, por extensión, la altoandina de la década del 20. El acercamiento propuesto deberá encontrar un plano donde ambas tendencias críticas respecto al libro de Peralta, la ideológica y la estética, se encuentren y contribuyan a un análisis integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

GUTIERREZ, PIÑA CLAUDIA LILIANA 171757, and PIÑA CLAUDIA LILIANA GUTIERREZ. "La estética del grotesco en el circo que se perdió en el desierto de sonora, de Miguel Méndez." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2008. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49480.

Full text
Abstract:
La obra literaria se concibe como un objeto artístico, producto de la capacidadcreadora, donde el hombre se proyecta, se asimila y se enfrenta consigo mismo ycon su realidad. En este sentido, la narrativa se piensa a su vez como un cuerpode universos ficcionales que representan y dan testimonio de nuestro ser en elmundo.Si, como dice la historia literaria, la novela moderna se caracteriza por uncambio radical ejercido sobre las fórmulas narrativas tradicionales, las cuales seven complejizadas (cambio en el nivel estructural, desplazamientos del punto devista narrativo, ruptura de la secuencia temporal, entre otros), dicha complejidadresponderá también a la percepción del papel que el hombre juega en su realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reisz, de Rivarola Susana. "Ficcionalidad, referencia, tipos de ficción literaria." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez, Alvarez Pedro Faritt. "VIGENCIA DE LA OBRA DRAMÁTICA UN TRANVÍA LLAMADO DESEO DE TENNESSEE WILLIAMS DENTRO DEL CONTEXTO DEL SIGLO XXI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104431.

Full text
Abstract:
Tennessee Williams (1911-1983) es uno de los dramaturgos más importantes para el Teatro Norteamericano Realista. Su obra maestra Un tranvía llamado Deseo —estrenada en 1947 y galardonada en 1948 con el Premio Pulitzer al mejor drama— es considerada todo un clásico universal, por el duro tratamiento que hace de Blanche DuBois, su personaje protagónico. Una mujer desesperada que lucha por rehacer su vida, pero que es brutalmente destruida por una sociedad machista y progresista, que rechaza los ideales del viejo sur norteamericano. Bajo dicha premisa, el presente escrito pretende comprobar la vigencia y universalidad de Un tranvía llamado Deseo en el contexto de inicios del Siglo XXI. Inicia con el estudio y análisis de diversos aspectos: la teoría y los preceptos del realismo en el Teatro Norteamericano; la relevancia y aportación individual de la dramaturgia williamsiana; así como la examinación de los elementos que conforman dicha pieza (génesis, argumento, estructura, espacio y temporalidad, carácter de los personajes, tema principal, interpretación y género dramático). Posteriormente, se demuestra la vigencia y la universalidad de la obra al vincularla con diversos movimientos sociales y políticos de actualidad —como el feminista y el LGBT— y al emparentarla con dos obras cinematográficas: Todo sobre mi madre (Dir. Pedro Almodóvar, 1999) y Jazmín Azul (Dir. Woody Allen, 2013); cintas que proponen una relectura contemporánea de los temas y personajes originalmente planteados por Tennessee Williams.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Niu, Ling. "El clan del sorgo rojo de mo yan: estudio sociológico de la difusión y análisis de la traducción de los culturemas en las versiones inglesa y españolas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669454.

Full text
Abstract:
Esta tesis está formada por dos aspectos distintos pero estrechamente relacionados: primero, un estudio sociológico sobre el éxito del premio Nobel chino Mo Yan y la difusión y canonización de su novela El clan del sorgo rojo [红高粱家族]; y, segundo, un análisis crítico sobre la traducción de los elementos culturales en tres versiones de dicha novela, una inglesa y dos españolas, examinando cómo los condicionantes sociales de la obra pueden haber influido en las traducciones, tanto en las micro unidades textuales como en los grandes rasgos. De acuerdo con la estructura general de la tesis, el marco teórico también incluye dos partes. En la primera parte, estudiamos primero los aspectos sociológicos de traducción, desde el polisistema de I. Even-Zohar, las normas de G. Toury, la reescritura de A. Lefevere, a la invisibilidad traductora de L. Venuti. En cuanto a los estudios en la difusión de las traducciones literarias, tomamos el concepto del “capitalismo lingüístico” de P. Bourdieu, los estudios sobre la circulación de libros traducidos de J. Heilbron y las reflexiones de cómo se construye un best-seller de M. Schudson. En la segunda parte, repasamos los estudios de definición y clasificación de los elementos culturales y las técnicas de traducirlos. Adoptamos la clasificación de L. Molina y A. Hurtado (2001, 2006, 2016), combinándolos con los estudios del lingüista chino D. Wen (2005), y de esta manera, proponemos nuestra clasificación de los elementos culturales en El Clan del sorgo rojo. En lo referente a las técnicas traductoras, utilizamos los conceptos propuestos también por L. Molina y A. Hurtado (2001, 2006, 2016). A lo largo de la investigación, hemos descubierto que las tres traducciones de la novela en realidad han partido de distintos textos originales chinos, que ya existen varias discrepancias entre ellas, algunas de tipo ideológico, y algunas relacionadas con descripciones de tono sexual. ¿Cuáles son las razones de estas diferencias?, ¿deberíamos reconsiderar la fama generalizada del traductor inglés H. Goldblatt como re-escritor el texto original? ¿Dónde residen exactamente las manipulaciones?, ¿cómo resuelven estos problemas las tres traducciones? Respondemos a estas preguntas realizando un análisis de las micro-unidades textuales de las tres traducciones, tomando en cuenta los factores sociológicos y resumiendo sus características distintas.
This Ph.D. dissertation studies two distinct but closely related aspects, one is the sociological study on the success of Chinese Nobel Prize winner Mo Yan, and the dissemination of his work The Clan of Red Sorghum [红高粱家族]; the second is a critical analysis of how the cultural elements, culturemas, have been translated in the three different versions under scrutiny (one in English and two in Spanish), in order to know how social circumstances may have influenced the translations, both at the micro and macro level. According to the general structure of the thesis, the theoretical framework also includes two parts. The first part is devoted to introduce the sociological aspects of translation at stake, from the polysystem of I. Even-Zohar, the rules of G. Toury, the rewriting of A. Lefevere, to the translators’ invisibility of L. Venuti. To better understand the dissemination of literary translations, this section also introduces P. Bourdieu’s concept of “linguistic capitalism”, J. Heilbron’s studies on the circulation of translated books, and M. Schudson’s reflections of how a best-selling book is made. The second part focuses on the definition and classification theories of cultural elements, culturemas, and the different approaches to translate them. Based on the approach proposed by L. Molina and A. Hurtado (2001, 2006, 2016), and that of the Chinese linguist D. Wen (2005), this dissertation presents a systematic classification of the cultural elements in The Clan of Red Sorghum, indicating the techniques applied in each case by the translators. Our research points out that the English translation by H. Goldblatt (which was used as the source text for the first Spanish) and the second Spanish Translation have used different Chinese editions of the novel, one published in 1988 in Taiwan and the other in 2012 in Beijing. Influenced by socio-historical and ideological factors, these two editions have several significant differences, some are political, some related to cultural elements. Some questions to be answered: what are the reasons of these differences? shall we reconsider the English translator’s “fame” of rewriting the original text? what are exactly are his manipulations, and how do they affect the novel’s Spanish translations, if at all? This dissertation aims to answer these questions by carrying out a micro-textual analysis of the three translations and summarizing their different characteristics from a sociological perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zhishuo, Ding. "Cultura lingüística e identidad en las obras literarias. Análisis de la aportación sociológica y cognitiva en la recepción de la traducción literaria español-chino." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667934.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral pretende abordar la relación entre la cultura lingüística y la recepción de la identidad de los personajes literarios en las traducciones español-chino. Nuestros objetivos son los siguientes: 1) elaborar un modelo de análisis que nos permita estudiar la relación entre la cultura lingüística y la recepción de la identidad de los personajes literarios a partir de la revisión teórica sobre los parámetros sociológicos y cognitivos de los elementos lingüísticos culturales; 2) proponer una nueva clasificación de la cultura lingüística desde un enfoque sociológico y cognitivo a fin de identificar a los personajes de las obras literarias; 3) describir la traducción del valor pragmático de los elementos lingüísticos culturales; y 4) describir cómo se refleja y percibe la identidad de los personajes en las traducciones. La metodología del presente trabajo de investigación consiste en 1) recopilar elementos lingüísticos culturales a partir de dos obras españolas originales de La Colmena y El Jarama y sus traducciones al chino según nuestra propia categorización de la cultura lingüística, y 2) diseñar un modelo de análisis que nos permita analizar la recepción de la traducción del valor pragmático y de los elementos identificativos. La presente investigación ha logrado establecer las siguientes conclusiones: En primer lugar, el modelo elaborado para el análisis de la relación entre la cultura lingüística y la recepción de la identidad de los personajes literarios en las traducciones ha resultado eficaz, ya que nos ha permitido analizar y comparar la recepción del indicio identificativo contenido en cada elemento lingüístico. En segundo lugar, la evidencia demuestra que nuestra clasificación de la cultura lingüística ha sido una herramienta útil, la cual nos ha permitido identificar la identidad de los personajes literarios de una manera clara y coherente. En tercer lugar, podemos afirmar que existe una estrecha relación entre las estrategias de traducción y la recepción pragmática de las obras traducidas y que los recursos de la lengua de llegada van a condicionar la solución de los traductores, así como la comprensión de los lectores de llegada. Por último, hemos podido constatar, por un lado, que no siempre la traducción al chino permitirá que se entienda la identidad de la misma forma en la obra de llegada, y por el otro lado, la alta coincidencia en la recepción pragmática no significa una alta coincidencia de contextos cognitivos para la interpretación de la identidad.
This dissertation focuses on understanding the relationship between linguistic culture and the reader perception of the identity of literary characters in translations from Spanish to Chinese. The study aims to achieve four main objectives. Firstly, to develop a model which will analyze the connection between linguistic culture and the perception of identity of literary characters. This model has been established following a rigorous theoretical revision of seminal literature focusing on the sociological and cognitive features of cultural-linguistic elements. Secondly, to propose a new classification of linguistic culture from a sociological and cognitive perspective in order to better establish the identity of literary characters. Thirdly, to illustrate how pragmatic values of cultural-linguistic elements are translated, and finally, to outline how the identity of characters is translated, and how they are understood by target readers. The research was carried out in two stages. Examples of cultural-linguistic elements were collected from two original Spanish works and their Chinese translations, namely La Colmena and El Jarama. These were then classified according to newly established culturallinguistic categories. Subsequently, a model was designed to analyze the reception of pragmatic values and the information on fictional identities derived by the cultural-linguistic elements. According to the results obtained from the analysis, the following conclusions were reached. Firstly, it was found that the model developed for analyzing the relationship between linguistic culture and the perception of identity of literary characters in translation is effective. It has successfully helped to find out whether target readers could draw identity information from each cultural linguistic element. Secondly, the cultural-linguistic classification is appropriate and useful for establishing the identity of literary characters in a clear and coherent way. Furthermore, the correlation between the use of translation strategies and pragmatic value reception was confirmed, and it is proved that the target language could have an impact on the choice of translation strategies and helps the target reader understand the pragmatic value of cultural linguistic elements. Finally, the study shows that translations do not always ensure that target readers understand the identity of characters in the same way as the source text does for the source reader. The highly accessibility of pragmatic value to target readers does not always lead to correspondingly accurate identity interpretation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zanetta, Maria Alejandra. "Análisis comparado de la obra literaria y picto'rica de santiago rusiñol /." The Ohio State University, 1994. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1487858417982893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Diaz-Plaja, Anna. "Claves de análisis de las novelas para niñas: valoración histórica y literaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/670407.

Full text
Abstract:
La tesis aporta una nueva investigación sobre las novelas escritas específicamente para niñas y las sitúa en el discurso de la Literatura Infantil y Juvenil, y las analiza siguiendo tanto su desarrollo histórico como su pervivencia latente en la Literatura actual. Para la realización y desarrollo de estos objetivos, el estudio se ha dividido en dos grandes secciones: a) la justificación teórica v metodológica; y b) el análisis del corpus seleccionado. En la primera se exponen las bases teóricas y metodológicas concretadas en diversos referentes de análisis: en primer lugar, se procede a la revisión de los criterios históricos por los que se produce una literatura segregada por sexos y se revisa el esquema comunicativo formado por el eje autora-protagonista femenina-lectora, base de una comunicación literaria situada en los márgenes de la lectura canónica. En segundo lugar, se revisa la amplia documentación y análisis de los modelos literarios en los que se ha basado la creación de las novelas para niñas. A partir de la sistematización de estos primeros datos, se analizan los géneros de referencia, que van desde el folletín a la novela de aventuras, pasando por el Bildungsroman o la novela rosa. En tercer lugar, la investigación teórica y metodológica se centra en la revisión del discurso crítico que ha enjuiciado, valorado o descalificado estas novelas; en este campo se analizan manuales de Historia de la Literatura Infantil de diversos momentos históricos, así como las principales teorías sobre la definición del área. En cuarto lugar, se procede al establecimiento de diferentes coordenadas críticas y metodológicas para abordar el fenómeno de las novelas para niñas desde una perspectiva literaria rigurosa y exenta de prejuicios ideológicos. Así, las aportaciones de la crítica feminista o los enfoques formalistas se revelan como herramientas clarificadoras de disección de estas novelas. La segunda sección de la tesis, el específico análisis del corpus, comienza por la justificación de los criterios de selección de autoras, obras y colecciones, a partir de una valoración precisa de los factores que las conforman, tanto desde el punto de vista histórico y bio-bibliográfico -en el caso de las autoras-, como desde el punto de vista paratextual, con análisis de los elementos que distinguen estas colecciones, obras e incluso editoriales. Establecidos los referentes y parámetros mencionados, el estudio analiza 100 novelas publicadas en España entre 1939 y 1965 dirigidas a un público lector femenino comprendido entre los 9 y los 17 años. De estas novelas, 70 son obras escritas originalmente en español y son contemporáneas a su edición. Otras 30 son traducciones de obras anglosajonas, nórdicas, alemanas y francesas, escritas originalmente entre finales del siglo XIX y mediados del XX. El análisis del corpus se basa en un atento vaciado de todas y cada una de las obras a partir de diversos criterios de observación, por ejemplo: título, tipología de protagonistas, situación familiar, argumento, personajes, narrador, espacios o ilustración. Sus características se recogen y presentan en tablas que permiten advertir la frecuencia de uno u otro elemento en las obras analizadas. Las conclusiones recogen la diversidad y las peculiaridades que presenta el corpus analizado y, sobre todo, muestran la complejidad de planteamientos literarios que convertirían las novelas para niñas en un "cruce de géneros" más que en un género unívoco. Asimismo, resitúan unas novelas olvidadas hoy, pero cuyo conocimiento, estudio y consideración resultan indispensables para la comprensión de la Historia de la Literatura Infantil y Juvenil y para la comprensión del fenómeno de la lectura en la adolescencia actual. Asimismo, abren nuevas perspectivas de estudio en este campo, que pueden dar interesantes frutos no sólo en la valoración histórica de la construcción de la literatura infantil pretérita, sino también en la del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Freitas, Deise Joelen Tarouco de. "A revolução do estilo de Machado de Assis :: uma análise de quatro contos /." Florianópolis, SC, 1998. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/77667.

Full text
Abstract:
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Comunicação e Expressão.
Made available in DSpace on 2012-10-17T06:24:33Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T00:24:32Z : No. of bitstreams: 1 142687.pdf: 2178243 bytes, checksum: 946bd9a221d3673f917701e6098687fd (MD5)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González, Escudero Ana. "Análisis de la comunicación humana (tipología y funcionalidad) a partir de textos literarios." Doctoral thesis, TDR (Tesis Doctorales en Red), 2015. http://hdl.handle.net/10803/336102.

Full text
Abstract:
Este trabajo está pensado para introducir a alumnos universitarios de grado en las complejidades de la comunicación lingüística. Será especialmente interesante para todos aquellos que vayan a ser comunicadores: profesores en sus distintas etapas, periodistas, publicistas, etc., por su perfil eminentemente práctico. Para realizar ese acercamiento hemos utilizado comunicaciones literarias, tanto en español como en inglés, que ejemplifican los distintos modos de producción lingüística: diálogos, discursos, monólogos… porque, dada su mayor expresividad, pueden mostrar mayor número de matices. Los objetivos son acercar a los alumnos de forma simultánea al análisis de los distintos elementos intervinientes en una comunicación y a lo literario, que será el soporte que facilitará el estudio, para realizar una observación minuciosa de aspectos que van más allá de lo meramente referencial, como la fuerza de lo emotivo (sintomático) o lo apelativo (que acoge las señales), además de todos los aspectos que se refieran al código, al canal y a las cuestiones formales. El punto de partida utilizado son los estudios de Jakobson sobre el particular, que se ven ampliados y también ejemplificados aquí con diversas técnicas, con las que se ha ido configurando una guía didáctica que se ha empleado a la hora de hacer consideraciones a propósito de las distintas comunicaciones presentadas. Además del método receptivo se ha utilizado ocasionalmente la metodología productiva, a partir de comunicaciones fracasadas que había que reformular sin que variasen los contenidos referenciales. Concluimos todo el proceso probando cómo, a partir del método inductivo de los sucesivos análisis, se ha podido pasar un trabajo en principio eminentemente práctico y elevarlo a teoría, al poder ampliar notablemente los aspectos habitualmente señalados para el estudio de las distintas funciones lingüísticas, cosa sin duda debida al efecto expresivo multiplicador que, por distintos factores, se da en lo literario, con lo que se ha profundizado en el estudio de estas cuestiones al tiempo que se ayuda a los alumnos a conseguir las competencias lingüísticas necesarias.
This study is meant to introduce undergraduate students to complexities of linguistic communication. It will be especially interesting for those who will be communicators: teachers, lecturers, journalists, publicists, etc., due to its eminently practical profile. For that introduction, we have used literary communications in Spanish and in English which illustrate the various ways of linguistic production: dialogues, discourses, monologues… as they can show a great number of nuances due to their greatest expressiveness. The objectives are to simultaneously bring students to the analysis of the various elements in a communication and also to the literary, which will be the basis of the study, in order to do a very detailed observation of aspects beyond the merely referential, like the strength of the emotive (symptomatic) or the conative (that holds the signals), as well as all aspects referring to the code, to the channel and to formal questions. The starting point used are Jakobson’s studies on the subject, which are broadened and illustrated here with various techniques which have shaped a didactic guide that has been used when analyzing the various communications proposed. In addition to the receptive method, productive methodology has also occasionally been used, from unsuccessful communications to be rephrased without altering referential contents. We conclude the whole process proving how, from the inductive method of successive analysis, we have moved from an eminently practical study at first to theory, being able to significantly broaden aspects normally pointed out for the study of the several linguistic functions, undoubtedly due to the multiplier expressive effect that, because of several factors, is in the literary, which means that we have gone more deeply into the study of these questions at the same time as we help students to obtain the linguistic competences needed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz, Gutiérrez Daphne Colette. "La comunicación en la obra literaria: análisis del cuento fantástico Griselda de Amparo Dávila." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110559.

Full text
Abstract:
Las producciones en el ámbito del arte literario son una manifestación de la cultura a la que pertenece tanto el autor como el lector de las mismas. Sin embargo la literatura es también, en tanto que producción artística, una reinterpretación del mundo real, un esfuerzo por reconfigurarlo y crear un nuevo mundo empleando el lenguaje escrito, asimismo es la proyección de esta ficción dirigida a un lector, que ya se considera desde que se escribe la obra e incluso sin que esta llegue aún a ser leída.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alves, Weber Firmino. "Deus no catolicismo sertanejo do Romance d A Pedra do Reino , de Ariano Suassuna." Universidade Estadual da Paraíba, 2011. http://tede.bc.uepb.edu.br/tede/jspui/handle/tede/1758.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-09-25T12:19:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Weber Firmino Alves.pdf: 1569107 bytes, checksum: 9f367caa58c5f2f91eba9fc05f30978f (MD5) Previous issue date: 2011-03-16
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The text literary evokes inside speeches from various backgrounds who have in the human world, which includes, among other aspects, the cultural expressions, within which is religion. For this reason, theological discourses and symbols of religions are refracted in the literature, the same way as other speeches. Either as subject or as figure (character), the presence of "God" is repeated throughout the literature, various figurations and thematizations engendered in constant dialogue and interdiscursive with the different religious traditions. From this, this research aims to identify and analyze these figures of God in the work of Ariano Suassuna, "Romance of The Stone of the Kingdom," in which a single Catholic religion, with certain peculiarities typical of the Brazilian Northeast, is woven. In such a religion formed in the work of textual space Suassuna, various depictions of God will take place in the narrative, dialogue interdiscursivecarnavalizante and, more specifically, with Christian traditions of Roman Catholicism. It is noticed that the figures presented in the god in this religion of Suassuna refracts literary elements of the official theology of the Roman Catholic Church and popular Catholicism by introducing different and controversial forms of expression, including syncretic, that divine person, shaper of much of Western imagination. The research, basing himself in literary theories and discourses, including contributions from Bakhtin (carnivalization and dialogism), Maingueneau (Interdiscursivity) and Ricoeur (hermeneutics), among others, has resulted in a rich dialogue samples interdiscursive established from figures and themes related to the god of the religion of Catholicism backcountry Stone of the Kingdom, seeking to identify similarities between concepts of theology and religion Suassuna, interpreting possible meanings generated in the world of the literary text.
O texto literário evoca em seu interior discursos de várias procedências que têm como referência o mundo humano, que inclui, dentre outras dimensões, as expressões culturais, no seio das quais se encontra a religião. Por essa razão, os discursos teológicos e os símbolos das religiões são refratados na literatura, do mesmo modo que outros discursos. Seja como tema ou como figura (personagem), a presença de Deus è recorrente na literatura, sendo diversas as figurações e tematizações engendradas em diálogo incessante e interdiscursivo com as diferentes tradições religiosas. A partir disto, a presente pesquisa objetiva identificar e analisar figuras de Deus presentes na obra de Ariano Suassuna, Romance d‟A Pedra do Reino , na qual uma singular religião católica, com certas peculiaridades típicas do Nordeste brasileiro, é tecida. Em tal religião constituída no espaço textual da obra de Suassuna, diversas figurações de deus vão tomando lugar na narrativa, em diálogo interdiscursivo e carnavalizante, mais especificamente, com tradições cristãs do Catolicismo Romano. Percebe-se que as figuras do deus apresentadas em tal religião de Suassuna refrata literariamente elementos da teologia oficial da Igreja Católica Romana e do catolicismo popular, instaurando diferentes e polêmicas formas de expressão, inclusive sincréticas, desse personagem divino, forjador de grande parte do imaginário Ocidental. A pesquisa, fundamentando-se em teorias literárias e discursivas, destacadamente, contribuições de Bakhtin (carnavalização e dialogismo), Maingueneau (Interdiscursividade) e Ricoeur (hermenêutica), dentre outros, apresenta como resultado amostras de um rico diálogo interdiscursivo estabelecido a partir de figuras e temas referentes ao deus da religião do catolicismo sertanejo da Pedra do Reino, buscando apresentar as identidades conceituais da teologia da religião de Suassuna, interpretando possíveis sentidos gerados no mundo do texto da obra literária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Araújo, érica Tavares de. "Cidade, Memória e Subjetividade na Ficção de Chico Buarque." Universidade Estadual da Paraíba, 2011. http://tede.bc.uepb.edu.br/tede/jspui/handle/tede/1761.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-09-25T12:19:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Erica Tavares de Araujo.pdf: 810898 bytes, checksum: c135ae754294248f444dc4838fbffcab (MD5) Previous issue date: 2011-07-27
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
This paper aims to analysis s corpus the romances Estorvo, Benjamim and Budapeste, of Chico Buarque. Our objective was to approach them from what throughout the research we consider the three main author s themes, namely: the subject s problematic incontemporaneity, the city and the memory. For this, we begin our course departing of basic hypothesis of that the city permeates all the buarqueams narratives, finding mapping the Rio de Janeiro s representations in some key-authors of the modernity in order to observe the construction s specificity of the space by the author, object of the first chapter. After that, we discuss the differences between the construction s mode of the subjectivity in Benjamin, and in Estorvo, in order to demonstrate how the author put in scenes, in each of the romances, various practices of live the subjectivity that cannot be reduced to a single concept of subject in post modernity. Eventually, object of third chapter, we resume to the city s theme in Budapeste, romance that do migrate to the Rio s representation to Hungarian capital, analyzing what this change implies.
Esta Dissertação tem como corpus de análise os romances Estorvo, Benjamim e Budapeste, de Chico Buarque. Nosso objetivo foi abordá-los a partir daquilo que, ao longo da pesquisa, consideramos os três grandes temas do autor, a saber: a problemática do sujeito na contemporaneidade, a cidade e a memória. Para tanto, iniciamos nosso percurso partindo da hipótese básica de que a cidade permeia todas as narrativas buarqueanas, buscando mapear as representações do Rio de Janeiro em alguns autores-chave da modernidade com o intuito de observar a especificidade da construção do espaço pelo autor, objeto do primeiro capítulo. Em seguida, abordamos as diferenças entre o modo de construção da subjetividade em Benjamin e em Estorvo, com o intuito de demonstrar como o autor põe em cena, em cada um dos romances, práticas diversas de viver a subjetividade que não podem ser reduzidas a um conceito único de sujeito na pós-modernidade. Por fim, objeto do terceiro capítulo, retomamos o tema da cidade em Budapeste, romance que faz migrar a representação do Rio à capital húngara, analisando o que tal mudança implica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography