To see the other types of publications on this topic, follow the link: El análisis literario.

Journal articles on the topic 'El análisis literario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El análisis literario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pereyra, Soledad. "El plagio literario y sus polémicas:." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 464–94. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.020.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone el análisis de las novelas Bolivia Construcciones (2006) de Bruno Morales, pseudónimo del argentino Sergio Di Nucci, y Axolotl Roadkill (2010) de la alemana Helene Hegemann. Se trata de dos novelas que coinciden en iniciar a los autores en sus carreras literarias, en tanto escritores reconocidos, que además fueron positivamente leídas inicialmente, reconociendo su valor literario, que además resultaron innovadoras dentro de sus campos literarios nacionales por las temáticas que abordaban a través de la ficción, aunque luego, muy rápidamente, fueron desvaloradas por acusaciones de plagio. El plagio como concepto de valoración impone aquí como una variable de la lectura literaria que resulta divergente con los modos (especialmente actuales) de escritura. A través del análisis textual en relación con las acusaciones de plagio que enfrentaron y de la consideración de las polémicas literarias a su alrededor desde la sociología literaria, exploramos las implicaciones del debate, la legitimidad de la categoría de plagio como definidora de valor y la potencialidad de nociones más cercanas a los modos de la escritura ultracontemporánea, tales como la de escrituras no-creativas de Goldsmith.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maingueneau, Dominique. "Análisis del discurso, literatura y ciencia." Arbor 194, no. 790 (December 26, 2018): 484. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4009.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta presentar las características mayores del análisis del discurso literario, que se ha desarrollado desde hace una veintena de años en el interior del campo del análisis del discurso. Comienza situando el análisis del discurso literario en relación con la estilística tradicional, para subrayar que un análisis centrado sobre la noción de discurso subvierte la oposición entre texto y contexto, y por tanto entre aproximaciones internas y externas a los textos literarios. En un segundo momento, muestra que la aparición del análisis del discurso literario modifica la configuración de los estudios literarios, los cuales mantienen por naturaleza una relación ambigua con las ciencias humanas y sociales. Todo invita a distinguir dos paradigmas en el estudio de la literatura: un paradigma hermenéutico que se centra en la relación entre ciertas obras privilegiadas y sus intérpretes, y un paradigma discursivo que aprehende el discurso literario como una red de prácticas históricamente situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navarro Colorado, Borja. "Por un análisis distante y profundo: un corpus piloto de la poesía lírica castellana del Siglo de Oro." Revista de Poética Medieval 33 (December 31, 2019): 51–76. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2019.33.0.69109.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la necesidad de combinar el análisis llamado «distante» (análisis panorámico de gran cantidad de texto literario) con el análisis profundo (análisis en detalle de diferentes aspectos lingüísticos o literarios). Para ello se propone la creación de amplios corpus literarios de referencia en los que, aprovechando los actuales avances en procesamiento del lenguaje natural, la información implícita del texto (tanto de tipo lingüístico como literario) esté marcada de manera explícita y formal. La propuesta se concreta en el diseño y desarrollo de un corpus piloto de la poesía lírica del Siglo de Oro que incluye poemas con diferentes modelos métrico-estróficos (sonetos, romances, liras, églogas, etc.) así como diversidad de autores. Actualmente consta de más de 52.000 versos anotados con información lingüística (palabras, lemas, categorías gramaticales y morfología) y literaria (tipo de poema o estrofa y métrica). Si bien la anotación general del corpus ha sido realizada de manera automática, un 10% de esa anotación (5069 versos) ha sido revisada, validada o, en su caso, corregida por expertos. Este 10%, en tanto que Gold Standard, es ya un primer paso tanto para el análisis distante y profundo de la poesía castellana como para el desarrollo de sistemas de procesamiento del lenguaje natural específicos para el texto literario y poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jordan, Isolde J. "Análisis pragmalingüístico del diálogo literario." Hispania 82, no. 2 (May 1999): 213. http://dx.doi.org/10.2307/346394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sheppard, Marie, Nina Molinaro, and Estelle Irizarry. "Módulos para el análisis literario." Hispania 74, no. 1 (March 1991): 222. http://dx.doi.org/10.2307/344592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meyers Skredsvig, Kari. "The politics of place: Regionalism and local color fiction in nineteenth-century U.S. literature." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 27, no. 2 (August 31, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v27i2.21035.

Full text
Abstract:
Este artículo es el primero de una serie dedicada a las relaciones entre autoria femenina y la noción de lugar/espacio en la literatura estadounidense. Se presenta un panorama general a fin de contextualizar el regionalismo y el localismo como movimientos literarios y como subgéneros literarios en el desanollo de la literatura estadounidense del siglo diecinueve, mediante el análisis de los contextos históricos, sociales, políticos y literarios que inicialmente propiciaron estas dos tendencias literarias y posteriormente influyeron en su desaparición. También se examina el contenido cultural y aporte literario de estas etiquetas, así como la posibilidad de intercambiarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Baron, Amy, and Amaranta Saguar García. "Historical and literary influences on Tsarfati’s Poem composed by the Poet upon his translation of the tale of Melibea and Calisto." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20144.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un análisis literario del prólogo poético a la adaptación de Celestina al hebreo, realizada en Italia por Joseph ben Samuel Tsarfati al principios del siglo XVI. Este prólogo resulta ser el producto de varias tradiciones literarias coexistentes y conocidas en la Roma y en el círculo del autor, al tiempo que sirve para destacar el papel de la literatura secular dentro de la literatura hebrea. El poeta reconcilia y yuxtapone su inspiración literaria, Celestina, tanto con conven-ciones literarias seculares, como con los usos y las características de la literatura hebrea medieval.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reis-da-Silva, Sara, and Fernando Fraga-de-Azevedo. "Pequeno Livro de Desmatemática, de Manuel António Pina: inventiva estética y competencia literaria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 2 (November 15, 2006): 123–30. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.08.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una reflexión acerca del concepto de competencia literaria y de las implicaciones que el texto literario de receptor explícitamente infantil tiene en su formación. Recurriendo al análisis de la obra Pequeno Livro de Desmatemática, de Manuel António Pina, una de las voces más originales del actual panorama literario portugués, se muestran como modelos algunos ejemplos de estrategias técnico-discursivas profundamente innovadoras y potencialmente beneficiosas para la competencia literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Färnlöf, Hans. "Nouvelle Bovary, Nuevo Bovary." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 177–89. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.9.

Full text
Abstract:
Hans Färnlof, académico e investigador literario sueco, propone una nueva perspectiva sobre el análisis literario de la obra Madame Bovary de Gustave Flaubert. Färnlöf observa el personaje de Charles Bovary como el centro de todo el discurso literario y que en él confluyen los momentos más decisivos de la obra. Färnlöf, además, nos comunica su pensamiento a través de una escena nocturna donde un comentario intrépido abre una profunda discusión en torno al concepto de la estructura literaria —la nouvelle—, del centro discursivo y del arte literario propios de Flaubert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Irizarry, Estelle. "LEXI: herramienta para el análisis literario." Hispania 77, no. 1 (March 1994): 89. http://dx.doi.org/10.2307/344455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marín Colorado, Paula Andrea. "Arturo Suárez Dennis (1887-1956): novelista del “amor verdadero”." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 1 (January 1, 2018): 11–37. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67216.

Full text
Abstract:
El escritor colombiano Arturo Suárez ha sido un autor ignorado en las historias de la literatura nacional, pese a su importancia para comprender procesos como la ampliación del público lector en la primera mitad del siglo xx y la consolidación de un mercado editorial en el país. Este artículo se centrará en mostrar que aunque Arturo Suárez fue leído por los críticos literarios de mayor capital simbólico en su época como un autor comercial de escasa calidad literaria, es posible cuestionar dichas valoraciones a través del análisis de tres aspectos: primero, su trayectoria social y literaria; segundo, el estado del campo literario colombiano en la época, y tercero, el análisis de las novelas de este autor, partiendo de los planteamientos de la novela sentimental, relacionados con la forma en la que estas novelas lograron articular valores y experiencias sociales claves del momento de su publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mangada Cañas, Beatriz. "Mohamed Bouissef Rekab y la literatura marroquí en español." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2554.

Full text
Abstract:
En el ámbito del hispanismo literario, la literatura marroquí en español aparece hoy en día como un corpus aún poco conocido por el lectorado hispanohablante. Frente al reconocimiento y la difusión de las variantes literarias en francés o en árabe, los autores marroquíes que han elegido y eligen libremente el español como lengua de creación artística recuerdan que la presencia española en Marruecos favoreció el nacimiento y florecimiento de una tradición literaria que cuenta con figuras relevantes como la de Mohamed Bouissef Rekab. Con el análisis propuesto de sus cuatro primeras producciones literarias se pretende ofrecer un nuevo acercamiento crítico a una de las variantes literarias menos estudiadas de las letras hispánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moro, Diana. "Notas a modo de introducción El área centroamericana: descripción geopolítica y literario–cultural." ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 23 (March 13, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.23.2.

Full text
Abstract:
¿Utilizar literatura centroamericana o literaturas centroamericanas como término de análisis en el campo literario-cultural? La interrogante la sostiene este dossier, que presenta parte de la diversidad literaria que compete a la región desde la mirada académica del Sur, Norte y Centro de América, contribuyendo a la vitalidad de la discusión en los Estudios Transareales. Esta perspectiva se ha nutrido con los aportes del XVI Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (CILCA) y el III Taller Centroamericano sobre Repositorios Digitales, así como con el seguimiento dado por Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, un esfuerzo al cual se ha sumado igualmente la Revista Ístmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez Menéndez, Mercedes. "Fundamentos gnoseológicos, psicológicos y didácticos de la enseñanza de la literatura." Foro Educacional 28, no. 28 (July 26, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.28.789.

Full text
Abstract:
RESUMEN La disciplina Estudios Literarios forma parte del currículo propio de la carrera Licenciatura en Educación Primaria que se estudia en las universidades de Cuba. Mediante esta disciplina se pretende acercar a los futuros maestros de la enseñanza primaria al mundo de la creación literaria, para que desarrollen habilidades de apreciación y análisis literario que les permitan la selección y estudio de textos con verdaderos valores éticos y estéticos, tanto para su recreación personal como para su labor pedagógica. El análisis histórico de dicha disciplina, el intercambio con profesores de diferentes centros universitarios del país que la han impartido y sus respectivos jefes, la observación de la práctica educativa y la propia experiencia de la autora como profesora de diferentes asignaturas literarias por más de 20 años, permitió constatar que no existe claridad por parte de los profesores que imparten las asignaturas literarias con relación a los fundamentos gnoseológicos, psicológicos y didácticos que intervienen en su enseñanza. En correspondencia con ello, la presente investigación tiene como propósito explicar dichos fundamentos, destacando leyes, principios, y conceptos en que se sustenta el estudio de una obra literaria, los procesos psíquicos fundamentales que intervienen en ellos y las etapas, desde el punto de vista didáctico, por el que transcurre.Palabras clave: Apreciación literaria, Enseñanza de la literatura, Análisis literario, Teoría literaria, Proceso docente educativo.Knowledge, psychological and didactic rationale of teaching literature ABSTRACT The Literary Studies discipline is part of the curriculum of the Bachelor’s Degree in Primary Education studied at universities in Cuba. This discipline is intended to bring future teachers of primary education to the world of literary creation developing skills for appreciation and literary analysis that allow selecting and studying texts with true ethical and aesthetic values, both for their personal recreation as for their pedagogical work. The historical analysis of this discipline, exchange with teachers from different university centers of the country that have taught it and their respective leaders, observation of the educational practice, and the author’s own experience as a teacher of different literary subjects for more than 20 years, have showed that teachers who teach literary subjects do not have clear concepts in relation to knowledge, psychological and didactic rationale intervening in their teaching. Correspondingly, the purpose of this research paper is to explain these rationale by highlighting laws, principles, and concepts that underlie the study of a literary work, the fundamental psychic processes involved in it, and, from the didactic point of view, the stages through which it takes place.Keywords: Literary appreciation, Teaching literature, Literary analysis, Literary theory, Teaching process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez-Espinoza, Nazira. "Lo monstruoso femenino y la violencia simbólica en la Hécabe de Eurípides." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26463.

Full text
Abstract:
En el discurso literario antiguo el monstruo y monstruosidad en la mitología, el arte, la religión, la ciencia y los textos literarios se asocia con lo extraño, lo maravillosos o lo fantástico determinado por el contexto geográfico, cultural y temporal. En la Grecia antigua el análisis de personajes literarios monstruosos en la tragedia Hécabe de Eurípides, involucra las representaciones textuales imaginarias sobre acciones monstruosas femeninas. La aproximación al texto del trágico ateniense desde los ejes de género, violencia contra las mujeres en el discurso literario antiguo permite mostrar los aspectos de lo monstruoso asociado a los personajes femeninos de la tragedia griega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mercado Millán, Danilo, and Armando Camacho Álvarez. "Élites regionales y hegemonía nacional." Revista Arista-Crítica 1, no. 1 (March 27, 2021): 132–39. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6223.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX, la producción cultural de la élite colombiana caribeña partió de un lenguaje regional competitivo, pero con base en un modelo de nación unitario. Su dinámica esencial caribeña, como una “puerta de entrada”, es ocasión para cuestionar el alcance del imaginario bajo el sistema tradicional centro-periferia. El artículo expone algunas reflexiones preliminares en torno al papel de la prensa literaria caribeña, haciendo parte de un proyecto investigativo que indaga el proceso de construcción de “identidad nacional” en los periódicos literarios durante 1854 a 1886, en el que se plantea un análisis histórico del proyecto literario de nación frente a los intereses y expresiones regionales en su literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Medrano, Alan Joaquín. "Tropos de vapor: el tren de la narratividad poética en José Trigo y el Poema Sujo." Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones, no. 34 (2021): 97–104. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p97-104.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la representación literaria del tren en dos obras monumentales de la literatura iberoamericana contemporánea: la novela José Trigo (1966) del mexicano Fernando de Paso y la obra lírica Poema Sucio (1975) del brasileño Ferreira Gullar. La alusión al tren en ambas obras no se limita a una referencia temática simple, sino que hace de la riqueza semiótica del tren –y de su particular fenomenología en cuanto medio de transporte– una base figurativa abierta a las representaciones sonoras, las cuales potencian el horizonte narrativo y figurativo de los discursos literarios, evidenciando además la pertinencia de un análisis a nivel interdisciplinar literario-musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Gómez, Sofía. "Del papel al mapa. Las posibilidades de la georreferenciación en los Estudios Literarios." Revista de Humanidades Digitales 2 (December 3, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.22141.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la aplicación de la georreferenciación a los Estudios Literarios, concretamente al análisis espacial y geográfico del texto literario. En primer lugar, se revisa la historia de la georreferenciación para poner de manifiesto su impacto positivo sobre el estudio de las relaciones entre la Geografía y la Literatura, al posibilitar el diseño de nuevos perfiles de proyectos que, dentro de las Geohumanidades o Humanidades Espaciales, recogen el legado tradicional de la Geografía y la Cartografía Literarias para complementarlo con las recientes aportaciones de las Humanidades Digitales. En segundo lugar, se presentan los principales proyectos actuales que utilizan la georreferenciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salem, Leila. "Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena”." Historia y sociedad, no. 33 (June 30, 2017): 135–66. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.61824.

Full text
Abstract:
Los textos literarios surgieron en el antiguo Egipto a comienzos de la dinastía XII. Sin embargo algunas metáforas, tópicos y expresiones que son recurrentes en los textos de ficción pertenecen a otros ámbitos narrativos, como los textos de las tumbas o monumentales. El concepto de intertextualidad nos permite analizar cómo los textos literarios dialogan permanentemente con otro tipo de discursos expresivos, cuestionando la autoría individual de los mismos, ya que el texto literario participa y es parte de una textualidad más amplia, interconectada, y sin un único mentor. A través de la expresión Tsw “bancos de arena” analizaremos la relación intertextual de los textos literarios del Reino Medio con las autobiografías del Reino Antiguo y del Primer Periodo Intermedio, y algunos textos religiosos del Reino Nuevo como los Libros del Amduat. De este modo, pondremos en discusión los diferentes significados que la expresión Tsw fue adquiriendo según el contexto textual e histórico en el cual fue expresada. Lo que nos permite concluir que el texto literario se alimenta de la diversidad y narra tópicos que no le pertenecen del todo, es decir, ficcionaliza metáforas, expresiones, ideas y textos que encontramos en narraciones no ficcionales pero que se nutren de sus significados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Turismo literario, ambientes históricos y “santandereanidad”: representaciones narrativas sobre el territorio santandereano." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26, no. 2 (July 1, 2017): 133–51. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.55633.

Full text
Abstract:
El turismo literario es un campo emergente de la geografía humana y de la historia cultural que redescubre los espacios más significativos de cada territorio por medio de las representaciones narrativas sobre los mismos. Como producto de investigación, el artículo presenta los resultados obtenidos a partir de la crítica de fuentes y el análisis de discurso en doscientas obras literarias que centran su atención en el territorio de Santander (Colombia), durante la primera mitad del siglo XX. Se demuestra así que la construcción del imaginario de “santandereanidad” se asocia con una vasta tradición literaria y está relacionada con la creación de nuevos espacios de identidad y recreación colectiva, como el Parque Nacional del Chicamocha (Panachi).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calvo Tello, José. "Diseño de corpus literario para análisis cuantitativos." Revista de Humanidades Digitales 4 (November 1, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25187.

Full text
Abstract:
Este artículo profundiza en los diseños de corpus literarios, planteando y siguiendo cada parte del proceso completo a realizar. A diferencia de la mayoría de estudios de divulgación de las Humanidades Digitales, que suelen tener por objeto el proceso de análisis de datos o los resultados del mismo, este artículo focaliza el estadio previo, el de preparación de datos para la confección del corpus, tarea que defiende como central. Este trabajo resulta una perfecta guía metodológica para el investigador interesado en sacar adelante un proyecto basado en análisis cuantitativos en tanto que cubre todos los estadios del proceso, orienta las explicaciones hacia casos prácticos, y ha sido confeccionado por un investigador formado y con experiencia en el campo, autor él mismo de corpus de textos en español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gamoneda Lanza, Amelia, and Francisco González Fernández. "Epistemocrítica: análisis literario y saber científico. Introducción." Çédille, no. 18 (2020): 19–27. http://dx.doi.org/10.25145/j.cedille.2020.18.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Eduardo Pabón, Javier. "Antonio Preciado: Entre la Ciudad Letrada y las memorias ancestrales." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, no. 23 (February 6, 2018): 210–23. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13001.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga las tensiones entre la obra del poeta ecuatoriano Antonio Preciado, frente a ciertas categorizaciones en el análisis y la producción literaria de los hijos de la diáspora. El análisis persigue un posicionamiento para desarrollar herramientas teóricas orientadas en los procesos de descolonización de la interpretación literaria y de los saberes, cuyo valor trasciende lo particular y la estereotipación sobre lo “Afro”. Intenta, también, hacer una lectura que compare distintos posicionamientos históricos y teóricos, que permitan dialogar con la producción poética de Preciado, en su negociación y entendimiento del ejercicio literario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montemayor Galicia, Victoria María. "Montemayor: Entre la ensoñación, la muerte y el gnosticismo en algunos relatos de Las llaves de Urgell y cuentos gnósticos." Acta Sociológica, no. 77 (February 12, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.77.68428.

Full text
Abstract:
<p>Este ensayo realiza un análisis literario de temas como la muerte, la ensoñación y el enfrentamiento con el destino presentes en los cuentos de “De Caelo et Inferno”, “El regreso” y “La muerte de Tsin Pau” del libro Las llaves de Urgell. Así como un análisis de las alegorías de la caída y redención, aspectos de religiosidad, espiritualidad y revelación presentes en los relatos de “Persecución de demonios”, “Canto”, “Monodia” y “Danza” que se encuentran en Cuentos gnósticos. El análisis literario y retórico se realiza a partir del estudio de imágenes, metáforas, símbolos, temas y mitos presentes en los textos de acuerdo con las teorías que proponen René Wellek y Austin Warren en su libro Teoría literaria; así como una aproximación a los principales postulados del pensamiento gnóstico de acuerdo con Serge Hutin en su libro Los gnósticos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Altamirano Flores, Federico. "Didáctica de la literatura: ¿cómo se contagia la literatura?" LA PALABRA, no. 28 (January 18, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4813.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo proponer una estrategia de contagio de la literatura para la intervención práctica en la educación literaria de los estudiantes. Se propone el modelado estético como una estrategia pertinente para transmitir la pasión por la literatura. La propuesta se sustenta en la teoría del contagio literario, la pedagogía dialogante y la estética general. La formulación de la estrategia se inspira, por un lado, en el modelado cognitivo de Bandura y, por el otro, en las experiencias pedagógicas del escritor Vladimir Nabokov, quien ejerció la educación literaria con mucho éxito. A partir del análisis de las clases y testimonios de Nabokov, se elabora el modelado estético con sus respectivos procedimientos didácticos.Esta estrategia puede ser una alternativa didáctica para educar la sensibilidad literaria de los estudiantes. Palabras clave: modelado estético verbal, contagio literario, didáctica de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Prieto Valdivieso, Lesvia Amelia, Karla Gómez González, Daymisí Contreras García, and Marcelo Chacón Reyes. "Labor periodística del camagüeyano Luis Suardíaz Rivero en medios impresos durante el periodo 1959-2005." POLIANTEA 10, no. 18 (January 14, 2015): 179. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i18.532.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión tiene como propósito el análisis de la historia de un periodista insigne de Camagüey, sobre todo en su accionar crítico literario periodístico. A pesar de su valiosa trayectoria como profesional de la prensa, aún se constata un déficit bibliográfico que enmarque su desempeño en ese sentido y los estudios académicos solo reflejan su labor como poeta. En busca de solucionar este problema, se plantea como objetivo general la caracterización de los aspectos de la crítica literaria periodística de Luis Suardíaz en la etapa antes mencionada. Se trata de una investigación de perspectiva cualitativa, con un diseño transeccional y descriptivo. Además, se inserta como un estudio de corte histórico, comunicológico. Como método principal se emplea el biográfico, también se refieren los métodos teóricos análisis histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción, así como las técnicas entrevista en profundidad, observación participante, análisis de contenido y, del nivel cuantitativo, la investigación documental. Expresa como resultado la presentación de “apuntes de la historia de vida de Luis Suardíaz Rivero” y un análisis de su obra como crítico literario siguiendo novedosas categorías de análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinoza Huaroto, Pedro Carlos. "Julio Ramón Ribeyro y los debates literarios de los años 60 en el Perú." Cuadernos Literarios 13, no. 16 (December 1, 2019): 113–32. http://dx.doi.org/10.35626/cl.16.2019.277.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestra investigación es evidenciar que los argumentos desarrollados por Julio Ramón Ribeyro en torno a la novela, la representación de la realidad y técnicas literarias expuestos en los artículos y ensayos de La caza sutil (1976) coinciden con los críticos literarios de su contexto. Estos manifiestan sus argumentos en los eventos literarios que se suscitaron en 1965: la “Primera mesa redonda sobre literatura peruana y sociología”, el “Primer encuentro de narradores peruanos” y la “Mesa redonda sobre Todas las sangres”. Por lo tanto, con base a un análisis comparativo entre los argumentos de Alberto Escobar, José Miguel Oviedo, Winston Orillo, Aníbal Portocarrero con Julio Ramón Ribeyro, se demostrará los puntos de conexión entre ellos. En ese sentido, se podrá demostrar el rol de crítico literario de Ribeyro expuesto en los artículos y ensayos de La caza sutil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Restrepo, Porfirio Cardona. "Análisis e interpretación en el discurso literario neopragmático." Análisis, no. 80 (June 30, 2012): 85. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2012.0080.05.

Full text
Abstract:
<p>La creencia de que la interpretación de un texto consiste en la búsqueda de un significado del mismo, está asociado con la intención del autor; por otro lado, es una postura que defienden filósofos tanto de la tradición angloamericana como los deconstructivistas de la tradición continental. Este hecho ha creado reacciones en el neopragmatismo norteamericano, sobre todo en Richard Shusterman. La tesis central en este escrito es que la obra de este filósofo se constituye en una vía intermedia entre la propuesta analítica y la deconstructiva, donde la interpretación no es concebida para desenmarañar lo oculto por el autor y describir el significado de lo que está en el texto, sino desarrollar y transmitir una respuesta significativa <br />al mismo, teniendo en la cuenta las transformaciones sociales, culturales, históricas y las experiencias somáticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera Jurado, Paula. "Releer a los clásicos desde el libro álbum: análisis de Lazarillo." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 6, no. 1 (January 4, 2021): 26–30. http://dx.doi.org/10.36799/el.v6i1.110.

Full text
Abstract:
¿Cómo enfrentar al lector en formación a la lectura de aquellas obras que integran el canon histórico-literario de la escuela? Bien es cierto que la lectura de las grandes obras canónicas requiere de cierta madurez lingüística y cognitiva, pero, aun así, existen diversas estrategias didácticas –entre ellas, las adaptaciones- para no privar a niños y adolescentes del goce de los grandes títulos. Así pues, se presenta una reseña sobre la adaptación del clásico Lazarillo de Tormes al libro álbum Lazarillo (2019, Diego Pun Ediciones). El análisis de esta versión moderna y actualizada del pícaro pretende hacer hincapié en el concepto de adaptación como punto de encuentro entre la teoría literaria y la teoría didáctico-cognitiva, poniendo de relieve a las adaptaciones como estrategia de confluencia entre el disfrute de los textos clásicos y la competencia lectora y literaria del alumnado en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Iglesias-Crespo, Carlos. "El pacto onírico en Don Julián y Paisajes después de la batalla de Juan Goytisolo." Anuario de Estudios Filológicos 44 (July 17, 2021): 103–22. http://dx.doi.org/10.17398/2660-7301.44.103.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión bibliográfica de la recepción crítica del elemento onírico en las novelas Don Julián y Paisajes después de la batalla de Juan Goytisolo. Este es el punto de partida para el análisis textual de los sueños literarios en ambas novelas desde la teoría del pacto onírico de Frédéric Canovas. El objetivo es delimitar formalmente el ámbito estricto del sueño literario en ambos textos, lo que permite reevaluar las posturas de la crítica a la luz de dicho análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González-Millán, Xoán. "A institucionalización do discurso literario galego (1975-1990)." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 2 (April 5, 2019): 49–69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199123455.

Full text
Abstract:
En el artículo se aplica el análisis institucional a la cultura gallega. Éste cuestiona especialmente la existencia de una hipotélica entidad literaria en abstracto y propone, como ámbito de estudio, las prácticas discursivas específicas que operan a la vez sobre el lenguaje y sobre lo imaginario. Las distintas respuestas a la compleja situación de la cultura gallega constituyen la crónica de lo acontecido institucionalmente en la consolidación de la autonomía del discurso literario gallego a partir de 1975.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cárdenas Santamaría, Jorge Andrés. "Panorama de la literatura sobre el conflicto armado en Colombia, siglos XX y XXI. Consideraciones sobre su desarrollo y evolución narrativa." Hallazgos 15, no. 29 (September 4, 2018): 19–44. http://dx.doi.org/10.15332/1794-3841.2018.0029.01.

Full text
Abstract:
Se busca identificar los cambios que, a nivel literario, se han llevado a cabo en la representación de la violencia durante más de un siglo, esto con relación al marco histórico, político y sociocultural que atraviesa la configuración de las diferentes propuestas literarias. Lo anterior, con el fin de reconocer cómo se ha narrado y representado la guerra en textos literarios y cuál ha sido el papel de los personajes que sufren directamente el acto violento en tales producciones. Además, se prestará especial atención al análisis del lugar enunciativo que tiene cada personaje dentro de la resignificación de la guerra en los relatos, con el objetivo de establecer cuáles son los discursos de los personajes involucrados en las tramas narrativas, sobre la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cerón Barranco, Rogelio. "Ryszard Kapuscinski: semiótica, periodismo y literatura." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 44 (October 17, 2018): 15–19. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i44.2593.

Full text
Abstract:
Ensayo que parte de la actividad periodística y literaria de Ryszard Kapuściński para hacer un análisis de su obra desde una perspectiva semiótica sobre el papel de la verdad en lo literario. “¿Periodismo o falsedad?” es la pregunta que rodea la incatalogable obra del autor polaco —híbrida de géneros y mundos, pero fiel al principio periodista de comunicar la verdad de los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mérida Jiménez, Rafael. "Tres poemas amadisianos de Pere Gimferrer, José Manuel Lucía Megías y Luis Alberto de Cuenca." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 325. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19192.

Full text
Abstract:
Análisis literario de las representaciones de Urganda la Desconocida en textos poéticos de Luis Alberto de Cuenca,Pere Gimferrer y José Manuel Lucía Megías, publicados a partir de 1985. La Desconocida es uno de los seres sobrenaturales más originales de las letras hispánicas. El sincretismo que revelan sus orígenes sufrió una profunda revisióna a largo del Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, factor que redundó en su importancia en el imaginario literario del siglo XVI. De la mano de tres de los poetas que mejor conocen la tradición literaria del Medioevo,se valorarán las significaciones éticas y estéticas de esta insólita resurrección poética, muy diferente en cada uno delos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mérida Jiménez, Rafael. "Tres poemas amadisianos de Pere Gimferrer, José Manuel Lucía Megías y Luis Alberto de Cuenca." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 325. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19192.

Full text
Abstract:
Análisis literario de las representaciones de Urganda la Desconocida en textos poéticos de Luis Alberto de Cuenca,Pere Gimferrer y José Manuel Lucía Megías, publicados a partir de 1985. La Desconocida es uno de los seres sobrenaturales más originales de las letras hispánicas. El sincretismo que revelan sus orígenes sufrió una profunda revisióna a largo del Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, factor que redundó en su importancia en el imaginario literario del siglo XVI. De la mano de tres de los poetas que mejor conocen la tradición literaria del Medioevo,se valorarán las significaciones éticas y estéticas de esta insólita resurrección poética, muy diferente en cada uno delos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Vicente Yagüe-Jara, M. Isabel. "Un nuevo enfoque de la lectura musical. Análisis literario, musical y didáctico del cuento "Mi madre la Oca"." Investigaciones Sobre Lectura, no. 2 (October 10, 2014): 15–23. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i2.2.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia docente en las aulas de diferentes niveles educativos nos alerta de la urgente necesidad de replantearnos nuevos enfoques de lectura. Consideramos que los esquemas narrativos tradicionales deben ser enriquecidos y actualizados por medio de diversos códigos que pretendan un motivador acercamiento al hecho literario, iniciativa ya tomada por ciertas colecciones de cuentos a través de una innovadora propuesta musical.En este sentido, analizamos las cualidades didácticas e interartísticas del cuento musical Mi madre la Oca con texto de Fernando Palacios, música de Maurice Ravel e ilustraciones de Alicia Cañas. El diálogo que en el cuento se establece entre los distintos códigos (verbal, musical y gráfico), a partir de las relaciones intertextuales con la cuentística francesa fundamentalmente, da lugar a una triple lectura hipertextual y metaficcional, que aleja al escolar de un tradicional concepto lecto- literario mediante este atractivo formato editorial del libro-CD y procura el desarrollo de su competencia literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Vicente Yagüe-Jara, M. Isabel. "Un nuevo enfoque de la lectura musical. Análisis literario, musical y didáctico del cuento "Mi madre la Oca"." Investigaciones Sobre Lectura, no. 2 (October 10, 2014): 15–23. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi2.10950.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia docente en las aulas de diferentes niveles educativos nos alerta de la urgente necesidad de replantearnos nuevos enfoques de lectura. Consideramos que los esquemas narrativos tradicionales deben ser enriquecidos y actualizados por medio de diversos códigos que pretendan un motivador acercamiento al hecho literario, iniciativa ya tomada por ciertas colecciones de cuentos a través de una innovadora propuesta musical.En este sentido, analizamos las cualidades didácticas e interartísticas del cuento musical Mi madre la Oca con texto de Fernando Palacios, música de Maurice Ravel e ilustraciones de Alicia Cañas. El diálogo que en el cuento se establece entre los distintos códigos (verbal, musical y gráfico), a partir de las relaciones intertextuales con la cuentística francesa fundamentalmente, da lugar a una triple lectura hipertextual y metaficcional, que aleja al escolar de un tradicional concepto lecto- literario mediante este atractivo formato editorial del libro-CD y procura el desarrollo de su competencia literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valenzuela Garcés, Jorge. "Escritores comprometidos, campo literario y novela total en los años sesenta. Mario Vargas Llosa, lector de Cien años de soledad." Letras (Lima) 81, no. 116 (July 2, 2010): 25–43. http://dx.doi.org/10.30920/letras.81.116.2.

Full text
Abstract:
El proyecto de “novela total” que concibieron y llevaron a la práctica connotados integrantes del “boom” de la novela hispanoamericana tuvo extraordinarias muestras en textos como Cien años de soledad o La casa verde. En este estudio nos ocupamos de describir el campo literario de los años sesenta y el modo en que este influye, a través de la figura del compromiso, en las demandas al escritor-intelectual de izquierda sobre la necesidad de proyectar, en los textos literarios, una imagen integral del proceso histórico y social del continente. El análisis se centra en la forma en que Vargas Llosa construye, a partir del análisis de una novela como Cien años de soledad, el proyecto de la novela total y el modo en que la novela del escritor colombiano representó esta totalidad respondiendo a las demandas del campo literario en un contexto marcado por un discurso que entonces explicaba la situación de retraso de nuestro continente debido a la dependencia del imperialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Urralburu, Marcelo, and Berta Guerrero Almagro. "Tradición vasca y feminismo en «La dama de Amboto», de Gertrudis Gómez de Avellaneda." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 1 (June 10, 2021): 55–69. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.681.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo realizamos un análisis literario de la leyenda vasca «La dama de Amboto», de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, escrito durante los veranos de 1858 y 1859 en su visita a esta región española. De esta manera, atendemos a aspectos históricos y literarios para comprender el pensamiento feminista que se trasluce en la obra, por ejemplo, en su diálogo con las fervorosas lecturas que de Jean-Jacques Rousseau haría la autora a lo largo de su trayectoria literaria, y la presencia de numerosos mitos folclóricos vascos y clásicos que perviven en este texto. Desde nuestro punto de vista, el texto presentaría una imbricada construcción de lo fantástico como vehículo de su discurso feminista que encontraría su complemento perfecto en la tradición matriarcal de la Mari, diosa que habitaría en las montañas según la mitología vasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martín Sánchez, Óscar José. "El discurso narrativo polimodal de Roald Dahl en "Charlie y la fábrica de chocolate"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 255–66. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302197.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina uno de los motivos constituyentes del discurso narrativo infantil y juvenil. Para ello se parte de la consideración de la existencia de que tales motivos son analizables y diferenciadores del discurso no literario. Como se ha hecho a lo largo de la historia del análisis del discurso, al tratar de delimitar los elementos integradores del texto literario, se han discriminado las constantes discursivas: las funciones, las secuencias y los personajes. A pesar de que los estudios sobre estas son insuficientes y difícilmente indisociables para discernir la esencia particular del universo literario, son, sin lugar a dudas, necesarios. Teniendo en cuenta tales limitaciones y sumando la complejidad de la naturaleza especial de los destinarios a los que van dirigidos el tipo de textos que se aborda en este artículo, es pertinente discriminar los recursos lingüísticos o paralingüísticos empleados mediante los cuales el joven lector comprende el contenido de lo que en ellos se narra. Son estos recursos los que permiten configurar el procedimiento retórico que consiente la elocución narrativa, es decir, los que definen la modalidad del discurso, el tiempo de la narración y, por último, la voz narrativa. Así pues, en el presente artículo se ofrecerá el análisis de los modos del discurso infantil y juvenil representados en una novela de Roald Dahl. El objetivo de este estudio es demostrar la existencia de la polimodalidad literaria en narrativa infantil y juvenil contemporánea como uno de los factores identificadores de su calidad literaria. Tal naturaleza derriba la idea de simplicidad compositiva y de escaso valor literario que durante décadas ha acompañado a la Literatura infantil y juvenil. Para llevar a cabo este estudio, se adoptarán las teorías expuestas al respecto, mediante una exposición resumida de las mismas, así como el método de análisis narratológico que Gerárd Genette diseñó en su obra Figures III (1972), en su traducción castellana Figuras III (1989), con el objetivo de aplicarlo a la novela del autor inglés Roald Dahl, Charlie y la fábrica de chocolate (1964), mediante la discriminación de fragmentos que traten de evidenciar cada una de las variantes modales y su posterior interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Medrano, Cuauhtémoc. "Insularidad y meteorología: espacios re-expresados y sub-versivos en la narrativa contemporánea cubana." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 19 (November 29, 2016): 267. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.19.19.

Full text
Abstract:
Cuba es un país insular en donde los fenómenos meteorológicos han sido elementos metafóricos importantes en la configuración de los mitos fundacionales. Será útil entonces observar los fenómenos histórico-socioculturales como fenómenos meteorológicos, pues matizarían cuestiones locales y globales, en lo referente a la identidad y diversidad cultural, estudios estéticos y literarios. La insularidad de Cuba ha pasado por distintos estadios de análisis, desde el plano ontológico hasta el plano político o literario. La inte-racción entre espacio imaginado y expresado en la literatura exige un acercamiento mediado entre los referentes “reales” y meta-literarios. La utilización de la metáfora de la isla ha sido perenne en la historia cultural cubana. Las generaciones de escritores en Cuba, desde hace treinta años aproximadamente, buscan superar algunas barreras ideotemáticas y estilísticas mediante la re-expresión de sus propias sub-versiones literarias. Para ellos, la insularidad o la isla se convierten en un tópico versátil que tensa las relaciones entre las estéticas y sus categorías. Tales fenómenos literarios serían perceptibles en la narrativa de Abilio Estévez, Marilyn Bobes y Antonio José Ponte, lo cual presenta un debate interdisciplinario centrado particularmente en el posicionamiento global de la narrativa cubana y las contemporáneas subversiones literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas González, José Pablo. "Todo junto y simultáneo: Un análisis de la estructura de la novela El gato de sí mismo, de Uriel Quesada." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40, no. 2 (December 20, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v40i2.18076.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca estudiar –a partir de los aportes teóricos de Mijaíl Bajtín– la estructura de la novela El gato de sí mismo, de Uriel Quesada. Se pretende caracterizar este trabajo literario costarricense dentro del género novela –específicamente como novela polifónica–, a partir de la coexistencia de otros subgéneros literarios y de su carencia de unidad monológica, según lo apuntado por el teórico ruso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

DE MARCO, Valeria. "Ojo con Cernuda y Bergamín: vigilancia literaria durante el Franquismo." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 5 (December 30, 2017): 125–38. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v5i.10371.

Full text
Abstract:
El ensayo literario es un género que no se destina a un público amplio si lo comparamos con los dirigidos a lectores de novelas o de poemas. Sin embargo, parece que la censura franquista no consideraba dicha diferencia, ya que actuó con igual criterio inflexible en el análisis de los textos críticos. Este artículo examina libros de ensayos de Cernuda y de Bergamín para observar tal procedimiento de vigilancia literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Serrano Sánchez, Raúl. "Mística del tabernario: Bosque en llamas." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 409–18. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1882.

Full text
Abstract:
El presente ensayo es un análisis del poemario Mística del Tabernario del escritor ecuatoriano Raúl Vallejo, que en el año 2017 ganaría el premio literario José Lezama Lima en la Habana. En las siguientes páginas se dará cuenta de la relevancia literaria del libro y, sobre todo, de la relevancia literaria del autor ecuatoriano. Mística del Tabernario es una obra que homenajea al autor salvadoreño Roque Dalton en el que concentra lenguajes, escenarios, simbología, discursos y estrategias del autor para presentar una obra fundamental en la poesía latinoamericana de los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Gallego, Daniel. "Eva Canel y la preceptiva galdosiana." Verba Hispanica 28, no. 1 (December 22, 2020): 85–100. http://dx.doi.org/10.4312/vh.28.1.85-100.

Full text
Abstract:
La autora asturiana Eva Canel, coetánea de Galdós, ha resultado ser hoy en día una figura casi invisible, a pesar de su excéntrica personalidad, su ingente producción literaria y periodística tanto en España como en América Latina y, especialmente, su popularidad como figura pública dentro y fuera del ámbito literario. En este contexto se desprende el objetivo del presente trabajo: acometer el análisis del realismo literario atendiendo a dos autores coetáneos que esgrimen planteamientos muy diversos respecto a la sociedad novelable de la España y la América Latina de fin de siglo. En primer lugar, exploraremos los límites de esta corriente basándonos, especialmente, en la percepción de los territorios colonizados desde dos perspectivas: la galdosiana, que hace de la novela un objeto mimético de la realidad española; y la caneliana, híbrido entre lo autobiográfico, lo novelado y lo periodístico que antepone la contundencia del mensaje a la técnica literaria (Kenmogne, 1995: 57).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Zamora, José Miguel. "Poética de lo siniestro en el relato “El perjurio de la nieve” de Adolfo Bioy Casares." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 1 (March 22, 2019): 135–50. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36679.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza “El perjurio de la nieve” (1944) del escritor argentino Adolfo Bioy Casares como una propuesta de metaliteratura. Para sustentar este postulado, en primer lugar, se determina la semántica de lo siniestro (Das Unheimlich) en la literatura como presupuesto del análisis literario del relato. Posteriormente, se examina la estrategia literaria según la cual el tiempo, el espacio y los personajes construyen una doble dimensión narrativa propia de la segmentación argumental. Asimismo, se explora el topos literario del doble (Doppelgänger) como la fragmentación complementaria de los caracteres y la sutil descomposición del acto narrativo en una epistemología que pretende superar la dualidad sujeto-objeto. Se concluye que, en la contraposición de dos construcciones poéticas ambiguamente creadas por el falso testimonio del narrador, se oculta la pertinaz impostura de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barbosa Cruz, María del Pilar, and Eliana Andrea Jiménez. "Rediseño del taller de literatura II a partir de la implementación del palimpsesto como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura." Interacción 12 (October 1, 2014): 123–29. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2319.

Full text
Abstract:
Trataremos, a partir de la siguiente reflexión, primero, presentar un problema que la mayoría de formadores de docentes de literatura hemos tenido que afrontar en algún momento de nuestro ejercicio profesional: la manera de abordar el texto literario en los ejes temáticos de literatura, generalmente, orienta a los estudiantes a la repetición memorística de la síntesis de la obra, por un lado; y por otro, a la utilización recurrente de resúmenes o análisis anteriores que no permiten una buena comprensión del texto literario. Paso seguido, a partir de la estrategia de la argumentación intentaremos dilucidar los principales focos de dicha problemática, para finalmente, compartir la estrategia didáctica del palimpsesto como una forma certera de trascender la lectura de la obra literaria y un recurso para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barboza Núñez, Esteban. "La crítica secular en la enseñanza de la literatura: un puente para conectar las letras con las experiencias humanas, las realidades sociales y las instituciones de poder." Revista Electrónica Educare 14, no. 2 (December 15, 2010): 81–89. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-2.6.

Full text
Abstract:
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 24 de junio de 2010 • Corregido 05 de agosto de 2010 Resumen. Con base en el aporte del crítico literario y pensador palestino Said (1983), quien acuña el término “crítica secular,” este artículo analiza la posibilidad de aplicar dicho concepto a la enseñanza de la literatura, tanto en niveles de educación primaria y secundaria, como en niveles superiores. Por crítica secular se debe entender el modo de análisis textual que ve a la literatura inherentemente ligada a las experiencias humanas, a las realidades sociales de los contextos en que es producida y a las instituciones de poder que la propician o la reprimen. La principal propuesta será, entonces, el plantear una metodología para abordar, en el salón de clase, los textos literarios desde una perspectiva mundana; es decir, ligándolos al mundo exterior, al que está fuera de las aulas. En este sentido, y utilizando tanto ejemplos textuales primarios como teoría literaria, el artículo propondrá convertir el estudio de la literatura en una herramienta de análisis, cuestionamiento, desafío y cambio de las realidades que la producen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Redondo, Jordi. "Koiné y aticismo en el tratado de Galeno Sobre los procedimientos anatómicos." Nova Tellus 35, no. 1 (June 23, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2017.35.1.754.

Full text
Abstract:
El tratado Sobre los procedimientos anatómicos ofrece un extenso corpus para el estudio de la lengua literaria de Galeno. La naturaleza de ésta ha sido alineada tanto en las filas de un aticismo moderado como en las del antiaticismo. Frente a esta segunda opción, que abunda en la definición de la obra desde una óptica que excluye todo fin literario de la misma, los frecuentes recursos retóricos muestran un buen conocimiento de la prosa artística por parte de nuestro autor. Ahora bien, el análisis de la lengua demuestra que está basada en la koiné no literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Betancur Echavarría, José Manuel. "La crítica literaria sobre la literatura de la Violencia en Colombia: aproximación a una reevaluación." Lingüística y Literatura 42, no. 80 (July 30, 2021): 54–68. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a04.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan los principales postulados de la crítica literaria sobre la narrativa de la Violencia en Colombia con el fin de señalar algunas de las imprecisiones que se han transmitido y consolidado en la comprensión del fenómeno. A través del análisis del contexto literario colombiano para la época se pretende comprender las causas que desembocan en dichas imprecisiones. Asimismo, se busca reevaluar el uso que estos estudios críticos le han dado al concepto de «testimonio», fundamental para la evaluación literaria de las obras que componen el corpus de la literatura de la Violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography