To see the other types of publications on this topic, follow the link: El aprendizaje significativo.

Books on the topic 'El aprendizaje significativo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'El aprendizaje significativo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Navarro, Manuel Rivas. Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

C, Porfirio Tintaya. Estructuras posibles y aprendizaje significativo. Instituto de Estudios Bolivianos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Rocío Quesada. Estrategias para el aprendizaje significativo: Guía del estudiante. Limusa/Noriega, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G, Mercedes Sosa. El taller: Estrategia educativa para el aprendizaje significativo TEAS. Círculo de Lectura Alternativa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

International Meeting on Meaningful Learning (1997 : Burgos, Spain). Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo: Actas = International Meeting on Meaningful Learning : proceedings. Universidad de Burgos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Malagón Ruiz, Rusby Yalile, ed. Evaluación y aprendizaje en contextos lasallistas. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-91-8.

Full text
Abstract:
El libro que se presenta a continuación emerge en el escenario del III Simposio Internacional y VI Institucional de Experiencias Docentes, evento que se realiza cada dos años en la Universidad de La Salle de Bogotá y que pretende movilizar al cuerpo profesoral para que pueda dar cuenta de sus saberes y el alcance de sus prácticas formativas sobre la base de la reflexión y el análisis de los sentidos, logros y limitaciones de su propia experiencia docente. Para esta ocasión las reflexiones se centran en la Evaluación en escenarios educativos lasallistas. Esta obra consta de dos grandes partes; la primera de ellas, que hemos denominado Perspectivas de la evaluación en el ámbito universitario, contiene los tres primeros capítulos que presentan algunas precisiones conceptuales, retos y tensiones que emergen cuando se habla de evaluación. La segunda parte, llamada Experiencias significativas de evaluación en escenarios educativos lasallistas, condensa veintitrés experiencias de prácticas evaluativas de docentes lasallistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-08-4.

Full text
Abstract:
Este libro de ningún modo puede entenderse como la recopilación de escuelas universales de pensamiento o como la descripción de las escuelas de pensamiento propias de la Universidad de La Salle, pero sí se configura como una muestra de las múltiples entradas a la compleja oportunidad de transitar por los distintos niveles y posibilidades del pensar deliberado, del pensar que al construirse genera aprendizajes significativos que, a su vez, desestructuran estos pensamientos y los interpelan para que sean mejor pensados al ser repensados. En este sentido, el texto contiene un conjunto rizomático de evidencias del pensar en colectivo y del pensar desde la diversidad; del pensar deliberadamente en sintonía con los otros co-pensantes, sin que ineludiblemente se daban encontrar en el mismo dial. En correspondencia con lo expresado, el texto se estructura a partir de un conjunto de secciones imbricadas que, en el devenir del proceso, se asumieron como nodos problematizadores. De este modo el lector se encontrará con múltiples horizontes de sentido, diferentes formas de ver, atípicas maneras de co-ordinar y variadas formas de tratar complejos temas y problemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aprendizaje significativo : teoria y practica. Visor, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aprendizaje significativo : teoria y practica. Visor, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quesada, Rocio. Estrategias Para El Aprendizaje Significativo. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aprendizaje significativo : teoria y practica. Visor, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bixio, Cecilia. Aprendizaje Significativo En La E. G. B. Homo Sapiens, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ventosa de Campo, Andrés. Aprendizaje significativo de la Balanza de Pagos. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.9786070271328e.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acevedo, Pedro Ahumada. La Evaluacion En Una Concepcion de Aprendizaje Significativo. Not Avail, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo - 2b: Edicion. McGraw-Hill Companies, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo : una interpretacion constructivista. McGraw-Hill Interamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo : una interpretación constructivista. - 3. ed. McGraw-Hill Educación, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Proyectos educativos en escuelas urbano- marginales: caminos posibles hacia un aprendizaje significativo. Lugar Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Romero Rodríguez, Juan Carlos, and Cruz Maribel Galarza Ramírez. Las Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje Significativo – Un Enfoque a la Informática. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-8703-2-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo: Actas = International Meeting on Meaningful Learning : Proceedings. Universidad de Burgos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acosta Luís, Dania, Marcela Leonor Álvarez Gutiérrez, Peggy Verónica Hernández Jara, Gilma Tablada Martínez, Enrique de Jesús Díaz Chong, and Gladys Patricia Guevara Albán. Educación inclusiva en niños de la educación inicial. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021edu4.

Full text
Abstract:
Educación inclusiva en niños de educación inicial aborda dos estudios de casos de inicial 2. El primero se relaciona con estrategias didácticas en el desarrollo de aprendizaje personalizado. Para ello, se asume la teoría cognitiva del aprendizaje de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky, que a partir de una sistematización se logró determinar sus puntos de contacto. En este estudio se ofrecen estrategias didácticas que estimulan la atención y el interés en los niños, todo lo cual, queda demostrado experimentalmente. El segundo aborda la influencia del uso de estrategias psicomotrices adaptativas en el desarrollo del aprendizaje significativo. En este sentido, es notorio destacar que se asume la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel y se ofrecen ejercicios con estrategias psicomotrices que favorecen dicho aprendizaje en infantes con o sin discapacidad. Su factibilidad y validez interna quedaron demostradas en la comprobación empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

El proyecto pedagogico facilitador de un aprendizaje significativo palabra y paginas : la fascinacion de ponernos en contacto. Ministerio de Educación Nacional, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solórzano Mendoza, Yelena Dolores, Segundo Javier Reyes Solórzano, Edelmary de Lourdes Muñoz Aveiga, Pedro José Saldarriaga Zambrano, and Segress García Hevia. Nuevas tendencias de la didáctica en la Educación Superior ecuatoriana. Editorial Tecnocientífica Americana, 2020. http://dx.doi.org/10.51736/eta2020edu3.

Full text
Abstract:
Este libro se presenta como una respuesta a la necesidad de revolucionar la didáctica universitaria frente a los actuales retos de la Educación Superior ecuatoriana. En él se analizan un conjunto significativo de medios y estrategias didácticas para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en la educación virtual y sus potencialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dorado Martínez, Álvaro, Jairo Andrés Ascuntar, and Yamile Garcez. Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de secundaria. Editorial Universidad de Nariño, 2020. http://dx.doi.org/10.22267/lib.udn.019.

Full text
Abstract:
El programa está diseñado para orientar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje por medio de la implementación de estrategias de aprendizaje y aplicación de técnicas y métodos de estudio que están elaborados en función de las necesidades y las características de las actividades escolares que desarrollan los estudiantes. Esto con el fin de optimizar el manejo de la información, lograr que los sujetos sean más eficaces y autónomos en el proceso de “aprender a aprender” y que su aprendizaje sea más significativo. El programa está compuesto por dieciséis talleres psicoeducativos construidos a partir del modelo propuesto por Monereo (1990) en el cual se contemplan cinco estrategias de aprendizaje correspondientes a las de repetición, regulación, elaboración, organización y afectivo motivacionales. En el presente se describe cada taller, su objetivo, las dinámicas grupales, el contenido teórico-práctico y las evaluaciones a desarrollar por los estudiantes participantes de los talleres psicoeducativos quienes deberán dar su percepción frente a la asimilación de la temática y el desempeño del facilitador. La elaboración del presente programa es fruto de la investigación y reformulación de los talleres psicoeducativos consolidados a partir de la revisión de diversas fuentes del conocimiento con respecto a la aplicación de las estrategias de aprendizaje con la contribución de autores destacados en la temática en cuestión como lo son: Zimmerman, Martínez-Pons (1985), Monereo (1990), Schunk (2012), Pozo (1998), Castañeda (2004), Castellanos (2005), Díaz y Hernández (2010), entre otros más; que por medio de sus estudios y postulados fundamentan la importancia de la implementación de las estrategias de aprendizaje dentro del ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sanchez, Dario. Spanish for health professionals: Interactive language exercises : Doctors, dentists, nurses, psychologists, social workers & related fields = Ingles para ... afines (Serie aprendizaje significativo). Computer Resources Associates, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

F. Salzano Masini, Elcie, and Marco Antonio Moreira. Aprendizagem significativa na escola. EDITORA CRV, 2017. http://dx.doi.org/10.24824/978854441981.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cano Molano, Luz Marina. Modelo pedagógico y diseño de currículo en cuidados paliativos fundamentado en la transdisciplina. Tesis en opción al título de Doctora en Pensamiento Complejo. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297490.

Full text
Abstract:
La falta de consistencia ente el contenido curricular, forma de enseñanza y resultados; discrepancia entre la percepción de significancia del aprendizaje en Cuidados Paliativos, con la enseñanza actual de las competencias “core” han llevado a repensar la educación en este campo desde hace más de dos décadas, con pocos logros pero importantes logros en el país, en especial el marco normativo que incluye el derecho a una muerte digna y la obligatoriedad por parte de los prestadores de servicios en salud para garantizar el cuidado al final de la vida. Si bien ha sido un paso importante a nivel nacional, no es consecuente con la poca formación de los médicos, enfermeras y psicólogos en este campo. en el caso puntual de las ciencias de la salud, en Colombia de 59 programa de medicina, solo 9 han implementado la formación en cuidados Paliativos de forma optativa en el pregrado, sin evidencia en el ejercicio profesional de un aprendizaje significativo o niveles deseables de resolución de problemas clínicos al final de la vida. Existe solo dos grupos de investigación y 4 especialidades, dos de las cuales se oferta como supra especialidad. La nueva manera de ver la enfermedad, desde la complejidad, considera los fenómenos de emergencia, autoorganización, cooperación e inclusión. La propuesta curricular, sincitio de este trabajo de investigación, está sustentada en una amplia y profunda revisión de la literatura y evaluación por el experto en Cuidados Paliativos y referente Latinoamericano en Educación en cuidados Paliativos, Presidente de FEMEBA (Federación Medica Argentina), Médico, anestesiólogo Roberto Wenk. Los elementos angulares epistemológicos de la propuesta curricular son las visiones del neoconstructivismo, la pedagogía cognitiva y la transdisciplinariedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aprendizagem Significativa: A Teoria de David Ausubel. Centauro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

MELO, JANE CÁTIA PEREIRA, and M. C. S. F. CERVERA. EDUCAÇÃO E APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA: relatos & reflexão. EDITORA CRV, 2021. http://dx.doi.org/10.24824/978652511419.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santos, Everson Vagner de Lucena. APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA: O QUE PENSA OS GESTORES ESCOLARES. Editora Conhecimento Livre, 2021. http://dx.doi.org/10.37423/2021.edcl239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salzano, Masini Elcie F., Santos Edna Maria, and Shirahige Elena Etsuko, eds. Psicopedagogia na escola: Buscando condições para a aprendizagem significativa. Unimarco Editora, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Psicopedagogia na escola: Buscando condicoes para a aprendizagem significativa. Edicoes Loyola, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Burak, Dionísio, and Rosália Maria Ribeiro de Aragão. A MODELAGEM MATEMÁTICA E RELAÇÕES COM A APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA. EDITORA CRV, 2012. http://dx.doi.org/10.24824/978858042352.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Cediel, María Mercedes, Luis Omar Alpala, Stella Isabel Domínguez Sandoval, et al. Experiencias significativas: actividades docentes innovadoras. Edited by Angélica Martín Rincón. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602739.

Full text
Abstract:
Este es el primer volumen de la Colección Experiencias significativas y en él confluyen cinco experiencias en las que los profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia dejaron su impronta porque asumieron el reto de innovar. Para comenzar, se exponen los alcances de la realidad virtual en el aula de clase; luego, la visualización de las oportunidades de exportación; se continúa con un acercamiento a la población infantil víctima del conflicto armado en Colombia para respaldar sus procesos de resiliencia; seguido del trabajo con la comunidad para resolver problemáticas propias de su contexto en temas relacionados con la ingeniería civil; y se finaliza con el involucramiento de las redes sociales en la enseñanza del derecho. Experiencias muy disímiles en su contenido, pero muy cercanas en su propósito de innovar, fortalecer y compartir las buenas prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Béjar Puche, María Dolores, ed. Historia del mundo contemporáneo (1870-2008). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/47931.

Full text
Abstract:
Este libro es el producto del esfuerzo y el compromiso de un grupo de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP que desde hace mucho tiempo viene apostando a la elaboración de materiales especialmente pensados para los estudiantes universitarios y basados en la firme voluntad de articular los resultados de la investigación con las necesidades y objetivos de la enseñanza en un campo de enorme complejidad como es el de la historia del siglo XX. En efecto, los equipos de cátedra de las materias “Introducción a la problemática del mundo contemporáneo” e “Historia social contemporánea”, coordinados por la Dra. María Dolores Béjar, han venido produciendo textos y recopilando fuentes escritas y audiovisuales que desde 2009 han nutrido un campus virtual al que los alumnos pueden acceder a través de la página web de la Facultad. Por otra parte, esta iniciativa se apoya también en la permanente voluntad de la Dra. Béjar y su equipo por sistematizar –con una mirada crítica y pluralista a la vez– los últimos avances de la investigación y acercarlos a través de formatos innovadores a lectores no especializados pero sí involucrados en la docencia y el aprendizaje sobre el mundo contemporáneo en las distintas dimensiones que su estudio supone. Un significativo antecedente en este sentido son las “Carpetas de Historia” dirigidas a los docentes del nivel medio, emprendimiento único en su género que también está disponible en acceso abierto a través de <a href="http://www.carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar"><b>internet</a></b>. <i>(de la Introducción de Aníbal Viguera, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández Batanero, José María. Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la Educación Superior. Edited by Carlos Hervás Gómez, Eloy López Meneses, and Esteban Vázquez Cano. Octaedro, 2019. http://dx.doi.org/10.36006/16145.

Full text
Abstract:
El aprendizaje ubicuo y móvil es uno de los hitos educativos más significativos de este siglo XXI. Los dispositivos móviles y, la facilidad de acceso a la información y a la formación en entornos digitales, han transformado las vidas y el aprendizaje de millones de personas, de maneras que tan sólo hace un decenio habrían sido inconcebibles (UNESCO, 2013). A finales de 2012 ya se calculaba que el número de dispositivos móviles sobrepasaba la cifra de población mundial (Cisco, 2012). El poder disponer de dispositivos digitales cada vez más asequibles, junto con el diseño de plataformas, app y entornos digitales más dinámicos, favorece que el aprendizaje se convierta en un proceso mucho más poliédrico en el que el estudiante puede recurrir a diferentes contenidos, en diferentes formatos favoreciendo la ubicuidad en el aprendizaje. Este libro presenta algunas líneas presentes y futuras para innovar e investigar en este campo tan apasionante, teniendo en consideración que el aprendizaje no está mediado únicamente por los «clics», sino por el «think». Sin lugar a dudas, uno de los retos presentes y futuros en la Educación Superior será integrar y aprovechar las posibilidades del aprendizaje móvil y ubicuo para asegurar una educación de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

MACIEL, Maria Sylvelena Soares. APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA ATRAVÉS DE JOGOS: PROPOSTA DESAFIADORA PARA A APRENDIZAGEM DAS MATEMÁTICAS NO ENSINO FUNDAMENTAL EM MORADA NOVA - CEARÁ. RFB Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.46898/rfb.9786558891123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Godoy, Marcela Teixeira, and Carlos Eduardo Laburú. Indicações Circunstanciais: signos potencializadores da aprendizagem significativa subversiva de conceitos na experimentação animal. Editora Fi, 2021. http://dx.doi.org/10.22350/9786559170678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Támara, Leandro. Análisis exploratoria de datos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252262.

Full text
Abstract:
El libro Análisis exploratorio de datos es una introducción a la estadística descriptiva y probabilidad, con aplicaciones en áreas económico-administrativas. Este hace énfasis en aplicar conceptos estadísticos en contextos significativos de aprendizaje. El libro contiene más de 100 ejemplos resueltos y 300 ejercicios prácticos con información estadística aplicada. La lectura de este material revela paulatinamente una metodología que aborda conceptos estadísticos desde contextos cercanos a los estudiantes, ya que hace referencia a su realidad, su país o su profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

GONÇALVES, R., and N. S. G. ALLEVATO. RESOLUÇÃO DE PROBLEMAS COMO METODOLOGIA DE ENSINO E APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA DAS FUNÇÕES DEFINIDAS POR VÁRIAS SENTENÇAS. EDITORA CRV, 2020. http://dx.doi.org/10.24824/978854444121.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Siqueira, Joselia, and Gilmene Bianco. O ENSINO DE QUÍMICA ORGÂNICA NA EJA: O USO DE OFICINAS PEDAGÓGICAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA. Editora Atkins, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/542024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva, Joselia Cristina Siqueira da, and Gilmene Bianco. O ENSINO DE QUÍMICA ORGÂNICA NA EJA: O USO DE OFICINAS PEDAGÓGICAS PARA UMA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA. Editora Atkins, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/542245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Linares Guerra, Jaime Oswaldo, and Carlos Augusto Corredor Ramírez. Los Podcast como forma significativa de reinterpretar los conceptos en los procesos de lectoescritura desde los ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Santo Tomas, 2015. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2021.02164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fina, Bruna Gardenal, and Camila Aoki. Extensão universitária: um caminho de integração e aprendizagem. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.euc573.1121-021-0.

Full text
Abstract:
As atividades de Extensão pressupõem a troca de saberes e um maior entrosamento entre seus pares. Estimula a ação conjunta e ao mesmo tempo o protagonismo de seus participantes. O Projeto “Aquidauana: um rio de saberes desaguando no Pantanal” oportunizou aos alunos e professores da Educação Básica e também aos acadêmicos de graduação, diversas ações que vieram a contribuir com seu aperfeiçoamento estudantil/profissional. Aos alunos da Educação básica foi proporcionado intenso contato com o método científico, desmistificando o pedestal em que os cientistas são imaginados e permitindo que os mesmos realizassem diversos experimentos, estimulando o método pesquisa-ação, tanto em atividades externas (ambientes alternativos) como em laboratórios. Houve contato frequente dos alunos com os acadêmicos, pós-graduandos, professores e pesquisadores da UFMS/CPAQ, estabelecendo sempre o diálogo e sanando as dúvidas/curiosidades dos mesmos. As atividades externas estimularam a integração entre os participantes, proporcionoulhes maior autonomia, o desenvolvimento de atividades coletivas e a reflexão sobre a responsabilidade de cada um com sua própria aprendizagem. Os temas abordados ganharam significância para os alunos e houve muitos relatos de melhoria do comportamento nas escolas, refletindo também em suas avaliações/notas e para além, em suas posturas de vida, tornandose pessoas mais críticas, tanto em relação ao seu processo educacional como também como cidadãos. Para os professores da Educação básica o Projeto representou uma oportunidade de repensar as metodologias de ensino adotadas e as novas abordagens possíveis e exequíveis, além de proporcionar intensa troca de informações e novas aprendizagens. Proporcionou atualização de conteúdos e foi enfatizada a importância das ações cotidianas como forma de integração e estímulo à uma aprendizagem significativa e prazerosa, além da necessidade contínua de capacitação aos profissionais da Educação Básica. Alunos e professores da Educação Básica participaram de inúmeras atividades de divulgação dos conteúdos desenvolvidos no Projeto e puderam sentir a responsabilidade e a sensação prazerosa do dever cumprido. Para os acadêmicos da graduação o Projeto de Extensão proporcionou o contato cotidiano com a escola, permitindo um observar e fazer diferenciado, além da compreensão da dimensão pedagógica e suas abordagens. Muitos hoje são professores e atuam na Educação Básica, aplicando um pouco do que puderam vivenciar durante o Projeto em seu dia-a-dia. O contato com os pós-graduandos serviu de estímulo para a busca contínua da aprendizagem, e muitos desses acadêmicos, hoje já são Especialistas, Mestres e/ou doutorandos em diferentes áreas de atuação. Enquanto vinculados ao Projeto também lhes foi proporcionado a participação em diferentes Eventos Científicos para divulgação dos resultados alcançados em suas atividades como monitores, o que certamente contribuiu para o compartilhamento de ideias e ampliação de seus conhecimentos. Algumas das atividades desenvolvidas estão descritas nos capítulos e esperamos que sirvam de estímulo para o enriquecimento do processo ensino-aprendizagem, podendo ser replicadas ou até mesmo subsidiar novos Projetos de Extensão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Broglia, Guillermo Carlos, and Alicia N. del Amo, eds. Manual de semiología de los animales domésticos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46683.

Full text
Abstract:
En Semiología, el objetivo es conseguir que el estudiante incorpore desde su primer escalón del aprendizaje médico, una rutina exploratoria simple, útil y realizable en la clínica; que comprenda, particularmente en estos tiempos, que ningún sofisticado método complementario reemplazará a la exploración física sistemática, pues es precisamente desde ese examen que surgirán las indicaciones correctas para su empleo en los casos necesarios. Sólo cuando el alumno incorpore que con el manejo de sus sentidos y un escaso instrumental, puede obtener datos significativos para la elaboración de un diagnóstico, el éxito habrá sido alcanzado. Con lenguaje claro, directo y ordenado, esta obra tiene los contenidos delineados en ese sentido, compaginados por especies, lo que favorece su elección para los que se inclinen por un grupo determinado. La profusa e indispensable iconografía logra agregar indiscutido valor al texto al hacer visibles las principales maniobras. <i>(del prefacio del Méd. Vet. César F. Ortega)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marchezan, Analice, Claudia Maria Costa Nunes, Daiani Finatto Bianchini, et al. Vivenciando a matemática ludicamente. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-505-7.

Full text
Abstract:
Este livro congrega diferentes práticas de ensino e aprendizagem que promovem aulas de matemática dinâmicas e prazerosas. É resultado do trabalho desenvolvido sob a orientação das docentes organizadoras deste livro, no Componente Prática de Ensino da Matemática VIII, com os alunos formandos do oitavo semestre da turma Mat T8/2019. Tais propostas foram vivenciadas por professores de anos iniciais da rede pública através do projeto de extensão acadêmica: “A educação matemática nas séries iniciais do ensino fundamental: repensando a prática docente a partir da Base Nacional Comum Curricular”. Neste sentido, este livro simboliza o esforço conjunto para garantir que todas as crianças tenham direito de aprender conceitos matemáticos de forma ativa e significativa, oportunizados a partir de um contexto escolar lúdico e que desperte a autonomia e a criatividade infantil. Desejamos uma inspiradora leitura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carabetta, Silvia, and Darío Duarte Núñez, eds. Tramas latinoamericanas para una educación musical plural. Papel Cosido (FDA-UNLP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/96274.

Full text
Abstract:
Los capítulos que componen este libro dan a conocer algunas de las educaciones musicales de Latinoamérica. Como hilos que se entrelazan en una trama compleja, cada texto parte de la necesidad de desfamiliarizar lo habitual de nuestras aulas. El objetivo es revisitar, reflexionar y resignificar distintas temáticas del campo de la educación musical para expandir las posibilidades y para potenciar aprendizajes a la luz de nuestros contextos complejos y diversos. En este sentido, el cuestionamiento epistémico y pedagógico de los modelos tradicionales de enseñanza de la música en los distintos niveles del sistema educativo, lo experiencial y el giro corporal, la inclusión, la interculturalidad, la globalización, lo decolonial, las prácticas heterogéneas, la ética y la política de nuestras prácticas educativas son algunos de los tópicos que se entrelazan y que invitan a la sistematización rigurosa de experiencias y de conocimientos, en pos de construir colectivamente una educación musical significativa y de calidad para nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography