To see the other types of publications on this topic, follow the link: El Camino Hospital.

Journal articles on the topic 'El Camino Hospital'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El Camino Hospital.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bukunt, Susan, Christine Hunter, Sharon Perkins, Diana Russell, and Lee Domanico. "El Camino Hospital: Using Health Information Technology to Promote Patient Safety." Joint Commission Journal on Quality and Patient Safety 31, no. 10 (October 2005): 561–65. http://dx.doi.org/10.1016/s1553-7250(05)31073-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Segovia-Gómez, Carmen. "El doloroso camino del duelo, (y, sin embargo, hay luz)." Enfermería Nefrológica 23, no. 4 (December 30, 2020): 329–32. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020033.

Full text
Abstract:
Cuando me plantearon impartir la conferencia de clausura del XLV congreso de SEDEN, propuse hablar sobre el duelo, ese gran desconocido por el que todos vamos a pasar a lo largo, o a lo corto, de nuestra existencia; lo propuse porque a pesar del permanente contacto que tenemos los profesionales de la salud con personas en duelo, no estamos preparados para normalizar y acompañar de manera eficaz la tormenta emocional que implica la pérdida de la salud o de la vida. Ciertamente llama la atención esa laguna de formación en los profesionales, si tenemos en cuenta que en la actualidad la mayoría de las personas mueren en el hospital y las primeras reacciones de dolor, las más intensas, dolorosas y contradictorias las tienen ante nosotros, los profesionales de la salud. Queramos o no, nuestra actitud va a influir en el desarrollo inicial del duelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Hernández, María de Lourdes, Beatriz Arana Gómez, Lucila Cárdenas Becerril, and Araceli Monroy Rojas. "Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros en México - la reconstrucción del camino." Escola Anna Nery 13, no. 2 (June 2009): 287–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-81452009000200008.

Full text
Abstract:
Se hace un recuento histórico-sociológico sobre los antecedentes y las bases filosóficas basada en el rendimiento del personal profesional de enfermería en México, que permiten conocer y reconocer la necesidad apremiante de transitar del paradigma salud-enfermedad al de vida-salud. Esto responde a las necesidades de la población en el ámbito de la salud, en una sociedad donde la atención es a la enfermedad y no a la salud, otorgándose aquélla en un sistema hospitalario y con costos altos. Es una investigación cuya metodología se basa en el enfoque de la sociología de las profesiones, apoyada en entrevistas a profundidad. La población de estudio fueron 10 enfermeras de un hospital público de segundo nivel de atención a la salud. Los resultados indican que mientras la atención de enfermería se otorgue en un área hospitalaria, el paradigma vida-salud tardará en instalarse en el ser y hacer de las enfermeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro Pérez, M., F. Carro Gil, and M. Mompó García. "Hospital de Venecia - Feria de Valencia: pas de deux (1965-2002)." LC. Revue de recherches sur Le Corbusier, no. 2 (October 7, 2020): 90. http://dx.doi.org/10.4995/lc.2020.13838.

Full text
Abstract:
<p>La Feria de Valencia de Guillermo Jullian de la Fuente, sigue a partir de 1967 un camino paralelo al desarrollo del proyecto para el Hospital de Venecia de Le Corbusier. Su construcción materializó, a gran escala, inquietudes arquitectónicas ensayadas por el Maestro en el proyecto para Venecia, que sus últimos colaboradores llevaron a cabo tras su muerte. Ambas obras podemos entenderlas como el trabajo de un taller de arquitectura, en el que bajo la inspiración de Le Corbusier, se cuenta con la aportación creativa de sus colaboradores: el propio Jullian como “jefe de taller” pero también José Oubrerie, Roggio Andréini y otro grupo de arquitectos, quienes deciden continuar los trabajos pendientes del atelier de la rue de Sèvres en el pequeño local de la rue Daguerre, el “Atelier Jullian”. Todos ellos son bastante desconocidos en España, y esto contribuyó, a que la única obra realizada en nuestro país por parte de los herederos del taller de Le Corbusier: la Feria de Valencia de 1967, haya prácticamente desaparecido. Este artículo pretende poner en valor aquella arquitectura y reivindicar su importancia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duque Orozco, Yenni Viviana, and Andrés Guillermo Castro-García. "Organizaciones inteligentes: evidencia empírica de una organización que aprende en Colombia (Hospital Universitario San Ignacio)." Universitas Médica 53, no. 2 (October 18, 2011): 126–43. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed53-2.oiee.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en la relevancia de conectar tanto el aprendizaje organizativo como la gestión del conocimiento con la implantación de prácticas de dirección de recursos humanos con un alto compromiso. A partir de estas ideas, se analiza el caso del Hospital Universitario San Ignacio y cómo pasaron de rojo a negro sus resultados financieros mediante una estrategia innovadora de intervención administrativa integral y mediante unas pautas empíricas basadas en dicha experiencia desde el direccionamiento del conocimiento y del talento humano. Se concluye que el Hospital Universitario San Ignacio se ha convertido en el ejemplo palpable de que una adecuada administración y un sentido de trabajo basados en el talento humano y en su efectividad al momento de la resolución de conflictos es el camino para conseguir una organización inteligente en el área de salud, establecida en la generación de conocimiento y en la estrategia de mejoramiento continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Costa Sánchez, Carmen. "El gabinete de comunicación del hospital. Propuesta teórica y acercamiento a la realidad de los departamentos de comunicación de los hospitales públicos de Galicia." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 14 (2012): 175–97. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n14a8.

Full text
Abstract:
La comunicación en el sector hospitalario constituye una herramienta imprescindible para conseguir una imagen positiva interna-externa y en relación con los usuarios. El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la situación de los departamentos de comunicación en los hospitales públicos de Galicia. Para ello se han combinado metodologías cuantitativas (cuestionarios) y cualitativas (entrevista personal con sus profesionales). Los resultados muestran una situación más favorable para los hospitales de mayor tamaño. Aun así, los recursos humanos son pocos, la comunicación externa es la apuesta principal y todavía queda mucho camino a la hora de concebir la comunicación como una herramienta estratégica de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morton, Ryan, Timothy H. Lucas, Andrew Ko, Samuel R. Browd, Richard G. Ellenbogen, and R. M. Chesnut. "Intracerebral Abscess Associated With the Camino Intracranial Pressure Monitor: Case Report and Review of the Literature." Neurosurgery 71, no. 1 (August 19, 2011): E193—E198. http://dx.doi.org/10.1227/neu.0b013e318232e250.

Full text
Abstract:
Abstract BACKGROUND AND IMPORTANCE: Intracranial pressure (ICP) monitoring is a mainstay in the management of traumatic brain injury. Large investigations have validated the safety and efficacy of ICP monitors in comatose patients. Clinically relevant infections are extremely rare and cerebral abscess has never been reported with the Camino device. We describe an exceptional case of a life-threatening intracerebral abscess from an intraparenchymal ICP monitor. CLINICAL PRESENTATION: A 35-month-old child required 7 days of ICP monitoring after a fall from a 2-story window. His hospital course was complicated by severe airway edema treated, in part, with high-dose corticosteroid therapy for a total of 10 days. Two weeks later, the patient deteriorated acutely owing to a large intracerebral abscess under the previous ICP monitor site. Urgent craniotomy with evacuation of the abscess was performed on 2 separate occasions. Cultures grew methicillin-sensitive Staphylococcus aureus, which was treated with long-term antibiotics. At the 3-month follow-up, the patient was meeting age-appropriate milestones without focal deficits. CONCLUSION: To the best of our knowledge, this is the first report describing an intracerebral abscess as a complication from an intraparenchymal pressure monitor. Corticosteroid therapy may have constituted an independent risk factor for the ICP monitor--associated infection, as well as reinsertion of the ICP monitoring device at the same site. That this is the first reported parenchymal infectious complication underscores the safety of this device with respect to infection. When reinsertion of a parenchymal monitor is considered, a new site should be chosen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palencia-Sánchez, Francisco, and Juan Carlos García-Ubaque. "Innovación e investigación en hospitales universitarios." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (October 1, 2016): 741. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54837.

Full text
Abstract:
Introducción. En lo que respecta a la calidad de la prestación de los servicios de salud en Colombia, este sector ha experimentado una importante demanda debido a las obligaciones legales y del entorno social, por lo que la investigación e innovación en las instituciones de salud es un camino para lograr dicha meta.Objetivo. Revisar el desarrollo del proceso de investigación e innovación en diferentes hospitales en países desarrollados, en Latinoamérica y en Colombia con el objeto de aprender y aplicar estas experiencias en el hospital universitario.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos sobre hospitales líderes en investigación en el contexto internacional, regional y local.Resultados. Los hospitales líderes en investigación se caracterizan por realizar cambios organizacionales que otorgan a la investigación un rol relevante en su misión al conformar equipos de trabajo entre clínicos e investigadores de diversas áreas del conocimiento.Conclusiones. La investigación es una parte fundamental de la misión de un hospital universitario, teniendo en cuenta que esta debe desarrollarse con el aporte de diversas ciencias y no solo con las de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barra Bello, Tamara Carolina, Angel Salvatierra Melgar, Isaac Moisés Candia Haro, and Gautama Vargas-Vargas. "Gestión de riesgo de desastres en el marco de la cultura preventiva." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 903–14. http://dx.doi.org/10.52080/rvgv26n94.26.

Full text
Abstract:
Enfrentarse al problema ambiental que vive el planeta, es uno de los retos más grandes al garantizar la permanencia del ser humano, según lo expresado en la Conferencia Científica de las Naciones Unidas, también conocida como la Primera Cumbre para la Tierra; la gestión de riesgos estratégicamente planificada y aplicada, allana el camino para obtener una ventaja competitiva y una ventaja decisiva para las organizaciones públicas. El objetivo de la investigación fue analizar la gestión de riesgo de desastres en el macro de la cultura preventiva desde las experiencias vividas de los trabajadores de un hospital público de Lima. El presente estudio se enmarca en el paradigma interpretativo bajo un enfoque cualitativo, en cuanto al diseño de investigación, Hernández & Mendoza (2018) lo enmarcan dentro del diseño fenomenológico interpretativo al describir, explorar, pero sobre todo al comprender el contexto en el cual se desarrolla la investigación debido a la flexibilidad del proceso que se va adaptando a cada realidad, la unidad de análisis fueron 10 colaboradores de la brigada del hospital. Los resultados indican que la cultura preventiva incide de forma positiva en los trabajadores del hospital público; impactando la prevención positivamente no solo en la limitación de la gravedad de los daños que produzca el desastre, sino también en la capacidad de recuperación que tendrá el hospital una vez producido el evento. Los colaboradores del hospital desconocen cómo actuar frente a un desastre natural por la falta de capacitación sobre las medidas de prevención de riesgo para mejorar las capacidades de respuesta ante eventos adversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta Romo, Maria Fernanda, Nancy Cabrera Bravo, Yudy Del Rosario Basante Castro, and Daniel Marcelo Jurado. "Sentimientos que experimentan los padres en el difícil camino de la hospitalización de sus hijos prematuros. Un aporte al cuidado humanizado." Universidad y Salud 19, no. 1 (May 4, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.65.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender el significado de las vivencias que experimentan los padres de niños prematuros hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de un hospital en la ciudad de Pasto, Nariño, a la luz de la teoría fenomenológica de Edmund Husserl. Materiales y métodos: Para comprender esas vivencias se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico, con ocho padres. Los entrevistados se encontraban en un rango de edad entre 17 y 35 años. Resultados: El proceso investigativo permitió identificar cinco categorías, las cuales surgieron a partir del proceso de codificación o análisis nomotético de las convergencias de los discursos. Para el presente artículo se tomó dos de ellas: Sentimientos y vínculo afectivo como expresión de amor paterno y proceso de interacción con el personal de salud. Conclusión: Los padres de hijos hospitalizados no estaban preparados para el nacimiento de un niño prematuro, por lo que experimentaron sentimientos de tristeza, ansiedad, autocrítica y temor, alterándose el vínculo afectivo entre padres e hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Sánchez, Jerónimo. "ORDENANZAS DE LA COFRADÍA DEL HOSPITAL DE LA P ASIÓN DE CIUDAD RODRIGO." Revista Española de Derecho Canónico 72, no. 179 (July 1, 2015): 457–508. http://dx.doi.org/10.36576/summa.46447.

Full text
Abstract:
Se erige en Ciudad Rodrigo, el año 1479, una cofradía, en la cual los doce cofrades seglares, suplicaron a los Reyes Católicos la concesión de los inmuebles que ocupaban los judíos dentro del recinto amurallado de la localidad, para instalar en el solar un hospital, que tuviera como finalidad específica la atención de los pobres enfermos, obteniendo el privilegio regio en 1492. Merced a la financiación gratuita del edificio hospitalario, con su iglesia, que aportaron mirobrigenses ilustres a través de fundaciones, el 22 de noviembre de 1500 se colocaron las primeras camas, y tres días más tarde se recibieron los primeros pobres asistidos por la institución. Durante el siglo XVI, otros dos centros hospitalarios mirobrigenses se fusionaron con el Hospital de la Pasión: el de La Piedad, sito extramuros de la localidad, e incorporado en 1563, que prestaba asistencia a los enfermos de males contagiosos, y el intitulado de Nues- tra Señora de Lerilla, intramuros de la ciudad en el denominado Campo del Trigo, e incorporado en 1590, que atendía a los pobres peregrinos que recorrían el antiguo Camino de Santiago. La regulación estatutaria de la cofradía, como persona colegial, y de la fundación asistencial en el hospital, fue objeto de diversas ordenanzas, consti- tuciones o estatutos, de los cuales no se conocen todavía los primigenios, ni tampoco los (segundos) de 1539, aunque merced a este trabajo se publican por vez primera los terceros, vigentes desde el año 1612 hasta los aprobados en el Consejo y Cámara de Castilla, con refrendo del Rey Carlos III, en 1786. El funcionamiento del hospital llega hasta el momento presente, rigiéndose por los séptimos estatutos aprobados en 2003, y por un segundo reglamento de régimen interior, aprobado en 1990.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garcete Mañotti, Lidia. "El desafío de la fibrosis quística en Paraguay: una visión del camino recorrido." Pediatría (Asunción) 46, no. 1 (April 24, 2019): 3–5. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46012019001.

Full text
Abstract:
La fibrosis quística (FQ) constituye un trastorno hereditario complejo multisistémico, de evolución crónica y de gran heterogenicidad clínica. Afecta a la mayoría de los órganos, siendo el páncreas y los pulmones los más comprometidos, determinando la morbimortalidad. Desde sus primeras descripciones se ha recorrido un largo camino, en el que, gracias a técnicas de biología y genética molecular, se ha identificado el defecto básico y se comienza a vislumbrar la posibilidad de curación. Ella refleja la evolución de la medicina de las últimas décadas, pues en poco más de 60 años se ha pasado de su delimitación clínica como nueva entidad nosológica, al conocimiento preciso de su etiología, su sustrato patológico y su fisiopatología. Paralelamente se ha producido una transformación en su historia natural y de constituir un proceso letal de la primera infancia, ha pasado a ser una enfermedad crónica, abierta a la esperanza de un tratamiento curativo. Con el conocimiento de su fisiopatología y del defecto básico se desarrollaron tratamientos más eficaces y la sobrevida media es hoy de más de 40 años en países desarrollados(1,2). Alguna vez considerada una enfermedad de la población caucásica europea, es actualmente reconocido que ningún grupo étnico se encuentra excluido. En Latinoamérica se han incrementado los casos y es previsible un aumento mayor con el screening y el reconocimiento de las formas moderadas(3). El descubrimiento del gen mutado de la proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ (CFTR siglas en inglés) en 1989 y la función de la proteína natural (wild- type) CFTR en 1992, esclareció el mecanismo fisiopatológico básico. Actualmente, existen más de 1900 mutaciones y cerca de 2/3 de los casos corresponden a la mutación p.F508del(4). La prevalencia difiere entre las poblaciones, así en Latinoamérica cada país posee un variado espectro(2). La incidencia depende del ambiente, la consanguineidad, las variaciones fenotípicas derivadas del tipo de mutación y del grupo étnico. Debido a la heterogeneidad étnica se observa amplia variación a nivel mundial. En Latinoamérica se reportan incidencias de 1/3.900, 1/6.573, 1/8.500 y 1/14.000 nacidos vivos(3,5,6,7). Gracias a una mayor capacitación, programas de screening neonatal, diagnóstico molecular y otros test diagnósticos se ha progresado en las tasas de diagnóstico y en el diagnóstico oportuno. A pesar de ello, el sub diagnóstico resta como desafío. Se precisa mayor uniformidad y acceso universal a herramientas de diagnóstico dentro y entre países(3,8). El screening neonatal ha permitido evaluar el impacto de la intervención temprana. El diagnóstico en las primeras semanas de vida posibilita la terapéutica específica oportuna, previene la desnutrición y reduce el daño pulmonar mejorando la salud a mayor edad. Los niños identificados con screening demostraron una clara ventaja en el Zscore talla/edad y Zscore de función pulmonar, resaltando la importancia de la detección neonatal(2). A nivel mundial las Asociaciones de Lucha Contra la FQ han impulsado el desarrollo científico y tecnológico e implementado acciones a favor de esta condición incapacitante y onerosa, desde lo económico, físico y psíquico. En Paraguay el diagnóstico y tratamiento de la FQ ha sido realizado desde fines de la década de 1980 con grandes dificultades debido a la escasez de métodos diagnósticos a nivel del sistema público y al elevado costo del tratamiento, destacándose el sub diagnóstico y el abandono del tratamiento como los mayores problemas(1). En la década de 1990 me cupo acompañar a un grupo de padres de niños con FQ, quienes abrumados por la situación de orfandad en que se encontraban, lideraron la creación de la Fundación Paraguaya de lucha contra la FQ (FUPAFI) que se constituye en el año 1995. En ese transcurso, diversas publicaciones en medios locales y en colaboración con colegas latinoamericanos se realizaron en el afán de dar a conocer nuestra realidad(9,10,11,12,13,14). Luego de un largo transitar, esfuerzo y perseverancia FUPAFI obtiene la personería jurídica por decreto nº17.518 del Poder Ejecutivo en el año 2002(15). Los primeros reportes en el país reflejan el diagnóstico tardío, el estado nutricional deficiente y la mortalidad precoz(1). En un estudio de casos de Garcete L los diagnósticos fueron tardíos, ninguno antes de los 10 meses de edad(16). Otra investigación que incluyó 30 pacientes con FQ, del Servicio de Pediatría. Hospital de Clínicas. FCM. UNA, entre los años 1985 al 2000, encontró que cuanto más tardío el diagnóstico, mayor el deterioro nutricional y menor capacidad de recuperación. El reducido número de casos en esa serie, hacia presumir un subdiagnóstico(1). En el año 2002 Garcete et al describen una media de edad al diagnóstico de 21 meses 25 sobre una población de 31 pacientes(17). Es en el año 2003 que Paraguay da un salto en la historia de la FQ con la Ley 2138 y en el 2016 con la Ley 5732 del Programa Nacional de Detección Neonatal (PNDN)(18) que establece la detección, diagnóstico y tratamiento obligatorio y gratuito de la FQ para recién nacidos (RN). Al inicio solo para RN con síntomas o antecedentes, desde el año 2015 se tamizan el 100% de las muestras del país y se provee tratamiento a pacientes(5). En el año 2016 sobre 84 pacientes registrados en el PNDN, se reporta una mediana de edad al diagnóstico de 4,9 meses, 64 % diagnosticados antes de los 6 meses de vida, avance atribuible a la creación del PNDN. El 22 % diagnosticado por screening y el 78% por síntomas. Un porcentaje de estos 78% fueron derivados de otras instituciones(19). Escurra y col reportan en este número la incidencia de la FQ en Paraguay por tamizaje en RN y confirmación diagnóstica con test del sudor, procesadas en el PNDN en los años 2105-2017, arrojando incidencias de 1/ 6.591 RN, 1/4.176 RN y 1 /5.112 RN. Los resultados en esta serie no presentan diferencias significativas con las reportadas para la población hispánica de la región que oscilan entre 1/3000 a 1/8500(5,6,8,16). A pesar de los avances, la FQ sigue caracterizada por déficit de crecimiento, daño pulmonar y muerte prematura(2,20). El pronóstico depende de la precocidad del diagnóstico y de una terapéutica oportuna y actualizada. Las piedras angulares del tratamiento son la nutrición óptima, la fisioterapia y el ejercicio, aunadas al tratamiento precoz de la afectación pulmonar y al nuevo arsenal dirigido al defecto básico(1). El tratamiento de la disfunción de la CFTR constituye una realidad muy próxima o ya establecida en varios países(3). Las intervenciones focalizadas sobre los defectos básicos de la CFTR y su inicio oportuno evitaría la acumulación de daño tisular mejorando la evolución en los afectados(2). Una caracterización genética por regiones es esencial para maximizar las oportunidades(3). En nuestro medio se ha recorrido un largo camino brindando posibilidades diagnósticas para conocimiento de su incidencia y abordaje precoz, como también posibilidades terapéuticas. Aún hay progresos por realizar en lo que atañe al diagnóstico de los casos que han escapado al screening, y al manejo multidisciplinario de los pacientes, mejorando el conocimiento médico y estableciendo políticas claras que protejan la salud. Se requiere disponibilidad de métodos diagnósticos, estudios genéticos para mejor abordaje y asistencia a las familias(1). El registro de pacientes es vital para monitorizar la incidencia y evolución de estos, facilitar la identificación de las necesidades particulares y orientar las acciones(3). El derecho a la salud universal es una deuda que debemos saldar y sólo lo lograremos con el compromiso de todos. Correspondencia: Lidia Garcete Mañotti; Correo: lidiga1@hotmail.com Recibido: 29/03/2019 Aceptado: 11/04/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gil, Adriana Costa, Ana Paula Pegado Bordignon, Eduardo Almeida Ribeiro de Castro, Silvia Thees Castro, Ricardo De Mattos Russo Rafael, and José Augusto Adler Pereira. "Avaliação microbiológica de superfícies em terapia intensiva: reflexões sobre as estratégias preventivas de infecções nosocomiais [Microbiological evaluation of surfaces in intensive care: thinking about nosocomial infection prevention strategies] [Evaluación microbiológica de superficies en cuidados intensivos: reflexiones sobre las estrategias preventivas de infecciones nosocomiales]." Revista Enfermagem UERJ 26 (August 25, 2018): e26388. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2018.26388.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar o perfil microbiológico de bactérias isoladas e identificadas nos leitos e bombas infusoras na unidade de terapia intensiva de um hospital universitário do Estado do Rio de Janeiro. Métodos: foram coletadas nove amostras de grades das camas dos pacientes e oito de teclados de bomba infusora de uma unidade de terapia intensiva, em outubro de 2014, delimitando-se uma área de 100cm² como parâmetro para ambas as coletas. As amostras foram coletadas através de swabs estéreis que foram umedecidos e transportados em Carry & Blair. Os microrganismos foram isolados, classificados e depois testados em relação à resistência antimicrobiana. Resultados: o gênero Staphylococcus coagulase negativa foi o mais prevalente. Os testes de suscetibilidade a antimicrobianos apontaram alguns destes Staphylococci como multirresistentes. Conclusão: chama-se atenção para a necessidade de ampliação do debate multiprofissional sobre questões de segurança hospitalar, apresentando a educação permanente como um possível caminho de sucesso no controle das infecções.ABSTRACTObjective: to determine the microbiological profile of bacteria isolated and identified from beds and infusion pumps in the intensive care unit of a university hospital in Rio de Janeiro state. Method: nine samples were collected from patients’ bed side rails and eight from infusion pump keypads in an intensive care unit in October 2014. An area of 100cm² was delimited as the sampling parameter. Samples were collected using sterile swabs, which were wetted and transported with Cary-Blair. The microorganisms were isolated, classified, and then tested for antimicrobial resistance. Results: coagulase-negative Staphylococcus was the most prevalent type. Antimicrobial susceptibility testing indicated some of these Staphylococci were multi-drug resistant. Conclusion: multi-professional discussion of hospital safety issues must be expanded, and continuing professional development emerges as one possible pathway to success in nosocomial infection control.RESUMENObjetivo: determinar el perfil microbiológico de bacterias aisladas e identificadas en las camas y las bombas de infusión en la unidad de terapia intensiva de un hospital universitario de Rio de Janeiro. Métodos: se recolectaron nueve muestras de rejas de camas de pacientes y ocho de paneles de las bombas de infusión de una unidad de terapia intensiva, en octubre de 2014, delimitandose un área de 100 cm2 como parámetro para ambas recolecciones. Se recolectaron las muestras a través de swabs estériles que fueron humedecidos y transportados en Carry y Blair. Los microorganismos fueron aislados, clasificados y después probados repecto a la resistencia antimicrobiana. Resultados: el género Staphylococcus coagulasa negativo fue el más prevalente. Las pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos mostraron algunos Staphylococci como resistentes a múltiples fármacos. Conclusión: se señala la necesidad de ampliación del debate entre los profesionales de la salud, sobre cuestiones de seguridad hospitalaria, presentando la educación permanente como un posible camino de éxito en el control de las infecciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Garre, José Manuel, Baldomero De Maya Sánchez, and Paloma Echevarría Pérez. "Etno-obstetricias hospitalarias mixtas: Redes clínicas de transición hacia la humanización asistencial." Cultura de los cuidados, no. 58 (December 2, 2020): 178. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.16.

Full text
Abstract:
Objetivo. El estudio analiza el grado de implementación de las nuevas coordenadas asistenciales humanistas dadas para la asistencia de los partos hospitalarios de bajo riesgo en España y su influencia en la generación de nuevas redes clínicas de cuidado. Metodología. Se utilizó un enfoque etnográfico basado en la observación participante en un paritorio de un hospital del sistema sanitario estatal español, y en la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a madres atendidas en dicho centro, se acumularon ochocientas setenta y cuatro horas de observación y veinte entrevistas. Resultados. Los resultados muestran una metamorfosis hacia redes clínicas de asistencia del parto en clave humanista, transformación dibujada sobre el fondo de una dinámica asistencial todavía medicalizada. Conclusiones. Se puede concluir que se están generando nuevas redes asistenciales mixtas a medio camino entre el intervencionismo y la humanización asistencial. Redes sujetas aún a las idiosincrasias y filosofías de los diferentes profesionales, pero que suponen un importante paso hacia una humanización percibida todavía como una trasgresión al orden clínicamente establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Souto Cabo, José António. "De illis de Mirapixe: Monio Fernandi. O trovador Múnio Fernandes de Mirapeixe e a sua parentela." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 18, 2020): 335–73. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73077.

Full text
Abstract:
La obra revela el único testimonio documental, hasta ahora conocido, en el que aparece explícitamente el nombre de Múnio Fernandes de Mirapeixe, trovador integrado en uno de los estratos más antiguos de la tradición manuscrita de la lírica gallego-portuguesa. Además de permitirnos fijar el nombre del poeta como “Múnio” (y no “Nuno”) y confirmar su inclusión biográfica en las últimas décadas del s. XII y primeras del s. XIII, este registro abrió la puerta para descubrir, al menos en parte, la identidad genealógica de los Mirapeixes, permitiéndonos integrarlos en el contexto familiar de los Monterroso. El análisis de la información relacionada con el ámbito más cercano al poeta ha sido complementado con un numeroso conjunto de datos sobre la estirpe Monterroso, destacando el papel de este linaje en la protección del Camino de Santiago (Hospital de Pena Godom) o favoreciendo la instalación de la Orden de Santiago en el monasterio familiar de Vilar de Donas. En cuanto a la obra poética de Múnio Fernandes, consideramos la posibilidad de que le sea atribuida la canción de amor que aparece, en B, bajo la autoría de Fernão Figueira de Lemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vásquez, Francisco. "Los ensueños en terapia gestáltica." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 2 (March 11, 2013): 125. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i2.1446.

Full text
Abstract:
Se describe el ensueño a través de los tiempos y el significado que tiene y tuvo según las épocas y las culturas. Se enfoca la teoría general de los ensueños desde Hipócrates hasta nuestros días, así como su interpretación, tanto del punto de vista psicológico como religioso y cultural. Se hace énfasis en la función terapéutica de los ensueños, tanto en la terapia freudiana como la jungiana y la gestáltica. Reflexiona sobre los aportes de Freud, Jung y Perls, ampliando los conceptos del ensueño de la terapia gestáltica, que considera el ensueño “como el camino real a la integración, siendo la producción humana más espontánea de la existencia. El ensueño es la expresión que nos llega sin intención, voluntad y deseo. El ensueño más absurdo no nos impacta en el mismo momento como algo absurdo, se siente como verdadero. El ensueño es mucho más que un deseo inconcluso, es un mensaje existencial muy claro acerca de lo que falta en nuestras vidas, lo que se evita hacer y vivir”. Se ilustra el ensayo con un trabajo de ensueño con una paciente en la Clínica de Día, del Hospital Guillermo Almenara, empleando las técnicas gestálticas. El ensayo se circunscribe a una apreciación de la filosofía y praxis gestáltica sobre los ensueños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velasquez Caro, Juan Miguel. "Editorial." Revista científica CURAE 2, no. 2 (December 27, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v2i2.1270.

Full text
Abstract:
La Universidad Señor de Sipán ubicada en la región Lambayeque apuesta desde sus inicios por una sólida generación de conocimientos a base de la investigación científica, tecnología e innovación, propuesta audaz, complicada pero no difícil, ya que tenemos una sociedad dinámica que cambia día a día en un entorno de estilos, posiciones y políticas diferentes.La investigación no tiene límites ni barreras que impidan su cambiante evolución, y en las ciencias de la salud cada minuto se promueven nuevos protocolos y diseños que apuntan a salvaguardar la integridad de las personas que padecen de alguna enfermedad. Por ello, es un desafío permanente la generación de conocimientos en áreas de las ciencias de la enfermería que hoy nos reúne entorno a investigaciones de nuestros docentes, estudiantes y grupos de interés que quieren hacer visibles con sus trabajos y propuestas de solución.En los últimos tiempos a nivel mundial aparecen más enfermedades que muchas veces no son estudiadas y atendidas en toda su magnitud, capaces de encontrar soluciones que hagan viables propuestas y nuevas metodologías de atención. No es indiferente indicar que los servicios de salud son la mejor opción y fuente de datos con evidencias que deberían ser utilizadas para plantear alternativas viables a nuevas patologías que se hacen peligrosamente resistentes. Ante ello, se debe agudizar felinamente el análisis de los factores que participan y coadyuvan en el origen de noxas de origen desconocido.En esta cuarta edición Volumen 2 Número 2 de nuestra nobel revista de investigación CURAE pone a discusión los trabajos de profesionales que ejecutan la atención primaria en sus hospitales, centros de salud y a la par trasladan sus conocimientos en la docencia como propuesta de cambio y transformación, poniendo en evidencia sus resultados en un marco de experimentación y relación con su quehacer cotidiano, confirmando sus conflictos y problemáticas que existe en su centro laboral.En este volumen se hace visible los trabajos: Satisfacción laboral y calidad de atención en el Centro de Diálisis Nefro CIX SAC 2018; Grado de carga del cuidador familiar y dependencia del adulto mayor en el Hospital Agustín Arbulú Neyra ESSALUD- Ferreñafe, 2017; Efectividad de la consejería TARGA en la adherencia al tratamiento antirretroviral en PVVS en el Hospital Referencial de Ferreñafe, 2018; y Niel de prevención y las infecciones del tracto urinario de jóvenes en edad reproductiva del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque, 2018.Como siempre un agradecimiento a todos los que contribuyen y alientan a que nuestra revista Curae siga en el camino de la publicación de trabajos de investigación en la línea de las Ciencias de la vida y cuidado de la salud humana. Muchas gracias… MSc. Juan Miguel Velásquez Caro Editor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vescovo, Cecilia. "Hagamos como que… El Espacio de Juego en Sala de Internación Pediátrica*." Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 3, no. 3 (August 6, 2020): 75–91. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v3i3.39.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el Espacio de Juego de una Sala de Internación pediátrica para revalorizar la importancia y efectos de habitar el juego no sólo para el niño y la niña que allí se internan. Para ello, se recorre la historia del dispositivo, su momento instituyente; y viñetas donde no sólo la infancia atraviesa el jugar, también las personas adultas, acompañantes de la internación y el equipo de salud y sus prácticas.. El Espacio creaba las condiciones para la ficción, para entrar en otra escena, suspender el malestar y construir lazos. Ubicaba cuestiones diagnósticas y propiciaba operaciones subjetivas inaugurales. Constituido como otra escena para la institución, en una tercera zona, transformó la situación de internación hospitalaria en ocasión y oportunidad para la clínica y abrió camino al juego en todas sus dimensiones, en niños y niñas , en adultos referentes –generalmente, madres– y las prácticas. Se revaloriza el jugar en sí mismo y la dimensión lúdica de las intervenciones y de la posición analítica. ------------------------ *El presente artículo fue reescrito sobre la base del Trabajo Integrador Final de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica Institucional y Comunitaria (cohorte 2004 – 2005) “El Espacio de Juego de la Sala de Internación Pediátrica del Hospital Provincial de Rosario. Relatos y experiencias” (año 2009) del que soy autora y fue dirigido por la Dra. Ana Bloj.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno de Santa Cruz, Rocío, Xiomara Alicia Alvarez Pérez, Ligia Fernanda Ariza Lopez, Lorena Judith Daza Campos, Diana Yineth Jimenez Castillo, Nohora Milena Rincón Pardo, Andrea Carolina Sepúlveda González, and Alejandra Vásquez. "Modelo educativo para el personal de enfermería: Diseño y aplicación." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 14, no. 3 (September 1, 2005): 154–57. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v14.n3.2005.398.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó con el objetivo de estandarizar la práctica educativa del personal de enfermería del pabellón Fundadores A del Hospital de San José de Bogotá con el paciente, acerca del cuidado en casa con la herida quirúrgica a través del diseño e implementación de un modelo educativo. El diseño metodológico utilizado fue investigación-acción, el cual permite la interrelación de apoyo y asesoría con la población del estudio, así como la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos participantes. Este fue un proceso dirigido por etapas. Primero se sensibilizó al personal de enfermería del pabellón Fundadores A, donde conocieron la importancia y la necesidad de implementar el modelo educativo. Con la participación del personal del estudio y del grupo investigador se diseñó el modelo, para seguir con el segundo paso del proceso que abrió el camino a la aplicación y evaluación del mismo. La aplicación del diseño fue considerada por el personal como una herramienta de trabajo que unifica conocimientos y actividades designadas. El resultado evidencia que el grupo no solo recibió los conocimientos del modelo sino que lo convirtieron en parte de su práctica diaria. En conclusión, el modelo educativo mejoró la práctica educativa del personal de enfermería con el paciente de cirugía, sobre los cuidados en casa con la herida quirúrgica. Esto se incluirá en el esquema de calidad que destaca a la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Souza, Diego De Oliveira, Allyson Willian Rodrigues Silva, Teresinha de Jesus Gomes Costa, and Célia Alves Rozendo. "Parturient’s trajectory looking for a instituiton to delivery in Maceió city, Brazil." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 3 (April 14, 2011): 561. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0503201102.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to describe the pregnants pathway to find a hospital where they can delivery in Maceió city and compare it to what is determined by the Health Ministery of Brazil. Method: this is a descriptive study whose data collect were with a questionnaire and the sample was composed by 262 patients of the mother-baby unit of Prof. Alberto Antunes University Hospital in July 2008. Data was analyzed by biostatistics. The study was approved by the Ethics Committee in Research of the Federal University of Alagoas, Protocol 006053/2008-41. Results: 48% of the women went to more than one hospital to find a place to delivery, 52,4% started their pathway in a country hospital and 54,76% of the times they came by ambulance. Conclusion: it was noticed that the hospital pathway becomes a pilgrimage antepartum, in disrespect to the Government Single Health System principles and also the Humanization Program of Pre-Natal Care and Birth (PHPN). Also the health actions showed to be fragmented since pre-natal care. Descriptors: single health system; humanizing delivery; parturition.RESUMOObjetivo: descrever a trajetória percorrida pelas parturientes em busca de um lugar para parir em Maceió e compará-la ao determinado pelo Ministério da Saúde. Método: trata-se de um trabalho descritivo, o instrumento de coleta de dados foi um questionário e a amostra foi constituída por 262 puérperas internadas no sexto andar do Hospital Universitário Professor Alberto Antunes durante o mês de julho de 2008. Os dados foram analisados pela bioestatística. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal de Alagoas, protocolo 006053/2008-41. Resultados: mostram que 48% das parturientes percorreram mais de uma maternidade, 52,4 % iniciaram sua trajetória no interior de Alagoas e 54,76% das vezes o transporte utilizado foi a ambulância. Conclusão: constatou-se que a trajetória percorrida torna-se uma peregrinação anteparto, havendo desrespeito aos princípios do Sistema Único de Saúde (SUS) e do Programa de Humanização no Pré-natal e Nascimento (PHPN) e que as ações de saúde mostraram-se fragmentadas desde a atenção pré-natal. Descritores: sistema único de saúde; parto humanizado; parturição.RESUMENObjetivo: describer el camino que las parturientas buscan para parir en Maceió y compararlo con lo que es determinado por el Ministerio de la Salud. Método: se trata de um estudio descriptivo. Se utilizó el cuestionario para la recolección de los datos, com uma muestra de 262 parturientas internadas en el alojamiento conjunto del Hospital Universitário Pro. Alberto Antunes, en Julio de 2008. Se analisó los datos a través de la bioestatistica. El estúdio fue aprobado por el Comité de Ética en la Pesquisa de la Universidad Federal de Alagoas, protocolo 006053/2008-41. Resultados: indican que 48% de las parturientas recorrieron más de una martenidad, 52,4% iniciaron La trayectoria en el interior de Alagoas y en 54,76% de los casos el transporte utilizado fue la ambulancia. Conclusión: se constató que la trayectoria reccorida es una peregrinación antes de parir, lo que significa que los princípios del Sistema Único de Salud y del Programa Nacional de Humanización en el Prenatal y Nacimiento non son respetados. Se constato, aún, que las acciones de salud se mostraron fragmentadas desde la atención prenatal. Descriptores: sistema único de salud; parto humanizado; parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Estrada Cuxart, Oriol, Beatriz Massa Domínguez, Miguel Ángel Ponce González, Manuel Mirón Rubio, Anna Torres Corts, Abel Mujal Martínez, Laura Alepuz Vidal, et al. "Proyecto HAD 2020: una propuesta para consolidar la hospitalización a domicilio en España." Hospital a Domicilio 1, no. 2 (April 26, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v1i2.13.

Full text
Abstract:
La Hospitalización a Domicilio (HAD) apareció en España hace 36 años con la apertura de diversas unidades. El empuje inicial fue truncado por la falta de liderazgo político y en ocasiones también clínico. La realidad actual ofrece una implantación irregular con disparidad de modelos asistenciales y de recursos. La Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) no ha jugado el papel de liderazgo científico y profesional esperado. Se diseñó el «Plan HAD2020: clave de futuro» como revulsivo. Se trata de un ambicioso proyecto a 4 años para consolidar la HAD como modalidad asistencial. Su despliegue consta de cinco fases. Preparación: se establecieron las bases del plan estratégico (PE). Análisis de situación: se realizó una encuesta nacional a las 106 unidades operativas (datos 2014). Validación del PE: aportaciones y propuestas de actuación de los miembros de SEHAD. Congreso Nacional 2016: presentación y aprobación de conclusiones y propuestas del PE. Fase de despliegue PE: se extenderá hasta el año 2020 y la ejecutarán diversos equipos referentes, repartidos en cinco líneas de trabajo.El objetivo final fijado para el año 2020 consiste en: consensuar un modelo asistencial más homogéneo; promover la formación y reconocimiento profesional de quienes trabajan en la HAD; que cada hospital de España tenga una unidad de HAD; reconocimiento y potenciación por el sistema de salud nacional.HAD2020 ha marcado un punto de inflexión en la SEHAD. El camino trazado y el esfuerzo de todos los profesionales HAD permitirán alcanzar aquella visión que persiguieron los pioneros de la HAD en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernandes, Maria Júlia Carneiro, and Alcione Leite da Silva. "A pessoa idosa em estado crítico: barreiras ao cuidado integral." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 7 (July 3, 2018): 1887. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i7a235007p1887-1899-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: conhecer as barreiras ao desenvolvimento do cuidado integral à pessoa idosa internada em uma unidade de cuidados intensivos, na percepção de profissionais de saúde. Método: estudo qualitativo, exploratório-descritivo, do tipo pesquisa de terreno, realizado em uma UCI de um Hospital Público da Região Centro de Portugal. Utiliza-se a amostragem não probabilística intencional, por conveniência, com 24 profissionais de saúde. Os dados foram coletados através da observação participante e entrevista semiestruturada, e analisados com o apoio do referencial a hermenêutica-dialética de Minayo e do programa WebQDA. Resultados: emergiram cinco categorias intimamente interligadas: falta de qualificação para o cuidado gerontogeriátrico; normalização da prática de cuidado; ritmo de trabalho intenso e desgastante; desarticulações e conflitos no cuidado em equipe; e gestão distanciada da prática de cuidado em UCI. Conclusão: demonstrou-se que embora o desenvolvimento do cuidado integral à pessoa idosa seja um caminho permeado de incertezas, receios, limitações institucionais e pessoais, não é uma utopia. Novos padrões de ação, interação, vontade e pensamento podem ser construídos de forma a subsidiar a interdependência entre profissionais de saúde e orientar para uma prática diferenciada e comprometida com a dignidade humana em UCI. Descritores: Unidade de Terapia Intensiva; Cuidados Críticos; Integralidade em Saúde; Pessoa Idosa; Equipe de Assistência ao Paciente; Relações Interpessoais.ABSTRACT Objective: to know the barriers to the development of integral care for the elderly person hospitalized in an intensive care unit, in the perception of health professionals. Method: this is a qualitative, exploratory-descriptive study of the type of land survey performed in an ICU of a Public Hospital of the Central Region of Portugal. Intentional non-probabilistic sampling is used, for convenience, with 24 health professionals. The data were collected through participant observation and semi-structured interview and analyzed with the support of Minayo's hermeneutic-dialectic reference and the WebQDA program. Results: five intimately interrelated categories emerged: lack of qualification for gerontogeriatric care; normalization of care practice; intense and exhausting work pace; disarticulation and conflicts in teamwork; and distant management of the ICU care practice. Conclusion: It has been shown that although the developments of integral care for the elderly, it is a path permeated by uncertainties, fears, institutional and personal limitations, it is not a utopia. New patterns of action, interaction, will and thought can be constructed to subsidize the interdependence between health professionals and guide to a differentiated practice committed to human dignity in ICU. Descriptors: Intensive Care Unit; Critical care; Integrality in Health; Elderly Person; Patient Care Team; Interpersonal Relations. RESUMEN Objetivo: conocer las barreras al desarrollo del cuidado integral a la persona anciana internada en una unidad de cuidados intensivos, en la percepción de profesionales de salud. Método: estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo, del tipo investigación de terreno. Fue realizado en una UCI de un Hospital Público de la Región Centro de Portugal. Se utiliza la muestra no probabilística intencional, por conveniencia, con 24 profesionales de salud. Los datos fueron recogidos a través de la observación participante y entrevista semi-estructurada, y analizados con el apoyo del referencial, la hermenéutica-dialéctica de Minayo y del programa WebQDA. Resultados: surgieron cinco categorías íntimamente ligadas: falta de calificación para el cuidado gerontogeriátrico; normalización de la práctica de cuidado; ritmo de trabajo intenso y desgastante; desarticulaciones y conflictos en el cuidado en equipo; y gestión distanciada de la práctica de cuidado en UCI. Conclusión: se demostró que aunque el desarrollo del cuidado integral a la persona anciana sea un camino permeado de incertezas, recelos, limitaciones institucionales y personales, no es una utopía. Nuevos padrones de acción, interacción, ganas y pensamiento pueden ser construidos de forma a subsidiar la interdependencia entre profesionales de salud y orientar para una práctica diferenciada y comprometida con la dignidad humana en UCI. Descriptores: Unidad de Cuidados Intensivos; Cuidados Críticos; Integralidad en Salud; Persona de Edad Avanzada; Grupo de Atención al Paciente; Relaciones Interpersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cavalcanti, José Rodolfo Lopes de Paiva, Felipe Cesar Chaves de Oliveira, Dayane Pessoa de Araújo, and Fausto Pierdoná Guzen. "Nursing and head injury: literature systematic review study." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 1 (December 26, 2010): 128. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1320-10510-1-le.0501201117.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze the scientific research about the nursing care for Traumatic Brain Injury – TBI, with the perspective of the advent of the improvements in upon the guide of strategic canes in the hospital. Methodology: this is about a descriptive study of systematic review a literature it was performed as a search in the information platform databases LILACS, BDENF and MEDLINE, for descriptors Nursing Brain Injuries and Craniocerebral Trauma. To refine the search was conducted the intersection of keywords in English, Spanish and Portuguese. The inclusion criteria for articles were that they were published in national and international independent of which the journal during the period January 2000 to January 2010 and available in English, Spanish or Portuguese. Results: there were nineteen articles five in Spanish, seven in English and seven in Portuguese. The biggest majority of work was restrict the collected facts characterize the quantity of victims from TBI and the efficiency of the strategic cares that was considered as a more efficient recovery in the hospital. Conclusions: The small number of published articles express the nursing shortage has knowledge in neurology. Moreover, it’s necessary check the chosen way to the neurological nursing. That’s not frequent and has given wrong information about the clinical practice inside of the hospital rather than a comprehensive health care. Descriptors: nursing; brain injuries; craniocerebral trauma. RESUMOObjetivo: analisar a produção científica sobre a assistência de Enfermagem às vítimas de Traumatismo Cranioencefálico - TCE, tendo como perspectiva o advento de melhorias no tocante à planificação de estratégias de cuidado em âmbito hospitalar. Metodologia: trata-se de um estudo descritivo, do tipo revisão sistemática da literatura. Foi realizada uma busca nas bases de dados LILACS, BDENF e MEDLINE, pelos descritores Enfermagem, Traumatismos Encefálicos e Traumatismos Craniocerebrais. Para refinamento da busca, foi realizado o cruzamento dos unitermos nos idiomas inglês, espanhol e português. Os critérios de inclusão dos artigos eram que os mesmos estivessem publicados em periódicos nacionais e internacionais independente do qualis, durante o período de Janeiro de 2000 a Janeiro de 2010 e disponíveis no idioma inglês, espanhol ou português. Resultados: foram encontrados 19 artigos, sendo cinco em espanhol, sete em inglês e sete em português. A grande maioria dos trabalhos restringe-se a caracterizar a demanda das vítimas de TCE e/ou a validar estratégias de cuidados que vislumbrem uma melhor recuperação no âmbito hospitalar. Conclusões: O número reduzido de trabalhos publicados expressa a carência que a enfermagem tem de conhecimentos no âmbito da neurologia. Além disso, é preciso (re)discutir o rumo tomado por essas pesquisas, pois elas têm demonstrado uma supervalorização das práticas clínicas intra-hospitalares em detrimento a uma assistência integral. Descritores: enfermagem; traumatismos encefálicos; traumatismos craniocerebrais.RESUMENObjetivo: analizar la literatura científica sobre los cuidados de enfermería para la lesión cerebral traumática - TEC, con la perspectiva de la llegada de mejoras en relación con la planificación de estrategias de atención en el hospital. Metodología: este estudio es una revisión descriptiva y sistemática de la literatura. Se realizó una búsqueda en la bases de datos LILACS, BDENF y MEDLINE, los descriptores para la Enfermería, y Lesiones Cerebrales Craneocerebrales Trauma. Para refinar la búsqueda se llevó a cabo el cruce de palabras clave en Inglés, español y portugués. Los criterios de inclusión para que los artículos fueron publicados en nacionales e internacionales independientes de la que la revista durante el período comprendido desde enero 2000 hasta enero 2010 y disponibles en Inglés, español y portugués.Resultados: se encontraron diecinueve artículos, cinco en español, siete en Inglés y siete en portugués. La gran mayoría del trabajo se limita a caracterizar la demanda de víctimas de TCE y / o validar las estrategias de atención que contemplen una mejor recuperación en el hospital. Conclusiones: el pequeño número de trabajos publicados que expresan la escasez de enfermeras tiene conocimiento de la neurología. También, es necesario (re)examinar el camino recorrido por la investigación en enfermería neurológica. Además no son frecuentes, han mostrado una sobreestimación en el hospital de la práctica clínica en vez de una atención integral de salud. Descriptores: enfermería; las lesiones cerebrales; traumatismo craneoencefálico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arenas, Sebastian Maldonado. "Dr. Camilo José Escobar Castaño." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 29, no. 3 (November 12, 2020): 214. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1111.

Full text
Abstract:
Nacido en Manizales en 1989, decide iniciar sus estudios de medicina y cirugía en la Universidad Nacional de Colombia, en donde igualmente cursa su primera especialización como médico internista, recibiendo dicho titulo en el memorable auditorio León de Greiff en 2018. Destacado galeno cursó su segunda especialidad en nuestro claustro, ingresando al programa de nefrología del Hospital de San José en 2019, en donde se destacó su integralidad, carisma, entrega y pasión por el arte de las ciencias clínicas y la nefrología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sousa, Cristina Silva. "Contexto histórico da recuperação anestésica." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 4 (April 4, 2018): 1117. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i4a234869p1117-1121-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: descrever os aspectos históricos da recuperação anestésica evidenciados nas publicações. Método: investigação histórico-social, exploratória e descritiva, com base nas publicações e legislações pertinentes ao exercício da enfermagem no Brasil, representando, dessa forma, o contexto histórico da recuperação anestésica para o reconhecimento e valorização da enfermagem perioperatória. Resultados: nesta evolução histórica, a enfermagem da recuperação anestésica construiu um caminho permeado pelo enfoque técnico, necessidade de assistência individualizada e área crítica com busca de conhecimento científico e processos de acreditação hospitalar para segurança do paciente. No Brasil, iniciada apenas em 1980, a recuperação anestésica dos anos 2000 tem sido baseada na assistência sistematizada, permeada por ações de segurança do paciente em busca de melhor capacitação da equipe. Conclusão: há um movimento da enfermagem brasileira na assistência da recuperação anestésica e aprimoramento destas ações com o decorrer do tempo. Descritores: Enfermagem em Pós-Anestésico; Período de Recuperação da Anestesia; História da Enfermagem; Enfermagem Perioperatória.ABSTRACT Objective: to describe the historical aspects of anesthesia recovery evidenced in the publications. Method: this is an exploratory and descriptive historical-social research, based on the publications and legislation about nursing practice in Brazil, representing the historical context of the anesthetic recovery for the recognition and valuation of perioperative nursing. Results: In this historical evolution, the nursing of the anesthetic recovery built a path permeated by the technical approach, need for individualized assistance and critical area, with a search of scientific knowledge and hospital accreditation processes for patient safety. In Brazil, initiated only in 1980, the anesthetic recovery of the 2000s has been based on systematized assistance, permeated by patient safety actions in search of better team training. Conclusion: there is a movement of the Brazilian nursing with the assistance of the anesthetic recovery and improvement of these actions over time. Descriptors: Post-Anesthesia Nursing, Anesthesia Recovery Period, History of Nursing, Perioperative Nursing.RESUMEN Objetivo: describir los aspectos históricos de la recuperación anestésica evidenciados en las publicaciones. Método: investigación histórico-social, exploratoria y descriptiva, con base en las publicaciones y legislaciones pertinentes al ejercicio de la enfermería en Brasil, representando de esa forma el contexto histórico de la recuperación anestésica para el reconocimiento y valorización de enfermería peri-operatoria. Resultados: en esta evolución histórica, la enfermería de la recuperación anestésica construye un camino lleno de un enfoque técnico, necesidad de asistencia individualizada y área crítica, con busca de conocimiento científico y procesos de acreditación hospitalaria para seguridad del paciente. En Brasil, iniciada apenas en 1980, la recuperación anestésica de los años 2000 ha sido basada en la asistencia sistematizada, permeada por acciones de seguridad del paciente en busca de mejor capacitación del equipo. Conclusión: hay un movimiento de la enfermería brasilera en la asistencia de la recuperación anestésica, y mejoramiento de estas acciones con el curso del tiempo. Descriptores: Enfermería Pos anestésica, Periodo de Recuperación de la Anestesia, Historia de la Enfermería, Enfermería Peroperatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva, Paulo Sergio da, Fernanda Cordeiro Martins Ferreira, and Juliana De Mello Gonçalves. "Nurse’s attention in the intensive care to the patient with signs of severe sepsis." Revista de Enfermagem UFPE on line 6, no. 2 (January 5, 2012): 324. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0602201210.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjectives: to know the signs related to severe sepsis in the dialogue (non- verbal) established between the nurse and the cared body and describe the nurse cares actions when facing the signs of sepsis presented by the cared body. Methodology: the method used for this study was qualitative and had the participation of five nurses who practice care activities with severe patients. The research was developed in the intensive care unit of a teaching hospital, located in the mountainous region of the Rio de Janeiro state, Brazil. It was approved by the Research Ethics Committee of Centro Universitário Serra dos Órgãos (Unifeso), through the Memorandum 568-11. The semi-structured questionnaire analysis had Bardin as its basis. Results: for the data discussion, two categories were created, named The clinical signs of the body cared by the nurse in conditions of severe sepsis and Nursing nurse’s care actions to the body of a patient’s in severe state of sepsis. In the first category, the main reported signs concern the following body systems: cardiovascular, respiratory, renal, and neurological, besides the patient’s basal body temperature. In the second category, the main care actions actions described were: care actions with the drug therapy, hand washing and hospital infection control, and hemodynamic control. Conclusion: the discussions on non-verbal language and their influence on nursing care are still a path under construction, once the gestures, touches, and movements expressed in the interaction between the nurse and the patient under conditions of severe sepsis showed to be driven by the strictly clinical signs. Descriptors: nursing care; nurse-patient relaciones; sepsis.RESUMOObjetivos: conhecer os sinais referentes à sepse grave no diálogo (não verbal) estabelecido entre o enfermeiro e o corpo cuidado e descrever os cuidados do enfermeiro diante dos sinais de sepse apresentados pelo corpo cuidado. Metodologia: o método utilizado para este estudo foi qualitativo e contou com a participação de cinco enfermeiros que exercem atividades de cuidados com pacientes graves. A pesquisa foi desenvolvida na unidade de terapia intensiva de um hospital de ensino, localizado na região serrana do estado do Rio de Janeiro. Obteve aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa do Centro Universitário Serra dos Órgãos (Unifeso), mediante o Memorando n. 568-11. A análise do questionário semi-estruturado foi baseado em Bardin. Resultados: para a discussão dos dados foram criadas duas categorias: Os sinais clínicos do corpo cuidado pelo enfermeiro em condições de sepse grave e Os cuidados do enfermeiro ao corpo do paciente em condições de sepse grave. Na primeira categoria, os principais sinais referidos dizem respeito aos seguintes sistemas corporais: cardiovascular, respiratório, renal, e neurológico, além da temperatura basal do corpo do paciente. Na segunda categoria, os principais cuidados descritos foram: cuidados com a terapêutica medicamentosa, lavagem das mãos e controle de infecção hospitalar, e controle hemodinâmico. Conclusão: as discussões sobre linguagem não verbal e sua influência no cuidado da enfermagem ainda são um caminho em vias de construção, uma vez que os gestos, toques e movimentos expressados na interação entre o enfermeiro e o paciente em condições de sepse grave se apresentaram guiados pelos sinais estritamente clínicos. Descritores: cuidados de enfermagem; relações enfermeiro-paciente; sepse.RESUMENObjetivos: conocer los señales relacionados a la sepsis grave en el diálogo (no verbal) estabelecido entre el enfermero y el cuerpo cuidado y describir los cuidados del enfermero delante de los senãles de sepsis presentados por el cuerpo cuidado. Meétodología: el método utilizado para este estudio fue cualitativo y contó con la participación de cinco enfermeros que practican actividades de cuidado con pacientes graves. La investigación fue desarrollada en la unidad de terapia intensiva de un hospital de enseñanza, localizado en la región serrana del estado de Rio de Janeiro, Brasil. Obtuvo aprobación por el Comité de Ética en Investigación del Centro Universitário Serra dos Órgãos (Unifeso), bajo el Memorándum 568-11. El análisis del cuestionario semi-estructurado se basó en Bardin. Resultados: para la discusión de los datos fueron creadas dos categorías: Los senãles clínicos del cuerpo cuidado por el enfermero en condiciones de sepsis grave y Los cuidados del enfermero al cuerpo del paciente en condiciones de sepsis grave. En la primera categoría, los principales señales referidos dicen respecto a los siguientes sistemas corporales: cardiovascular, respiratorio, renal, y neurológico, además de la temperatura basal del cuerpo del paciente. En la segunda categoría, los principales cuidados descriptos fueron: cuidados con la terapia medicamentosa, lavado de las manos, y control de infección hospitalaria y control hemodinámico. Conclusión: las discusiones acerca del lenguaje no verbal y su influencia en el cuidado de la enfermería siguen siendo un camino en construcción, una vez que los gestos, toques y movimientos expresados en la interacción entre el enfermero y el paciente en condiciones de sepsis grave se apresentaron guiados por los señales estrictamente clínicos. Descriptores: atención de enfermería; relaciones enfermero-paciente; sepsis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Comelles Esteban, Josep Maria, Elisa Alegre Agís, and Josep Barceló Prats. "Del hospital de pobres a la cultura hospitalo-céntrica. Economía política y cambio cultural en el sistema hospitalario catalán / From the poor hospital to the hospital-centric culture. Political economy and cultural change in the Catalan hospital system." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10420.

Full text
Abstract:
Resumen: En el presente artículo se describe la evolución del sistema sanitario catalán utilizando, para ello, el desarrollo de un concepto cultural –el hospitalo-centrismo– clave para entender la hegemonía de la institución hospitalaria en los dispositivos de salud actuales. A tales efectos y utilizando dos perspectivas complementarias como son la historia antropológica y la antropología médica, el artículo analiza un case study a partir de tres ejemplos: la demanda de urgencias hospitalarias asociadas a una concepción cultural de lo que es “grave” y al embodiment de su eficacia por los ciudadanos; la necesidad del rol de asilo en las enfermedades crónicas o terminales; y la conversión del cuidado doméstico como “hospitalización doméstica” en el caso de la salud mental. Palabras clave: hospital-centrismo, sistema sanitario, historia de hospitales, urgencias, cuidados crónicos, salud mental. Abstract: This article describes the evolution of the Catalan Health System, using the development of a key cultural concept –hospital-centrism– to understand the hegemony of the hospital institution in the current health devices. To this purpose, and using two complementary perspectives such as anthropological history and medical anthropology, the article analyzes a case study from three examples: the demand for hospital emergencies related with a cultural conception of what is “severe”, and with its effectiveness embodied by the citizens; the need of the asylum role in chronic or terminal diseases; and the transformation of domestic care to “domestic hospitalization” in mental health cases. Keywords: hospital-centrism, health system, history of hospitals, emergencies, chronic care, mental health.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Patino, Y., P. Sinclair, J. Osher, and K. Torres. "Evaluating the Efficacy of a Cognitive Skills Training Program for Spanish-Speaking Adults with Subjective Cognitive Complaints." Archives of Clinical Neuropsychology 34, no. 7 (August 30, 2019): 1270. http://dx.doi.org/10.1093/arclin/acz029.37.

Full text
Abstract:
Abstract Objective The purpose of this pilot study was to examine the efficacy of a five-week Spanish cognitive skills training program on 18 participants with subjective cognitive complaints. Participants and Method Eighteen Spanish-speaking participants completed a series of cognitive and emotional measures pre- and post-training, including objective measures of cognitive functioning (Montreal Cognitive Assessment, Spanish-version; MoCA), self-reported mood measures (Beck Depression Inventory, BDI; Beck Anxiety Inventory, BAI-Spanish version), and subjective cognitive complaints questionnaire (Subjective Cognitive Decline Questionnaire, Spanish version). Drawing from existing literature on effective interventions for subjective cognitive impairment (Reijnders et al., 2015), this research focused on delivering a five-week intervention program in Spanish, which included psychoeducation on cognition, cognitive strategy training, and applied practice of mindfulness techniques. Furthermore, this intervention incorporated Personalismo and indirect communication, which was applied by engaging with participants in a warm and culturally appropriate manner (Jiménez et al., 2014). Results Participants demonstrated significant improvement in overall MoCA scores. Improvements in subjective cognitive performance, as well as decreases in depression and anxiety (as indicated by the BDI and BAI, respectively) were noted. Results also showed that changes in mood, anxiety, and subjective cognitive performance were not predictive of improvements in MoCA performance, lending support to the hypothesis that skills learned in the program contributed to improved cognitive performance. Conclusions Overall, these results demonstrate that linguistically and culturally tailored psychoeducation regarding cognition, cognitive skills training, and mindfulness, can positively impact subjective and objective cognitive performance, as well as psychological wellbeing among Spanish-speaking adults. References Jiménez, A.L., Alegría, M., Camino-Gaztambide, R.F., & Zayas I, L.V. (2014) Cultural sensitivity: What should we understand about Latinos? In R. Parekh (ed.) The Massachusetts General Hospital Textbook on Diversity and Cultural Sensitivity in Mental Health (pp.61-70). New York, NY: Springer. Rebok, G. W., Ball, K., Guey, L. T., Jones, R. N., Kim, H. Y., King, J. W., … ACTIVE Study Group (2014). Ten-year effects of the advanced cognitive training for independent and vital elderly cognitive training trial on cognition and everyday functioning in older adults. Journal of the American Geriatrics Society, 62(1), 16–24. doi:10.1111/jgs.12607.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Grimaux, Guadalupe, and Agustín Silberberg. "La perspectiva ética de los médicos residentes / The ethical perspective of resident physicians." Medicina e Morale 66, no. 2 (May 5, 2017): 177–94. http://dx.doi.org/10.4081/mem.2017.486.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del estudio es conocer las respuestas éticas de los médicos residentes en uno de los hospitales de alta complejidad de Buenos Aires (Argentina). Se investigaron los principales dilemas bioéticos de la práctica médica y se estudiaron las cuestiones bioéticas consideradas más relevantes por los médicos residentes. Método: Estudio de tipo descriptivo correlacional de diseño transversal. Se diseñó una encuesta para ser distribuida entre los residentes de un hospital de alta complejidad. La población es de 105 médicos residentes. La encuesta es anónima y estudia dos grandes campos de investigación bioética: inicio y final de la vida. Resultados: Participó el 100% de la población en estudio. En el campo de investigación sobre cuestiones de fin de vida, encontramos que el 61.9% de los residentes es contrario a la eutanasia, el 81.9% distingue entre limitación del esfuerzo terapéutico y eutanasia, y el 76.2% considera adecuada la limitación del esfuerzo terapéutico ante un tratamiento fútil. En el campo de investigación sobre cuestiones de inicio de la vida, los datos de nuestro estudio evidencian que el 61.9% está en desacuerdo con el aborto ante feto discapacitado y el 31.5% en caso de violación de la madre. El 44.8% considera apropiado el aborto ante embarazo ectópico sin previsión de signos próximos de complicación en la madre. Más del 80% está de acuerdo con la ligadura de trompas y con los anticonceptivos. El 86.7% considera apropiada la fecundación in vitro en el caso de un matrimonio estéril. El 81.9% rechaza la investigación con células madre obtenidas de embriones vivos y el porcentaje disminuye a 49.5% cuando la investigación tiene como objetivo la curación de una enfermedad. Los tres temas de bioética considerados más relevantes son: 1) suspensión del tratamiento en fin de vida (60.9%), 2) aborto (58%) y 3) eutanasia (45.7%). Conclusión: El estudio evidencia una valoración desigual de la vida humana en el inicio de la vida entre los médicos residentes de la población encuestada, manifestando en algunos de ellos una deficiencia en la percepción de la dignidad ontológica del embrión. La cuestión bioética considerada más relevante por los residentes es la suspensión del tratamiento y la limitación del esfuerzo terapéutico en el final de la vida. El conocimiento de las opiniones de los residentes abre el camino a una estrategia de formación bioética más eficaz y profunda. ---------- Aim: Ethical conceptions among medical residents at a high complexity hospital in Buenos Aires were investigated. Method: descriptive-correlational study with a transversal design. An anonymous survey was designed to be distributed among residents of one hospital. It analyzed two bioethics research fields: beginning and end of life. Results: All medical residents participated. Regarding end of life issues, 61.9% were against euthanasia, 81.9% were able to distinguish between limiting a therapeutic effort and practicing euthanasia, and 76.2% considered adequate to limit a therapeutic effort in cases of futile treatment. Regarding beginning of life, 61.9% disagree with abortion of a disable fetus, 31.5% in cases of rape of mother. In addition, 44.8% considered adequate to practice abortion in ectopic pregnancy without considering any complication sign in mothers. More than 80% agreed with Fallopian tube ligation and anovulatory contraceptive methods. Regarding sterility in a marriage, 86.7% approved in vitro fertilization. While 81.9% disapproved research with stem cells obtained from living embryos, this score was reduced to 49.5% when the aim is to cure a disease. Bioethics subjects considered more relevant were: 1) suspension of treatment, 2) abortion and 3) euthanasia. Conclusions: there is an unequal consideration of human life value among medical residents, with some of them showing a deficiency in the ontological dignity of the embryo. The bioethics subject considered more relevant was suspension of treatment and limitation of therapeutic efforts. The knowledge of these opinions could help developing new strategies in order to give an efficient bioethical formation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pereira, Raiara dos Santos. "CAMINHO PERCORRIDO POR PESSOAS AMPUTADAS POR PÉ DIABÉTICO INFECTADO EM UM HOSPITAL PÚBLICO." Revista Baiana de Saúde Pública 37, no. 4 (July 31, 2014): 800. http://dx.doi.org/10.22278/2318-2660.2013.v37.n4.a530.

Full text
Abstract:
A amputação é a remoção de um membro que está na dependência de fatores como traumatismos e doenças. Dentre as patologias que atuam como causa de amputação está o Diabetes Mellitus (DM), que pode gerar graves complicações quando o tratamento não é feito adequadamente, resultando em provável incapacitação e diminuição da qualidade de vida, visto que tais complicações atingem vários sistemas do corpo. Este artigo objetivou conhecer o caminho percorrido pelas pessoas amputadas por pé diabético infectado internadas na clínica cirúrgica do Hospital Geral Cleriston de Andrade, entre agosto e setembro de 2012, desde o início da lesão à consumação da amputação. Trata-se de um estudo exploratório, descritivo, de abordagem qualitativa. O estudo revelou que o caminho dessas pessoas é iniciado por uma lesão inicial causada por traumas externos, evoluindo rapidamente para um estado mais grave que requereu internação, sendo direcionados para os níveis de alta e média complexidade. As estratégias e práticas utilizadas para tratara úlcera no pé diabético foram a automedicação, utilização empírica de compressas quentes, remoção do corpo estranho causador da lesão, antibioticoterapia e curativos. Os informantes experimentaram uma série de sentimentos referentes a necessidade eminente de amputação dentre eles, tristeza, alívio e aceitação da nova condição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guzman, Renato. "Casos Clínicos de la Corpas." Revista Cuarzo 25, no. 2 (February 5, 2020): 32–33. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v25.n2.441.

Full text
Abstract:
Desde hace muchos años, (1915-23), el Dr Cabot en el Massachussets General Hospital, (MGH) implemento la publicacion en la Revista New England Journal Of Medicine, (NEJM), de casos clinicos vistos en el Hospital y se convirtieron en Conferencias clinicas patologicas que se han sedimentado a través del tiempo y constituyen lectura obligada de miles de Médicos en el mundo por el abordaje de los casos, el interés que suscita y las enseñanzas que deja. (1-3). Otras revista Medicas, no menos importantes, presentan igualmente reportes de casos pero ninguna ha tenido la identificacion plena que caracteriza al NEJM por esta seccion. Con el avance en medios diagnósticos, particularmente pruebas de laboratorio como biomarcadores, genética y el avance en imagenología se ha enriquecido el camino para diagnosticar con mayor precisión patologías de probable presentación misteriosa y que conllevan a dificutades diagnósticas. Igualmente en el campo de la Patología las coloraciones especiales de Inmunohistoquímica, el procesamiento de los tejidos y pruebas especiales han contribuido a clasificar mejor diversas patologías. (4-6). El papel de la anatomía patológica ha sido preponderante en estas discusiones y los ccordinadores de esta sesion en la revista han sido en su mayoria connotados patòlogos. La relevancia de esta historia es su aplicación en nuestra clínica y en particular en el Departamento de Medicina Interna de la Institución, donde hemos propéndido porque nuestros estudiantes, Internos y residentes adquiera cada dia con mayor profundidad elementos vitales en la recoleccion de la historia clínica, en la pericia de un buen examen físico y en la correcta solicitud de estudios que conlleven a un Diagnosticoclinico acertado. Se rescata la Filosofía de “Continuar aprendiendo del Paciente”. Se Implemento en la clínica la Gran Reunión de Medicina Interna, una vez a la semana donde se discuten los casos díficiles y se invitan diferentes servicios de acuerdo a la patología del paciente. Por esto, en este nímero damos la bienvenida al CCC, (Casos Clínicos de la Corpas), que presentará en cada número de la revista algunos de los casos más interesantes vistos en nuestra institución y que son discutidos por reconocidos expertos de la entidad y pretende aportar un grano de arena al conocimiento, que sea de gran utilidad para los diferentes colegas y estudiantes y que se genere expectativa en cada numero que se publique para actualizarse con los nuevos casos presentados como de indiscutible manera ocurre con los Case Records del NEJM para los diferentes clínicos del mundo. Se escogen casos que dejen enseñanzas, que planteen dificultades en el diagnóstico con amplias posibilidades de diagnosticos diferenciales, que estimulen discusion para diversas alternativas terapéuticas, que experimentados Médicos puedan discutir las nuevas tecnologías y su aplicabilidad en la pr´ctica y que logren un impacto en la formación y entrenamiento de los diferentes estudiantes y colegas alrededor del mundo. Hoy se revisan dos caso de interés, vistos en el Servicio, en pacientes con Síndrome Antifosfolípido Primario, uno que genero grandes discusiones por la necesidad de anticoagular plenamente a pesar de tener severa trombocitopenia y otro como manifestación inicial de Infarto agudo del Miocardio, que adquiera gran relevancia por el denominado síndrome MINOCA tan en boga hoy en día en los ambitos de Cardiología y UCI. (7-13). La Dra Pedraza et al hacen unas presentaciones interesantes que aportan información útil para la evaluación y manejo de pacientes con esta fascinante patología. En Hora Buena es recibida, esta interesante Sección de la revista que esperamos ayude de manera práctica a nuestros colegas en la evaluación y manejo de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moraes, Sandra Dircinha Teixeira de Araújo, Cássia Maria Buchalla, Vitor Engrácia Valenti, Lucinéia Leite, Ana Cristina d'Andretta Tanaka, Hugo Macedo Jr., and Luiz Carlos Abreu. "Acolhendo o acolhedor: o caminho mais curto para a humanização da assistência." Journal of Human Growth and Development 19, no. 3 (December 1, 2009): 393. http://dx.doi.org/10.7322/jhgd.19927.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: o acolhimento tem se constituído num potente disparador de mudanças. Este trabalho reflete a satisfação experimentada, resultante da atuação num ambiente altamente sinérgico e produtivo. OBJETIVO: implantação e implementação da assistência materno-neonatal a partir do acolhimento ao cliente interno. MÉTODO: realizou-se observação direta do cotidiano em setores distintos do Hospital Maternidade Interlagos (HMI) -SES/SP e seu Ambulatório. Foram realizadas entrevistas semi-estruturadas com dois profissionais da equipe multidisciplinar, as quais subsidiaram oficinas de humanização no ambiente hospitalar. Os profissionais foram divididos em áreas de exercício profissional, da administrativa à assistencial. RESULTADOS: ocorreu implantação do Comitê de Acolhimento e Humanização da Assistência Materno-Neonatal no Hospital Maternidade Interlagos, com participação dos líderes de acolhimento na gerência institucional, provendo melhor desempenho individual e coletivo no exercício laboral na Unidade Hospitalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yanque M., Ramiro. "Reseña histórica: La operación cesárea en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 11 (July 26, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Dalla, Marcelo Dala Bernardina. "Saúde e educação médica ? voltando ao caminho pela Medicina de Família." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 1, no. 1 (November 17, 2004): 17–23. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc1(1)4.

Full text
Abstract:
As concepções atuais da saúde e da educação em saúde, começaram a se conformar ainda no século XVI. No século XX considera – se como marcante a influência do relatório Flexner para definitiva incorporação do hospital como eixo do aprendizado e da prática médica. Entre o caminhos trilhados para romper o distanciamento na relação médico – paciente, bem como o resgate do ambiente natural de cura, destaca – se a medicina de família , que busca a atenção ao indivíduo e não somente às suas doenças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Angelo, Margareth. "BRINQUEDO: UM CAMINHO PARA A COMPREENSÃO DA CRIANÇA HOSPITALIZADA." Revista da Escola de Enfermagem da USP 19, no. 3 (December 1985): 213–23. http://dx.doi.org/10.1590/0080-6234198501900300213.

Full text
Abstract:
A utilização de brinquedos, em hospitais, é um dos recursos que facilitam a experiência da hospitalizarão para a criança Além disso, é um valioso instrumento de informação para a equipe de saúde. A autora apresenta um estudo, onde, através da utilização do "brinquedo terapêutico", pode obter elementos para a compreensão das necessidades da criança hospitalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pacora Castro, Luis, and Juan Gutiérrez Manay. "Consideraciones sobre un caso de melanoma maligno de vulva." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 7, no. 1 (May 31, 2015): 33–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v7i716.

Full text
Abstract:
Sres. congresistas, trataré de exponer en esta justa científica, nuestra modesta experiencia de un caso particular de Melanoma Maligno de la Vulva. Se trata de un trabajo sin ningún valor estadístico que comunicamos por su rareza topográfica y orientarnos mejor en su terapéutica indicada. Pocos son los casos enumerados en la literatura mundial como los estudiados por Allen, Miner Roy Waldo, Ulfender, etc. En nuestro medio Valdivia halló un caso en noviembre de 1959 y nosotros en mayo de 1960. La edad frecuente es la menopausia, aunque suele presentarse en la adolescencia como el estudiado en el hospital de Connecticut en 1948. Nuestro caso era una paciente mestiza de 43 años, de constitución pícnica, de conformación y desarrollo normal, que presentaba la triada característica de tumor negro, localizado en genitales externos de un tamaño aproximado de 5 X 5 cms.; prurito intenso y dolor intermitente. En el examen clínico preferencial encontramos ganglios inguinales izquierdos aumentados de volumen, dos de ellos tenían 4 x 3 cms., aproximadamente; duros, móviles, no dolorosos que se deslizaban sobre los planos subyacentes. En la región genital apreciamos una tumoración negra ulcerada en la parte superior del labio mayor izquierdo, que abarcaba desde lo región clitoridiana, hasta el tercio superior del labio mencionado y transversalmente del borde cutáneo del introito vaginal hasta la raíz externo del labio, respetando el meato urinario. Se le practica la vulvectomia radical con vaciamiento ganglionar inguino-crurales y pelvianos bilateral, según técnica de Rupprecht - Bosset, en dos tiempos. Primer tiempo siguiendo a Tausig practicamos la incisión longitudinal en el sentido de los vasos femolares para extirpar las masas célula-ganglionares de la región inguinal y crural hasta el ganglio de Cloquet. Luego según Basset, hacemos apertura del canal inguinal y previa excéresis del contenido linfático ganglionar del ligamento redondo ingresamos al espacio de Bogros y por este camino despegamos el fondo de saco peritoneal, hasta la encrucijada de la bifurcación de la iliaca primitiva de donde disecamos todo el pelotón grasoso ganglionar hasta el anillo crural. A dedo extirpamos los ganglios de lo región obturatriz y con esto concluimos el primer tiempo operatorio. En el segundo tiempo practicamos la vulvectomía total, removiéndose en block desde la raíz de los muslos hasta el introito vaginal, respetando el meato urinario y a un centímetro por encima del orificio externo del ano. El post-operatorio, fue magnífico y luego de 50 días de hospitalización es dada de alta regresando al interior de la República. Pero muy a pesar nuestro la paciente no volvió a los controles que se le sugirió ignorando la suerte corrido en los meses posteriores. Sin embargo, debemos recalcar que el pronóstico a pesar de todo es sombrío dado que los ganglios de la iliaca primitiva estaban tomados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carneiro, Taize Muritiba. "Vivenciando o cuidar e o curar como familiar em um hospital." Revista Brasileira de Enfermagem 61, no. 3 (June 2008): 390–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-71672008000300019.

Full text
Abstract:
Trata-se de um relato de experiência, vivenciando o cuidar e o curar como familiar na unidade de emergência de uma organização hospitalar de caráter privado. Objetiva refletir sobre o processo da comunicação e sua importância para a equipe de enfermagem, o paciente e seus familiares nessa unidade. Recorre-se a alguns autores que defendem a comunicação como o caminho por onde se expressa o cuidado de enfermagem. Apontam-se alguns pontos críticos e sugestões para possível solução, além da importância da enfermagem nesse contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez-Pineda, Marlén, Alejandra-Elizabeth Urbiola-Solís, and Luri Suárez-Pineda. "El cambio en la organización hospitalaria: Una comprensión desde el neoinstitucionalismo sociológico." Desarrollo Gerencial 13, no. 1 (February 24, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.17081/dege.13.1.4147.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito fundamental de este artículo se basó en explicar desde una perspectiva interpretativa, el fenómeno del cambio organizacional, motivado por cambios en las racionalidades del entorno, asociadas al nuevo papel del Estado y a la emergencia de nuevos actores en la economía de mercado. Método: Esta investigación es de enfoque cualitativo con carácter fenomenológico, utilizando el método de estudio de caso para aproximarse a la realidad de un hospital público de mediana complejidad en Colombia. Las técnicas para la recolección de datos fueron entrevista semiestructurada, Focus Group, observación no participante y análisis documental. Resultados y discusión: Se encontró que los cambios en la estructura organizacional, las prácticas de gestión de los servicios y los esquemas de significación de los sujetos en el hospital, están mediados por preceptos institucionalizados en el campo de la salud. No obstante, el hospital concentra su atención en alinearse con los arreglos institucionalizados en el campo de la salud, con ello logra legitimidad y permanencia, pero se distancia de la misión. Conclusión: Siguiendo las lógicas del mercado, el hospital implementa políticas, estructuras y discursos mitificados como la ruta hacia la calidad y la eficiencia, entre tanto, el personal responsable de la misión elabora significados contradictorios. Se hallan evidencias empíricas para los postulados fundacionales del neoinstitucionalismo sociológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guevara G., José, Rosa Cipriani, Dora Giraldo, Elvira Mezarina, Ivonne Sánchez, Zoraida Villagómez, Antonio Antezana, Rosa Alagón, and Rosa Carranza. "Shigella sonnei ¿Está ocurriendo un cambio en nuestro medio?" Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 50. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2229.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los serogrupos de Shigella como agentes etiológicos de diarrea. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo, analítico. Institución: Instituto de Medicina Tropical Daniel A. Carrión, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Aislamientos de Shigella sp en coprocultivos. Intervenciones: Se revisó los aislamientos de Shigella sp en coprocultivos, durante los años 2010 y 2011, en la base de datos WHONET 5,6 del hospital, tanto de pacientes adultos como pediátricos, ambulatorios, hospitalizados y atendidos en emergencia. También se hizo su distribución por serogrupos. Principales medidas de resultados: Frecuencia absoluta y frecuencia relativa, por años 2010 y 2011. Resultados: En el año 2010 se aisló 64 Shigellas sp; 41 correspondieron a serogrupo flexneri (64,1%) y 20 a serogrupo sonnei (31,3%). En el año 2011, se aisló 90 Shigellas sp; 36 correspondieron a serogrupo flexneri (40%) y 50 a serogrupo sonnei (55,6%). Las diferencias encontradas fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Shigella sonnei es el serogrupo predominante en nuestro hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Esteves, Alexandra. "A assistência à doença no Alto Minho oitocentista: o caso do hospital de Nossa Senhora da Visitação de Caminha." Asclepio 67, no. 1 (June 30, 2015): p083. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salgado, Lucas. "Trajetória às Cegas." Revista Concinnitas 21, no. 37 (May 19, 2020): 419–27. http://dx.doi.org/10.12957/concinnitas.2020.42963.

Full text
Abstract:
Na véspera de seu aniversário, o artista é conduzido vendado por passantes desconhecidos, caminhando de sua primeira casa ao local de seu nascimento.Inicialmente, fica-se imóvel até que alguém inicie uma comunicação. Caso essa pessoa ofereça ajuda, é solicitada a condução até um novo ponto onde ficará parado mais uma vez até que outra conversa se inicie. Durante o caminho é repetida a frase:“Estou indo para o lugar onde nasci, amanhã irei nascer”.O trajeto completa 2,1 km entre o bairro de Icaraí e o Hospital Santa Cruz no Centro de Niterói, num caminho reverso ao feito em seu primeiro dia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wehbe, Grasiela, and Cristina Maria Galvão. "O enfermeiro de unidade de emergência de hospital privado: algumas considerações." Revista Latino-Americana de Enfermagem 9, no. 2 (April 2001): 86–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692001000200012.

Full text
Abstract:
A capacitação dos profissionais que atuam em unidades de emergência, no Brasil, tornou-se aspecto relevante somente a partir da década de 80; entretanto, a escassez de estudos de enfermagem na literatura nacional determina a necessidade de investigações. Este estudo teve como objetivo apresentar as atividades do enfermeiro de emergência de um hospital privado e tecer considerações sobre a liderança como estratégia para a melhoria do gerenciamento da assistência de enfermagem prestada ao paciente/cliente. Frente a realidade vivenciada, apontamos a necessidade destes profissionais repensarem a sua prática profissional e a liderança como caminho para implementação das mudanças requeridas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Matos, Eliane, and Denise Elvira Pires de Pires. "Práticas de cuidado na perspectiva interdisciplinar: um caminho promissor." Texto & Contexto - Enfermagem 18, no. 2 (June 2009): 338–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072009000200018.

Full text
Abstract:
Estudo exploratório descritivo, de natureza qualitativa, apoiado no materialismo histórico dialético e na perspectiva da complexidade. Foi desenvolvido com profissionais e usuários de duas equipes interdisciplinares de saúde em dois hospitais do Sul do Brasil, tendo como objetivo conhecer, na organização do trabalho das equipes, as experiências que potencializam os cuidados de saúde na perspectiva da integralidade e do agir interdisciplinar. Utilizou-se a triangulação na coleta e análise dos dados obtidos por entrevistas, estudo documental e observação sistemática entre agosto de 2005 a maio de 2006. A análise de conteúdo orientou a organização dos dados. Os resultados mostraram que práticas de planejamento coletivo, de reuniões sistemáticas de equipe e com familiares/usuários contribuem para a integralidade do cuidado em saúde, para a educação permanente e para a satisfação no trabalho. Conclui-se que a perspectiva interdisciplinar em saúde é um caminho promissor para melhoria da qualidade do cuidar em saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arizeta, Aitor G., Isabel Portillo, and Sabino Ayestarán. "Cambio Organizacional y Cultural en un Hospital: percepciones y discurso de sus impulsores." Revista de Calidad Asistencial 16, no. 1 (January 2001): 22–28. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(01)77378-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zanatta, Jocias Maier, Juliana Karine Dalla Vechia Trevisan, and Daniel Knebel Baggio. "ESTRUTURA DE GOVERNANÇA CORPORATIVA DE UM HOSPITAL FILANTRÓPICO: UM ESTUDO DE CASO." HOLOS 1 (February 9, 2018): 212–23. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2018.5122.

Full text
Abstract:
A governança corporativa é uma temática atual e de grande relevância para as organizações. Tem como norteador o manual de boas práticas de governança corporativa do Instituto Brasileiro de Governança Corporativa (IBGC). O presente estudo tem o objetivo de avaliar a estrutura de governança corporativo de um hospital filantrópico. Para tanto utilizou-se como caminho metodológico uma pesquisa teórica, qualitativo-descritiva, estudo de caso e entrevista semi-estruturada. Conclui-se com a pesquisa que a Rede a qual o hospital pertence está organizada em estância canônica, institucional e empreendimento, e segue o manual de boas práticas de governança corporativa, no entanto, a unidade hospitalar apenas operacionaliza as diretrizes organizacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Birman, Daniela. "O visto, o dito e o contradito: dos registros médicos de Lima Barreto ao seu testemunho literário sobre o hospício." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 24, no. 2 (August 30, 2014): 31–47. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.24.2.31-47.

Full text
Abstract:
Este estudo parte do cotejo de duas fotografias do escritor Lima Barreto, em dois períodos de internação no antigo Hospital Nacional de Alienados. Serão analisadas as circunstâncias históricas das duas imagens, assim como as molduras documentais nas quais estão inseridas. Prosseguindo por esse caminho, pretendemos avançar na identificação de clivagens entre as internações do escritor e no exame dos seus embates com diversos elementos que compõem seu retrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chinellato, Érica Maria Cazetta, Andressa Karoline de Souza Avelino, and Thais Danelon. "Extra-muros: relato de experiência em ouvidoria hospitalar do hospital de clinicas/UNICAMP." Sínteses: Revista Eletrônica do SIMTEC, no. 6 (October 27, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.20396/sinteses.v0i6.8862.

Full text
Abstract:
As Ouvidorias hospitalares foram implantadas como uma das formas pelas quais os hospitais podiam escutar os “dizeres” sobre a qualidade de seu atendimento. O presente trabalho visa apresentar o relato de experiência do um grupo de profissionais da Ouvidoria do Hospital de Clinicas da UNICAMP. Serão relatadas vivências nesta Ouvidoria por quatro profissionais atuantes com objetivo e filosofia de integrar e ampliar o atendimento baseados no princípio da humanização e cuidado integrado. Criada em 2004 pela Superintendência do Hospital de Clinicas para atender a necessidade de ouvir o usuário, mediar situações e propor ações junto a gestão. As experiências e vivências se tornaram instrumentos terapêuticos a partir do acolhimento das demandas, tecendo uma rede de relacionamentos que valorizam a escuta qualificada e humanizada levando a melhoria das relações, clarificando a informação, a orientação, garantindo a integralidade/ equidade/ universalidade preconizadas pelo Sistema Único de Saúde. Em 2015 foram geradas 1736 demandas distribuídas na modalidades queixa, solicitação, sugestão, informação/orientação e elogio. Na percepção da equipe das quatro profissionais atuantes o espaço do acolhimento, escuta qualificada e humanizada têm reduzido o distanciamento entre o profissional e o usuário. Sendo assim a Ouvidoria notadamente tem sido um espaço onde o usuário expõe além de sua necessidade, suas angústias e preocupações. Percebe-se ainda tratar-se de um momento em que a interação entre profissionais e usuários promovem a possibilidade de traçar um perfil do público atendido pela Ouvidoria, facilitando o caminho para a oferta do melhor atendimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Costa, Dalva Aparecida Marques da, Márcia Maria Fontão Zago, and Marcelo Medeiros. "Experiência da adesão ao tratamento entre mulheres com Vírus da Imunodeficiência Humana/ Síndrome da Imunodeficiência Adquirida." Acta Paulista de Enfermagem 22, no. 5 (October 2009): 631–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-21002009000500006.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Compreender a experiência da adesão ao tratamento para o Vírus da Imunodeficiência Humana/ Síndrome da Imunodeficiência Adquirida para a mulher. MÉTODOS: Estudo etnográfico, baseado no pensamento teórico interpretativista, com oito mulheres de um Grupo de Adesão em um hospital público. Os dados foram obtidos por meio de entrevistas semi-estruturadas e observação participante de janeiro a dezembro 2007. RESULTADOS: Emergiram quatro categorias: enfrentamentos aos valores da experiência da adesão ao tratamento, a experiência singular na adesão ao tratamento, costumes e práticas na experiência da adesão, o cuidar nas relações interpessoais. CONCLUSÃO: As experiências relatadas pertencem à vida singular de cada informante; no entanto, o caminho para uma adesão efetiva fica translúcido nas narrativas. Partiram da realidade específica de suas vidas para ensinar o caminho para aqueles que desejam sair da sombras de um diagnóstico estigmatizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Salcedo, José Fernando. "La administración de la salud mental en Cali: cambio institucional en el Hospital Psiquiátrico San Isidro 1956-1970." Criterio Libre 17, no. 30 (December 4, 2019): 191–212. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v17n30.5799.

Full text
Abstract:
La construcción de un hospital psiquiátrico moderno en el departamento del Valle del Cauca entre 1956 y 1961 supuso importantes transformaciones en el campo organizacional y en el sistema de creencias sobre la saludmental en la región. A nivel organizacional, la Junta Directiva del Asilo logró aglutinar esfuerzos de instituciones privadas y públicas en pro del mejoramiento de la atención de los enfermos mentales. Así mismo, con el apoyo delDepartamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, cambió la praxis médica sobre la enfermedad mental e hizo del nuevo hospital un espacio con una estructura organizativa moderna, con todos los criterios y requerimientos, para la formación de especialistas en psiquiatría. En lo que respecta al sistema de creencias, las nuevas políticas implementadas por la OMS sobre la salud mental y el descubrimiento de nuevos tratamientos para la demencia operaron cambios profundos en los modos de entender la enfermedad. Siguiendo una línea de investigación historiográfica que utilizó como fuente el archivo administrativo del Hospital e historias clínicas, el presente trabajo describe el proceso de cambio institucional que se llevó a cabo en el Asilo, en su proceso de transición de Asilo a Hospital Psiquiátrico en Cali entre 1956 y 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Unemi, Editor. "COMITÉ EVALUADOR." CIENCIA UNEMI 10, no. 23 (October 4, 2017): 5–6. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp5-6p.

Full text
Abstract:
Comité EditorialDr. Richard Iván RamírezAnormalizaUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIrramireza@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Vicenc FernándezUniversidad Politécnica de Cataluñavicenc.fernandez@upc.eduBarcelona, España Dr. Ahmed YanguiField Crop Regional Research Centerahmed.yangui@yahoo.frBeja, Tunisia Dra. Mayra D’Armas RegnaultUniversidad Politécnica Antonio José deSucre, UNEXPOmdarmas@unexpo.edu.vePuerto Ordaz, Venezuela Dr. Thiago Duarte PimentelUniversidade Federal de Juiz de Forathiagodpimentel@gmail.comMinas Gerais, Brazil Dr. Rodrigo Romo MuñozUniversidad del Bio-Biorromo@ubiobio.clConcepción, Chile Dr. Ángel Barrasa NotarioUniversidad de Zaragozaabarrasa@unizar.esZaragoza, España Dr. David Benavides CuevasUniversidad de Sevillabenavides@us.esSevilla, España Máster Ángela Laguna CaicedoUniversidad Tecnológica de Panamáangela.laguna@utp.ac.paPanamá, Panamá Dr. Simón Pérez MartínezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIsimonpm2006@gmail.comMilagro, Ecuador Dr. Amr R. A. RadwanUniversidad de El Cairoamrradwan2010@yahoo.com El Cairo,Egipto Dr. Fernando Guilherme TenórioEscuela Brasileira de Administración Públicay de Empresas de la Fundación GetulioVargasfernando.tenorio@fgv.brRío de Janeiro, Brazil Dra. Carmen HernándezDomínguezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIcarmen.hernandez.dominguez@gmail.comMilagro, Ecuador Dr. Iván EsparragozaUniversidad de Pensilvaniaiee1@psu.eduFiladelfia, USA Máster Alexandra AnormalizaDirector Affinity Group Field Support Centerat NYC Department of Educationaanorma@schools.nyc.gov New York, USA Dr. Mario Pérez-MontoroGutiérrezUniversidad de Barcelonaperez-montoro@ub.eduBarcelona, España Dr. Humberto R. Álvarez A.Universidad Tecnológica de Panamáhumberto.alvarez@utp.ac.paPanamá, Panamá Dra. Beatriz CarvajalUniversidad Centro Occidental “LisandroAlvarado”, UCLAbecar777@yahoo.esBarquisimeto, Venezuela Dr. Islam HassounehPalestine Polytechnic University (PPU).islamh@ppu.eduHebrón, Palestina Comité de Evaluadores ExternosMáster Pepita Alarcón ParraMáster en Planificación, Evaluación yAcreditación en la Educación SuperiorDocente investigadoraEscuela Superior Politécnica deChimborazopepita.alarcon@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Dra. Gina Álvarez ReyesMáster en Administración AmbientalJefe Laboratorio Análisis del AguaEscuela Superior Politécnica deChimborazogalvarez101@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Guido Asencio GallardoMBA © Latinoamericano,Magíster © en Ciencias SocialesAcadémico del Departamento deCiencias Administrativas y EconómicasUniversidad de Los Lagosguido.asencio@gmail.comOsorno, Chile Máster Fernando Molina GranjaMáster en Informática AplicadaMáster en Educación a DistanciaDocente investigador Facultad deIngenieríaUniversidad Nacional de Chimborazo,UNACHfemolinag@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Carlos Montalvo PatiñoMáster en Educación SuperiorAcademic Consultantcarlosmontalvo2000@yahoo.comGuayaquil, Ecuador Máster Javier Ortiz RojasMáster en Sistemas de InformaciónGerencialDocente investigadorUniversidad Politécnica Salesianajortiz@ups.edu.ecQuito, Ecuador Máster Washington Padilla AriasMáster en Gerencia de SistemasDocente investigadorUniversidad Politécnica Salesianawpadillaa@ups.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Oscar Parada GutiérrezDoctor en Ciencias EconómicasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoospg2012@gmail.comRiobamba, Ecuador Máster Ninfa Pilozo SalavarríaMáster en Desarrollo EducativoEx revisora de estiloExperta en Lenguaje y Comunicaciónnpilozos@hotmail.comMilagro, Ecuador Máster Diego Ramiro BarbaBayasMáster en Gerencia de Proyectos deEcoturismoEscuela Superior Politécnica delChimborazod_barba@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Máster Segundo Camino MogroMáster en EconomíaInvestigador EconómicoEspecializado en economía industrial,productividad y competenciasegundo.camino@gmail.comGuayaquil, Ecuador Máster Tania Crespo VacaMáster en Docencia y Gerencia enEducación SuperiorEnglish teachertcrespo2@hotmail.comGuayaquil, Ecuador Dr. Amilkar Puris CáceresDoctor en Ciencias TécnicasDocente investigadorUniversidad Técnica Estatal de Quevedoapuris@uteq.edu.ecQuevedo, Ecuador Dra. Gisela Quintero ChacónDoctora en Ciencias PedagógicasDocente InvestigadoraUniversidad Nacional de EducaciónGisela.quintero@unae.edu.ecAzoguez, Ecuador Máster Carmita Ramírez CalixtoMagister en Educación y Gerencia SuperiorDocente investigadoraUniversidad de Guayaquilcarmita.ramirezc@ug.edu.ecGuayaquil, Ecuador Máster Luis Fernando SolórzanoÁlavaMáster Salud PúblicaMáster en MicrobiologíaDocente investigadorUniversidad de Guayaquilluis.solorzanoa@ug.edu.ecGuayaquil, Ecuador Máster Leyla Nury VelardePinargotteMáster en Comunicación y DesarrolloDocente investigadoraUniversidad San Francisco de Quitoleylanury@hotmail.comQuito, Ecuador Máster Fernando Veloz NavarreteMáster en Dirección de EmpresasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoferveloz@yahoo.esRiobamba, Ecuador Máster Manuel GonzálezGonzálezMáster en VirologíaDirector TécnicoFomento y Transferencia del ConocimientoInstituto Nacional de Investigaciónen Salud Pública, INSPImgonzales@inspi.gob.ecGuayaquil, Ecuador Máster Betzabé Maldonado MeraMáster en Gestión de OrganizacionesUniversidad de las Fuerzas Armadasbrmaldonado@espe.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Marek Michalski MichalskaDoctor en EconomíaUniversidad San Francisco de Quitommichalski@usfq.edu.ecQuito, Ecuador Dr. Víctor H. Villao ReyesEspecialista en CirugíaDirector Hospital San CarlosDocente Facultad de Medicina UEESvvillao@isc.com.ecGuayaquil, Ecuador Máster Jimena Viteri OjedaMáster en Informática AplicadaDocente-InvestigadoraEscuela Superior Politécnica deChimborazojcviteri@espoch.edu.ecRiobamba, Ecuador Máster Scandra Mora SaadoMáster en Ingeniería IndustrialUniversidad Nacional ExperimentalPolitécnicasmora@unexpo.edu.vePuerto Ordaz, Venezuela Dr. Edgar Alexander PiñeroDoctor en Administración y Dirección deEmpresasUniversidad Experimental de Guayanaalexanderpinero12@gmail.comPuerto Ordaz, Venezuela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography