Academic literature on the topic 'El desempleo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'El desempleo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "El desempleo"
Sanhueza, Claudia. "Desempleo." Observatorio Económico, no. 31 (June 1, 2009): 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi31.327.
Full textDe Blas, Alfonso Moral, and Ángel Marín Román. "Estimación del desempleo femenino oculto: Un análisis regional." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 1, no. 1 (December 9, 2013): 227–43. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v1i1.83.
Full textGarrido, Eileen Aránguiz. "Psicología y Desempleo." Revista Internacional de Psicología 7, no. 02 (July 1, 2006): 1–19. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v7i02.40.
Full textFrisancho Vera, Dora, and Anal Fairlie Altez. "Personalidad y desempleo." Revista de Investigación en Psicología 1, no. 1 (March 11, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i1.4575.
Full textCastillo Maza, Juan. "DESEMPLEO Y SUBEMPLEO." Gestión en el Tercer Milenio 3, no. 5 (August 14, 2000): 61–73. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v3i5.10037.
Full textNuñez-Méndez, Jairo, and Raquel Bernal-Salazar. "El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, (1976-1998)." Ensayos sobre Política Económica, no. 32 (December 1997): 7–74. http://dx.doi.org/10.32468/espe.3201.
Full textElster, Jon. "Desempleo y justicia local." Revista Internacional de Sociología 61, no. 34 (April 30, 2003): 169–85. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2003.i34.290.
Full textSCHMILLEN, Achim, and Matthias UMKEHRER. "Cicatrices de juventud. Efectos del desempleo temprano en el desempleo posterior." Revista Internacional del Trabajo 136, no. 3-4 (December 2017): 483–512. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12068.
Full textZepeda Martínez, Roberto. "Neoliberalismo, desempeño económico y mercados laborales en Latinoamérica: un enfoque comparativo." ÁNFORA 20, no. 35 (September 13, 2016): 13–39. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v20.n35.2013.41.
Full textRojas Ochoa, Francisco. "Crisis, desempleo y salud." Revista Cubana de Salud Pública 35, no. 3 (September 2009): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662009000300001.
Full textDissertations / Theses on the topic "El desempleo"
Urrutia, Sulantay Pablo, and Maureira Marisol Andrade. "Críticas al seguro de desempleo chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107126.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Para los objetivos trazados, abordaremos el contenido del trabajo a partir del análisis de tres capítulos: El primero de ellos estaría referido, específicamente, al seguro de desempleo en Chile. En él abordaremos la historia de la protección legal al desempleo, incorporando, dentro de ésta, la regulación histórica de las indemnizaciones por años servidos, toda vez que no son pocos los autores que le otorgan a ésta una función jurídica, social y económica similar a la de los seguros de cesantía. Analizaremos también los datos estadísticos que comprenden el período de funcionamiento del seguro hasta antes de la propuesta de perfeccionamiento (2008) para indagar, a través de ellos, las razones que justificaron la promulgación de la ley 20.328. Conjuntamente con lo anterior, revisaremos los principales aspectos modificados, para finalizar el capítulo con la descripción de lo que constituye el seguro de desempleo actualmente vigente en Chile, que es, en el fondo, lo prescrito por la ley 19.728 modificada por la 20.328. En segundo término, hemos decidido realizar una comparación con otros seguros de desempleo existentes en América Latina, por corresponder a la realidad más cercana a la de nuestro país. En tercer lugar y por la importancia que el análisis ofrece para las conclusiones personales a las que han arribado los autores, realizaremos un análisis conceptual entre las temáticas de desempleo, flexibilidad laboral y trabajo decente. Dichos elementos permitirán, a nuestro juicio, evaluar si el seguro de desempleo chileno contribuye o no a los objetivos sociales, políticos y económicos que se ha trazado para sí. Por lo mismo, importancia central adquirirán las conclusiones personales a las que, humildemente, hemos arribado en tanto postulantes a la Licenciatura en Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Chile, conclusiones con las que finalizaremos el trabajo que a continuación presentamos
Müller, Düring Francisca. "Desocupación Laboral en Chile: Un Análisis a partir de la Encuesta de Protección Social." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107978.
Full textEl presente artículo intenta cuantificar, a través de un modelo de panel de variable dependiente limitada, el efecto de características individuales, corrigiendo por hetero- geneidad no observada sobre el estado de empleado-desocupado a nivel individual en Chile. La estimación fue llevada a cabo con Máxima Verosimilitud y efecto fijo a través de un logit condicional, con datos de la Encuesta de Protección Social de los años 2002, 2004 y 2006
Plaza, Acero Raquel Almudena. "Desempleo y salarios en España : diferencias interprovinciales /." Valladolid : Secretariado de publicaciones, Universidad de Valladolid, 1994. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37490576h.
Full textSchramm, López Kareen, Sáez Agueda Catalina Moya, and Parra Silvia Leiva. "Instrumentos de protección al desempleo : ¿cómo mejorarlos?" Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144746.
Full textSchramm López, Kareen [Parte I], Moya Sáez, Agueda Catalina [Parte II], Leiva Parra, Silvia [Parte III]
“Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.” 1 Este trabajo forma parte de una investigación mayor cuya motivación es el análisis sobre el cumplimiento del derecho universal de protección al desempleo en Chile. Constatando que las encuestas de opinión, como el Latinobarómetro, indican que el desempleo es una de las preocupaciones más importantes de la población, especialmente en contextos de crisis económicas. Nos ocupamos de investigar que instrumentos existen ante la posibilidad de perder el empleo y sobrellevar los riesgos asociados al desempleo, es decir, que protección existe ante la probabilidad de pérdida involuntaria del trabajo, la duración del periodo de cesantía y la pérdida de ingresos relacionada con la obtención de un empleo con salarios más bajos. Entendemos que minimizar cada uno de estos riesgos resulta ser una tarea primordial de los gobiernos, dado que el desempleo genera un alto costo social y político. El presente documento es la primera parte de la investigación, y se ocupa de revisar las experiencias que existen en algunos países desarrollados y en América Latina en materia de instrumentos de protección contra el desempleo, de manera de recoger mejores prácticas a nivel internacional. Esto se complementa con la segunda parte que realiza una descripción de los instrumentos que operan en Chile, y con la parte final, donde se analizan la cobertura y los beneficios de éstos y se proponen alternativas de política pública enfocadas a fortalecer el Seguro de Desempleo, como único mecanismo pasivo de protección. Con nuestra propuesta buscamos, no sólo mejorar los instrumentos de protección al desempleo, si no que también eliminar las distorsiones en el mercado laboral, logrando entonces una mayor eficiencia y productividad en él.
Cotrina, Dávila Diana Julié. "Repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9578.
Full textThe object of this study was explore which are the repercussions of unemployment in young people from Lima. This variable is important to study in Perú, because in the last three months the percentage of unemployment has been increasing, especially for young population. The research method was qualitative and identified four categories: negative repercussions on affective level, negative ideas regarding self-concept, negative repercussions on behavioral level and economic limitations for well-being. These results, in agreement with research in others countries show that the unemployment effects in young well-being and can be influence in the mental health of the individual. Therefore, it is vitally important to promote spaces that allow the psychosocial assistance of unemployment person in order to reduce the psychological cost of unemployment.
Tesis
Gredig, Fabián. "Bimodalidad y persistencia en la tasa de desempleo : ¿rigidez en el mercado laboral o cambio estructural?" Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144666.
Full textLa existencia de bimodalidad en la distribución de la tasa de de- sempleo puede indicar la presencia de más de un régimen incluso en el caso de una tasa de equilibrio de largo plazo. El presente estudio evalúa la presencia de bimodalidad en las tasas de desempleo de la OECD y los posibles factores que la causan. En relación con la discusión de la literatura sobre la evolución del desempleo durante las últimas décadas, se discute el rol de los cos- tos de ajuste laboral y la existencia de un cambio estructural en la tasa de desempleo de equilibrio. Ejercicios de simulación a partir de un modelo de indivisibilidad en el trabajo con costos de ajuste, junto con la aplicación de tests estadísticos, indican que la bimodalidad ob- servada en más de la mitad de las tasas de desempleo de los países de la OECD se explicaría principalmente por un cambio estructural. La introducción en el modelo de las variaciones producidas en las tasas de impuesto al trabajo sustentan teóricamente la existencia de dicho cambio de régimen. Aunque no explica la bimodalidad, mayores los costos de ajuste aumentan la probabilidad de encontrarla. Esto indica que en series sin cambio estructural, el test de bimodalidad podría revelar la presencia de costos de ajuste en el mercado del trabajo.
Echeverría, Márquez Macarena. "Outplacement : una alternativa para la desvinculación laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111909.
Full textActualmente a las empresas se les están planteando numerosos desafíos, para optimizar sus recursos internos y para hacer frente a la gran recesión económica por la que esta pasando el país. Las empresas se han visto sometidas a situaciones de rápido desarrollo tecnológico, internacionalización de las economías, necesidad de competitividad creciente, introducción de Internet, procesos de fusiones y adquisiciones, aumento del proceso de outsourcing. Luego asociado a estos procesos de reestructuración, el empleo ha llegado a un punto crítico. Además hoy en día gran parte de la vida de una persona esta condicionada por el trabajo, este aporta tanto la estabilidad económica como social que necesita un individuo para alcanzar su autorrealización, por esto su perdida, sobre todo por causas ajenas a su voluntad, trae consigo graves consecuencias sobretodo emocionalmente, la persona sufre de ansiedad, estrés, fuerte daño a la autoestima, sentimientos de culpa, deterioro del autoconcepto, depresión, abandono y progresivamente patologías más severa, como alcoholismo u otro tipo de adicción a drogas, etc. Además de las consecuencias individuales que tiene el despido, también están las reacciones desfavorables al interior de la familia, tensiones, relaciones frías y distantes tanto con la pareja como con los niños, incluso pueden haber aun reacciones más extremas frente al despido tales como la agresión y el suicidio. La pérdida del trabajo es considerada por los especialistas como uno de los más fuertes y perturbadores eventos vitales (Life events).1 Además es importante destacar que el problema no es tan solo para los trabajadores despedidos, sino que también afecta el clima laboral de la empresa, los trabajadores que quedan sufren de ansiedad por no saber cual será su situación futura, esto lleva a una baja de productividad y al posible deterioro de la imagen de la organización. 1 Lopez- Mena, Luis; “La desvinculación Asistida (Outplacement) y la continuidad en el empleo”. Outplacement: Una alternativa para la Desvinculación Laboral. 5 A raíz de esto se han desarrollado nuevas estrategias de apoyo y orientación, con el fin de facilitar la búsqueda de nuevos empleos, reduciendo el periodo de desempleo que sufre la gente despedida. El progreso de estas estrategias, ha llevado a considerar la desvinculación o despido como parte de un ciclo profesional determinado por condiciones socioeconómicas más que un acto aislado. Este proceso de apoyo u orientación a recibido el nombre de “Outplacement”, que en castellano se suele conocer como Desvinculación y/o Desvinculación Programada o Asistida. Esta surge cuando una empresa decide rescindir la situación laboral que mantiene con un empleado y decide pagarle un programa específico diseñado para que logre reincorporarse lo más pronto posible al mundo laboral. Debido a estas situaciones me parece interesante estudiar más con detenimiento los aspectos relevantes del outplacement, y cual ha sido la evolución que ha tenido el proceso en nuestro país. El trabajo también aportara una visión general de las ventajas que tiene el outplacement, tanto para las personas que participan del programa como para las empresas que optan por contratar el servicio, y por lo tanto el porque puede llegar a ser una herramienta importante en la política de Recursos Humanos de cualquier empresa. Este trabajo esta dividido en seis partes, donde la primera nos muestra el contexto general del outplacement. En la segunda parte se explica todo lo relacionado al outplacement propiamente tal, es decir se explicara lo que es, sus principios, objetivos y etapas. En la tercera parte se explicaran las ventajas y desventajas, tanto para las empresas, como para las personas que optan por este servicio. En la cuarta parte se dará una visión general de cómo actúan las agencias de outplacement, cual es su participación y su visión. Outplacement: Una alternativa para la Desvinculación Laboral. 6 En la quinta parte, presenta las experiencias que parece importante estudiar en más profundidad, donde se plantean temas que no están muy claros, y por lo tanto es importante aclarar para que el conocimiento del tema sea más completo; dentro de los temas que se trataran en este punto están la relación entre la perdida de empleo y sus consecuencias y como ayuda el outplacement a las personas a sacar provecho de esta situación. Un segundo punto estudiado es la relación entre la política de desvinculación de una empresa y el beneficio que entrega el plan de desvinculación asistida, para la empresa y los trabajadores. El tercer punto se refiere al outplacement colectivo que en este momento esta tomando fuerza debido al aumento de los despidos sobretodo grupales. El ultimo punto que se analizará será los efectos de la economía en los “tiempos” del outplacement, es decir como afecta la recesión económica por la que atraviesa el país a los tiempos de reubicación, los niveles de ingreso, etc. Finalmente se presentarán las conclusiones del trabajo. La metodología del trabajo se divide en dos partes, la primera es un estudio de investigación cualitativa en que se analiza parte de la bibliografía existente con respecto al tema en sí y a las políticas de Recursos Humanos. La otra investigación que se utilizara será tanto cuantitativa y experiencial la que se obtendrá mediante la realización de encuestas.
MACÍAS, ÁNGELES YARELI ALEIDALI. "EVALUACIÓN DE LA INICIATIVA DE SEGURO DE DESEMPLEO EN MÉXICO, 2016." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64528.
Full textGaravito, Cecilia. "Determinantes del Desempleo en Lima Metropolitana, 1970-1996." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117805.
Full textGaravito, Cecilia. "Distribución del excedente laboral entre autoempleo y desempleo." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118094.
Full textBooks on the topic "El desempleo"
Cabrera, Angel Trujillo. Protección por desempleo. 2nd ed. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1990.
Find full textCostamagna, Marta. Desafiando al desempleo. Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina: Cáritas Argentina - Comisión Nacional, 1997.
Find full textRomero, José Ramón Valdés. Desempleo y pobreza. Hermosillo, Sonora, México: Editorial Glifo, 2006.
Find full textJanampa, Juan Chacaltana. Dinamica del desempleo. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2000.
Find full textRomero, José Ramón Valdés. Desempleo y pobreza. Hermosillo, Sonora, México: Editorial Glifo, 2006.
Find full textEstramiana, José Luis Alvaro. Desempleo y bienestar psicologico. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1989.
Find full textDesempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1992.
Find full textOrtega, Javiera Nuñez. El seguro de desempleo. [Santiago de Chile]: Parlamento, 2004.
Find full textBook chapters on the topic "El desempleo"
Vázquez-Seisdedos, C. R., Y. Fadraga-Acosta, and F. E. Valdés-Pérez. "Delineación de Movimientos Oculares Sacádicos: Desempeño en Presencia de Ruido." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1094–97. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_278.
Full textMiguel-Cruz, A., S. Usaquen, and N. Vanegas. "Aplicación del Modelo de Cox para Estimar el Desempeño de Proveedores de Servicio de Mantenimiento." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 555–58. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_142.
Full textReyes, Claudio Llanos. "Neoliberalismo, desempleo y pobreza." In Chile 1984/1994, 197–226. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kr4mvj.8.
Full text"Sistemas de protección del desempleo en Asia." In Protección y Formación Instituciones Para Mejorar la Inserción Laboral en América Latina y Asia, 117–42. UN, 2016. http://dx.doi.org/10.18356/ae5bb13e-es.
Full text"La protección ante el desempleo en Filipinas." In Protección y Formación Instituciones Para Mejorar la Inserción Laboral en América Latina y Asia, 183–216. UN, 2016. http://dx.doi.org/10.18356/0a82b90a-es.
Full textBøhler, Kjetil Klette, Ida Tolgensbakk, and Janikke Solstad Vedeler. "CUATRO NARRATIVAS DE DESEMPLEO PARA JÓVENES ADULTOS EN EUROPA." In Entre la educación y el trabajo, 231–50. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfp62t8.12.
Full textSILVA, ALFREDO PUYANA. "Del auxilio de cesantías y del seguro de desempleo." In Derecho del trabajo actual: escritos en homenaje a la Universidad Externado de Colombia en sus 125 años, 371–86. Universidad del Externado de Colombia, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg2rf.18.
Full text"Aspectos macroeconómicos de la creación de empleo y del desempleo." In Informe Sobre el Comercio y el Desarrollo, 2010, 81–103. UN, 2010. http://dx.doi.org/10.18356/43edb789-es.
Full text"Un análisis de la protección ante el desempleo en América Latina." In Protección y Formación Instituciones Para Mejorar la Inserción Laboral en América Latina y Asia, 87–115. UN, 2016. http://dx.doi.org/10.18356/335611f0-es.
Full textHenry Moreno, Garbiñe, and Garazi Azanza Martínez de Luco. "Propuestas para la empleabilidad ¿Cómo hacer frente al Desempleo de Larga Duración?" In DEUSTO Social Impact Briefings No. 1 (2016). University of Deusto, 2017. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-1(2016)-pp197-228.pdf.
Full textConference papers on the topic "El desempleo"
Denoni Bujána, Magalí Yael, and Verónica Gargallo Górriz. "Reflexiones sobre la motivación intrínseca como elemento clave en el éxito de los MOOC." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4287.
Full textGallego De Dios, Mª Teresa, Mª Pilar Andrés Olivera, Berta Bote Bonaechea, ,. Mª Ángeles Garzón de Paz, and Lorena Carrascal Laso. "Características sociodemográficas y clínicas de usuarios de una Comunidad Terapéutica." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p154.
Full textPETTA DO NASCIMENTO, JULIANA, and MARCELO JUSTUS DOS SANTOS. "Desemprego e suicídios no Brasil: uma análise empírica." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-50873.
Full textAFONSO CORREA DA SILVA, NATALIA, and CARLOS SALAS PAEZ. "Evolução do desemprego no Brasil nas últimas décadas." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-51092.
Full textAlvarado, Rodrigo García, Flavio Celis D’Amico, Ernesto Echeverria Valiente, Maureen Trebilcock Kelly, Muriel Diaz, and Gerth Wandersleben. "Diseño Integrado para Viviendas de Alto Desempeño (Casa+)." In XVII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Knowledge-based Design. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2013. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2013-0124.
Full textMarcelín Jiménez, Ricardo. "Estudio sobre el desempeño del Algoritmo de Dispersión de Información." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000171/marcelin.
Full textLópez, Juan Camilo Isaza, Rodrigo García Alvarado, and Iván Cartes Siade. "Modelación integrada de conjuntos urbanos residenciales con alto desempeño hídrico." In XIX Congresso da Sociedade Ibero-americana de Gráfica Digital 2015. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2015-80077.
Full textMar Cornelio, Omar, Yeleny Zulueta Véliz, and Maykel Y. Leyva Vázquez. "Implementación de motor de inferencia decisional para la evaluación del desempeño." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.136.
Full textAMORIM, Ellen Jessica de Souza. "Saúde Mental e Trabalho: Impactos Psicológicos Decorrentes da Ameaça do Desemprego." In Anais da VI Semana de Psicologia da UFAM: O Futuro da Psicologia: Novas Perspectivas Para Ciência e Profissão. Recife, Brasil: Even3, 2017. http://dx.doi.org/10.29327/15425.1-4.
Full textJuan David Quijano, Roberto Terzariol, and Marcelo Zeballos. "COMPORTAMIENTO DINAMICO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN SUELOS GRANULARES: ENFOQUE POR DESEMPEÑO." In VII Simpósio Brasileiro de Engenheiros Geotécnicos Jovens. São Paulo, SP, Brasil: Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica - ABMS, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/gj-08-0008.
Full textReports on the topic "El desempleo"
Arango-Thomas, Luis Eduardo, and Carlos Esteban Posada. El desempleo en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2001. http://dx.doi.org/10.32468/be.176.
Full textLasso-Valderrama, Francisco Javier. La dinámica del desempleo urbano en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.667.
Full textEchavarría-Soto, Juan José, Enrique Antonio López-Enciso, Sergio Ocampo-Díaz, and Norberto Rodríguez-Niño. Choques, instituciones laborales y desempleo en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.682.
Full textArango-Thomas, Luis Eduardo, Carlos Esteban Posada, and Andrés Felipe García-Suaza. Inflación y desempleo en Colombia: NAIRU y tasa de desempleo compatible con alcanzar la meta de inflación (1984-2005). Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.453.
Full textArango-Thomas, Luis Eduardo, Paola Montenegro, and Nataly Obando. El desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas? Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.636.
Full textArango-Thomas, Luis Eduardo, and Carlos Esteban Posada. La tasa de desempleo de largo plazo en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2006. http://dx.doi.org/10.32468/be.388.
Full textLópez-Castaño, Hugo Alberto. ¿Porqué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto? Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2007. http://dx.doi.org/10.32468/eser.48.
Full textTamayo-Castaño, Jorge Andrés. La tasa natural de desempleo en Colombia y sus determinantes. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.491.
Full textLópez-Castaño, Hugo Alberto. ¿Por qué el desempleo en Ibagué ha sido tan alto? Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.494.
Full textGamarra-Vergara, José R. ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades colombianas? Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2005. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.55.
Full text