To see the other types of publications on this topic, follow the link: El desempleo.

Journal articles on the topic 'El desempleo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El desempleo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanhueza, Claudia. "Desempleo." Observatorio Económico, no. 31 (June 1, 2009): 4–6. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi31.327.

Full text
Abstract:
Hace algunas semanas gobierno, empresarios y trabajadores firmaron un transversal acuerdo “por el empleo, la capacitación y la protección laboral”. Es una serie de medidas que pretenden combatir el principal temor que ha generado la crisis financiera mundial: el desempleo. Pero para luchar contra él, hay que preguntarse primero qué tipo de enemigo es. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Blas, Alfonso Moral, and Ángel Marín Román. "Estimación del desempleo femenino oculto: Un análisis regional." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 1, no. 1 (December 9, 2013): 227–43. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v1i1.83.

Full text
Abstract:
El cambio en la definición de desempleado en la Encuesta de Población Activa (EPA) ha sido muy controvertido. Un endurecimiento en los requisitos para considerar a un individuo como laboralmente activo provoca una reducción de la tasa oficial de desempleo. Este artículo va en una dirección contraria, y defiende que las tasas oficiales de desempleo –en especial las femeninas–han estado infraestimadas durante los últimos veinticinco años. El objetivo de este trabajo es cuantificar este desempleo femenino oculto para las Comunidades Autónomas españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garrido, Eileen Aránguiz. "Psicología y Desempleo." Revista Internacional de Psicología 7, no. 02 (July 1, 2006): 1–19. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v7i02.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Frisancho Vera, Dora, and Anal Fairlie Altez. "Personalidad y desempleo." Revista de Investigación en Psicología 1, no. 1 (March 11, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i1.4575.

Full text
Abstract:
Se aplica el Rorschach a un grupo de despedidos y a otro de trabajadores en ejercicio de la Municipalidad de Lima. Las diferencias inciden en incremento de respuestas de detalle pequeño y color acromatico además de disminución de respuestas populares, que subrayan una restricción del campo perceptual y del sentido común en los despedidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo Maza, Juan. "DESEMPLEO Y SUBEMPLEO." Gestión en el Tercer Milenio 3, no. 5 (August 14, 2000): 61–73. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v3i5.10037.

Full text
Abstract:
El desempleo o desocupación es el paro forzoso de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. La proporción de trabajadores desempleados muestr a si se aprovecha adecuadamente los recursos humanos. La cuantla del desempleo se utiliza como una medida del bienestar de los trabajadores. En los paises en desarrollo de Asia, Africa y América Latina un problema mucho más serio y generalizado, que es el del subempleo. es decir. gente empleada .a tiempo completo o parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades. En el Perú la tasa oficial del subempleo reconocida por el Ministerio de trabajo considera en dicha condición a más de 5 millones de habitantes (43.5% de la PEA), algunos especialistas estiman que si se amplían los criterios tomados en cuenta para medir los valores reales, ésta podrfa llegar incluso al 80% de los trabajadores del pals. El desempeño del empleo urbano en América Latine durante la década del noventa no ha sido satisfactorio. El mismo aumentó a una tasa anual del 2.9% entre 1990 y 1998, inferior al crecimiento de la fuerza de trabajo (3.1 %). Como resultado, la tasa de desempleo urbano se elevó de 5. 7% en 1990 a 8.2% en 1998. La situación mundial del empleo sigue siendo desfavorable y muy preocupante. La OIT calcula que antes de la crisis de Asia Oriental había en el mundo unos 140 millones de desempleados, en 1998 creció a 150 millones. Además. entre un 25 y un 30% de la fuerza de trabajo de todo el mundo (que asciende a 3,000 millones). está subempleada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nuñez-Méndez, Jairo, and Raquel Bernal-Salazar. "El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo cíclico y estructural y la duración del desempleo, (1976-1998)." Ensayos sobre Política Económica, no. 32 (December 1997): 7–74. http://dx.doi.org/10.32468/espe.3201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elster, Jon. "Desempleo y justicia local." Revista Internacional de Sociología 61, no. 34 (April 30, 2003): 169–85. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2003.i34.290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SCHMILLEN, Achim, and Matthias UMKEHRER. "Cicatrices de juventud. Efectos del desempleo temprano en el desempleo posterior." Revista Internacional del Trabajo 136, no. 3-4 (December 2017): 483–512. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zepeda Martínez, Roberto. "Neoliberalismo, desempeño económico y mercados laborales en Latinoamérica: un enfoque comparativo." ÁNFORA 20, no. 35 (September 13, 2016): 13–39. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v20.n35.2013.41.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar las premisas centrales del neoliberalismo y sus repercusiones en las esferas económica y laboral. Además, detectar las fluctuaciones del empleo informal, desempleo y sindicalización en Latinoamérica desde la década de los 80s, con el propósito de realizar un análisis crítico y evaluar los resultados de las políticas neoliberales aplicadas en la región. Metodología: se hizo una investigación documental sobre neoliberalismo y sus principales fundamentos. Se complementó con una investigación cuantitativa enfocada en el análisis longitudinal de datos estadísticos generados por organismos internacionales para detectar los niveles de empleo informal, desempleo y sindicalización en Latinoamérica. Se seleccionó un grupo de 11 países en la región latinoamericana para detectar convergencias y divergencias. Resultados: se evidencia una divergencia notable en el desempeño económico y las características de los mercados laborales entre los países examinados. Sin embargo, es evidente la desaceleración económica desde los 80. México se ubica en los últimos lugares en crecimiento económico en la primera década de 2000. Brasil y Chile han presentado un notable crecimiento económico en el periodo neoliberal, aunque la desigualdad social aún es significativa. El desempleo urbano más alto se encuentra en Colombia y en países con Seguro de Desempleo, como Argentina, Chile y Uruguay. Argentina es el país más sindicalizado en la región. Conclusiones: a pesar de que la mayoría de los países en Latinoamérica ha implantado un modelo económico neoliberal desde finales de los setenta, aún persisten rezagos en el desempeño económico y la creación de empleos bien remunerados. No obstante, las divergencias encontradas no permiten establecer una relación directa entre el neoliberalismo, el desempeño económico y los mercados laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Ochoa, Francisco. "Crisis, desempleo y salud." Revista Cubana de Salud Pública 35, no. 3 (September 2009): 0. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662009000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pessino, Carola. "La anatomía del desempleo." Desarrollo Económico 36 (1996): 223. http://dx.doi.org/10.2307/3467117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perticará, Marcela, and Mauricio Tejada. "El desaliento del desempleo." Observatorio Económico, no. 117 (July 1, 2017): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi117.80.

Full text
Abstract:
No se puede analizar las cifras de desempleo para el país de manera aislada, sin mirar las tendencias que se han estado marcando en el mercado laboral en los últimos años. Desde hace ya 36 meses que la tasa de desempleo se ubica por encima de los 6 puntos, con una clara (pero lenta) tendencia al alza (ver Gráfico 1). El deterioro de los indicadores del mercado laboral ha sido lento, pero sostenido, con claros signos de escasa creación de empleo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García-Cintado, Alejandro C., Diego Romero-Ávila, and Carlos Usabiaga. "Análisis PANIC del desempleo español." El Trimestre Económico 83, no. 331 (September 6, 2016): 611. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i331.213.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las propiedades estocásticas de las tasas regionales de desempleo español usando datos trimestrales del periodo 1976(1)-2013(2). Para ello, se emplean los métodos Panel Analysis of Nonstationarity in Idiosyncratic and Common components (PANIC) de Bai y Ng (2004 y 2010), que permiten la descomposición de las series observadas de tasas de desempleo en un componente común y un componente idiosincrásico. Esto nos permite identificar con precisión la fuente subyacente en el comportamiento no estacionario del desempleo regional español. Nuestro análisis ofrece evidencia clara de la hipótesis de histéresis, que parece estar causada por una tendencia estocástica común que impulsa a las series de desempleo regionales. Estos resultados están respaldados por los obtenidos de la estimación insesgada en la mediana del parámetro de persistencia, que arroja un valor unitario para el factor común, y en menor medida por la estimación de la vida media obtenida a partir de funciones impulso-respuesta, que arroja un valor de 12.5 para el caso de las perturbaciones que afectan a la tendencia común. Este análisis de persistencia también ofrece evidencia de estacionariedad para la mayoría de las series idiosincrásicas (salvo para dos regiones), en la línea del análisis PANIC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cáceres, Luis Rene. "¿Cómo se Reduce el Desempleo?" Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 1 (December 22, 2015): 55–68. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i1.2313.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estima un modelo con datos-panel anuales de México, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua, del período 1995-2007 para apreciar las respuestas de la tasa de desempleo a cambios en una serie de variables económicas. El artículo concluye que existen evidencias para argumentar que una reforma fiscal que genere suficientes recursos para cerrar el déficit fiscal e incrementar la inversión pública, redundaría en fortalecer el ahorro nacional y la inversión privada, por lo tanto en aumentar la tasa de crecimiento económico.Innovare. Vol. 3, Núm. 1 (2014) 55 – 68
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Piqueras Gómez, Rafael, Alberto Rodríguez Morejón, and Cristina Rueda Sabater. "Expectativas y duración del desempleo." Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 24, no. 2 (2008): 129–51. http://dx.doi.org/10.4321/s1576-59622008000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carlotto, Mary Sandra, and María Dolores Gobbi. "Desempleo y síndrome de Burnout." Revista de Psicología 10, no. 1 (January 1, 2001): 131. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18558.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar la relación existente entre el proceso de búsqueda de reingreso en el mercado formal de trabajo y el síndrome de Burnout. Parte del presupuesto de que buscar un nuevo empleo es una tarea/trabajo que exige capacidad de inversión, organización del tiempo y compromiso dejando al trabajador expuesto a una serie de factores que provocan desgaste emocional, y, si persisten, pueden llevarlo al burnout. Se parte de modelos actuales de síndrome de Burnout (Edelwich y Brodsky 1980, Maslach y Jackson 1981). El artículo finaliza con la propuesta de posibilidades de internvención del psicólogo para la prevención y terapia del síndrome de Burnout en trabajadores en situación de desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz H., Roberto, Salvador Zurita L., and Gustavo Genoni. "Riesgos de inversión y empleo en el sistema de pensiones chileno." El Trimestre Económico 73, no. 291 (May 24, 2017): 575. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i291.332.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones chileno es de capitalización individual con contribución definida y, en consecuencia, el monto futuro de la pensión no es conocido por el afiliado ex ante. En este trabajo estudiamos dos factores de riesgo que afectan las pensiones por recibir de los afiliados al sistema de pensiones chileno: desempleo temporal (y por tanto interrupciones en las cotizaciones) y riesgo de la rentabilidad del fondo. Para ello, desarrollamos un modelo en que los salarios dependen explícitamente de la edad del afiliado. En el modelo el riesgo de desempleo que afecta al afiliado se modela como un proceso de Markov con dos estados: empleado y desempleado; el riesgo de inversión se modela suponiendo que los fondos siguen un proceso browniano geométrico. Usamos este modelo para estimar la distribución de probabilidades de las pensiones de vejez futuras que el afiliado obtendría después de 35 a 40 años de vida laboral. Ello nos permite estimar el efecto probable de cambios en la tasa agregada de desempleo y de la rentabilidad esperada y riesgo de los activos financieros en la distribución de pensiones futuras. Partiendo de un panorama base estimado razonable para la economía chilena, encontramos que, en orden decreciente de importancia, los parámetros que más afectan las pensiones futuras son: la tasa de interés libre de riesgo, que repercute en la rentabilidad promedio de los fondos, el premio por riesgo de mercado, definido como el excedente de rendimiento de acciones respecto al título libre de riesgo, y el desempleo. Es decir, el riesgo de inversión es más importante que el riesgo de desempleo. Además, las mujeres son más vulnerables a estos riesgos que los hombres, y los hombres casados más que los solteros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera García, Beatriz. "CRISIS: RECUPERACIÓN CON MAYOR DESEMPLEO E INFORMALIDAD." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 149. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4681.

Full text
Abstract:
La intensificación de la crisis mundial cobra un elevado precio en el nivel de empleo de todos los países. Desde el 2008 se ha observado un rápido aumento del desempleo, y se prevé que la situación empeorará en el 2009 y el 2010. Las proyecciones sitúan el aumento del desempleo (flow) en 61 millones de trabajadores en el 2009, ascendiendo el stock de los trabajadores desempleados a 240 millones, alcanzándose el desempleo más alto de la historia según la OIT. Es posible que las elevadas tasas de desempleo persistan durante mucho tiempo. La experiencia adquirida en anteriores crisis mundiales indica que suelen necesitarse entre cuatro y cinco años para que las tasas de desempleo vuelvan a niveles anteriores a la crisis una vez comenzada la recuperación. Ello se debe a que los incrementos masivos del desempleo a largo plazo y la mayor informalidad del mercado laboral son muy difíciles de invertir. Si estas tendencias se afianzan, los efectos negativos de la crisis serán muy duraderos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

R., Claudio Llanos. "La dictadura militar en Chile frente al desempleo: algunos aspectos de la mirada política 1973-1978." Estudos Ibero-Americanos 44, no. 2 (August 20, 2018): 311. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2018.2.27199.

Full text
Abstract:
El problema del desempleo desde la década de 1970 constituye un ámbito de investigación escasamente desarrollado dentro de la historiografía política referida a Chile. Se busca contribuir desde la historiografía al conocimiento de los procesos y formas políticas con que la dictadura se planteó frente al aumento del desempleo. Despliegues dictatoriales que fracasaron rotundamente en impulsar el empleo y resolver los problemas sociales ligados a éste; sus medidas tuvieron el efecto y “éxito” neoliberal de flexibilizar el empleo en un marco de reducción de derechos y precarización laboral.***Ditadura militar chilena contra o desemprego: alguns aspectos da visão política 1973-1978***O problema do desemprego desde a década dos anos 1970 representa um âmbito de pesquisa pouco desenvolvido na historiografía política referida a Chile. Se tenta contribuir desde a historiografía ao conhecimento dos processos e formas políticas com os quais a ditadura enfrentou o aumento do desemprego. Empenhos ditatoriais que fracassavam cabalmente impulsionar o emprego e resolver problemas sociais ligados a isto; suas medidas tinham o efeito e o “êxito” neoliberal de flexibilizar o emprego num marco de redução de direitos e precarização laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernanz, Virginia, and Juan Francisco Jimeno. "Inestabilidad laboral en el empleo, duración del desempleo y depreciación del capital humano." Cuadernos Económicos de ICE, no. 95 (November 1, 2018): 35–56. http://dx.doi.org/10.32796/cice.2018.95.6641.

Full text
Abstract:
La elevada incidencia del empleo temporal en España provoca que muchos trabajadores tengan trayectorias laborales con múltiples transiciones entre trabajos de corta duración y episodios de desempleo. La elevada rotación laboral entre diferentes puestos de trabajo se traduce en una menor acumulación de capital humano a la vez que los periodos de desempleo provocan una depreciación adicional del mismo que conlleva una menor probabilidad de salir del desempleo y una pérdida salarial en el nuevo empleo. En este artículo, a partir de datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) del periodo 2006 y 2016, mostramos en qué medida la permanencia en el desempleo y el ajuste salarial en las posteriores salidas al empleo está relacionada con diferentes medidas de inestabilidad a lo largo de la carrera laboral de los individuos. Los resultados indican que una mayor acumulación de experiencia laboral como trabajador temporal, en lugar de como indefinido, está asociada con una menor probabilidad de salida del desempleo. En el caso de los salarios, las pérdidas salariales tras el paso por el desempleo son superiores cuanto mayor estabilidad previa hubiera acumulado el trabajador, probablemente reflejando la pérdida de capital humano específico tras el paso por el desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velázquez Orihuela, Daniel, and Zeus Salvador Hernández Veleros. "Una explicación a la curva de salarios." Cuadernos de Economía 37, no. 73 (January 1, 2018): 67–94. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v37n73.54225.

Full text
Abstract:
La teoría de salarios de eficiencia suele usarse para explicar, tanto la curva de salarios, como el desempleo involuntario. Sin embargo, estas explicaciones usualmente son contradictorias. Por una parte, se afirma que el desempleo se debe a altos salarios, por otra, se argumenta que el incremento en el desempleo reduce los salarios. En este artículo se propone un modelo de salarios de eficiencia en un marco de equilibrio restringido por demanda, con la finalidad de hacer compatibles las explicaciones del desempleo y de la curva de salarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pazos-Carro, Irene, Ana-Isabel Souto-Gómez, and Miguel Ángel Talavera-Valverde. "Análisis del desempeño ocupacional de las personas en situación de desalojo en la ciudad de A Coruña (Galicia-España)." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 2 (December 23, 2018): 593. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.2.06.

Full text
Abstract:
Introducción: la crisis global tiene impacto en numerosos hogares debido al desempleo de sus integrantes propiciando desalojos de vivienda por impagos. Esto repercute en la salud y en el desempeño ocupacional de individuos-comunidades. Método: se realizó un estudio cualitativo fenomenológico en A Coruña (Galicia/España), cuyo fin pretendía realizar una aproximación al constructo vivencial del desempeño ocupacional de estas personas. Resultados: se evidencian modificaciones del desempeño ocupacional y de la salud, resultante de las vivencias experimentadas. Conclusión: el constructo vivencial de desempeño ocupacional se vio influenciado por cambios en contextos/entornos, acciones de actores sociales implicados y modificaciones experimentadas en su desempeño ocupacional y salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramoni Perazzi, Josefa, Giampaolo Orlandoni Merli, Surendra Prasad Sinha, Elizabeth Torres Rivas, and Angel Zambrano. "¿Hacia dónde se mueven los desempleados en Venezuela?" Civilizar 17, no. 32 (June 30, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.821.

Full text
Abstract:
Según cifras oficiales en Venezuela tanto el desempleo como el PIB muestran una tendencia decreciente, lo cual lleva a preguntarse qué explica tal contradicción. La caída del desempleo en medio de un periodo de recesión económica solo es posible si los individuos emprenden actividades informales que los alejan del desempleo sin reportar su actividad, o si abandonan la búsqueda de empleo ante la imposibilidad de conseguir trabajo. A partir de la Encuesta de Hogares por Muestreo del 2012 y 2013, este estudio analiza la duración promedio del desempleo y el destino de los desempleados, utilizando para ello matrices markovianas de transición. Los resultados muestran una incidencia de desempleo de largo plazo superior al 40 %, lo que induce a algunos individuos a optar por cualquiera de estas dos alternativas. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.821
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruesga Benito, Santos Miguel. "Desempleo y precariedad laboral en Europa." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 14 (March 29, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200214211.

Full text
Abstract:
Los cambios en los mercados de trabajo en los 90 han influido principalmente sobre la oferta de trabajo mediante un crecimiento del empleo femenino y un proceso de envejecimiento que reduce de forma paulatina el crecimiento de las tasas de actividad, pero que no garantiza de forma automática la caida de los niveles de desempleo en el horizonte de los próximos años en Europa. Las reformas flexibilizadoras de los 80 y 90 han generado un mercado de trabajo segmentado en el que la temporalidad y la economía "informal" se han instalado de forma no coyuntural sino permanente.Estas circunstancias resaltan el carácter estructural del desempleo que requiere políticas activas encuadradas en el nuevo marco de la moneda única, que superen las timoratas actuaciones actuales desarrolladas por el Fondo Social Europeo y asignen un mayor papel al presupuesto comunitario con un carácter selectivo o discriminador en favor de la creación de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Brígida, and Landy Sánchez. "Trayectorias del desempleo urbano en México." Revista Latinoamericana de Población 6, no. 10 (June 30, 2012): 5–30. http://dx.doi.org/10.31406/relap2012.v6.i1.n10.1.

Full text
Abstract:
Desde el comienzo de la crisis económica global de 2009, los analistas laborales han prestado atención especial a lo que sucede con el desempleo abierto en México. Actualmente, el número de personas que buscan un empleo sin encontrarlo es elevado (conforme a la tendencia mexicana) y ha permanecido así por más tiempo que en otras ocasiones en el pasado reciente. En este trabajo, inicialmente, contextualizamos las cifras actuales con respecto a lo sucedido en el país en otros momentos históricos, a la vez que ofrecemos información para respaldar la validez de nuestras estimaciones sobre desempleo abierto. En un segundo momento, examinamos los niveles y factores asociados al desempleo urbano mediante la aplicación de un modelo estadístico multinivel de curvas de crecimiento, el cual permite profundizar en la trayectoria trimestral seguida por la desocupación estimando el peso de factores económicos y sociodemográcos en sus niveles y evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Beccaria, Luis. "Comentario al trabajo: Anatomía del desempleo." Desarrollo Económico 36 (1996): 263. http://dx.doi.org/10.2307/3467118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Monza, Alfredo. "Comentario al trabajo: Anatomía del desempleo." Desarrollo Económico 36 (1996): 265. http://dx.doi.org/10.2307/3467119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coloma, Fernando, and Bernardita Vial. "DESEMPLEO E INACTIVIDAD JUVENIL EN CHILE." Cuadernos de economía 40, no. 119 (April 2003): 149–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68212003011900005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcántara, Elsa. "Género y desempleo en Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 33, no. 1 (March 1, 2008): 9–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2008.v33i1.pp9-28.

Full text
Abstract:
En este artículo por razones analíticas nos limitamos a la participación de la mujer en el mercado de trabajo, reconociendo que existen otros ámbitos no menos importantes como la participación en la educación y en la esfera política que deben alcanzarse para superar la subordinación de género existente en la sociedad. Se reconoce también que estas distintas esferas de participación están vinculadas estructuralmente mediante la cultura, y que la posición que puede alcanzarse en un ámbito está relacionada directamente con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Franco-Vicario, Ricardo. "Repercusiones del desempleo en la salud." Gaceta Médica de Bilbao 109, no. 4 (October 2012): 127–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.gmb.2012.06.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zandomeni de Juarez, Norma, and Guillermo Rabazzi. "El Desempleo Juvenil en el Gran Santa Fe." Ciencias Económicas 1 (December 20, 2005): 7–29. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i2.1075.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es el de presentar un estudio de tipo descriptivo sobre el desempleo juvenil en el Gran Santa Fe. Atendiendo a que las estadísticas sobre desempleo sólo reflejan el desempleo abierto, se trata de elaborar un cuadro más acabado sobre la verdadera dimensión del problema de inserción laboral de los jóvenes, mediante distintas vías de aproximación al denominado desempleo oculto, la precarización laboral y el empleo no registrado. Estos fenómenos, que caracterizan el actual mercado laboral, no afectan de manera uniforme a todos los jóvenes, razón por la cual se realiza un análisis desagregado por grupos de edad, sexo y nivel de instrucción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gusinsky, Susana, Moira Carrió, Daniela Torrente, Matías Hisgen, and Elena Alfonso. "Chaco: crecimiento económico y la Ley de Okun." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 7 (December 19, 2011): 124. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.071162.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se propuso, como objetivos principales, describir la senda de crecimiento del PGB de la provincia del Chaco junto con sus componentes, sondear la evolución de la tasa de desempleo y la tasa de empleo del Gran Resistencia y relacionar el crecimiento del producto con el comportamiento de la tasa de desempleo, especialmente durante la última década. Para ello se analiza, en primer lugar, la evolución del PGB provincial y del mercado laboral del Gran Resistencia. En segundo lugar, se estudia la evolución de las tasas de desempleo, empleo y actividad. El trabajo se completa a través de un análisis econométrico de la relación tasa de crecimiento/tasa de desempleo, utilizando la “Ley de Okun”, a los fines de observar la incidencia que tiene el crecimiento de la actividad económica sobre el desempleo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Viteri Gordillo, Mónica, Belén Díaz Aguilar, and Galo Nieto Pacheco. "Reflexiones acerca de la competencia y la colaboración." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 145–54. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1771.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo presentar algunas refl exiones sobre los aspectos interdisciplinarios que intervienen en la competencia y la colaboración, a fi n de relacionar las variables de campo y arena en el desempeño de un mercado, con la fi nalidad de reconstruir el modelo clásico de mercado que ha sido cuestionado debido a la cantidad de problemas que ha generado, principalmente en la generación del desempleo y distribución inequitativa de la renta. La economía presenta en la actualidad graves contradicciones que se refl ejan en dos aspectos fundamentales: el desempleo y una producción excedentaria. Estos dos componentes de la economía de mercado no han sido resueltos por la dinámica de los mecanismos del mercado mundial, aunque, desde el punto de vista teórico, tiende al equilibrio. Son los denominados “fallos de mercado”, para los cuales la intervención del Estado se hace necesaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Suárez, Víctor Benigno, and Nieto Cueva Romel Eduardo. "Curva de phillips y la tasa natural de desempleo." Pensamiento Crítico 16 (September 8, 2014): 079. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v16i0.8991.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de explicar, mediante una curva de Phillips (en un modelo simple bivariado), la relación que existe entre: inflación y tasa de desempleo en el caso peruano, además se estima la tasa natural de desempleo para una estimación de los últimos 19 años, aquí se muestra evidencia a favor del cumplimiento de la curva de Phillips. El análisis muestra evidencia empírica de la crítica de Lucas, debido a que la estimación no toma en cuenta los impactos de los cambios en la política económica y además al asumir expectativas adaptativas, los resultados se confrontan en las conclusiones. Además en el estudio se encuentra una relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la tasa de inflación. Finalmente se manifiesta que la tasa de desempleo nacional está por debajo de la tasa natural de desempleo, mostrando alguna evidencia a favor de que pueda haber presiones inflacionarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Perticara, Marcela, and Mauricio Tejada. "¿Qué pasa con los anuncios en el mercado laboral?" Observatorio Económico, no. 103 (April 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi103.102.

Full text
Abstract:
Desde hace ya varios meses que esperamos con ansias la publicación mensual de la tasa de desempleo con el fin de tomar la temperatura a la situación actual del mercado laboral. Y cada vez que la conocemos, la reacción es sistemáticamente la misma: alivio y extrañeza de que la tasa no se haya disparado frente al pobre desempeño de los indicadores del nivel de actividad. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez Corrales, Cristian, and Evelyn Muñoz-Salas. "Costa Rica: Estimaciones de la tasa de desempleo que no acelera la inflación." Revista de Ciencias Económicas 37, no. 2 (December 17, 2019): 43–69. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v37i2.40127.

Full text
Abstract:
Este documento presenta varias estimaciones de la tasa de desempleo que no acelera la inflación (NAIRU por sus siglas en inglés) para Costa Rica. De los resultados obtenidos, destaca lo siguiente: este indicador muestra una tendencia creciente desde inicios de los noventa, que se acentúa posterior a la Gran Recesión, periodo a partir del cual Costa Rica exhibe tasas de inflación históricamente bajas; las estimaciones de brecha de desempleo (diferencia entre la tasa de desempleo observada y la NAIRU) apuntan a que desde inicios de los noventa y hasta los primeros años de la década de los 2000, esta tiende a ser mayormente negativa, y positiva en adelante. Para el segundo trimestre de 2017, las diferentes estimaciones coinciden en señalar que la brecha de desempleo estaba cerrada, indicando la ausencia de presiones de demanda agregada. Asimismo, a partir del año 2004 se encuentra un fortalecimiento en la relación entre brecha de desempleo e inflación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mora Rodríguez, Jhon James, Carolina Caicedo Marulanda, and Carlos G. González. "La duración del desempleo de los jóvenes y los “ninis” en Cali-Colombia." Revista de Economía Institucional 19, no. 37 (November 9, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v19n37.09.

Full text
Abstract:
Este artículo discute las características de la duración del desempleo de los jóvenes caleños entre 2012 y 2013. Los resultados muestran que los jóvenes afrodescendientes, las mujeres y vivir en ciertas comunas aumentan la probabilidad de durar más tiempo desempleado. Además, analiza si la etnia, la educación, la ubicación en ciertas comunas, ser mujer, ser migrante aumenta o reduce la probabilidad de que un joven sea “nini” (ni trabaja ni estudia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivas Oyuela, Paula Andrea, and Edwin Arbey Hernández García. "Duración del desempleo en los profesionales para las cuatro principales áreas metropolitanas de Colombia (2008-2014)." Equidad y Desarrollo, no. 29 (October 23, 2017): 27–52. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4123.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza los factores determinantes de la duración del desempleo para los profesionales en las cuatro principales áreas metropolitanas de Colombia, según la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares para el periodo 2008-2014. Se ofrecen análisis descriptivos y estimaciones econométricas a través de regresiones cuantílicas con corrección del sesgo de selección, y se realizan comparaciones específicas para las áreas metropolitanas de interés. Los resultados muestran que la edad no tiene un impacto significativo en la duración del desempleo en los profesionales; además, la tenencia de hijos menores de seis años y el estado marital son significativos para explicar la duración del desempleo, y de manera general en las mujeres profesionales la duración del desempleo es más persistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Acosta, Alejandro Gabriel Mariatti. "El emprendedurismo como política social." Novos Rumos Sociológicos 7, no. 12 (December 31, 2019): 112. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v7i12.18098.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo problematiza aspectos de la metamorfosis que atraviesa el mundo del trabajo y las consecuencias para la protección social contemporánea. Se aborda el pasaje o cambio de paradigma para comprender los nuevos diagnósticos sobre el desempleo, en particular sobre su origen y la responsabilidad en su resolución, colocando un profundo sentido neoliberal que tiene impactos en la modalidad y dispositivos para el abordaje, como política de protección social. En un primer momento se desarrollará el marco conceptual que problematizará el surgimiento del cambio de paradigma, con el que luego, en un segundo momento y a partir de este primer enfoque, se caracterizará la política pública de protección social y la atención al desempleo, tanto de programas de inserción laboral temporal, como de promoción al cooperativismo. Estos programas han sido seleccionados por su alcance nacional y por su carácter representativo por ser ésta una política del poder ejecutivo en Uruguay. En este sentido, sirve como ejemplo, para conocer el rumbo que desde el año 2005 le otorga, el gobierno progresista, a la atención al desempleo. La notoria incorporación del lenguaje propio del ethos empresarial en la retórica hacia la promoción del emprendedor desde la política social, para atender y responsabilizar en ese mismo acto al desempleado, es un camino que tiende a profundizar la desigualdad, naturalizar la lucha de clases, construir una explicación moralizante de la cuestión social y psicologizar de este modo los dispositivos para el abordaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Perticara, Marcela, and Mauricio Tejada. "Mercado laboral." Observatorio Económico, no. 110 (November 1, 2016): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi110.123.

Full text
Abstract:
En el primer trimestre de este año, la tasa de desempleo del Gran Santiago sorprendió a muchos al sobrepasar el 9%. Tal como usualmente sucede, la tasa de desempleo nacional también confirmó la tendencia ya mostrada por la del Gran Santiago y se empinó hasta llegar a 7.4 en el trimestre junio-agosto. En los últimos meses, sin embargo, dicha tasa ha caído un par de puntos, mientras que la tasa de desempleo nacional se ha mantenido relativamente constante. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perazzi, Josefa Ramoni, and Giampaolo Orlandoni Merli. "El índice de miseria corregido por informalidad: una aplicación al caso de Venezuela." Ecos de Economía 17, no. 36 (November 29, 2013): 29–49. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2013.37.2.

Full text
Abstract:
Esta investigación propone una modificación al índice de miseria de Okun (IMO) adaptándolo a mercados con estas características, agregándole al nivel de desempleo el nivel de empleo en el sector informal (ESI). El estudio compara la evolución de diversos índices de miseria tradicionales en varias regiones durante las últimas décadas, haciendo hincapié en el caso venezolano, para el cual se estima también el nuevo índice propuesto. Los resultados muestran mejoras en el bienestar de los grupos de países considerados, que contrastan con el deterioro que el indicador experimenta en Venezuela. En términos generales, el IMO está dominado por el desempleo, excepto en Venezuela. Sin embargo, la preponderancia de la inflación sobre el desempleo en este país parece ocurrir por la subestimación que la tasa de desempleo hace de la situación del mercado laboral venezolano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Navarro, Lucas, and Mauricio Tejada. "Sin reformas el desempleo no podrá seguir bajo." Observatorio Económico, no. 76 (October 1, 2013): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi76.217.

Full text
Abstract:
De acuerdo al último Employment Outlook de la OCDE publicado en julio, Chile es uno de los pocos países del grupo que ha logrado reducir el desempleo desde que comenzara la crisis financiera internacional de 2008. En efecto, según la OCDE, la tasa de desempleo pasó de 8 % en promedio en los tres años previos a la crisis de 2008 a 10 % en 2009, para –luego de la recuperación– alcanzar valores cercanos al 6,5 % desde fines de 2012. Una situación similar se estima para 2014, lo que posiciona a Chile como uno de los países líderes en su capacidad de recuperación después de la última debacle económica. El informe, además,formula tres afirmaciones: (a) estas tasas de desempleo se encontrarían por debajo de la tasa de desempleo de equilibrio de largo plazo (en torno a 8 %), (b) la legislación laboral chilena es rígida en relación al promedio de países del grupo, y (c) no ha habido reformas en el mercado de trabajo en los últimos años. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Katzman, Rubén. "Los jóvenes y el desempleo en Montevideo." Revista de la CEPAL 1986, no. 29 (July 10, 1986): 121–54. http://dx.doi.org/10.18356/5081ff3a-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barbero, Enrique, and José Alberto Molina Chueca. "El desempleo juvenil en Europa y España." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 21 (April 6, 2011): 137. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200521291.

Full text
Abstract:
En el presente artículo aportamos una visión general sobre los rasgos estructurales del desempleo para la población joven en la Unión Europea y en España. Constatamos que los jóvenes acusan problemas de inserción laboral en la mayoría de los países, incluido el nuestro. No en vano, las tasas de paro entre los 16 y los 24 años duplican a las generales, tanto para hombres como para mujeres. A la vista de esta situación, apuntamos las directrices estratégicas de política económica en las que se debe incidir para intentar corregir este desequilibrio, de forma que se reconduzcan los efectos económicos y sociales negativos que el desempleo juvenil genera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sosa, Jesús. "Empleo, desempleo y pandemia Covid-19: India." Ola Financiera 13, no. 37 (December 7, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2020.37.77771.

Full text
Abstract:
El presente análisis estudia las repercusiones sobre empleo que trae la pandemia del COVID-19 en India. Es una exploración de las tendencias de empleo y desempleo en la economía de ese país desde la pandemia del COVID-19. El análisis utiliza datos oficiales publicados por fuentes oficiales. La economía india se desacelera en los últimos cinco años y la pandemia exacerba la pérdida de empleos. Una recuperación gradual de la actividad económica deja ver la fragilidad del crecimiento sin generación de empleo.<br /><div><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Echavarría-Soto, Juan José, Enrique Antonio López-Enciso, Sergio Ocampo-Díaz, and Norberto Rodríguez-Niño. "Choques, instituciones laborales y desempleo en Colombia." Ensayos sobre Política Económica, no. 66 (December 2011): 128–73. http://dx.doi.org/10.32468/espe.6604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aixalá, José, and Carmen Pelet. "Salarios reales, desempleo y productividad en España." Cuadernos de Economía 33, no. 63 (August 31, 2014): 447–68. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espino Granado, Antonio. "Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental)." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 34, no. 122 (June 2014): 385–404. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352014000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Iglesias-García, Celso, Pilar A. Sáiz, Patricia Burón, Fernando Sánchez-Lasheras, Luis Jiménez-Treviño, Sergio Fernández-Artamendi, Susana Al-Halabí, Paul Corcoran, M. Paz García-Portilla, and Julio Bobes. "Suicidio, desempleo y recesión económica en España." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 10, no. 2 (April 2017): 70–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2016.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo Robayo, Cristian Darío, and Javier García Estévez. "Desempleo juvenil en Colombia ¿La educación importa?" Revista Finanzas y política económica 11, no. 1 (2019): 101–27. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography