To see the other types of publications on this topic, follow the link: El espíritu de la colmena.

Journal articles on the topic 'El espíritu de la colmena'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El espíritu de la colmena.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Curry, Richard. "Clarifying the Enigma: ‘Reading’ Víctor Erice's El espíritu de la colmena." Bulletin of Hispanic Studies 73, no. 3 (July 1996): 269–76. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.73.3.269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ros, Xon de. "Innocence Lost: Sound and Silence in El espíritu de la colmena." Bulletin of Hispanic Studies 76, no. 1 (January 1999): 27–37. http://dx.doi.org/10.1080/00074909960003021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DE ROS, XON. "VÍCTOR ERICE'S “VOLUNTAD DE ESTILO” IN EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (1973)." Forum for Modern Language Studies XXXI, no. 1 (1995): 74–83. http://dx.doi.org/10.1093/fmls/xxxi.1.74.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Thomas, Sarah. "Sentimental Objects: Nostalgia and the Child in Cinema of the Spanish Memory Boom." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 1 (April 16, 2018): 145–71. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i1.2005.

Full text
Abstract:
This article explores how two films from the so-called Spanish “memory boom” represent their child protagonists via a certain “anxiety of influence” in relation to their cinematic forebear El espíritu de la colmena (Erice, 1973 ). It argues that, despite their intertextual connection, these two more recent films differ from Erice’s in terms of their representation of childhood, making use of the child as an instrument of didacticism and nostalgia. In so doing, they offer an image of the child instrumentalized as object, rather than fully realized as subject.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miles, Robert. "The Shadow of Maeterlinck's La Vie des abeilles and El espíritu de la colmena." Bulletin of Hispanic Studies 87, no. 8 (January 2010): 961–76. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2010.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Magno, Maria Ignes Carlos. "Cinema, poesia e história: uma leitura do filme El espíritu de la colmena de Victor Erice." Comunicação & Educação 25, no. 1 (December 23, 2020): 155–68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v25i1p155-168.

Full text
Abstract:
O filme El espíritu de la colmena (1973) de Victor Erice é considerado um dos mais belos do cinema espanhol dos anos 1970. O filme, além de articular internamente a complexa rede de significados que a Guerra Civil e o franquismo desempenharam na história e na cultura espanhola, permite que nosso olhar perceba outras sutilezas e estratégias utilizadas pelo diretor para construir sua narrativa. Uma delas é a poesia. E como muitas das imagens do filme nos reportam para alguns dos poemas de Antonio Machado, proponho para esta resenha o exercício de ver como Victor Erice entrelaçou imagens e poesias para falar de um dos períodos mais trágicos da história espanhola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Benito. "La retórica del miedo: La función del monstruo de Frankenstein en El espíritu de la colmena." Revista de Estudios Hispánicos 52, no. 1 (2018): 147–69. http://dx.doi.org/10.1353/rvs.2018.0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miles, Robert J. "‘Entre dos fuegos’: the function of Teresa and the possible subplot in El espíritu de la colmena." Journal of Romance Studies 7, no. 2 (June 2007): 99–122. http://dx.doi.org/10.3828/jrs.7.2.99.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Deleyto, Celestino. "Women and Other Monsters: Frankenstein and the Role of the Mother in El espíritu de la colmena." Bulletin of Hispanic Studies 76, no. 1 (January 1999): 39–51. http://dx.doi.org/10.1080/00074909960003030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Yvonne Gavela. "El acto colectivo de recordar: historia y fantasía en El espíritu de la colmena y El laberinto del fauno." Bulletin of Hispanic Studies 88, no. 2 (January 2011): 179–96. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2011.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miles, Robert J. "'Entre dos fuegos': the function of Teresa and the possible subplot in El espíritu de la colmena." Journal of Romance Studies 7, no. 2 (August 31, 2007): 99–122. http://dx.doi.org/10.3167/jrs.2007.07.02.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarez-Sancho, Isabel. "Pa negre y los otros fantasmas de la postmemoria: El “phantom” y los intertextos con La plaça del Diamant, El espíritu de la colmena y El laberinto del fauno." MLN 131, no. 2 (2016): 517–35. http://dx.doi.org/10.1353/mln.2016.0018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jerez-Farràn, Carlos. "Foucault, San Jerónimo, y la mujer fatal: apropiación y subversión de la iconografía religiosa enEl espíritu de la colmenade Víctor Erice." Hispanic Research Journal 15, no. 2 (February 18, 2014): 149–66. http://dx.doi.org/10.1179/1468273713z.00000000081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Henn, David, Camilo Jose Cela, and Raquel Asun. "La colmena." Modern Language Review 82, no. 2 (April 1987): 509. http://dx.doi.org/10.2307/3728505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

de los Santos-Villalobos, Sergio, Alondra María Díaz-Rodríguez, María Fernanda Ávila-Mascareño, Andrea Denisse Martínez-Vidales, and Fannie Isela Parra-Cota. "COLMENA: A Culture Collection of Native Microorganisms for Harnessing the Agro-Biotechnological Potential in Soils and Contributing to Food Security." Diversity 13, no. 8 (July 23, 2021): 337. http://dx.doi.org/10.3390/d13080337.

Full text
Abstract:
COLMENA is a microbial culture collection dedicated to the characterization, classification, preservation, and transferal of native microorganisms isolated from various agro-systems and other ecosystems in Mexico. This collection aims to protect microbial diversity, reducing soil degradation, but also exploiting its agro-biotechnological potential. So far, COLMENA has isolated and cryopreserved soil microorganisms from different crops in two major agricultural regions in Mexico, the Yaqui Valley, Sonora, and the Fuerte Valley, Sinaloa. COLMENA has specialized in the identification and characterization of microbial strains with metabolic capacities related to the promotion of plant growth and the biocontrol of phytopathogens. Thus, COLMENA has identified several promising plant growth-promoting microbial (PGPM) strains due to their metabolic and genetic potentials and their beneficial effects in vivo and field trials. These findings demonstrate the biotechnological potential of these strains for their future use in profitable agricultural alternatives focused on enhancing global food security. To share the knowledge and results of the COLMENA team’s scientific research, a virtual platform was created, where the database of the studied and preserved microorganisms is available to professionals, researchers, agricultural workers, and anyone who is interested.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Roberts, Gemma, Raquel Asun, and Camilo Jose Cela. "Camilo Jose Cela, La colmena." Hispanic Review 54, no. 2 (1986): 233. http://dx.doi.org/10.2307/473917.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De Lara, Alicia, Belén Pardos, and Lorena Santos. "El desahucio de la colmena." UMH Sapiens divulgación científica 2014, no. 7 (July 2014): 5–8. http://dx.doi.org/10.21134/22553568.2014.7.ddc.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Esquivel, FC, LL Mejía, BJ Flores, C. Düttmann, GL Castillo, O. Argüello, and J. Demedio. "Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 5, no. 1 (September 26, 2014): 100–106. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1482.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones físicas y ambientales con el fin de evaluar la eficacia del extracto acuoso Quassia amara como tratamiento contra Varroa destructor utilizando para esto cinco grupos de tratamiento: Colmena ST: Sin tratamiento, es el control y cuatro colmenas a las que se les aplicó el extracto de Quassia amara en diferentes concentraciones: Colmena A: solución madre (M) 100% (1 kg materia bruta/10 l de agua); Colmena B: dilución I = Una parte de solución M más 4 partes de agua (20%); Colmena C: dilución II = Una parte de la dilución I más una parte de agua (10%); Colmena D: dilución III = Una parte de dilución II más una parte de agua (5%). Se realizaron seis aplicaciones mediante aspersión con intervalo de cuatro días. Los índices de infestación fueron valorados mediante conteos de la carga parasitaria en abejas adultas de cada colmena y las muestras se recolectaron en los siguientes momentos: Al realizar la primera, tercera y última aplicaciones, y 21 días después de la última. La extensión de invasión en crías se determinó en la primera y última aplicaciones y 21 días después. En total se trabajaron 60 muestras de abejas adultas de 150 a 200 especímenes y 45 fragmentos de panales de cría operculada de 10x10 cm. Se encontró que la dilución I fue la más efectiva sobre el ácaro en abejas adultas, con el mejor resultado a la cuarta semana del inicio de la aplicación (eficacia = 62%) mientras que en crías la más efectiva fue la dilución IV (eficacia = 23,10%). La planta Quassia amara brinda una alternativa prometedora de posible futura integración a las medidas con que los productores enfrentan el problema de la varroosis. La información recopilada contribuirá a la elaboración de un programa de control de esta enfermedad. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v5i1.1482 UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 100-106
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Beares, Octavio. "Reseña de "La colmena" de Charles Burns." CuCo, Cuadernos de cómic, no. 1 (September 1, 2013): 320–26. http://dx.doi.org/10.37536/cuco.2013.1.1123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Méndez García de Paredes, Elena. "DE LA ORALIDAD LITERARIA A LA ORALIDAD FÍLMICA EN TRES MODELOS TEXTUALES DE DIÁLOGO. LA COLMENA: NOVELA, GUION, FILME." Normas 9, no. 1 (November 27, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.16166.

Full text
Abstract:
La colmena novela y La colmena filme son dos géneros narrativos cuyos procesos de textualización, si bien remiten a la misma historia, difieren entre sí. Por su parte, en la película, el relato cinematográfico opera narrativa y descriptivamente a partir de la secuenciación de imágenes en las que coexisten entre otros elementos: acción, espacios, movimiento y diálogos de personajes. El resultado es una concreción de la historia dada en forma multimodal. En la novela todo es verbal, discursivo: la textualización es una sucesión de formas lingüísticas con poder evocador. El nexo común más relevante que comparten, aparte de la historia contada, son los diálogos de los personajes. Por su parte, entre el producto fuente y el producto meta está el guion cinematográfico de J. L. Dibildos, que cumple una función mediadora para adaptar la obra de C. J. Cela, transformarla y hacer de La colmena un texto fílmico. En este trabajo se han analizado y comparado diálogos de La colmena de las tres propuestas creativas, con dos objetivos: (1) determinar si las variantes lingüísticas vienen pragmáticamente dadas por la escenografía de las secuencias y (2) constatar si la técnica constructivista desarrollada por Cela para hacer verosímiles los diálogos literarios sirve de referencia para la creación de nuevas secuencias dialogales e interacciones entre personajes que se inventan en el guion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Camarero, Jesús. "La colmena bilingüe de Juan Marsé." Epos : Revista de filología, no. 12 (September 4, 1996): 451. http://dx.doi.org/10.5944/epos.12.1996.9975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz, Alexis. "La colmena by Camilo José Cela." Hispania 101, no. 4 (2018): 667–68. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2018.0201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Álvarez Álvarez, Luis. "Cabrera Infante: La colmena y el laberinto." Revista Surco Sur 2, no. 4 (December 2011): 77–80. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.2.4.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Camacho Bernal, Gloria Isabel, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Ernesto Alanís-García, Zuli G. Calderón-Ramos, and Arianna Omaña-Covarrubias. "Análisis químico proximal (AQP) de productos de la colmena de un apiario de Tulancingo, Hidalgo." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (June 5, 2019): 65–69. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4441.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad, los productos de la colmena se han utilizado como remedio medicinal debido a su valor nutricional y funcional establecido en diversas investigaciones a través de la identificación de compuestos con propiedades biológicas importantes (Cornara, Biagi, Xiao, & Burlando, 2017; Tenore, Ritieni, Campiglia, & Novellino, 2012). El análisis químico proximal (AQP), es un método analítico indispensable, llevado a cabo para determinar la calidad de un producto alimenticio y comprende el porcentaje de humedad, ceniza, grasa (extracto etéreo), proteína e hidratos de carbono (Greenfield & Southgate, 2003). El propósito de la presente investigación fue evaluar la proporción de humedad, cenizas, proteínas, grasa y carbohidratos de muestras de miel, jalea real, polen y propóleo. Las muestras se obtuvieron de un apiario de Tulancingo, Hidalgo. El AQP se realizó de acuerdo a los procedimientos establecidos por la AOAC 2016, AOAC 2005, NMX-F-608-2011, NMX-F-089-S-1978. Los resultados obtenidos muestran que los productos de la colmena analizados son similares a estudios previos y cumplen además con los lineamientos establecidos por las normativas mexicanas y de otros países. Los productos de la colmena originarios del municipio de Tulancingo Hidalgo, se consideran una buena fuente de nutrimentos y energía, en base a los lineamientos de calidad en normas internacionales y nacionales, en términos de composición y valor nutritivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

PUEBLA PEDROSA, Ceferino. "Incertidumbre vital y relativismo ético de “La Colmena”." HISPANICA / HISPÁNICA 1998, no. 42 (1998): 70–84. http://dx.doi.org/10.4994/hispanica1965.1998.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Laube, Stefan. "Christine Christ-von Wedel, Glaubensgewissheit und Gewissensfreiheit. Die frühe Reformationszeit in Basel. (Colmena Perspektiven, Bd. 3.) Basel, Colmena Verlag 2017." Historische Zeitschrift 309, no. 2 (October 5, 2019): 494–95. http://dx.doi.org/10.1515/hzhz-2019-1395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chilán-Quimís, Douglas H., Guillermo Molina-Toala, Viviana Saltos-Buri, and Jorge Moran-Zavala. "Analisis socio – economico de los productores de miel de abeja en el sitio Quimis, despues del desastre natural 16ª." Polo del Conocimiento 4, no. 3 (April 2, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i3.917.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La apicultura es una actividad relacionada con la crianza de abejas, obteniendo de ellas, la miel. También se obtienen otros productos naturales como propóleos, polen, cera, jalea real, en el cantón Jipijapa en el sitio Quimis, el mismo que cuenta con aproximadamente 300 habitantes, en donde el 30% se dedican a la apicultura ya que esto le permite tener un sustento diario, en la Asociación Producción Apícola Aroma y Miel “ASOPROAPIMIEL” que lleva a cabo emprendimientos de miel de abejas y sus derivados, donde se realizó un estudio aplicando el método deductivo analítico realizando encuestas y entrevistas, a los productores de miel de abeja del sitio Quimis, posterior al 16 abril de 2016, donde se determinó una producción promedio de 11,71 litros/colmena, con un promedio de 9 colmenas, y a un precio de venta de $20,00, después del desastre natural, disminuyo la producción a 10,48 litros/colmena que es el –10% litro/colmena, y cuentan con 6 colmenas, a un precio de venta de $20,00 generando ingresos de $1.369,20 que es el -43% que significa una reducción de $ 970,80 por productor en el ciclo, esta disminución produce afectación como es la baja en producción y en rendimiento socioeconómico de las familias vinculadas a la apicultura. También han influido por las pérdidas de la flora, fauna, por los fenómenos naturales como el cambio climático y constantes movimientos telúricos han afectado esta actividad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Luna Chontal, Giovanni, Juan Gabriel Roque Peña, Eduardo Fernández Echeverría, Eduardo Martínez Mendoza, Ulises Asrrael Díaz Zorrila, and Gregorio Fernandez Lambert. "Caracterización apícola en la región sierra centro-norte de Veracruz: contexto y trashumancia." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1339–51. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1689.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de una investigación realizada de agosto 2015 a noviembre 2016, para caracterizar la producción apícola y actividad trashumante de los municipios de Misantla, Yecuatla, Colipa, Juchique de Ferrer y Tenochtitlan. Se realizaron entrevistas con especialistas, expertos y productores de miel. Se encontró que la actividad apícola la realizan al menos 500 familias con experiencia promedio de 22 años, con sistemas trashumantes semi extensivos y producción promedio de 24 kg de miel por colmena, de los cuales 9% tienen más de 500 colmenas bajo esquemas semi-tecnificados. Entre estos sistemas el 10% de apicultores han invertido en la diferenciación de los productos de la colmena. El volumen de miel generado con sistemas de producción de una abeja reina por colmena es al menos 90 t año-1, con valor económico de $ 174 000.00 (US$). Se ha encontrado que 90% de los apicultores de la región trashuman entre lugares de dicha región y 23% de ellos lo realizan a otra entidad. Por otra parte, también el acceso y permiso a terrenos son factores que definen las rutas trashumantes e identificación de zonas aptas apiarios. Esta investigación aporta un mapa de zonas utilizadas como asentamientos de apiarios, como trabajo de investigación, sus resultados merecen la atención futuras investigaciones para identificar zonas espaciales mediante sistemas de geoposicionamiento, así como un programa de trashumancia para dichos emplazamientos en función de calendarios de floración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mañas Martínez, María del Mar. "“La colmena científica o el café de Negrín”: (re)visión de la ciencia de la Edad de Plata desde la memoria del teatro español del siglo XXI." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 28 (June 28, 2019): 903. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25098.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en La colmena científica o el café de Negrín (2010), de José Ramón Fernández, Premio Nacional de Literatura Dramática (2011), obra que se incluye en la tendencia de “teatro de la memoria”. La obra reivindica el papel de la ciencia en La Edad de Plata, desarrollado gracias a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) y muestra cómo la guerra civil supuso el fin de todos esos ideales.The present essay focuses on La colmena científica o el café de Negrín (2010), by José Ramón Fernández, National Prize for Dramatic Literature (2011), a play that is included in the trend of “theater of memory”. The play vindicates the role of science in the Silver Age, developed thanks to the Board of Extension of Studies (JAE) and shows how the civil war meant the end of all those ideals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pintado Estobal, Carlos. "Espíritu y Derecho." Revista Española de Derecho Canónico 57, no. 148 (January 1, 2000): 175–88. http://dx.doi.org/10.36576/summa.6046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Misseri, Lucas E. "Espíritu y materia." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 4 (February 1, 2011): 4. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i4.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sandarg, Jana, and Ken Benson. "Razón y espíritu." Hispania 74, no. 1 (March 1991): 78. http://dx.doi.org/10.2307/344547.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hood, Edward Waters, and Blanca Castellón. "Ama del espíritu." World Literature Today 71, no. 1 (1997): 121. http://dx.doi.org/10.2307/40152609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno, Eduardo, Rafael A. Calderón, Marianyela Ramírez, and Johan Van Veen. "Prevalencia de Nosema spp. (Microsporidia: Nosematidae) en abejas africanizadas en Atenas, Costa Rica: número de esporas y nivel de infección durante la época lluviosa." Ciencias Veterinarias 39, no. 1 (April 12, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.39-1.3.

Full text
Abstract:
Se estudió la prevalencia del microsporidio Nosema spp. en un apiario de 10 colmenas de abejas africanizadas en Atenas-Alajuela, Costa Rica, durante julio a noviembre 2017. Además, se comparó el número de esporas y el nivel de infección en muestras grupales e individuales de abejas adultas provenientes de una misma colmena. Se muestreó el apiario con un intervalo de 30 días. De cada colmena se colectaron aproximadamente 100 abejas adultas de la piquera, de las cuales 30 se examinaron de manera grupal y 30 individualmente en el Laboratorio de Patología Apícola-CINAT. Para determinar las esporas de Nosema spp. las abejas se analizaron mediante el método de Cantwell. Para el análisis grupal, se tomaron 30 abejas y se procedió a cortar los abdómenes, los cuales se maceraron en un mortero, agregando 30 ml de agua destilada. En el examen individual, se utilizó la misma técnica y se analizó cada abeja por separado. La muestra se revisó en el microscopio a un aumento de 40x, se procedió a identificar y determinar el número de esporas mediante el hemocitómetro y a establecer el nivel de infección de cada colmena. Se determinó la presencia de Nosema spp. en todas las colmenas del apiario, pero con diferentes niveles de infección, variando desde leve hasta fuerte, tanto en el análisis grupal como en el individual. En julio se cuantificó el mayor número de esporas, con un promedio de 20,360,000 ± 1,586,957 por abeja en el examen grupal y 12,749,733 ± 867,232 por abeja en el individual. En los meses siguientes se observó un descenso considerable en el número de esporas, hasta contabilizar la menor cantidad en noviembre, con un promedio de 4,375,000 ± 874,132 y 2,087,708 ± 398,895 para los análisis grupal e individual, respectivamente. Al comparar el conteo de esporas y el nivel de infección de Nosema spp. en muestras grupales e individuales, se obtuvieron resultados similares. Además, al correlacionar la cantidad de esporas se estableció una alta proximidad en los valores, mostrando que mediante ambos métodos se obtiene un resultado semejante en el nivel de infección de la misma colmena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vázquez, Adolfo Sotelo. "Camilo José Cela y la génesis de La Colmena." Letras de Hoje 51, no. 2 (May 9, 2016): 217. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2016.2.23942.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Paredes, María del Carmen. "El alma en la Primera Enciclopedia de Hegel." STUDIA HEGELIANA 3 (December 1, 2017): 91–108. http://dx.doi.org/10.24310/studiahegelianastheg.v3i.11416.

Full text
Abstract:
En la primera edición de la Enciclopedia, Hegel presenta su «Filosofía del Espíritu» afirmando: «Para nosotros, el espíritu tiene a la naturaleza como su presupuesto». En esta presentación del paso de la Filosofía de la Naturaleza a la Filosofía del Espíritu reside uno de los puntos de partida principales para la exposición de Hegel sobre el desarrollo del alma. Este desarrollo lleva el sello de su concepción del espíritu como «la verdad de la naturaleza» y de que «la naturaleza ha desaparecido en esta verdad y el espíritu se ha elevado como la Idea» (§300).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gutiérrez Pozo, Antonio. "filosofía de Hegel o el espíritu en busca de definición." Bajo Palabra, no. 27 (June 14, 2021): 389–410. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.020.

Full text
Abstract:
El espíritu según Hegel se duplica, o sea, se hace reflexionando sobre sí mismo, convirtiendo su ser en sí en ser para sí. Pero, por una parte, autoconocerse, hacerse objeto de sí mismo, implica extrañarse, hacerse otro. Por otra, el espíritu sólo puede reconocerse en el otro si el otro es también sí mismo. Sólo puede haber autorreconocimiento en el extrañamiento cuando éste no es radical. La meta del espíritu hegeliano es comprenderse y definirse. Esa definición total se logra en la filosofía. La historia de la filosofía es el progreso en la autocomprensión y realización del espíritu. Esta historia y el espíritu se consuman cuando se logra la comprensión filosófica del espíritu. Esto ocurre en la filosofía de Hegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Borrero, Alfonso. "Desarrollo del espíritu empresarial." Cuadernos de Administración 15, no. 23 (November 24, 2011): 73–82. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v15i23.182.

Full text
Abstract:
Consensos iniciales Convengamos de entrada en que el espíritu empresarial consiste en un permanente estado de ánimo para emprender. En mayor o menor medida, el espíritu empresarial es una virtud, fuerza o potencia innata, indispensable para la lucha humana por la vida. Fuerza que como todas las virtudes del hombre, requiere ser desarrollada por el hábito de la educación para generar el hábito empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ness, Sharon. "El espíritu de Santi." Nursing (Ed. española) 24, no. 1 (January 2006): 24. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(06)71023-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castellet i Sala, Jordi. "Espíritu vs. alma espiritual." Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 1, no. 2 (February 19, 2021): 27–60. http://dx.doi.org/10.51660/riftp.v1i2.31.

Full text
Abstract:
El debate en torno a la antropología aborda aquí una cuestión de categorías fundamentales en torno a la estructura básica del ser humano: hombre y mujer, niño y anciano. La terminología articulada por la categoría «espíritu - pneuma» abre las posibilidades de una nueva comprensión ante los retos planteados por las ciencias experimentales, la ética, la moral, incluso la religión. El esquema diádico «cuerpo y alma» se muestra agotado ante los callejones sin salida con los que se ha encontrado al llegar hasta nuestros días. Por este motivo, el artículo defiende poder recuperar la antropología brotando de los datos de la revelación judeocristiana, tomados como auténticos y válidos para vehicular la verdad de la realidad humana. En efecto, resulta necesario recuperar la originalidad de la estructura triádica de espíritu, alma y cuerpo, presentada por el apóstol Pablo, de forma totalmente inesperada en su primera carta a los Tesalonicenses (1Te 5,23).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

MARFANY, JOAN-LLUÍS. "Camilo José Cela, "La colmena", ed. Raquel Asún (Book Review)." Bulletin of Hispanic Studies 63, no. 4 (October 1986): 376. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.63.4.376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Henández Carlos, Alfonso, and Ignacio Castellanos. "Efecto del tamaño interno de la colmena en la producción de cría, miel y polen en colonias de Apis mellifera en el altiplano central de México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 3 (September 21, 2020): 757–70. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.5019.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el efecto del tamaño interno de la colmena sobre la fortaleza (superficie con cría) y reservas de alimento (superficie con miel y polen) de abejas melíferas en la temporada invernal en una región semiárida del altiplano central mexicano. Se utilizaron cuatro bastidores de colmenas tipo Jumbo (45 x 28 cm) dentro de cámaras de cría con tres tamaños internos (52.2, 42.3 y 23.9 L), que contenían el mismo número de abejas melíferas. De manera simultánea se registraron las temperaturas dentro de las colmenas para determinar si la temperatura de la cámara de cría variaba con el volumen. La colmena de mayor tamaño, que corresponde a la tipo Jumbo y la más utilizada en el altiplano central mexicano, presentó los valores más bajos de fortaleza y reservas de alimento, así como la menor temperatura interna. Estos resultados muestran que la utilización de colmenas tipo Jumbo puede repercutir en una disminución de la productividad de miel y polen para los apicultores del altiplano central de México, por lo que es necesario implementar alguna práctica o mecanismo que permita mantener las colonias de abejas fuertes para la cosecha de primavera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendez, Magali V., Ana C. Sanchéz, Fabio F. Flores, and Liliana C. Lupo. "Análisis polínico de mieles inmaduras en el sector oeste de las yungas de Jujuy (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 3 (October 12, 2016): 449–62. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n3.15390.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer los recursos nectaríferos utilizados por Apis mellifera L. en el sector oeste de las Yungas, se examinaron 14 muestras de miel inmadura y dos de miel madura correspondientes a los períodos apícolas 2011–2012 y 2012–2013, pertenecientes a un apiario de la localidad de Tilquiza (Jujuy). Las muestras fueron procesadas de acuerdo a las técnicas melisopalinológicas convencionales con posterior acetólisis. Se identificaron un total de 53 tipos polínicos pertenecientes a 31 familias botánicas, siendo las familias con mayor riqueza polínica Asteraceae y Fabaceae. Se identificaron como recursos dominantes a Crinodendron tucumanum en setiembre de 2011, Blepharocalyx salicifolius en noviembre y diciembre de 2011 y al tipo Scutia/Condalia en octubre de 2012. Como aportes secundarios se registraron a Allophylus edulis, Zanthoxylum, Parapiptadenia excelsa, Baccharis, Gnaphalium, Eucalyptus y tipo Cissus, destacándose la influencia de la flora nativa de las Yungas. A partir de este estudio se pudo conocer la dinámica del ingreso de néctar a la colmena y valorar aquellos recursos que no se encuentran presentes en las mieles maduras y que son de importancia para el desarrollo de la colmena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paguaga, Diana, and María E. Juaréz. "Inventario Florístico preliminar del bosque de galería de la Microcuenca “Las Chichiguas”, Jinotega, Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 3, no. 2 (November 4, 2009): 33–36. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1663.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados preliminares del Inventario Florístico del Bosque de Galería de la Microcuenca Las Chichiguas, Jinotega, Nicaragua. Este inventario permitirá conocer el estado actual de conservación especies de bosque primario en el bosque de galería. Se colectaron muestras en las cuatro diferentes zonas de usos de la microcuenca El Salto, en donde el uso del suelo es pasto y ganado; La Colmena, donde encontramos café con sombra y hortalizas; La Fuente, adonde se cultivan granos básicos y Mora Arriba que es el punto de aforo. Para cada zona se muestreó un área de amortiguamiento de 30m a lo largo de la rivera del río.Se han colectado hasta la fecha 129 individuos agrupados en 37 órdenes, 52 familias, 79 géneros y 100 especies. Del 100 % de las especies colectadas en todas las zonas el 18 % son indicadoras de Bosque Primario. De las zonas muestreadas La Fuente es la que tiene más especies (58), pero de éstas, sólo el 15% son de bosque primario, mientras que en La colmena donde se colectaron 25 especies, el 28% corresponden a especies de bosque primario.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v3i2.1663
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Luque, David. "LA EDUCACIÓN DEL ESPÍRITU. LÍNEAS DE PENSAMIENTO PARA UNA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, no. 57 (June 4, 2020): 39–61. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2020.57.453.

Full text
Abstract:
Introducción. Este artículo se sitúa en la rica y profunda discusión internacional sobre la educación del espíritu que contrasta con un silencio espeso sobre el tema en el ámbito pedagógico. Método. Articula los pasos clásicos de una teoría de la educación. Ofrece una aproximación filosófico-educativa al “espíritu” para terminar preguntándose por sus aplicaciones prácticas. Discusión. Busca identificar unos rasgos dinámicos que permitan intervenir educativamente en el espíritu, saber si es legítimo epistemológicamente y cómo se relaciona internamente con otras áreas de la educación. Conclusión. Comprendido el espíritu de una cierta manera, parece posible atender a su educación en contextos religiosos y seculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández-Medina, Nicolás. "Through the Sartrean Lens: Existential Freedom in Camilo José Cela'sLa colmena." Bulletin of Spanish Studies 91, no. 6 (April 10, 2014): 847–67. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2014.888231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ávila Martínez, Alexánder. "La fenomenología del espíritu y su posibilidad de acceso al reino de la ética. Un primer acercamiento a la Filosofía del derecho de G. W. F. Hegel." Criterios 7, no. 1 (June 15, 2014): 177–203. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.2588.

Full text
Abstract:
El presente artículo quiere mostrar una primera aproximación ala filosofía del derecho de G. W. F. Hegel. La aproximación se realiza através de la Fenomenología del espíritu y tiene como objetivo mostrar que el mundo de la ética se origina en el espíritu subjetivo. Al interior de tal proceso, se abordan siguiendo la dialéctica tres momentos: en el primero se estudia la dialéctica de mutuo reconocimiento entre autoconciencias, en el segundo se muestra la dialéctica del amo y del esclavo y sus repercusiones en las relaciones de poder, y en el tercero, a partir de la razón se muestra cómo con la aparición de la ley que examina leyes se abre un escenario para la eticidad y para el espíritu objetivo. El artículo pretende dar solución a la cuestión: ¿Qué elementos de la Fenomenología del espíritu relacionados con el reino de la ética, se muestran importantes para la comprensión de la Filosofía del derecho de Hegel? La solución a tal hipótesis intentará resolverse con la utilización del método dialéctico y tomando como referente teórico principal la Fenomenología del espíritu de G. F. W Hegel, y como referentes secundarios Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel de J. Hyppolite y La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel de A. Kojéve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mendoza L., Jesús E. "Los dones del Espíritu Santo." Mayéutica 41, no. 92 (2015): 446–47. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica2015419242.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

D’Andrea Giavedoni, Bruno N. "«No hay santificación sin Espíritu»." Mayéutica 43, no. 95 (2017): 175–91. http://dx.doi.org/10.5840/mayeutica201743954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vázquez Fernández, Antonio. "El espíritu en C.G. Jung." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 15 (January 1, 1988): 21–31. http://dx.doi.org/10.36576/summa.854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography