To see the other types of publications on this topic, follow the link: El exorcista (Película cinematográfica).

Journal articles on the topic 'El exorcista (Película cinematográfica)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El exorcista (Película cinematográfica).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Meriguet Calle, Pablo Raymond. "Al otro lado del espejo." Index, revista de arte contemporáneo, no. 11 (May 31, 2021): 52–70. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi11.418.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende —mediante un ejercicio metodológico interdisciplinario entre la sociología del arte en la ciencia ficción cinematográfica y la filosofía— elaborar una reflexión crítica sobre los conceptos de ideología (Zizek) y fetichización (Lukács) gracias a la película The Animatrix (Wachowski et alt., 2003). El texto busca problematizar dichos conceptos gracias a la criticidad inmanente del discurso de la ciencia ficción en general y de la película aludida en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Henao Granda, Fernando, and María Alejandra Taborda Caro. "Del paisaje geográfico al paisaje cinematográfico." ETD - Educação Temática Digital 23, no. 2 (May 19, 2021): 448–66. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v23i2.8661513.

Full text
Abstract:
Reflexiona sobre el impacto de la relación educativa y la película, a través del análisis de la película Los Viajes del Viento. En primer lugar, hay varias manifestaciones instrumentalizadas de la relación didáctica y el lenguaje cinematográfico. La continuación, si mostramos los principales aportes de la relación de la película como un camino amplio, partiendo de tres posibilidades: registro temporal, registro de sentimientos y potencial de pensamiento. Un título final, de contenido más analítico, aborda el problema que genera la falta de conexión del cine colombiano con la escuela y las posibilidades del paisaje geográfico como categoría analítica para la composición cinematográfica propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Aymerich, Flora. "'Macario', un hito en la representación de Día de muertos en la industria cinematográfica mexicana (1930-1960)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 15 (July 31, 2020): 519. http://dx.doi.org/10.7203/kam.15.15986.

Full text
Abstract:
Macario, la película dirigida en 1959 por Roberto Gavaldón, ha supuesto un hito en la representación de Día de Muertos dentro de la cinematografía mexicana. El artículo pretende analizar la película desde esta nueva perspectiva de la construcción de identidad que representa esta festividad a través de su introspección, de su contexto social, de la iconografía utilizada para plasmar los elementos que la representan y finalmente de su repercusión. El estudio de esta película ayuda a ahondar en cómo la festividad de Día de Muertos se ha transformado y ha llegado a construirse, a través de la industria cinematográfica, como un icono nacional de identidad mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Serrano, Aarón. "Martin Heidegger en El Rincón de las Fresas Salvajes (Smultronstället, Ingmar Bergman, 1957): narrativas audiovisuales para mostrar la temporalidad." Comunicación y Hombre, no. 12 (June 15, 2016): 273–89. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2016.12.203.273-289.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende explorar la posible traducción cinematográfica del término heideggeriano Temporalidad (Zeitlichkeit) tal y cómo queda reflejada en la película Fresas Salvajes (Smultronstället, Ingmar Bergman, 1957). Para ello, se propondrá en primer lugar una aproximación a la problemática estética de Heidegger en su aplicación cinematográfica. Posteriormente, se estudiarán algunos de los diferentes recursos audiovisuales usados por Bergman para encarar la mostración de la temporalidad desde tres perspectivas narrativas diferentes: la presentación del personaje principal, la escritura simbólica de elementos relacionados con el tiempo y su vivencia, y finalmente, la problemática relacionada con el encuentro ante los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pazmiño, Álvaro, María Rodríguez Moscoso, and Jorge Sánchez de Nordenflycht. "Película “Cenizas” y su análisis desde una perspectiva cinematográfica y sicológica." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1, no. 140 (July 30, 2019): 385–400. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Borlizzi, Vicenzo. "L'Espoir et Sierra de Teruel, la chute et les regards." Estudios Humanísticos. Filología, no. 34 (October 28, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i34.2895.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo entrar en el tema de la caída de los republicanos españoles y para profundizar en el tema de la representación de esta caída en la novela y película de André Malraux . Este tema se trata con tres ejes ; en primer lugar , la forma de la caída al principio de la película, después de una caída aviones y la muerte de un aviador , y más tarde , las conexiones entre la caída de los cuerpos humanos en el lucha y la presencia silenciosa de algunas naturalezas muertas que abarcan actos de corta vida de los seres humanos en su atemporalidad , finalmente el descenso colectivo de bajas al final de la película y de la novela en relación con la expresión visual de reminiscencia de la tradición pictórica y cinematográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Cristian Yáñez, and Arturo Figueroa Gunther. "CINE Y FOLKCOMUNICACIÓN: un análisis a partir de la película “Coco”." Revista Observatório 4, no. 5 (August 1, 2018): 331–47. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n5p331.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona desde la perspectiva de la folkcomunicación en torno a la apropiación de la cultura popular mexicana por parte de la industria cinematográfica de Hollywood a través de la premiada película Cóco. A partir de una caracterización cualitativa y un análisis basado en la teoría folkcomunicación se propone como hipótesis que la película se apropia de un patrimonio cultural presente en México como es el Día de Muertos. Sin embargo, la festividad asociada a los difuntos forma parte de una base cultural que está presente a lo largo de América Latina y en distintas culturas del mundo ante la expresión transversal de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isla García, Virginia. "Los santos inocentes de Miguel Delibes [1981] y de Mario Camus [1983]." Praxis Pedagógica 8, no. 9 (February 4, 2008): 111–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.8.9.2008.111-119.

Full text
Abstract:
En este ensayo se pretende estudiar las relaciones entre la novela de Miguel Delibes, Los santos inocentes (1981) y su exitosa adaptación cinematográfica de Mario Camus en 1983. Se verá cómo la calidad de la novela (la combinación de realismo descarnado y lirismo emotivo) se acomoda perfectamente al lenguaje fílmico, especialmente gracias a la labor actoral, aunque sin restar por ello originalidad a la película. La crítica del pasado español y su alcance universal en la novela justifican su adaptación en la joven Democracia, cuyos objetivos sociales y políticos explican también en parte el refuerzo de diferentes aspectos en la novela y en la película.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Almeida, João Flávio, Dantielli Assumpção Garcia, Lucília Maria Abrahão e. Sousa, and Maria Beatriz Ribeiro Prandi. "Por trás das câmeras: a decupagem cinematográfica como inscrição discursiva." Discursos Fotograficos 12, no. 20 (April 10, 2016): 146. http://dx.doi.org/10.5433/1984-7939.2016v12n20p146.

Full text
Abstract:
Sob o arcabouço teórico da Análise do Discurso Francesa, inaugurada por Michel Pêcheux, buscaremos neste artigo discutir o papel da imagem em movimento – o cinema – na produção de sentidos no discurso. Uma película cinematográfica movimenta sentidos através de diversas formas, ora verbais, ora não-verbais; e, neste artigo, temos por objetivo mirar aquilo que é dito em forma de sequências de imagens, ou seja, observar a própria estrutura constituinte do fazer cinematográfico como ferramenta de inscrição discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marcos Molano, Mar, and Vanessa Álvarez Sanz. "El proceso de restauración cinematográfica y la censura en la España franquista: el caso de "Los Jueves, milagro"." Documentación de las Ciencias de la Información 42 (September 24, 2019): 5–17. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.63909.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la censura cinematográfica llevada a cabo en España durante el Franquismo y de cómo las decisiones censoras, así como el devenir de la Administración, afectaron de manera directa a los filmes realizados en esta época. Para comprender esta situación y en especial el papel relevante que ejerció la Iglesia Católica, se realizará el análisis de la película Los jueves, milagro (Luis G. Berlanga, 1957), caso paradigmático del desencuentro del cineasta con la censura española. El punto de partida de este análisis arranca con la iniciativa tomada por Filmoteca Española que, en 1980 decide restaurar la película. El estudio realizado reconstruye tanto el proceso de investigación llevado a cabo en la restauración, como el proceso de búsqueda a través de la FIAF, así como los resultados que se obtuvieron en las diversas filmotecas en las que se encontraron materiales de diversa índole, dando lugar a una situación desconocida hasta el momento: una doble versión del filme de Berlanga. Dicho descubrimiento no sólo posibilitó la restauración de la película, sino que sirvió para poder conocer los cortes de montaje y las consecuentes modificaciones que la censura efectuó sobre la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mancebo Roca, Juan Agustín. "Una macabra fábula fantástica. Macario (Roberto Gavaldón, 1960) a partir de “El tercer invitado” (1950) de Bruno Traven." Trasvases entre la literatura y el cine, no. 2 (October 14, 2020): 293–313. http://dx.doi.org/10.24310/trasvasestlc.vi2.9013.

Full text
Abstract:
Este trabajo hace un análisis comparativo entre el cuento “El tercer invitado” (1950) de B. Traven y su adaptación cinematográfica Macario (1959) dirigida por Roberto Gavaldón. El artículo contextualiza la novela corta del autor alemán respecto al relato de los Grimm, la enigmática figura del escritor, su particular relación con el mundo del cine y las diferentes adaptaciones cinematográficas de su obra literaria. Se hace un estudio de la producción de la película y el trasvase del relato a la pantalla en el que se analiza la adaptación del texto a partir de los planteamientos coincidentes y divergentes. Finalmente, se relaciona la adaptación con los referentes temáticos e iconográficos y los nexos e influencias sobre los que se elabora la película.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salamanca, Fredy Orlando. "Desde las entrañas de "Dogville"." LA PALABRA, no. 22 (September 10, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2021.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene el reporte de un análisis interpretativo acerca de la película Dogville del director danés Lars Von Trier. Dogville es un film diferente que se desarrolla sobre un escenario teatral. El film está dividido en capítulos y tiene un narrador en off. La película expone conflictos agudos y soluciones que llegan a ser más extremas que los problemas mismos. Para el análisis se cita teoría de: roles actanciales de Greimas, el distanciamiento brechtiano, la dramaturgia cinematográfica del profesor Fabio Medellín, teoría simbólica de Luis Garagalza y la poética del espacio de Gaston Bachelard. También se tuvo en cuenta la teoría de la interpretación que contempla la oscilación entre “explicación y comprensión” propuesto por Casetti.Palabras clave: Dogville, distanciamiento brechtiano, interpretación, ficción, dramaturgia, símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sastre, Griselda Vilar. "Entre la tradición y la vanguardia, un análisis del documental Antonio Gaudí (1984): Teshigahara Hiroshi y Takemitsu Tōru." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 14, 2021): 105–23. http://dx.doi.org/10.5209/mira.74362.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el análisis audiovisual de la obra cinematográfica documental Antonio Gaudí (1984), dirigida por el cineasta japonés Teshigahara Hiroshi (Tokyo, 28 de enero de 1927 - Tokyo, 14 de abril de 2001). Esta película permite profundizar en la rica relación artística entre el director y el músico nipón Takemitsu Tōru (Tokyo, 8 de octubre de 1930- Tokyo, 20 de febrero de 1996), compositor de importantes bandas sonoras de la cinematografía japonesa. El retrato particular del legado arquitectónico de Antonio Gaudí (Reus, 25 de junio de 1852 - Barcelona, 10 de junio de 1926) y de la ciudad de Barcelona que realiza este documental nos invita a profundizar en detalle sobre la película, sus rasgos narrativos y musicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Setton, Roman Pablo. "El otro hermano, animalidad, razón utilitaria y política como pilares constructivos del noir en la actualidad." Alea: Estudos Neolatinos 20, no. 1 (January 2018): 110–24. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2018201110124.

Full text
Abstract:
Resumen: El siguiente artículo analiza una de las producciones audiovisuales argentinas más importantes del año 2017, la película El otro hermano, de Adrián Caetano, transposición cinematográfica de la novela Bajo este sol tremendo, de Carlos Busqued. Intentamos mostrar de qué modo esta nueva producción de Caetano se distancia de sus producciones anteriores pertenecientes al género negro (Un oso rojo, Bolivia, Tumberos), a partir de la construcción de un mundo que se puede emparentar sin dificultad con la concepción deleuzeana de la imagen-pulsión, un mundo que ya no deja lugar para los códigos de las películas previas del director. Asimismo, tratamos de extender la tesis sobre la película y mostrar que la razón utilitaria y la animalidad aparecen como determinantes contemporáneas fundamentales del film noir en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Silva, Jaison Castro. "O cinema brasileiro diante de um presente incendiário: o filme O Caso dos Irmãos Naves (1967), de Luís Sérgio Person, e o despertar das consciências durante o regime de exceção." Estudos Ibero-Americanos 43, no. 1 (March 23, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2017.1.24762.

Full text
Abstract:
O artigo analisa as diversas opiniões sobre o filme O Caso dos Irmãos Naves (1967), de Luís Sérgio Person, contidas na crítica cinematográfica da época da estreia do filme, que mobilizaram questões humanistas fundamentais, principalmente no que diz respeito à abordagem das violentas cenas de tortura, muitas vezes acusadas de sadismo, existentes naquela película. Em meio à discussão sobre a narrativa cinematográfica e às possibilidades de apagamento do cineasta frente à representação documental da verdade, despontava o debate sobre como as formas imagéticas de produção de sentido podem mobilizar sentimentos e/ou acionar consciências de maneira política. A abordagem histórica, a partir de referências como Walter Benjamin e Giorgio Agamben, insere-se na discussão sobre visualidade, investigando como, apesar de um quadro de referências comum, o período apresentava diferentes formas de acionar as imagens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrera Romero, Lucía. "Todo sobre mi madre, la mujer y los nuevos modelos familiares a través de la metaficción y la intertextualidad." Káñina 44, no. 2 (October 29, 2020): 115–26. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i2.44411.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el uso que el director de cine Pedro Almodóvar hace de recursos como la metaficción y la intertextualidad para retratar el universo femenino y presentar nuevos modelos familiares. Para ello, se toma el ejemplo de su obra cinematográfica Todo sobre mi madre y se analizan los mecanismos de metaficción a lo largo de la película, el papel que representan los personajes femeninos principales y los intertextos introducidos de diferentes ámbitos artísticos. Los resultados obtenidos muestran una reflexión sobre el acto creador; una nueva forma de narrar los hechos, donde la ficción se anticipa a la realidad de la película; y un modelo de familia diferente al tradicional. Los intertextos, además de caracterizar a los personajes, cobran un nuevo significado y presentan una maternidad que poco o nada tiene que ver con lo biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Padilla Castillo, Graciela. "Comunicación y negociación en babel, de Alejandro González Iñárritu." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 13 (April 26, 2021): 9–26. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2008.13(0).9-26.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la película Babel (2006), dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu. Su tercera obra indaga en la comunicación intrapersonal e interpersonal del ser humano, a través de todo lo que se dice y lo que no se dice. Más allá de la perfección estética o cinematográfica, se analizan diversas teorías de la comunicación y la negociación, que aparecen y destacan sobremanera en el metraje. La hipótesis de la que se parte es que la grandeza y calidad de Babel no está sólo en su montaje, paisajes, música original o interpretaciones de los actores, sino en la profundidad del mensaje que quiere transmitir. Los personajes apenas hablan y la película tiene muchos momentos de silencio. Sin embargo, sus breves líneas de diálogo, unidas a sus gestos y movimientos, están plagadas de ejemplos comunicativos dignos de ser examinados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez-Gómez, Raúl. "La estrategia cromática de 'Arrebato': vanguardia, experimentación y valores psicológicos del rojo en la puesta en escena cinematográfica." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 4 (July 23, 2020): 935–49. http://dx.doi.org/10.5209/aris.65271.

Full text
Abstract:
¿Los estudios publicados sobre Arrebato (Iván Zulueta, 1980) se centran en el lenguaje experimental de la película y en la condición de rara avis que esta ocupa en el panorama del cine español de la Transición (1975-1982). Este trabajo propone un estudio formal de la puesta en escena del film, y, en concreto, de una estrategia cromática basada en el uso psicológico del color rojo mediante la cual el director vincula los estados de ánimo arrebatados que sacuden a los tres protagonistas (José, Pedro y Ana) con los temas centrales del discurso de la película: el vampirismo, las adicciones, la infancia y la inmortalidad. Se establece así un relato formal icónico en el que los distintos objetos y elementos rojos que aparecen en cada escena cumplen una función narrativa y simbólica que habla tanto del contexto histórico español de la época como de las tendencias del cine experimental del momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gallardo, Jorge, and Eva Margarita Gallardo. "Análisis musical de La guerra de las galaxias: el nuevo sinfonismo y el uso del leitmotiv." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 17 (2013): 79–97. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a3.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la utilización de la música del compositor John Williams en la película La guerra de las galaxias (1977) de George Lucas. Contextualiza y relaciona el análisis con lo que su puso el film para impulsar el uso del nuevo sinfonismo en el cine de la mano de Williams a finales de los 70. Los autores aprovechan los conocimientos audiovisuales y musicales de sus respectivas áreas de conocimiento para analizar el uso de la música en la película de George Lucas en los siguientes puntos: Los leitmotiv principales, la sincronización, el tiempo y la clasificación de la música ausente y presente utilizada en el film. El estudio concluye que la presencia musical y el uso de los letimotiv aportan una importante e imprescindible carga narrativa en una obra cinematográfica en la que, desde ese momento, el compositor adquiere un papel importante en la construcción de la narración audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Suárez Quirós, Luis, and Covadonga Ramón Lavandera. "Modelo de simulación alternativo para la realización de prácticas clínicas de enfermería: película cinematográfica." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, no. 21 (2007): 73–88. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2007.21.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sojo Gil, Kepa Inazio. "Esa pareja feliz (1951) de Berlanga y Bardem y sus referentes cinematográficos y literarios." Ars Bilduma, no. 10 (May 27, 2020): 171–87. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.21394.

Full text
Abstract:
Esa pareja feliz es una película clave para comprender el cine disidente al franquismo que reacciona ante el panorama cinematográfico de la postguerra española. Sobre este filme se ha hablado mucho, pero nadie ha analizado los referentes cinematográficos y literarios que inspiraron a Berlanga y Bardem. Tan sólo han aparecido esos referentes citados por los propios directores en algunas publicaciones antiguas. Este artículo pretende analizar, el grado de influencia cinematográfica y literaria recibida por Esa pareja feliz, así como la repercusión ejercida por este filme en obras posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores Magón Guzmán, David. "Ora sí ¡Tenemos que ganar! La utopía magonista en el cine experimental de Raúl Kamffer." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 9 (July 1, 2019): 129–48. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i9.96.

Full text
Abstract:
El objetivo central del texto es presentar la construcción histórica de la película “anarquista” Ora sí ¡Tenemos que ganar!, basada en cinco cuentos escritos por Ricardo Flores Magón y dirigida por Raúl Kamffer Cardoso de 1978 a 1981. El artículo toma en cuenta aspectos biográficos del autor, las características de su cine experimental, universitario e independiente, el contexto de la industria cinematográfica mexicana, el momento de planeación, producción y exhibición de la cinta, y los elementos representados dentro del filme sobre las ideas de Flores Magón, el movimiento magonista y el periódico Regeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Roa Ogando, Gerardo A. "Aspectos semióticos del discurso de denuncia social en el largometraje Carpinteros (2017) del cineasta dominicano José María Cabral." Ciencia y Sociedad 43, no. 4 (October 1, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp51-66.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la película dominicana Carpinteros (2017) de José María Cabral desde la perspectiva teórica del signo de Saussure en el Curso de lingüística general (1945) y desde la teoría del signo de Peirce descrita en su libro La ciencia de la semiótica (1986). Aunque hace más de un siglo que estos autores formularon sus teorías, esta película constituye un macrosigno multimodal que soporta el escrutinio teórico inmanente y trascendente del lenguaje. Por ello, el objetivo fue analizar el discurso ideológico de denuncia social como contenido de las formas semióticas. El procedimiento de análisis ha sido hermenéutico-triangular. Apliqué cuestionarios a tres grupos controles de semiólogos, cineastas y sociólogos en torno a la trilogía: lenguaje, cine y sociedad dominicana. Los resultados muestran correspondencias de estas teorías con la producción cinematográfica analizada. Concluyo proponiendo al lector el estudio de películas, y de otros textos multimodales, a partir de estos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mañas Martínez, María Del Mar. "Don Quijote de la Mancha, de Rafael Gil: una adaptación literaria del cine español en las conmemoraciones cervantinas de 1947." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 67. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.005.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la adaptación cinematográfica que de El Quijote de Miguel dirigió Rafael Gil en 1947 para Cifesa, la productora cinematográfica española más importante desde los años 30 hasta los años 50.La primera parte analiza la adaptación en su contexto, considerando la película como una aportación a las celebraciones cervantinas que tuvieron lugar en 1947.La segunda parte: “reflexiones prácticas acerca de la adaptación” analiza qué variaciones se producen con respecto al texto de Cervantes:– Variaciones por necesidades cinematográficas: afectan a la presentación de personajes y a la práctica desaparición de elementos metaliterarios, e historias intercaladas.– Variaciones por razones ideológicas. Son aquellas que intentan adecuar el texto cervantino a las exigencias ideológicas del Franquismo. Van desde la idealización y glorificación del personaje de Don Quijote y la desaparición de elementos escatológicos, pasando por la desaparición y modificación de elementos subversivos (como la desaparición de todo los elementos árabes), hasta la abierta manipulación ideológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Siqueira, Natercia Sampaio, and Camilla Martins Cavalcanti. "A “exposição” ao novo e o processo de “ser” humano no constitucionalismo contemporâneo: da “Caverna” de Platão ao “Quarto de Jack”." Revista de Direitos e Garantias Fundamentais 21, no. 2 (November 26, 2020): 191–216. http://dx.doi.org/10.18759/rdgf.v21i2.1761.

Full text
Abstract:
O artigo trata do efeito da “exposição” ao processo de “ser” humano. Parte-se da hipótese de que a exposição ao novo é elementar ao desenvolvimento cognitivo e afetivo humano, necessário para que as potencialidades de “ser” humano sejam vivenciadas. Utiliza-se da análise tanto da narrativa filosófica, como cinematográfica acerca da exposição: primeiramente, analisa-se o mito da caverna, exposto por Platão em à República; no segundo momento, detém-se na película “O quarto de Jack”. Conclui-se que o “novo” é fundamental à cognição e aos afetos da criança e do adolescente e que deve ser objeto de políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aparisi Galán, María. "La construcción de las identidades racializadas en el cine musical hollywoodense." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 18 (January 17, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.18.16846.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende realizar una aproximación crítica a la representación cinematográfica de la afamada cantante de jazz Billie Holiday en el cortometraje musical Symphony in Black (Fred Waller, 1935) y en la película New Orleans (Arthur Lubin, 1947). Concretamente, nos centraremos en el análisis de los estereotipos raciales y de género asignados a la imagen fílmica y a las interpretaciones musicales de la artista, los cuales proporcionarán las claves necesarias para desvelar las dinámicas de rechazo y deseo que existen detrás de la construcción de la «negritud» en el cine de la primera mitad del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lara Cisneros, Gerardo. "¿Una película de vaqueros contra indios? Reseña del libro: Velasco Ávila, Cuauhtémoc. 2012. La frontera étnica en el noreste mexicano. Los comanches entre 1800-1841. Historias de desencuentros y destierros. México: Ciesas-Inah. ISBN: 9786074861549." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 10 (July 1, 2013): 301–20. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n10.40033.

Full text
Abstract:
¿Quién de niño, o de joven no se emocionó con una película de vaqueros? Al leer y disfrutar las más de 400 páginas de este bello libro no podía evitar recordar múltiples escenas de películas de vaqueros producidas en Hollywood. El conflicto que esto me producía fue ocasión para pasar del asombro a la incomodidad y luego a la reflexión. Y es que sin duda, para hacer esas películas la industria cinematográfica californiana abrevó en la historiografía producida en su país para explicar el devenir de los estados sureños y la épica construcción de su frontera sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Herrero, Virginia. "Cine, sociología y antropología: la construcción social del público y del pacto de ficción." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 7, no. 2 (December 15, 2012): 271. http://dx.doi.org/10.14198/obets2012.7.2.05.

Full text
Abstract:
El arte alcanza su máxima expresión con el público. El cine es independiente del público, pero no hay cine sin él, pues como acto de comunicación necesita la respuesta del espectador para completarse. Asimismo, para que el público crea en la verdad de una creación cinematográfica, es necesario que ésta parezca real, que resulte verosímil. La construcción social de la credulidad aplicada en el mundo cinematográfico, implica la necesidad de alcanzar ese pacto de ficción que le proporcione a la película tal eficacia simbólica, que haga de ella una realidad verdadera y diferente a la realidad externa al hecho fílmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bracco, Diane. "Torremolinos 73 de Pablo Berger: una mirada posmoderna a la España tardofranquista." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 20 (January 29, 2020): 55. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7591.

Full text
Abstract:
En 2003 Pablo Berger estrena su primer largometraje, Torremolinos 73, comedia ambientada en la España del franquismo tardío. Este filme es la transposición cinematográfica del auténtico itinerario de un aspirante cineasta español de los años 70, autor de una película pornográfica que acabó siendo comercializada en Dinamarca. El contexto temporal en el que se desarrolla la historia del protagonista es pretexto a la recreación de una época pre-democrática de la que Berger conserva ante todo la cultura consumista, haciendo de la cinta un lugar de memoria popular. Este trabajo pretende examinar cómo el director de cine se apropia de los fragmentos de una memoria esencialmente mediática, excluyendo voluntariamente todo discurso histórico o político abierto, para ofrecer una representación estilizada, atomizada y distorsionada del periodo re-imaginado en clave posmoderna. El reciclaje de los referentes musicales y cinematográficos está regido por estrategias de deformación y reescritura paródica que inscriben de lleno la película de Berger en el cine posmoderno español, a la par que la construcción abismal del filme produce un discurso autorreflexivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Iturregui-Motiloa, Víctor. "Entre el recuerdo y el retorno. Memoria e historia de un fantasma en A ghost story (David Lowery, 2017)." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, no. 20 (January 30, 2020): 453. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2020.v0i20.7622.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el tratamiento de la memoria que hace la película A Ghost Story (David Lowery, 2017). Esta obra de David Lowery presenta a un fantasma cubierto por una sábana condenado a volver al mundo de los vivos. Nos interesa responder a la pregunta de cómo el relato pone en forma algunas ideas relacionadas con el tiempo, la muerte y los recuerdos. En esta historia fantasmal se identifican algunos de los motivos recurrentes en el género fantástico o de terror. Sin embargo, estos lugares comunes son reinterpretados y enmarcados en un drama romántico de compleja estructura narrativa. Además, la naturaleza de la fábula implica ciertos problemas relacionados con la temporalidad de la imagen cinematográfica. Nos interesa, por tanto, estudiar los procesos de significación y de persuasión que hacen verosímiles las desventuras de este espectro errante. Para ello se utilizarán dos herramientas metodológicas: el análisis narratológico y el análisis fílmico. Concretamente, nos apoyaremos en los conceptos de orden, duración y frecuencia acuñados por Gérard Genette, localizados en secuencias concretas de la película.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morales, Iván. "Badur Hogar, una apuesta cosmopolita para el cine regional." Folia Histórica del Nordeste, no. 40 (March 30, 2021): 149. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0404719.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo analizaré <em>Badur Hogar</em> (2019) de Rodrigo Moscoso, una película salteña que se apropia del género global de la comedia romántica para narrar una historia local y, a su vez, universal. La película le escapa al slogan turístico –“Salta, la linda”– pero no renuncia a construir, desde la capital de la provincia, un cine de aspiraciones urbanas que invita a preguntarse si el llamado “cine regional” puede ser también cosmopolita sin quedar atrapado en la salteñidad <em>for export</em> y sin tener que recurrir a cierto estilo codificado del cine independiente que demandan los festivales. Moscoso no evade aquello que sería propio de una cultura o identidad local, es decir, un modo situado de ser, actuar y hablar; pero se sirve de los recursos de la comedia para hacer risible todo intento de convertir a la imagen –cinematográfica– de la salteñidad en una identidad fija condenada a repetir eternamente las mismas prácticas, tradiciones, paisajes, tópicos y personajes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paula, Juscimar Maria de, and Armindo Quilicci Neto. "As categorias freireanas e a educação popular na perspectiva do filme Tristeza do Jeca." Revista HISTEDBR On-line 14, no. 60 (April 18, 2015): 324. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v14i60.8640564.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa, situada no âmbito da História da Educação Brasileira, tem como vertente o cinema enquanto mecanismo de Educação Popular. Para tanto, o objetivo consiste em identificar as categorias freireanas: diálogo, conscientização e libertação que permeiam essa obra. Assim, propomos a problematização a partir das seguintes questões: Como essa película colabora para a compreensão da cultura educacional brasileira nas décadas de 1950 e 1960? Qual é o conceito de educação que a transpassa? Assim, a relevância do estudo fundamenta-se na defesa da análise dos elementos cômicos ou mesmo satíricos da obra cinematográfica Tristeza do Jeca, como mecanismo revelador de importantes fatores do processo de construção de um período da história do Brasil. Associa-se a isso o fato de ser uma pesquisa inédita no âmbito da História da Educação brasileira, pois pouquíssimas são as pesquisas sobre a produção cinematográfica de Mazzaropi, e nenhuma relaciona-se ao Filme Tristeza do Jeca como mecanismo de educação Popular. Quanto aos procedimentos metodológicos, esclarecemos que trata-se, de uma pesquisa qualitativa, de cunho documental, pautada na consulta e análise da filmografia de Mazzaropi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Araújo, Naiara Sales, and José Antonio Moraes Costa. "A construção do medo em It: a coisa: reflexões sobre a narrativa cinematográfica de Andy Muschietti, à luz do gênero fantástico." Intexto, no. 52 (March 9, 2021): 92525. http://dx.doi.org/10.19132/1807-8583202152.92525.

Full text
Abstract:
Em 2017, a obra literária It – a coisa (1986) de Stephen King transformou-se em produto audiovisual pelas mãos do cineasta Andy Muschietti. Nascido na Argentina, em 1973, Muschietti ganhou notoriedade no cinema por conta do filme de terror Mama (2013). Muschietti declara sua paixão pela obra de King desde os 14 anos e reconheceu o desafio de adaptar para as telas as mais de mil páginas do romance do escritor norte-americano. Nesse sentido, este artigo traz à baila reflexões sobre a construção do medo na narrativa cinematográfica It: a coisa (2017). Para tanto, analisamos a película pelo viés do fantástico, a partir dos apontamentos de Lovecraft (1973), Todorov (1981), Bauman (2008), França (2017) e Araújo (2018). No campo do cinema, buscamos suporte em Aumont (1995) e Messias (2016). Defendemos que através do fantástico, é possível reconhecer a presença de recursos insólitos para construção do medo no filme. Assim, por ser um texto composto por sons, imagens e planos, a narrativa cinematográfica potencializa o pavor no espectador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arnold Lorenzon, Fernando. "Javé: Onde o Patrimônio se confrontou com o Progresso." Ágora 17, no. 2 (May 16, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.17058/agora.v17i2.6651.

Full text
Abstract:
O presente artigo foi produzido com a intenção principal de se discutir as relações entre o patrimônio histórico e o progresso. Para discutir tal relação foi optado por se fazer uma análise da obra cinematográfica brasileira intitulada Narradores de Javé. Nesta película, é contada a história de um pequeno povoado que se vê na iminência de ter o vale em que residem inundado pela construção de uma barragem. A partir do filme e com ajuda de pesquisa bibliográfica referente aos conceitos de patrimônio e progresso, este texto pretende analisar a constante disputa entre o patrimônio (este como bem cultural, histórico e identitário a ser preservado) e o progresso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Farrah Roa, Alana. "De la compasión a la culpa: La traducción cultural de El Secreto de sus ojos." deSignis, no. 27 (July 1, 2017): 147–55. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i27p147-155.

Full text
Abstract:
El llevar un texto audiovisual de una cultura a otra supone un cambio en el universo de ficción actualizado a un contexto nuevo. El presente trabajo es un análisis comparativo entre El secreto de sus ojos (2009), la película argentina, y su versión norteamericana, Secret in their eyes (2015), a través de variables relacionadas con algunas diferencias importantes entre un film y otro. ¿Cómo se traduce una historia para que llegue al mayor número posible de personas? Sin duda, el aparato de marketing de la industria cinematográfica de Hollywood juega un papel preponderante, que incluye a llamativas estrellas, pero que implica también la “homogeneización” de contenidos dramáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Esteban López, Lidia. "La música como temática narrativa en Susurros del corazón." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 192. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9657.

Full text
Abstract:
<p>La música no solo es parte de la banda sonora cinematográfica, también puede constituir una temática narrativa en el film. El objetivo de este artículo es identificar, en la película de animación Susurros del corazón, dirigida por Yoshifumi Kondō y producida por Studio Ghibli, la vinculación entre temática musical y elementos narrativos. Con ánimo de constatar la importancia de los cambios realizados por Hayao Miyazaki en el relato al adaptar el manga original a guion fílmico, se toma por referencia la obra de Bordwell y Thompson El arte cinematográfico: una introducción, basada en la dicotomía forma-estilo, y se emplea para realizar un análisis práctico del largometraje.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reia-Baptista, Vitor. "Cinematographic analysis of «La dolce vita»: the twelve heresies." Comunicar 10, no. 19 (October 1, 2002): 156–61. http://dx.doi.org/10.3916/c19-2002-27.

Full text
Abstract:
The author analyses how Federico Fellini represents in «La dolce vita» the social, cultural, sexual and politic characteristics of a generation who has grown up in a strict latin and catholic context. Ethic, aesthetic and cinematographic keys of this film Nuestro aprendizaje cultural, mediático y fílmico, como generación educada en un contexto sociocultural latino y esencialmente católico, intelectual, social, sexual y políticamente estigmatizado fue transfigurado por Federico Fellini en la película «La dolce vita». El autor analiza las claves proféticas, éticas, estéticas y cinéfilas de esta obra que considera la piedra angular de nuestra cultura cinematográfica. Para ello aborda cinco perspectivas en las que analiza lo que él llama las «doce herejías» del film.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Macedo, Tarcízio, Sérgio Do Espírito Santo Ferreira Júnior, and Otacílio Amaral Filho. "O choque do real na narrativa cinematográfica Azul é a Cor Mais Quente: reflexões sobre cultura e estética." Sessões do Imaginário 22, no. 37 (September 10, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3710.2017.1.21959.

Full text
Abstract:
O presente artigo aborda a representação cinematográfica de práticas homoeróticas, buscando compreender como esses elementos se constituem em uma negociação entre cultura e estética, que processa um desenraizamento do que é normativo tanto nas práticas sociais quanto na representação, dando destaque às identidades culturais. Seguindo um caminho indicado por Beatriz Jaguaribe e possuindo como corpus a película francesa Azul é a Cor Mais Quente, propomos uma leitura analítica da experiência do choque contemporâneo, apontando para a influência e importância do realismo estético utilizado pelo diretor Abdellatif Kechiche na construção das cenas para sensibilizar o espectador com a temática homoerótica, intensificando quadros que seriam despercebidos, formatando o que Jaguaribe nomeia como “choque do real” e “pedagogia da realidade”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romea Castro, Celia. "El cine de la tele. Su implicación con la literatura infantil y juvenil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 121–38. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.08.

Full text
Abstract:
Presentamos películas emitidas en televisión en las vacaciones de Navidad de 2006, adaptadas de obras literarias y destinadas a jóvenes y niños. En el trabajo se clasifican las películas por sus géneros literarios de procedencia. Se señala su autor literario y el director del la producción cinematográfica, se resume su contenido y se hace un somero juicio de las características positivas que tienen o de las que carece la película. Se ha recurrido a la programación de las televisiones públicas, privadas abiertas y cerradas. El propósito es sugerir una guía de películas y lecturas de literatura infantil y juvenil –la mayoría clásicas– que son programadas frecuentemente en las emisoras de televisión, como orientación didáctica para el profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hirano, Luis Felipe Kojima. "Atlântida: Carnavalizando o Cinema Brasileiro." Humanidades em diálogo 2, no. 1 (October 23, 2008): 153–68. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1982-7547.hd.2008.106152.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende analisar sob uma perspectiva antropológica o aspecto cômico do gênero cinematográfico que ficou conhecido por “chanchada”, tendo como base a análise do filme “Carnaval Atlântida”, dirigido por José Carlos Burle em 1952. A película permite entrever pistas para análise de três aspectos diversos do cinema brasileiro do período (1940-1950): um debate sobre a identidade nacional; as representações do negro; e a trajetória da Atlântida, empresa cinematográfica que desenvolveu e produziu grande parte das chanchadas. Argumento no decorrer do artigo que a comicidade presente na chanchada, em especial nesse filme, é um aspecto privilegiado para visualizar a complexidade desse gênero cinematográfico que, por muito tempo, foi tido como um “arremedo vulgar” dos musicais norte-americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sangaletti, Letícia. "O Menino do Pijama Listrado: da literatura ao cinema." Caderno de Letras, no. 28 (August 9, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i28.11921.

Full text
Abstract:
Este é um estudo comparatista entre o romance O menino do pijama listrado, de John Boyne, e da obra cinematográfica homônima, dirigida por Mark Herman. Objetiva observar de que modo o cineasta se apropria da ficção escrita pelo literato irlandês, e verificar se e como a película dialoga com o livro. Para isso, utilizamos, como aporte teórico, sobretudo reflexões de Stam (2003), Rehn (2010) e Corseuil (2009). A partir da leitura do texto fílmico e literário, constatamos algumas mudanças no decorrer da narrativa fílmica, como a ordem das ações de personagem e pequenas alterações no enredo, que podem ter contribuído para um desfecho mais impactante do produto final.Palavras-chave: O menino do pijama listrado; holocausto; tradução; cinema; literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Londoño-Osorio, Nicolás, Carolina Hernández-Álvarez, and Héctor Betancur-Giraldo. "Cine y resistencia: jóvenes, poderes y contrapoderes en la película La noche de los lápices." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 2 (April 30, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4586.

Full text
Abstract:
(analítico)Las juventudes y movimientos estudiantiles en el mundo, especialmente en América Latina y Francia, retoman disertaciones sobre poder, contrapoder y resistencia desde la reflexión teórica de autores como Niklas Luhmann y Nicos Poulantzas. Aquellos señalan que los fenómenos de protesta y movimientos sociales de jóvenes son recreados con precisión en el cine en películas como La noche de los lápices (Olivera, 1986). Los autores, desde una mirada histórica y cinematográfica, evidencian las particularidades en los ejes detentores del poder (Estado y sociedad civil o jóvenes) que, medidos frente al Estado, experimentan significado, manifestación y abordaje en escenarios que cohabitan con la violencia. El artículo sugiere rutas para indagar el concepto de poder y estudios orientados en el cine sobre movimientos estudiantiles y juveniles en la actualidad. Palabras clave: Cine, juventudes, movimiento estudiantil, poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Galindo Cardona, Yamid. "Garras de Oro: Un film silente y político sobre la pérdida de Panamá." Historia y Espacio, no. 20 (September 26, 2018): 119–34. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i20.7045.

Full text
Abstract:
El cine desde su nacimiento esta llamado a tener vocación política y social, recreando hechos del pasado y de actualidad, filmando y tomando nota de la vida, los hombres y la realidad, convirtiéndose en algunos casos en instrumento de propaganda importante. Como medio de investigación histórica el cine ha servido para conocer nuestra cultura cinematográfica, siendo la interdisciplinariedad un elemento clave para que muchos temas que antes no eran tratados, tengan otro interés, tal es el caso de la «memoria visual y audiovisual», que para el caso colombiano tiene pocos dolientes; por eso la idea de presentar parte de esa memoria representada en una película conocida con el titulo de «Garras de Oro» filmada en 1926, documento visual de obligada referencia para quienes investigan sobre el cine colombiano, film de alta carga política que deja notar el descontento por uno de los acontecimientos con que el siglo XX arropó a Colombia. Presento inicialmente la relación cine e historia, pasando a los antecedentes y sucesos de la separación de Panamá, y desarrollando la idea central de este escrito con dos puntos claves: «El hombre que encontró Garras de Oro» y el análisis de la película.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tello, Carlos. "Refutación del tiempo, elogio de la eternidad." Revista 2i: Estudos de Identidade e Intermedialidade 2, no. 2 (December 3, 2020): 19–32. http://dx.doi.org/10.21814/2i.2684.

Full text
Abstract:
Para la ideología transhumanista, uno de los discursos que se pueden asociar al posthumanismo, el tiempo, su paso y sus consecuencias para la vida humana, se presentan como un problema, como un obstáculo para alcanzar el horizonte de la inmortalidad. En la novela La invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares y en la película Solaris (1972) de Andréi Tarkovski, dos personajes masculinos se hallan radicalmente aislados, uno perdido en una isla, el otro en un planeta lejano. Gracias a artificios técnicos o metafísicos (una compleja maquina en la novela y la materialización de ideas en la película), los dos hombres entran en contacto con mujeres que ya no existen. La invención técnica de Morel y la fuerza natural – pero desconocida e incomprensible – del planeta Solaris, generan nuevas formas de existencia, cuerpos humanos más allá de sus fronteras convencionales. Esos cuerpos, como presencias posthumanas, operan una supresión de las distancias, anulan lo lejano y lo remplazan por lo próximo, e implican a la vez una refutación del tiempo y un elogio de la eternidad. El presente artículo busca identificar la caracterización de esos fenómenos de acercamiento espacio-temporal y estudiar sus formas de representación, literaria y cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lau-Sánchez, Lynn Francis, Karla Ximena Balcazar-Aniceto, and Jorge Porras-Guillermo. "Una aproximación de la película Virus a la pandemia de la COVID-19." Revista de Medicina y Cine 16, e (January 29, 2021): 379–88. http://dx.doi.org/10.14201/rmc202016e379388.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo, el cine de ciencia ficción se ha convertido en un repertorio de información contrastable con la realidad. Es por ello, que se presenta el análisis de la película “Virus” de Sung-su Kim, donde el objetivo principal es presentar el filme al lector de manera que este pueda entender las pandemias representadas a través de las películas y compararla con la pandemia de la COVID-19, de una manera objetiva, diferenciando una representación cinematográfica con la realidad. Como elaboración propia se presenta una tabla con las manifestaciones sistémicas de la COVID-19, realizadas con fuentes fidedignas; con esto se pretende la búsqueda de la sensibilización y educación del lector sobre una de las peores pandemias que actualmente estamos atravesando. Se concluye que la información vertida en los filmes relacionada a temas de salud debe ser interpretada de forma adecuada por los espectadores, separando lo real de lo ficticio. Por otro lado, la COVID-19 es una enfermedad que aún está en desarrollo y existe cada vez más evidencia de su compromiso sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz del Olmo, Francisco Javier, and Jesús Del Río. "Entre la tragedia griega y las películas de carretera: Iré como un caballo loco (1973) de Fernando Arrabal." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 135–47. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700169.

Full text
Abstract:
El presente texto realiza un análisis de la estructura narrativa, y de la estética y contenido de la obra cinematográfica de Fernando Arrabal Iré como un caballo loco (1973). Más allá de su reconocida trayectoria como dramaturgo, esta obra singular construye de forma profunda y estructurada una narración compleja, llena de referentes biográficos, literarios y mediáticos, más allá de la simple apariencia de caos, confusión y absurdo. La intertextualidad de su estructura narrativa obliga a realizar un análisis cualitativo e interdisciplinar, para llegar a los aspectos más escondidos e insospechados de la película, donde nada es casual. Entre las principales aportaciones se encuentran la dualidad narrativa y estructural que la conecta tanto con Esquilo como con las películas de viaje y carretera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lorenzo Hernández, María. "Entrevista a Nicolás Matjí, productor de Las aventuras de Tadeo Jones." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1422.

Full text
Abstract:
Nicolás Matjí lleva desde el año 1999 en el mundode la producción cinematográfica, a través de sus productorasLa Fiesta PC y Lightbox Entertainment S.L.En el año 2003 decide especializarse en la producciónde contenidos de animación, produciendo los cortometrajesde Enrique Gato Tadeo Jones (2004), y TadeoJones y el sótano maldito (2007), además de Changes(2006), Tachaaan! (2009) y La Bruxa (2010). En elaño 2008 funda Lightbox Entertainment S.L. juntoa Enrique Gato, con el objetivo de producir largometrajesde animación para una audiencia global. Lasaventuras de Tadeo Jones (2012) es el primer largometrajede animación de Lightbox Entertainment, al queseguirá una secuela en breve. En su entrevista, NicolásMatjí nos desvela algunos detalles de la producción deLas aventuras de Tadeo Jones, película revelación en lacartelera española del pasado año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Monleón, Vicente. "“El malo de la película” Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográfica clásicos Disney." eari. educación artística. revista de investigación, no. 9 (December 2, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12212.

Full text
Abstract:
Resumen: La Cultura Visual es un potente elemento transmisor de ideas, valores y prejuicios que van ahondando en las personas, en muchas ocasiones de manera inconsciente. Un ejemplo de ello son los filmes que la población infantil consume y que son un componente definitorio de la construcción de su identidad y personalidad, sobre todo en el tramo de la Educación Infantil, 3-5 años. Por ello, en este estudio mediante una metodología mixta de investigación se propone analizar las principales figuras malvadas de la colección de películas clásicos Disney (1937-2016). Esta colección tiene un alcance masivo a nivel mundial, pero sobre todo en los países occidentales de América del Norte y Europa. Los resultados establecen cuáles son los rasgos que recrea esta productora a través de sus dibujos animados malévolos. Seleccionando a este grupo como objeto de análisis por la carencia de investigación al respecto. En la discusión, se revisa la construcción de roles y se analizan críticamente las intenciones ocultas tras los mismos para contribuir a una educación más consciente de los estereotipos que influyen en el alumnado. Palabras clave: Cultura Visual; Disney; infancia; maldad Abstract: The Visual Culture is a powerful transmitter element of ideas, values, prejudices, etc., that goes unabashedly in people, often unconsciously. For example, the films that children consume are a defining component of the construction of their identity and personality, in the period of 3-5 years old. Therefore, in this mixed study, it is proposed to analyze the main evil figures of the classic Disney film collection (1937-2016). This collection has a massive reach worldwide, but especially in the western countries of North America and Europe. The results establish what are the features recreated by this production company through its malicious cartoons. Selecting this group as an object of analysis due to the lack of research in this regard. In the discussion, from a critical perspective, the construction of roles is reviewed and the hidden intentions behind them are analyzed critically to contribute to a more conscious education of the stereotypes that influence the students. Keywords: Visual Culture; Disney; critique; malice http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12212
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bustamante Estela, Samuel. "Propuesta Cinematográfica, Ben-ji al poder, Resultado de Talleres de Maestría en Escritura Creativa, Universidad de San Marcos." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (May 10, 2021): 145–64. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20058.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el mundo del cine y el lenguaje audiovisual como instrumentos contemporáneos de comunicación y educación. Señala de modo breve cuál es el proceso seguido en la elaboración de un guion cinematográfico, y cómo se le aplicó en la escritura del guion Ben-ji al poder, logrado gracias a los talleres de Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, pone de relieve un análisis literario y teológico del texto que inspira el tema de la película y ofrece pinceladas acerca del trabajo acabado del guion acerca de los valores humanos del poder y la abnegación, escrito por Samuel Bustamante Estela (en adelante Samuel Bustamante).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dos Santos, Rodrigo Faustini. "Materia Obscura (2009): metamorfose alquímica e a transmigração analógico-digital." Rebeca - Revista Brasileira de Estudos de Cinema e Audiovisual 8, no. 1 (November 8, 2019): 35–59. http://dx.doi.org/10.22475/rebeca.v8n1.549.

Full text
Abstract:
Propõe-se analisar a performance audiovisual Materia Obscura (2009-), de Jürgen Reble e Thomas Köner, considerando sua visualidade híbrida entre a tecnologia digital e a matéria analógica como formulação do pós-cinemático. A obra surge como transcodificação de um filme anterior, Instabile Materie (1995), composto por quimigramas em película 16mm, escaneados e trazidos para a performance, no qual um software de processamento ao vivo permite que a passagem fotograma a fotograma seja trabalhada “elasticamente” através de frame blendings e pixel motion, resultando num filme em fluxo contínuo de morphs animados. Na obra, uma dinâmica de ruído e informação, grão e pixel, é posta enquanto especulação acerca do surgimento de organizações da matéria, friccionando o pós-cinema da performance digital ao vivo com a ruinosa matriz fotoquímica do cinema em película, constituindo uma “mistura impura” que põe em questão passado, presente e futuro das imagens em movimento. Através da discussão de Kim Jihoon e Giuliana Bruno acerca da introdução do hibridismo nas experimentações do pós-cinema, junto da análise do morph enquanto elemento chave da materialidade (e mitologia) do audiovisual digital, avaliaremos como, na minúcia das passagens entre as imagens, Mateira Obscura coloca em movimento problemáticas da representação emergentes na passagem analógico-digital da tecnologia cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography