Academic literature on the topic 'El Imparcial, San José, Costa Rica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'El Imparcial, San José, Costa Rica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "El Imparcial, San José, Costa Rica"

1

Silva, Paula Carolina Araújo da, and João Thomas Luchsinger. "A ampliação da competência da Justiça Militar e sua inconvencionalidade: análise a partir da Convenção Americana de Direitos Humanos." Revista da Defensoria Pública da União, no. 13 (June 30, 2020): 258–79. http://dx.doi.org/10.46901/revistadadpu.i13.p258-279.

Full text
Abstract:
Trabalho de conclusão de curso que abordará a alteração da competência da Justiça Militar da União (JMU) para julgar civis como forma de obstáculo para a obediência aos ditames do Pacto de San José de Costa Rica – Convenção Interamericana de Direitos Humanos. A pesquisa será direcionada às garantias constitucionais do juiz natural, devido processo legal e a contradição imposta pela Lei 13. 491/17,dentre elas, destaca-se pela lesividade: a de não submeter civis à jurisdição militar, e ainda o direito a ser julgado por um tribunal competente e imparcial. A monografia conterá análise jurisprudencial dos tribunais internos e os julgados da Corte Interamericana de Direitos Humanos, órgão regional de defesa de direitos humanos. Analisará os impactos da ampliação da competência da Justiça Miliar em paralelo à Intervenção Federal no Estado do Rio de Janeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanitário, IV Congreso Ibero a. mericano de Derecho. "DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 3, no. 2 (September 20, 2014): 1–2. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v3i2.3.

Full text
Abstract:
Los congresistas asistentes al IV Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario y II Seminario Internacional de Derecho Sanitario, reunidos en la ciudadde San José de Costa Rica los días 18, 19 y 20 de agosto de 2014, al cabo de sus deliberaciones DECLARAN QUE:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Smith, Harry. "Housing networks in San José, Costa Rica." Habitat International 27, no. 1 (March 2003): 83–105. http://dx.doi.org/10.1016/s0197-3975(02)00037-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llorca Castro, Fernando, María del Rocío Sáenz Madrigal, Michael Kidd, María Inez Padula Anderson, and Thomas Meoño Martin. "Carta de San José." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 11 (October 29, 2016): 86–91. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc11(0)1398.

Full text
Abstract:
Durante los días 12 y 13 de abril del 2016 en la ciudad de San José, Costa Rica, se realizó la VI CumbreIberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria bajo el lema: “Universalidad, Equidad y Calidad en los Sistemas de Salud: Medicina Familiar y Comunitaria como Eje”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flórez-Estrada, Mario Villalta, Elliot González Elizondo, and Olger González Espinoza. "Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San José, Costa Rica." Dearq, no. 16 (June 2015): 188–91. http://dx.doi.org/10.18389/dearq16.2015.10g.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sancho Dobles, Leonardo. "Leonardo Santamaría Montero, Patricia Fumero Vargas, Lucía Arce Ovares, María Clara Vargas Cullel, Zamira Barquero Trejos, Marta Ávila Aguilar, Gladys Alzate Quintero y Juan Antonio Gutiérrez Slon, Teatro Nacional de Costa Rica 120 años, 1897-2017: alegoría, símbolo y libertad cultural." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 244. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34654.

Full text
Abstract:
Referencias:Fischel, Astrid. (1992). El Teatro Nacional, su historia. Bogotá: Editorial Carvajal.Santamaría Montero, Leonardo et al. (2017). Teatro Nacional de Costa Rica 120 años, 1897-2017: alegoría, símbolo y libertad cultural. San José: Editorial Costa Rica-Teatro Nacional de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reuben, Alejandra, Hellen Treminio, María L Arias, and Laura Villalobos. "Aislamiento de Escheríchia coli O157:H7 a partir de alimentos costarricenses." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 4 (October 1, 2002): 273–76. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i4.327.

Full text
Abstract:
Cinco cepas de Escheríchia coli O157:H7 fueron aisladas a partir de muestras de alimentos en Costa Rica. Tres de ellas fueron aisladas a partir de visceras de pollo (3/150) y dos de leche cruda (2/150). Las muestras de visceras de pollo fueron adquiridas en supermercados detallistas ubicados en San José, y las muestras de leche cruda se obtuvieron de productores de leche del área Metropolitana de San José, Costa Rica. Este el es primer reporte del aislamiento de esta bacteria a partir de muestras de alimentos de Costa Rica y la región Mesoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Arce, Mario, Ileana Méndez Ocampo, and Rudy Muñoz Jiménez. "Exposición a inundaciones en Moravia, San José, Costa Rica." Revista Reflexiones 98, no. 1 (October 30, 2018): 7–21. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i1.32492.

Full text
Abstract:
Se inspeccionaron los valles de los ríos de Moravia para identificar y cartografiar los asentamientos irregulares así como las zonas inundables. Esto se hizo porque algunas áreas protegidas de los ríos, tanto en zonas rurales como urbanas, están siendo invadidas por el ser humano y la mayoría de las veces, los asentamientos resultantes de la invasión se convierten en sitios de alto riesgo para la vida. Al identificar tales lugares se pretende crear las bases para iniciar la gestión de los riesgos en los sitios donde la población está expuesta a los peligros. El estudio requirió investigación bibliográfica, trabajo de campo y análisis de fotografías. Las principales conclusiones son: 1 - Hay 9 casos, identificados en este trabajo, de invasión a valles de ríos y quebradas en el cantón, la mayoría de ellos están ubicados a lo largo del río Ipís. 2 - El ser humano tiende a generar riesgos que no quiere al no aplicar la normativa existente para prevenir desastres. 3 - En oposición al patrón conocido, gente de clase media está viviendo en zonas de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pucci, Paola, Gloriana Barboza, and Giovanni Vecchio. "Recovering existing mobility assets in San José (Costa Rica)." TERRITORIO, no. 92 (October 2020): 121–31. http://dx.doi.org/10.3280/tr2020-092014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvo Gutiérrez, Ivannia. "Una reseña del desarrollo de la Astronomía en Costa Rica y aportes del Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica." Revista Educación 43, no. 2 (April 29, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.29180.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el desarrollo de la Astronomía, Astrofísica, Ciencias Espaciales y otras áreas de la Ciencia; y el sistema educativo público costarricense y aportes importantes del Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica durante una década de su creación; se incluye su relación con la administración de la educación en distintos escenarios históricos, políticos, culturales y sociales costarricenses. También, se hace un breve recuento sobre el nacimiento del curso Fundamentos de Astronomía y su reestructuración; y su correlación con los programas científicos y educativos que se elaboran y exhiben en el Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica. Finalmente, se hace un análisis sobre distintas características del Planetario de San José y su conexión con la administración de la educación, según los planteamientos de la Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union [IAU], 2012) y el Programa Estado de la Nación (2014), en el marco de la sociedad costarricense actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "El Imparcial, San José, Costa Rica"

1

Acosta, Sabrine Schnell. "Expansão urbana em San José, Costa Rica: da formação da metrópole à verticalização." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2014. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/129558.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Geografia, Florianópolis, 2014.
Made available in DSpace on 2015-02-05T21:14:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 329723.pdf: 12507422 bytes, checksum: 7618f8269a3644499eeb380872f17bb0 (MD5) Previous issue date: 2014
O presente trabalho tem como objetivo geral analisar as principais dinâmicas e processos que, tendo como foco a progressão de eventos históricos desde o período pré-colonial, orientaram a expansão urbana no Valle Central da Costa Rica desde a formação da metrópole à verticalização. Analisou-se como desde a transição para o capitalismo, a partir da introdução da produção cafeeira na região, se reorientou o desenvolvimento do território e da formação social costarriquenha. Foram contextualizados como os processos de urbanização reagiram em resposta ao avanço econômico e aumento demográfico no Valle Central. Propôs-se uma definição do processo de verticalização em San José e se discutiram as últimas tendências de urbanização horizontal e condomínios fechados na Gran Área Metropolitana. No último capítulo foi realizada uma reflexão sobre os novos agentes do espaço urbano, a valorização do solo urbano e analisaram-se as últimas tendências do setor imobiliário colocando como exemplo os projetos próximos ao Parque Metropolitano La Sabana.

Abstract : This work aims to analyze the main dynamics and processes that, by focusing on the evolution of historical events from the pre-colonial period, oriented urban sprawl in the Valle Central of Costa Rica from the formation of the metropolis to the process of verticalization. It was analized how the transition to capitalism, since the introduction of coffee production in the region, shifted the development of the territory and the social formation of Costa Rica. It was exposed how the urbanization processes reacted in response to the economic progress and population growth in the Valle Central. It was also proposed a definition of the process of verticalization at San Jose and the latest trends of urbanization and horizontal condominiums in the Gran Area Metropolitana were discussed. In the last chapter it was analyzed the new agents producers of urban space, the value of urban land and the latest trends in real estate industry, giving as an example, the residential projects surrounding the Parque Metropolitano La Sabana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giraldou, Gonzalez Marion. "Prostitution et prostituées à San José (Costa Rica) 1870-1930 : représentations sociales et processus de marginalisation." Toulouse 2, 2010. http://www.theses.fr/2010TOU20017.

Full text
Abstract:
Ce travail porte sur les processus de marginalisation à travers l'étude de la prostitution à San José du Costa Rica entre 1870 et 1930. La démarche adoptée est différente des études classiques sur ce thème puisque l'objectif n'est pas d'étudier un groupe donné, les prostituées, mais de comprendre sa formation et de saisir la signification de la notion de marginalisation, à un moment et dans un espace donné. En ce sens, l'analyse s'oriente sur l'observation de rapports complexes et évolutifs, et donc insaisissables concrètement. Il s'agit de donner la parole à certains individus marginalisés, tout en gardant à l'esprit l'ensemble, afin de parvenir à reconstruire l'image de la représentation qu'ils se faisaient d'eux-mêmes et que les autres se faisaient d'eux. En ce sens, les deux approches, micro et macro, sont complémentaires et nécessaires à une compréhension des processus de marginalisation qui se veut globale. En adoptant ces perspectives d'étude, j'oriente l'analyse vers le quotidien et le populaire afin de sortir mon sujet des carcans rigides des cadres institutionnel et formel. J'ai donc essayé de repenser la notion de prostitution en ouvrant l'étude de la marginalité à différents champs de la discipline historique afin de ne pas m'enfermer dans un seul type d'approche et ainsi de pouvoir saisir les processus dans leur complexité. La notion de « prostituée » apparaît alors moins comme le résultat d'un ensemble de caractéristiques déterminées, que comme un instrument de contrôle permettant la stigmatisation des femmes dont la conduite ne correspond pas aux exigences sociales
This work deals with the processes of marginalisation through the study of prostitution in San José, Costa Rica, between 1870 and 1930. The chosen line is different to traditional studies on this topic, as the objective is not to study a given group, prostitutes, but rather to understand its formation and grasp the meaning of the concept of marginalisation at one moment and in a given space. In this direction, the analysis is driven towards the observation of complex and evolutional – and thus concretely elusive – relations. It is a question of giving a voice to certain marginalised individuals, without ignoring the general entity, in order to be able to reconstruct the image of the representation that they had of themselves and that the others had of them. In this way, the two approaches, the micro and the macro ones, are complementary and necessary to a comprehension of the processes of marginalisation, a comprehension that aspires to be global. Adopting these study perspectives, I orientate the analysis towards daily and popular life so as to drive my topic out of the rigid yokes of the institutional and formal structures. I hence tried to rethink the notion of prostitution, opening the study of marginality to different fields of the history discipline in order not to lock myself into a single type of approach and thus be able to grasp the processes in their complexity. The notion of “prostitute” seems then to be less like a result, than an actual instrument of control leading to the stigmatisation of women whose conduct does not correspond to social requirements
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sasa, Marín Zuhra. "De la Segregación territorial a la Cohesión Urbana. San José, Costa Rica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406002.

Full text
Abstract:
La ciudad es un espacio social, perfilado por las condiciones del desarrollo urbano,como consecuencia de su historia económica, cultural y política. De esta manera, la configuración de la ciudad es un reflejo y producto de su trayectoria socio‐histórica. El desarrollo urbano y las continuas transformaciones económicas y sociales en las ciudades latinoamericanas y en específico en Costa Rica, han generado territorios urbanos fragmentados, con segregación espacial y exclusión social, así como grandes problemas de transporte, seguridad, contaminación y provisión de servicios. En consecuencia se presentan las ciudades como territorios discontinuos con referentes muy difusos y escasa cohesión social. San José, Costa Rica es un ejemplo de ese tipo de territorio fragmentado que presenta importantes debilidades formales, carencias estructurales que deterioran la calidad de vida de sus ciudadanos al evidenciar falta de diversidad y cohesión urbanas, y su consecuente incremento de restricciones de sus libertades de acción en cuanto a desplazamiento y encuentro. Esta ciudad constituida por varias ciudades, unas formales e históricas o contemporáneas y forticadas; mientras otras informales y estigmatizadas, refleja su débil conexión en las lógicas y dinámicas sociales, económicas y culturales que presenta. Esta investigación estudia este territorio desde el constructo de cohesión urbana. Parte de este constructo desarrollado en el Centro de Investigación CRPolis, buscando ponerlo en valor en un territorio fragmentado, desde el análisis de sus dos dimensiones: la física y forma urbana y la dimensión respecto a las dinámicas sociales y económicas representativas. Este trabajo, tomando como base las dimensiones y valores de la cohesión urbana y su premisa de que la red de espacio público es la vía para la promoción de la cohesión urbana, se ha preocupado por comprender la dotación, existencia, uso y cualificación del espacio público en San José, con el propósito entender las posibilidades de la cohesión urbana en este tipo de territorios fragmentados, con alta segregación socio‐espacial.
The city is a social space. Shaped by the conditions of urban development, as a result of its economic, cultural and political history. Therefore, the configuration of the city is a reflection and product of its socio‐historical path. Urban development and economic and social transformations in Latin American cities and in particular in Costa Rica, have generated, fragmented urban territories, with spatial segregation as well as social exclusion, and major problems of transport, security, pollution and provision of services. Consequently these regions present discontinuous cities with low social cohesion. San Jose, Costa Rica is an example of such fragmented territories, that present important formal weaknesses, structural deficiencies which lower the quality of life as a consequence of low urban diversity and cohesion, and the restrictions concerning mobility and gatherin places. This city composed by several cities, some formal and historical or contemporary and fortified; while others informal and stigmatized, presents social and cultural dynamics, that reflect its weak connections. This research explores this territory from the construct of urban cohesion. It´s based on this construct developed by the CRPolis Research Center, seeking to asses the fragmented territory, throgh the analysis of two dimensions: the physical and urban form and the social and economical dynamics dimension. This work, based on the dimensions and values of the urban cohesion and its premise that the network of public spaces is the venue for the promotion of urban cohesion, has been concerned in the understanding of the existence, use and quality of public space in San José, in order to comprenhend the possibilities of the urban cohesion in these type of fragmented territories with high level of socio‐spatial segregation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garro, Rodríguez Sergio Francisco. "Desarrollo de un plan de negocios para la Fundación Futbol Consultans en San José, Costa Rica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115380.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
FC Foundation es una organización sin fines de lucro fundada en Abril del 2013 en San José, Costa Rica. Su misión es la de convertirse en una organización que actúe como agente de cambio, mejorando año con año la niñez y juventud costarricense, mediante la integración entre la educación y la práctica del fútbol, empoderando capacidades personales y formando personas de bien que contribuyan en un futuro a la sociedad costarricense. El segmento objetivo de la fundación son niños, niñas y jóvenes entre los 5 y los 17 años de los quintiles 1, 2 y 3. Durante todo el proceso ofrece paralelamente los siguientes servicios en su división FC Academy: academia de fútbol, clases de inglés, tutorías académicas, programas de formación de valores y de carácter psicológico. Además de programas de incentivos por rendimientos notables en la parte académica y deportiva. Adicionalmente, una vez los beneficiarios completen el proceso y obtengan su título de secundaria, el programa FC College les brinda la oportunidad de seguir sus estudios universitarios en los Estados Unidos mediante el acceso a una beca deportiva. Las instalaciones se encuentran ubicadas actualmente en el cantón de Alajuelita, en la provincia de San José. Los servicios ofrecidos por la organización se encuentran en la fase introductoria, sin embargo FC Foundation ha desarrollado un plan de expansión para los próximos cuatro años a otras tres localidades escogidas estratégicamente bajo criterios de necesidades educativas y de estándar de vida cantonal. Estas localidades son: Liberia de Guanacaste, Sarapiquí de Heredia y Buenos Aires de Puntarenas. En cada uno de estos puntos se estima atender a 200 beneficiarios por año. En el desarrollo de fondos, la fundación compite directamente con otras organizaciones sin fines de lucro, en especial las que se enfocan a fines educativos y fomento del deporte en zonas. Es por esto que FC Foundation busca diferenciarse en temas como seriedad operativa, transparencia financiera y comunicación constante, con los donadores corporativos y particulares, de los resultados y el impacto logrado. En la parte deportiva se compite con otras academias de fútbol, sin embargo el precio de mensualidad que se ofrece es notablemente menor y la gama de servicios es sumamente superior. En el análisis de proyección financiera se identifica la necesidad de cubrir alrededor de $30,000 USD en gastos operacionales para el primer año, por lo que para la organización es vital la formulación y cumplimiento de su estrategia de desarrollo de fondos corporativos y la disminución de gastos del staff fijo mediante la búsqueda de profesionales voluntarios que contribuyan en las operaciones de la fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SOLÍS, SORIANO BRENDA KARIANA, and HERNÁNDEZ REBECA GUADALUPE HERNÁNDEZ. "Anteproyecto de exportación de Conservas Artesanales de Coatepec Harinas, Estado de México, a San José, Costa Rica 2019." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109155.

Full text
Abstract:
Según la OMS, las enfermedades de transmisión alimentaria abarcan un amplio espectro de dolencias y constituyen un problema de salud pública creciente en todo el mundo, estas se deben a la ingestión de alimentos contaminados por microorganismos o sustancias químicas. La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquier etapa del proceso que va de la producción al consumo de alimentos (de la granja al tenedor) y puede deberse a la contaminación ambiental, ya sea del agua, la tierra o el aire. La ingestión de alimentos contaminados puede provocar una insuficiencia multiorgánica, incluso cáncer, por lo que representa una carga considerable de discapacidad, así como de mortalidad, de ahí la necesidad de utilizar productos orgánicos con estándares de calidad altos sin usar conservadores que causen daño a la salud, todo esto nos lleva al uso de productos naturales como las conservas artesanales. Las conservas son de gran ayuda desde épocas muy antiguas, ya que mantiene los alimentos en condiciones óptimas dentro de frascos de vidrio envasados al vacío, lo que permite que no estén en contacto con el oxígeno y que los microorganismos no contaminen el contenido, y así puedan ser consumidas en un prolongado tiempo sin que estas se deterioren, dado que el proceso de la conserva no modifica la naturaleza de las proteínas, lípidos o glúcidos que pudieran tener los alimentos, sino que mantiene su valor biológico intacto y la rapidez del tratamiento de la conserva y su técnica de esterilización aseguran el mantenimiento de las vitaminas originales del alimento.(Besana, 2012) Por tanto, es imprescindible conocer todos los elementos que permitan analizar la posibilidad de llevar a cabo un plan de exportación de conservas artesanales y que, además concuerden un enfoque más cercano a la realidad sobre la viabilidad, factibilidad y rentabilidad de un proyecto de tal magnitud. En favor de conseguir ese objetivo, es que se estudian todos los elementos necesarios en el presente trabajo, utilizando datos y variables económicas de México y de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vallette, Chloé. "L'environnement s'invite en ville : l'action collective face aux risques environnementaux dans la Grande Aire Métropolitaine de San José (Costa Rica)." Caen, 2013. http://www.theses.fr/2013CAEN1695.

Full text
Abstract:
La rivière Quebrada Seca ouvre une brèche désolée dans les quartiers de la Grande Aire Métropolitaine (GAM) de San José, la capitale du Costa Rica. Cette petite rivière étranglée par des constructions expose ses roches grises et sa terre marron aux murs aveugles des maisons riveraines. Tout signale l’abandon. Pourtant, plusieurs collectifs regroupant des riverains, des techniciens et des scientifiques se mobilisent autour de la Quebrada Seca pour en réduire les risques environnementaux (inondations, érosion, pollution). En formulant les problèmes concrets qui les affectent en termes de risques environnementaux (Mormont, 2009), ces collectifs critiquent vivement l'organisation sociopolitique urbaine. Ils questionnent la pertinence des territoires administratifs et des identités communales. Ils proposent ensuite des agencements territoriaux et des engagements collectifs singuliers. Nous avançons la thèse que la prise en charge des risques environnementaux permet à ces citadins d’inventer une urbanité (Capron et Monnet, 2000), un « vivre ensemble », qui dépasse les projections rigides de la planification urbaine
The Quebrada Seca River opens a desolate breach in the Great Metropolitan Area (GAM) of San José, Costa Rica’s capital. This small river, corseted between buildings, shows its grey rocks and brown dirt to neighbouring houses’ windowless walls. Clues of abandonment are everywhere. Yet, several collectives gathering inhabitants, technicians and scientists, take action in order to reduce environmental risks linked to Quebrada Seca (flooding, erosion, pollution). In formulating the tangible problems they are affected by in terms of environmental risks (Mormont, 2009), these collectives strongly criticize the urban socio-political organization. They question the accuracy of administrative territories and of communal identities. They propose specific types of territorial organization, and original collective commitment forms. Our thesis is that dealing with environmental risks allow these city dwellers to create a particular kind of urbanity (Capron and Monnet, 2000), a way of living together, that go beyond urban planning’s strict projections
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marín, Hernández Juan José. "Civilizando a Costa Rica: La configuración de un sistema de control de las costrumbres y la moral en la provincia de San José, 1860-1949." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5105.

Full text
Abstract:
La investigación analiza la conformación de un sistema de control social de la moralidad y las costumbres llevada a cabo por los liberales costarricenses, entre los años de 1860 y 1949, en la provincia de San José, República de Costa Rica. El estudio examina la evolución histórica de este sistema de control tratando de establecer el peso de las estructuras mentales, comunitarias y culturales en su construcción y evolución. Se parte del hecho de que los sectores populares tejieron un sinnúmero de estrategias económicas y sociales que tendieron, a su vez, modificar constantemente los objetivos y funciones de los diferentes entes de control social que trató de imponer la clase dominante.
De este modo, se analizará cómo a la par de la creación de nuevos entes de control las comunidades reconstruyeron sus mecanismos de justicia, honor, cohesión e identidad; incluso de cómo éstos se aprovecharon de las instituciones dominantes para conseguir sus objetivos.
La investigación se divide en siete capítulos. El primero constituye una reflexión teórica sobre los mecanismos del control social. El segundo capítulo es una descripción estructural del contexto social, económico y cultural, tanto de los antecedentes, como del periodo estudiado.
En el tercer capítulo se busca analizar la constitución de los denominados mecanismos formales del control social, estableciendo la importancia del proyecto hegemónico. El cuarto está dedicado a analizar tanto la configuración de los mecanismos informales del control social. El quinto capítulo se propone analizar cómo los mecanismos formales e informales se imbricaron dando origen a un sistema de control social cambiante, diverso e mutuamente influenciado utilizando como ejemplo la figura de la prostituta. El sexto analiza cómo la implantación del sistema del control de la moralidad y las costumbres afectó los espacios que frecuentaron las prostitutas josefinas, entre 1860 y 1949. Finalmente, en el sétimo capítulo se realiza un balance final de la investigación extrayendo las principales conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sagüés, Néstor Pedro. "Las opiniones consultivas de la Corte Interamericana, en el control de convencionalidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95345.

Full text
Abstract:
La doctrina del control de convencionalidad fijada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, demanda que los jueces nacionales tengan en cuenta, al resolver sus causas, tanto al Pacto de San José de Costa Rica como a la interpretación que del mismo ha hecho tal Tribunal. Se discute si para esto último cabe atender solamente al criterio adoptado por la Corte al emitir sentencias, o también cuando formula opiniones consultivas. Existen distintas opiniones. El autor se inclina por incluir a las opiniones consultivas entre las fuentes obligatorias en el control de convencionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "El Imparcial, San José, Costa Rica"

1

Juan, Durán Luzio, ed. Misterio: Escenas de la vida en Costa Rica : San José, Costa Rica, 1888. San José, Costa Rica: Editorial de la Unversidad de Costa Rica, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La modernización entre cafetales: San José, Costa Rica, 1880-1930. San José, C.R: Editorial UCR, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avendaño, Florencia Quesada. La modernización entre cafetales: San José, Costa Rica, 1880-1930. [Helsinki] Finland: Instituto Renvall, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Laboratory, Los Alamos National. Atlas geoquímico de los cuadrángulos de San José y Golfito, Costa Rica =: Geochemical atlas of the San José and Golfito quadrangles, Costa Rica. Los Alamos, N.M: Los Alamos National Laboratory, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Manuel González. El derecho al recurso: En el Pacto de San José de Costa Rica. Córdoba, Argentina: Lerner Editora, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gomes, Luiz Flávio. Comentários à Convenção Americana sobre Direitos Humanos: Pacto de San José da Costa Rica. 2nd ed. São Paulo, SP, Brasil: Editora Revista dos Tribunais, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El tranvia de la ciudad de San José en la historia de Costa Rica. San José, Costa Rica]́: Librería Alma Mater, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Pedro Rafael. 100 años de historia a través de la Prensa libre: 11 de junio de 1889-11 de junio de 1989. San José, Costa Rica: Impresora Costarricense, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Juan Diego Castro. Los embusteros de la mala fe: Siete años de antiperiodismo furibundo. San José, Costa Rica: Juan Diego Fernández Castro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Global Biodiversity Forum (13th 1999 San José, Costa Rica). Report of the thirteenth Global Biodiversity Forum, 7-9 May 1999, [San José, Costa Rica] =: Rapport du treizième Forum mondial sur la diversité biologique, 7-9 mai 1999, [San José, Costa Rica] = Informe del decimotercer Foro Global de la Biodiversidad, 7-9 de mayo de 1999, [San José, Costa Rica]. Gland [etc.]: IUCN, World Conservation Union, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "El Imparcial, San José, Costa Rica"

1

Smith, Harry. "When the state cannot cope: community self-management? The case of Rincón Grande de Pavas in San José de Costa Rica, Central America." In Building Sustainable Urban Settlements, 132–51. Rugby, Warwickshire, United Kingdom: Practical Action Publishing, 2002. http://dx.doi.org/10.3362/9781780441269.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"San José, Costa Rica." In The Statesman’s Yearbook Companion, 593. London: Palgrave Macmillan UK, 2019. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-349-95839-9_1231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"San José, Costa Rica." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 279–80. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"San José Earthquake, Costa Rica, 1888." In The Illustrated History of Natural Disasters, 165–66. Dordrecht: Springer Netherlands, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-481-3325-3_39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Harvey-Kattou, Liz. "Reflecting the Nation: Costa Rican Cinema in the Twenty-First Century." In Contested Identities in Costa Rica, 113–80. Liverpool University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781789620054.003.0004.

Full text
Abstract:
This chapter argues that cinema has been the primary creative vehicle to reflect on national – tico – identity in Costa Rica in the twenty-first century, and it begins with an overview of the industry. Considering the ways in which film is uniquely positioned to challenge social norms through the creation of affective narratives and through the visibility it can offer to otherwise marginalised groups, this chapter analyses four films by key directors. Beginning with an exploration of Esteban Ramírez’s Gestación, it considers youth culture, gender, and class as non-normative spaces in the city of San José. Similarly, Jurgen Ureña’s Abrázame como antes is then discussed from the point of view of its ground-breaking portrayal of trans women in the capital. Two films shot at the geographic margins of the nation are then discussed, with the uncanny coastline the focus of Paz Fábrega’s Agua fría de mar and the marginalized Afro-Costa Rican province of Limón the focus of Patricia Velásquez’s Dos aguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Cacherismo in a San José Brothel – Aspects of Male Sex Work in Costa Rica." In Men Who Sell Sex, 161–78. Routledge, 2006. http://dx.doi.org/10.4324/9780203024638-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Malcolm Anderson, Acting Secretary, UNIA San José, Costa Rica Division, in the Negro World." In The Marcus Garvey and United Negro Improvement Association Papers, Volume XII, 301–3. Duke University Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1215/9780822376187-138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giraldou, Marion. "Chapitre 5. « Mauvaise femme » à San José du Costa Rica, à la fin du XIXe siècle." In Mauvais sujets dans les Amériques, 97–106. Presses universitaires du Midi, 2016. http://dx.doi.org/10.4000/books.pumi.15924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"No. 18354. Agreement on cultural co-operation between the Governments of Spain and the Republic of Costa Rica. Signed at San José on 6 November 1971." In Treaty Series 1820, 486–93. UN, 2000. http://dx.doi.org/10.18356/8d6cc4b2-en-fr.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL TEMPLO DE LA MERCED DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA. PUNTO DE PARTIDA PARA ESTUDIAR LOS PRIMEROS TEMPLOS DECIMONÓNICOS NEOGÓTICOS Y SU EVOLUCIÓN EN CENTROAMÉRICA." In Neugotik global – kolonial – postkolonial, 171–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569363-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "El Imparcial, San José, Costa Rica"

1

MELLO, ANA CAROLINA SANTOS, and Pedro Abib HECKTHEUER. "A INCONSTITUCIONALIDADE E INCONVENCIONALIDADE DO CRIME DE DESACATO: INCOMPATIBILIDADE DO TIPO PENAL COM A CARTA MAGNA E COM O PACTO DE SAN JOSÉ DA COSTA RICA." In IV Seminário Internacional “Democracia e Constitucionalismo: novos desafios na era da globalização”. Recife, Brasil: Even3, 2017. http://dx.doi.org/10.29327/iv-sidc.a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fonseca Sánchez, Alicia. "Plan de Seguridad del Agua en la ASADA San José de la Montaña, como herramienta de gestión del recurso hídrico." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.77.

Full text
Abstract:
Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son instrumentos que permiten asegurar la calidad de agua apta para el consumo humano, mediante la identificación y la priorización de los peligros y riesgos en los sistemas de abastecimiento de agua. Se desarrollaron dos componentes del PSA en el acueducto de San José de la Montaña, cantón Barva de la provincia de Heredia, Costa Rica: la evaluación del sistema y el monitoreo operacional. Para evaluar el sistema se utilizó la metodología de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otras herramientas complementarias como encuestas, Sistemas de Información Geográfica (SIG), valoración de la calidad del agua, determinación del riesgo de contaminación hidrogeológica. Una vez identificados los peligros y caracterizados los riesgos se estableció un plan de monitoreo. En cuanto a calidad del agua se mantuvieron parametros por debajo de los valores máximos admisibles. Se identifican zonas de riesgo de contaminación hidrogeológica bajo y medio en mayores porcentajes dentro de las zonas de protección de los manantiales. Para todo el acueducto se identificaron 46 peligros de los cuales cuatro son de riesgo bajo, 27 son de riesgo medio, 11 de riesgo alto y cuatro de riesgo muy alto. Para todos los sistemas del acueducto la mayor cantidad de riesgos se identificó para el componente de las fuentes de abastecimiento Realizar PSA en sistemas de abastecimiento permite implementar procesos de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) como herramienta de gestión ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Cerdas, Sofía. "Museo Urbano: Planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9974.

Full text
Abstract:
Museo Urbano, es un planteamiento conceptual desde el cual se logra entender el espacio público como un medio dispuesto a conectar, comunicar y gestar las diversas interacciones sociales y múltiples actividades desarrolladas en este, para la puesta en valor de la identidad urbana. Este constructo se ha desarrollado en el marco de la investigación del trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura. El trabajo se desarrolló mediante la indagación de referentes teóricos. En primera instancia, se estudió el constructo espacio público como hábitat común, que involucra la confrontación y convivencia humana. Posteriormente se analizó el concepto de museo, con el fin de ser deconstruido, como campo de comunicación entre la gente y su contenido; enfocándolo en el otorgar experiencias como medio social e interactivo. La investigación toma como laboratorio de análisis el eje peatonal de la Avenida Central en San José, Costa Rica, diagnosticando su situación en términos de las dinámicas que allí se gestan. A partir de ello, se desarrolla un plan estratégico que identifica acciones y transformaciones para la visualización del planteamiento en ese eje central de la ciudad de San José. Museo Urbano evidencia escenas y componentes urbanos como relatores de los valores cotidianos de la ciudad y que conducen a entender la cultura como componente intrínseco del espacio público. Es a través de la valoración del espacio público como Museo que se justifica también la necesidad de gestión del mismo, para fortalecer los valores físicos y simbólicos de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Cerdas, Sofía. "Museo Urbano: Planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9974.

Full text
Abstract:
Museo Urbano, es un planteamiento conceptual desde el cual se logra entender el espacio público como un medio dispuesto a conectar, comunicar y gestar las diversas interacciones sociales y múltiples actividades desarrolladas en este, para la puesta en valor de la identidad urbana. Este constructo se ha desarrollado en el marco de la investigación del trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura. El trabajo se desarrolló mediante la indagación de referentes teóricos. En primera instancia, se estudió el constructo espacio público como hábitat común, que involucra la confrontación y convivencia humana. Posteriormente se analizó el concepto de museo, con el fin de ser deconstruido, como campo de comunicación entre la gente y su contenido; enfocándolo en el otorgar experiencias como medio social e interactivo. La investigación toma como laboratorio de análisis el eje peatonal de la Avenida Central en San José, Costa Rica, diagnosticando su situación en términos de las dinámicas que allí se gestan. A partir de ello, se desarrolla un plan estratégico que identifica acciones y transformaciones para la visualización del planteamiento en ese eje central de la ciudad de San José. Museo Urbano evidencia escenas y componentes urbanos como relatores de los valores cotidianos de la ciudad y que conducen a entender la cultura como componente intrínseco del espacio público. Es a través de la valoración del espacio público como Museo que se justifica también la necesidad de gestión del mismo, para fortalecer los valores físicos y simbólicos de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "El Imparcial, San José, Costa Rica"

1

Suárez Alemán, Ancor, Carolina Lembo, José Yitani Ríos, Gastón Astesiano, and Julio Franco Corzo. Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe: Carretera San José - Caldera (Costa Rica). Inter-American Development Bank, May 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001690.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography