To see the other types of publications on this topic, follow the link: El Imparcial, San José, Costa Rica.

Journal articles on the topic 'El Imparcial, San José, Costa Rica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El Imparcial, San José, Costa Rica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva, Paula Carolina Araújo da, and João Thomas Luchsinger. "A ampliação da competência da Justiça Militar e sua inconvencionalidade: análise a partir da Convenção Americana de Direitos Humanos." Revista da Defensoria Pública da União, no. 13 (June 30, 2020): 258–79. http://dx.doi.org/10.46901/revistadadpu.i13.p258-279.

Full text
Abstract:
Trabalho de conclusão de curso que abordará a alteração da competência da Justiça Militar da União (JMU) para julgar civis como forma de obstáculo para a obediência aos ditames do Pacto de San José de Costa Rica – Convenção Interamericana de Direitos Humanos. A pesquisa será direcionada às garantias constitucionais do juiz natural, devido processo legal e a contradição imposta pela Lei 13. 491/17,dentre elas, destaca-se pela lesividade: a de não submeter civis à jurisdição militar, e ainda o direito a ser julgado por um tribunal competente e imparcial. A monografia conterá análise jurisprudencial dos tribunais internos e os julgados da Corte Interamericana de Direitos Humanos, órgão regional de defesa de direitos humanos. Analisará os impactos da ampliação da competência da Justiça Miliar em paralelo à Intervenção Federal no Estado do Rio de Janeiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanitário, IV Congreso Ibero a. mericano de Derecho. "DECLARACIÓN DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 3, no. 2 (September 20, 2014): 1–2. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v3i2.3.

Full text
Abstract:
Los congresistas asistentes al IV Congreso Iberoamericano de Derecho Sanitario y II Seminario Internacional de Derecho Sanitario, reunidos en la ciudadde San José de Costa Rica los días 18, 19 y 20 de agosto de 2014, al cabo de sus deliberaciones DECLARAN QUE:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Smith, Harry. "Housing networks in San José, Costa Rica." Habitat International 27, no. 1 (March 2003): 83–105. http://dx.doi.org/10.1016/s0197-3975(02)00037-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llorca Castro, Fernando, María del Rocío Sáenz Madrigal, Michael Kidd, María Inez Padula Anderson, and Thomas Meoño Martin. "Carta de San José." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 11 (October 29, 2016): 86–91. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc11(0)1398.

Full text
Abstract:
Durante los días 12 y 13 de abril del 2016 en la ciudad de San José, Costa Rica, se realizó la VI CumbreIberoamericana de Medicina Familiar y Comunitaria bajo el lema: “Universalidad, Equidad y Calidad en los Sistemas de Salud: Medicina Familiar y Comunitaria como Eje”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flórez-Estrada, Mario Villalta, Elliot González Elizondo, and Olger González Espinoza. "Activaciones Urbanas Pausa Urbana, San José, Costa Rica." Dearq, no. 16 (June 2015): 188–91. http://dx.doi.org/10.18389/dearq16.2015.10g.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sancho Dobles, Leonardo. "Leonardo Santamaría Montero, Patricia Fumero Vargas, Lucía Arce Ovares, María Clara Vargas Cullel, Zamira Barquero Trejos, Marta Ávila Aguilar, Gladys Alzate Quintero y Juan Antonio Gutiérrez Slon, Teatro Nacional de Costa Rica 120 años, 1897-2017: alegoría, símbolo y libertad cultural." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 244. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34654.

Full text
Abstract:
Referencias:Fischel, Astrid. (1992). El Teatro Nacional, su historia. Bogotá: Editorial Carvajal.Santamaría Montero, Leonardo et al. (2017). Teatro Nacional de Costa Rica 120 años, 1897-2017: alegoría, símbolo y libertad cultural. San José: Editorial Costa Rica-Teatro Nacional de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reuben, Alejandra, Hellen Treminio, María L Arias, and Laura Villalobos. "Aislamiento de Escheríchia coli O157:H7 a partir de alimentos costarricenses." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 4 (October 1, 2002): 273–76. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i4.327.

Full text
Abstract:
Cinco cepas de Escheríchia coli O157:H7 fueron aisladas a partir de muestras de alimentos en Costa Rica. Tres de ellas fueron aisladas a partir de visceras de pollo (3/150) y dos de leche cruda (2/150). Las muestras de visceras de pollo fueron adquiridas en supermercados detallistas ubicados en San José, y las muestras de leche cruda se obtuvieron de productores de leche del área Metropolitana de San José, Costa Rica. Este el es primer reporte del aislamiento de esta bacteria a partir de muestras de alimentos de Costa Rica y la región Mesoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández Arce, Mario, Ileana Méndez Ocampo, and Rudy Muñoz Jiménez. "Exposición a inundaciones en Moravia, San José, Costa Rica." Revista Reflexiones 98, no. 1 (October 30, 2018): 7–21. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i1.32492.

Full text
Abstract:
Se inspeccionaron los valles de los ríos de Moravia para identificar y cartografiar los asentamientos irregulares así como las zonas inundables. Esto se hizo porque algunas áreas protegidas de los ríos, tanto en zonas rurales como urbanas, están siendo invadidas por el ser humano y la mayoría de las veces, los asentamientos resultantes de la invasión se convierten en sitios de alto riesgo para la vida. Al identificar tales lugares se pretende crear las bases para iniciar la gestión de los riesgos en los sitios donde la población está expuesta a los peligros. El estudio requirió investigación bibliográfica, trabajo de campo y análisis de fotografías. Las principales conclusiones son: 1 - Hay 9 casos, identificados en este trabajo, de invasión a valles de ríos y quebradas en el cantón, la mayoría de ellos están ubicados a lo largo del río Ipís. 2 - El ser humano tiende a generar riesgos que no quiere al no aplicar la normativa existente para prevenir desastres. 3 - En oposición al patrón conocido, gente de clase media está viviendo en zonas de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pucci, Paola, Gloriana Barboza, and Giovanni Vecchio. "Recovering existing mobility assets in San José (Costa Rica)." TERRITORIO, no. 92 (October 2020): 121–31. http://dx.doi.org/10.3280/tr2020-092014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvo Gutiérrez, Ivannia. "Una reseña del desarrollo de la Astronomía en Costa Rica y aportes del Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica." Revista Educación 43, no. 2 (April 29, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i2.29180.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el desarrollo de la Astronomía, Astrofísica, Ciencias Espaciales y otras áreas de la Ciencia; y el sistema educativo público costarricense y aportes importantes del Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica durante una década de su creación; se incluye su relación con la administración de la educación en distintos escenarios históricos, políticos, culturales y sociales costarricenses. También, se hace un breve recuento sobre el nacimiento del curso Fundamentos de Astronomía y su reestructuración; y su correlación con los programas científicos y educativos que se elaboran y exhiben en el Planetario de San José de la Universidad de Costa Rica. Finalmente, se hace un análisis sobre distintas características del Planetario de San José y su conexión con la administración de la educación, según los planteamientos de la Unión Astronómica Internacional (International Astronomical Union [IAU], 2012) y el Programa Estado de la Nación (2014), en el marco de la sociedad costarricense actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Arias, David. "Reseña de Laura Fuentes y otros. Protocolo Roslin y otros relatos de ciencia ficción (San José: Editorial Costa Rica, 2019)." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 2 (June 30, 2020): 278–82. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i2.41910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MLYNAREK, JULIA J., and TERRY A. WHEELER. "Revision of the Costa Rican species of Elachiptera (Diptera: Chloropidae)." Zootaxa 1754, no. 1 (April 21, 2008): 41. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1754.1.2.

Full text
Abstract:
The Costa Rican species of the genus Elachiptera are revised. There are seven described species in the region: Elachiptera attenuata (Adams); E. coniotrigona Duda; E. fucosa sp. n. (type locality: Costa Rica: Santo Domingo de Heredia); E. melinifrons sp. n. (type locality: Costa Rica: San José); E. queposana sp. n. (type locality: Costa Rica: Quepos); E. rubida Becker and E. sacculicornis (Enderlein). An additional species (Elachiptera sp. A) is known from a single female specimen and is not formally described. Only one of these species (E. attenuata) had previously been recorded from Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Monge Quesada, Enrique. "Agricultura sin terreno en escuelas de San José, Costa Rica." Revista Educación 16, no. 2 (January 1, 2004): 45. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v16i2.13307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Wetterer, James K. "Ants on Cecropia Trees in Urban San José, Costa Rica." Florida Entomologist 81, no. 1 (March 1998): 118. http://dx.doi.org/10.2307/3496003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibarra, Macarena. "La modernización entre cafetales. San José, Costa Rica, 1880-1930." EURE (Santiago) 39, no. 118 (September 2013): 265–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612013000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ibarra, Macarena. "La modernización entre cafetales. San José, Costa Rica, 1880–1930." Planning Perspectives 29, no. 1 (January 2, 2014): 124–26. http://dx.doi.org/10.1080/02665433.2013.860826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Szuchman, Mark D. "La modernización entre cafetales: San José, Costa Rica, 1880 – 1930." Hispanic American Historical Review 89, no. 2 (May 1, 2009): 362–63. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2008-108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodriguez, Maria, and Marcela Arguedas Gamboa. "Protección fitosanitaria del arbolado urbano en San José, Costa Rica." Repertorio Científico 24, no. 1 (June 30, 2021): 15–31. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v24i1.3096.

Full text
Abstract:
Los espacios verdes en las ciudades, incluyendo el arbolado cumplen múltiples funciones para beneficio de la sociedad. Generalmente, los árboles en la ciudad se encuentran en condiciones desfavorables para su salud, lo que disminuye su vigor y muchos de ellos se enferman. Para manejar cualquier problema fitosanitario, es indispensable realizar un diagnóstico que permita determinar claramente sus causas. Se describen en este artículo los principales problemas fitosanitarios detectados en la ciudad de San José (Costa Rica), producidos por agentes bióticos como insectos, ácaros, hongos, bacterias y muérdagos y otros factores limitantes para su desarrollo del arbolado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Madrigal de la Selva, Monserrat, Andrés Mata-Monge, Sergio González-Suarez, and Ramsés Alfaro-Mora. "Adulterantes presentes en plantas medicinales de mercados municipales en Costa Rica." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 48, no. 2 (May 1, 2019): 385–95. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v48n2.82716.

Full text
Abstract:
La carencia de una regulación sobre las plantas medicinales y el escaso control de calidad dado en Costa Rica ponen en riesgo la salud de la población. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia de adulterantes en manzanilla (Matricaria chamomilla) y juanilama (Lippia alba) de venta a granel en mercados de San José, Heredia y Cartago, Costa Rica. Se recolectaron muestras de manzanilla y juanilama en diferentes puntos de venta dentro de los mercados de Cartago, Heredia y San José. Las muestras se analizaron en fresco y a través de los criterios establecidos por la OMS, para el control de calidad de productos herbarios, se estableció la cuantificación de materiales ajenos al producto comerciado como: insectos, mezclas de minerales del suelo, plástico, vidrio y moho. Los resultados fueron analizados con Excel 2010 y el programa estadístico IBM SPSS 22. En mercados de Heredia y San José se venden productos que no corresponden a la especie terapéutica ofrecida. La manzanilla es vendida principalmente en condiciones frescas, mientras que la juanilama varía su condición dependiendo del mercado. Hubo presencia de adulterantes, como insectos, tierra, plásticos y mohos, en las plantas de manzanilla y juanilama de venta en las provincias de Cartago, Heredia y San José.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pinto, Agerson Tabosa, and Maria Vital da Rocha. "MENORIDADE E CRIME EM ROMA E NO BRASIL." Revista Jurídica da FA7 5 (April 30, 2008): 313–22. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;5.1:224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Vindas, Javier Antonio. "Aquí está todo: Ratas, evolución y honor. Cuadrillas juveniles y barrio en Costa Rica. Onésimo Gerardo Rodríguez Aguilar. San José, Costa Rica: Editorial Arlekín, 2017." Anuario de Estudios Centroamericanos 43 (December 1, 2017): 505. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31566.

Full text
Abstract:
En el 2017, la Editorial Arlekín (San José, Costa Rica) publica el libro Aquí está todo: Ratas, evolución y honor. Cuadrillas juveniles y barrio en Costa Rica, del Dr. Onésimo Gerardo Rodríguez Aguilar, el cual es fruto de su trabajo doctoral desarrollado en la Universidad Autónoma Metropolitana (México); Unidad Iztapalapa en posgrado en Ciencias Antropológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Botey Sobrado, Ana María. "Salud, higiene y regidores comunistas, San José (1933)." Diálogos Revista Electrónica 9, no. 2 (August 8, 2008): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i2.6149.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evidenciar el papel de los nuevos actores sociales y políticos- los comunistas, en el diseño y ejecución de las políticas de salud y protección social durante la Costa Rica liberal. Asimismo, se identifican y analizan las nuevas dimensiones que los comunistas le impregnan al quehacer político y a la política social,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Róger. "Laboratorio de Nematología, Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 8, no. 2 (June 1, 2016): 112. http://dx.doi.org/10.15517/am.v8i2.24672.

Full text
Abstract:
Meloidogyne incognita failed to reproduce on the weeds Lantana camara, Melampodium divaricatum, Bidens pilosa, Lepidium virginicum, and Tagetes filifolia under greenhouse conditions. Reproduction on Asclepias curassavica, Acmella oppositifolia, T. microglossa, and T. jalisciensis was poor. Root galling on a successive tomato crop was severe in pots previously planted with T. jalisciensis, moderately severe after T. microglossa and A. oppositifolia, light after T. filifolia and B. pilosa, and with no galling following A. curassavica, L. camara, M. divaricatum and L. virginicum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro Carvajal, Hiram. "Francisco Zúñiga Díaz o la imagen en los talleres de literatura." Repertorio Americano, no. 26 (June 1, 2018): 231–48. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-26.13.

Full text
Abstract:
A partir de la imagen lezamiana- de José Lezama Lima (Cuba)-, el autor aborda la obra poética del escritor costarricense Francisco Zúñiga Díaz, quien promovió la creación poética entre los jóvenes pro medio de sus talleres literarios en San José, costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

., Redacción. "Seminario Latinoamericano sobre Docencia en Población: San José de Costa Rica." Estudios Demográficos y Urbanos 2, no. 2 (May 1, 1987): 379. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v2i2.643.

Full text
Abstract:
Informe sobre el “Seminario Latinoamericano sobre Docencia en Población”, resultado de una convergencia de intereses entre el Programa Latinoamericano de Población (Prolap) y el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade), y que se realizó en la ciudad de San José (Costa Rica) del 17 al 20 de noviembre de 1986.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barba, Lucía, Ana Luisa Berrocal, and Alejandro Hidalgo. "Uses of cone-beam computed tomography in San José, Costa Rica." Imaging Science in Dentistry 48, no. 2 (2018): 103. http://dx.doi.org/10.5624/isd.2018.48.2.103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kozarek, Richard A., and Barbara Connell. "A New WGO Training Center Inaugurated in San José, Costa Rica." Journal of Clinical Gastroenterology 44, no. 6 (July 2010): v—vi. http://dx.doi.org/10.1097/mcg.0b013e3181e5383e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tardanico, Richard. "Employment, restructuring, and gender: The case of San José, Costa Rica." Studies In Comparative International Development 31, no. 3 (September 1996): 85–122. http://dx.doi.org/10.1007/bf02738990.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Izquierdo Vázquez, Carlos. "El trabajo callejero infantil en San José, Costa Rica, 1953-1978." Diálogos Revista Electrónica 22, no. 1 (December 4, 2020): 86–113. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v22i1.44248.

Full text
Abstract:
El artículo busca analizar los discursos en la prensa escrita acerca de los trabajos infantiles en las vías públicas de San José, en el marco de la expansión urbana. Se demuestra que predominaron los hombres, la venta de diversos servicios y la clasificación de los niños a partir de diversas categorías laborales, que simultáneamente, sirvieron para juzgarlos moralmente. Aunque generalmente se legitimaba su disciplina laboral, también hubo críticas hacia sus actividades de ocio, sus comportamientos públicos, y sus transgresiones. Se consideraba que muchos de estos niños podían caer en la vagancia y en la mendicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galileo, Maria Helena M., and Ubirajara R. Martins. "Contribuição aos Hemilophini da Costa Rica (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae)." Papéis Avulsos de Zoologia 45, no. 10 (2005): 103–9. http://dx.doi.org/10.1590/s0031-10492005001000001.

Full text
Abstract:
Descrição de novos táxons: Apagomerella dissimilis sp. nov. (Guanacaste), Tyrinthia patula sp. nov., (San José), Fredlanea hovorei sp. nov., (Puntarenas e Guanacaste), Piruanycha pitilla sp. nov., (Guanacaste), Adesmus hipposiderus sp. nov., (Puntarenas), Costemilophus gen. nov., espécie-tipo, C. aurantius sp. nov., (Puntarenas), Hemilocrinitus gen. nov., espécie-tipo, H. barbatus (Puntarenas e Cartago).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

LINDSTRÖM, ANDERS J., MICHAEL CALONJE, DENNIS STEVENSON, CHAD HUSBY, and ALBERTO TAYLOR. "Clarification of Zamia acuminata and a new Zamia species from Coclé Province, Panama." Phytotaxa 98, no. 2 (May 8, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.98.2.1.

Full text
Abstract:
Zamia acuminata has remained an obscure, poorly understood species for over a century due to possibly misinterpreted or erroneous locality data on the unicate sterile type specimen, a very brief protologue description, the misidentification of the plants from El Valle de Antón in Panama as Z. acuminata, and the erroneous determinations of plants of Z. acuminata from Costa Rica as Z. fairchildiana. Recently collected material from San José Province in Costa Rica is here determined to be identical to the single sterile leaf material of the holotype of Zamia acuminata. We consider Z. acuminata to be a Costa Rican endemic species restricted to the western Talamanca mountain range in San José Province, and that the Zamia from El Valle de Antón in Panama, which has previously been referred to as Zamia acuminata, to be a new species, here described as Zamia nana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

RAZOWSKI, JÓZEF. "Descriptions of five new species of the Neotropical Mictopsichia group of genera (Lepidoptera: Tortricidae)." Zootaxa 3058, no. 1 (October 13, 2011): 63. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.3058.1.5.

Full text
Abstract:
Five new species of the Mictopsichia group of genera are described and illustrated: Mictopsichia misahuallia (type locality: Napo Province, Ecuador), Mictopsichia chirripoana (type locality: San José Province, Costa Rica), Rubropsichia kartaboana (type locality: Bartica District, British Guiana), Chamaepsichia cetonia (type locality: Heredia Province, Costa Rica), and Chamaepsichia chitonregis (type locality: T. F. Amazonas, Venezuela). Although the systematic placement of the group is enigmatic, continued assignment to Archipini is recommended.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Naranjo Gutiérrez, Carlos. "Los censos de caña de azúcar en San José, Costa Rica (siglo XIX)." Revista de Historia, no. 77 (June 11, 2018): 185–203. http://dx.doi.org/10.15359/rh.77.7.

Full text
Abstract:
Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Esquivel, Ricardo. "Un estudio comparado del establecimiento de logias masónicas en Costa Rica y Guatemala (1865-1903)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2357. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31428.

Full text
Abstract:
El 28 de junio de 1865 es organizada de manera oficial la primera logia centroamericanacon el nombre de “Caridad” en San José, Costa Rica. Durante el resto del siglo XIX se fundaríanconstantemente nuevas logias en Centroamérica, las cuales iniciarían a individuos de distintasnacionalidades en esta asociación. Por tanto, el objetivo de esta investigación está en realizarun estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala del desarrollo cronológico-espacial de lamasonería.El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1903. La primera fechacorresponde al año de la organización de la masonería y la segunda al año de la fundación de la“Gran Logia de Guatemala”. Este trabajo abarcará las ciudades de Guatemala, Sacatepéquez,Quetzaltenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos y Alta Verapaz, en Guatemala; y SanJosé, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia, en Costa Rica; todos lugares dondese organizaron logias masónicas. La problemática que buscamos responder: ¿Qué factorescondicionaron el proceso de expansión de la masonería en Costa Rica y Guatemala entre losaños de 1865 y 1903?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carlos Vargas, Juan. "Frank Vincent's in and out of Central America: a traveler's vision of Costa Rica in the 1890s." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 1 (April 12, 2007): 289. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i1.4333.

Full text
Abstract:
En 1890, Frank Vincent publicó un libro acerca de Centroamérica titulado In and Out of Central America and Other Sketches and Studies of Travel. El capítulo sobre Costa Rica no se publicó ni en Costa Rica en el siglo XIX, de Ricardo Fernández Guardia, ni en Entre Silladas y Rejoyas: Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950, del autor Miguel Ángel Quesada. Por primera vez, aparece aquí traducido al español para aquellos lectores centroamericanos de relatos de viajes de norteamericanos. Vincent, quien viajó por Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador en 1887, arriba a Puntarenas y sigue su camino a través de Esparta y Atenas hacia San José y, finalmente, Cartago, al mismo tiempo que detalla los lugares que visita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Schmid, Kristin M., Nee-Kofi Mould-Millman, Andrew Hammes, Miranda Kroehl, Raquel Quiros García, Manrique Umaña McDermott, and Steven R. Lowenstein. "Barriers and Facilitators to Community CPR Education in San José, Costa Rica." Prehospital and Disaster Medicine 31, no. 5 (August 5, 2016): 509–15. http://dx.doi.org/10.1017/s1049023x16000777.

Full text
Abstract:
AbstractBackgroundBystander cardiopulmonary resuscitation (CPR) improves survival after prehospital cardiac arrest. While community CPR training programs have been implemented across the US, little is known about their acceptability in non-US Latino populations.ObjectivesThe purpose of this study was to identify barriers to enrolling in CPR training classes and performing CPR in San José, Costa Rica.MethodsAfter consulting 10 San José residents, a survey was created, pilot-tested, and distributed to a convenience sample of community members in public gathering places in San José. Questions included demographics, CPR knowledge and beliefs, prior CPR training, having a family member with heart disease, and prior witnessing of a cardiac arrest. Questions also addressed barriers to enrolling in CPR classes (cost/competing priorities). The analysis focused on two main outcomes: likelihood of registering for a CPR class and willingness to perform CPR on an adult stranger. Odds ratios and 95% CIs were calculated to test for associations between patient characteristics and these outcomes.ResultsAmong 371 participants, most were male (60%) and <40 years old (77%); 31% had a college degree. Many had family members with heart disease (36%), had witnessed a cardiac arrest (18%), were trained in CPR (36%), and knew the correct CPR steps (70%). Overall, 55% (95% CI, 50-60%) indicated they would “likely” enroll in a CPR class; 74% (95% CI, 70-78%) would perform CPR on an adult stranger. Cardiopulmonary resuscitation class enrollment was associated with prior CPR training (OR: 2.6; 95% CI, 1.6-4.3) and a prior witnessed cardiac arrest (OR: 2.0; 95% CI, 1.1-3.5). Willingness to perform CPR on a stranger was associated with a prior witnessed cardiac arrest (OR: 2.5; 95% CI, 1.2-5.4) and higher education (OR: 1.9; 95% CI, 1.1-3.2). Believing that CPR does not work was associated with a higher likelihood of not attending a CPR class (OR: 2.4; 95% CI, 1.7-7.9). Fear of performing mouth-mouth, believing CPR is against God’s will, and fear of legal risk were associated with a likelihood of not attending a CPR class and not performing CPR on a stranger (range of ORs: 2.4-3.9).ConclusionMost San José residents are willing to take CPR classes and perform CPR on a stranger. To implement a community CPR program, barriers must be considered, including misgivings about CPR efficacy and legal risk. Hands-only CPR programs may alleviate hesitancy to perform mouth-to-mouth.SchmidKM, Mould-MillmanNK, HammesA, KroehlM, Quiros GarcíaR, Umaña McDermottM, LowensteinSR. Barriers and facilitators to community CPR education in San José, Costa Rica. Prehosp Disaster Med. 2016;31(5):509–515.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blanco Saenz, Silvia Patricia, and Luis Carlos Esquivel-Salas. "Estimación del período de construcción de las edificaciones del cantón de San José por medio de análisis de fotografías aéreas." Revista Geográfica de América Central 2, no. 67 (March 12, 2021): 85–106. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.67-2.3.

Full text
Abstract:
La fecha de construcción es una característica de suma importancia para las edificaciones, ya que permite, entre varias aplicaciones, el determinar de manera general su desempeño o comportamiento ante terremotos. Este dato es generalmente difícil de obtener para grandes grupos de estructuras, el cual es el caso del cantón de San José. Se presenta entonces un estudio en el cual se estimó un periodo de construcción aproximado para las 84 000 edificaciones de San José, analizando fotografías aéreas disponibles en el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Costa Rica de forma manual. Este dato puede ser utilizado para varios fines, entre ellos evaluaciones de riesgo ante amenazas naturales. Se expone su valor y utilidad en el contexto de un estudio de riesgo sísmico físico del cantón de San José en desarrollo por parte del Laboratorio de Ingeniería Sísmica del Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica. Se encontró que la mayor cantidad de estructuras, en términos absolutos, se construyó en el periodo de 1989-2004, para un total de 18 399, mientras que la tasa de construcción promedio por año más alta fue de 2 675 para el periodo de 1974-1979. Un 38 % de las edificaciones se construyeron previo a la existencia del Código Sísmico de Costa Rica (CSCR), un 60 % utilizando las versiones de CSCR de 1974 y 1986, mientras que solamente un 2 % utilizaron las versiones más modernas del código (2002 y 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Olivares Ferreto, Edith. "Migraciones y segregación espacial: el asentamiento de la población nicaragüense en el Cantón Central de San José, Costa Rica / Migrations and Spatial Segregation. The Settlement of the Nicaraguan Population in the Cantón Central of San José, Costa Rica." Estudios Demográficos y Urbanos 22, no. 3 (September 1, 2007): 651. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v22i3.1274.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la relación entre la segregación espacial y la migración por medio del análisis de las condiciones de habitabilidad de la población nicaragüense asentada en el Cantón Central de San José, Costa Rica.Con datos del Censo Nacional de Población del año 2000 se demuestra que existen fuertes diferencias entre las condiciones de habitabilidad de la población nacida en Nicaragua y las de quienes nacieron en Costa Rica y residen en el área de estudio, atendiendo particularmente a tres variables: el hacinamiento, el estado de la vivienda y el acceso a servicios básicos. AbstractThis article examines the link between spatial segregation and migration through the analysis of the living conditions of the Nicaraguan population residing in the Cantón Central of San José, Costa Rica.Using data from the 2000 National Population Census, the author shows that there are sharp differences between the living conditions of the population born in Nicaragua and those born in Costa Rica and living in the area of study, involving three main variables: overcrowding, the state of the dwelling and access to basic services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera Gómez, Elva. "María Flórez-Estrada Pimentel, La notable maternidad de Luis Gerardo Mairena. Crisis y transformación de los lazos sociales en Costa Rica." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 15, no. 2 (October 13, 2018): 240. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34649.

Full text
Abstract:
Referencias:Braudel, Fernand. (1984). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza Editorial.Flórez-Estrada Pimentel, María. (2017). La notable maternidad de Luis Gerardo Mairena. Crisis y transformación de los lazos sociales en Costa Rica. San José: Editorial UCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Busto Lago, José Manuel. "YURI LÓPEZ CASAL, La responsabilidad civil, Investigaciones Jurídicas, S.A., San José de Costa Rica, 2014 (1ª edición), 244 págs." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 398. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3287.

Full text
Abstract:
Recensión de la monografía publicada, en el mes de junio del año 2014, por la Editorial Investigaciones Jurídicas de San José de Costa Rica titulada La responsabilidad civil, de la que es autor el costarricense Y. LÓPEZ CASAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Artavia Rodríguez, Luís Guillermo, and Jorge León Sáenz. "Los puentes del río Virilla entre San José y Heredia (Costa Rica)." Revista de Historia, no. 74 (December 5, 2016): 91–112. http://dx.doi.org/10.15359/rh.74.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una exploración histórico-geográfca de un sitio estratégico para el transporte en el entorno del área central de Costa Rica y su vínculo con el puerto del Pacífco, en las primeras décadas del siglo XIX. Específcamente, se explora cómo, a través del tiempo y el espacio, los costarricenses salvaron la barrera geográfca, que signifcó el río Virilla, y en particular su cañón, por medio de la construcción de puentes. En términos históricos se realiza una reconstrucción que muestra la evolución en la edifcación de puentes, para dar movilidad tanto a personas como a mercancías entre las principales ciudades del área central con el puerto de Puntarenas, así como de su importancia táctica durante la Guerra de la Liga de 1835. Finalmente, se muestran los elementos constructivos utilizados en el desarrollo de la obra y se hace el relato de una exploración que permitió recabar información verbal sobre el sitio en que fue construido, así como algunas evidencias, aún en pie, del antiguo puente de arcos, que estuvo en uso entre 1838 y 1929, en el sitio conocido como Bajos del Virilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas, Mario V., and Hazel A. Mairena. "House dust mites from the Metropolitan area of San José, Costa Rica." International Journal of Acarology 17, no. 2 (June 1991): 141–44. http://dx.doi.org/10.1080/01647959108683893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quesada Pacheco, Jorge Arturo. "Análisis sociolingüístico de la /s/ en el área metropolitana de San José." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 14, no. 2 (August 30, 2015): 167. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v14i2.19011.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio sociolingüístico cuantitativo del fonema [s] en el área metropolitana de San José, capital de Costa Rica. Las variables sociales de género y nivel educativo, y las cuatro variantes de [s] en el área, [s], [z], [h] y [0] fueron considerados. El estudio llevó a la conclusión de que la variación de la / s / no está relacionado con el género, sino que se relaciona con el nivel de educación de los hablantes.This article presents the results of a quantitative sociolinguistic study of the phoneme [s] in the Metropolitan area of San José, capital of Costa Rica. The social variables of gender and educational level, and the four variants of [s] in the area, [ s ], [ z ], [ h ], and [0 ] were considered. The study led to the conclusion that the variation of /s/ is not related to gender but it is related 10 the education level of the speaker.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Valembois, Víctor. "La crítica teatral: Su espacio sígnico (el caso de Costa Rica)." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 7, no. 1-2 (January 1, 2006): 87. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v7i1-2.16385.

Full text
Abstract:
En el Área Metropolitana de San José (AMSJ), entre 1968 y 1977, la representación teatral no encuentra constancia o eco fuera de la comunicación gráfica de los periódicos. No es sino hasta después de esta fecha que lo ocurrido en el escenario es considerado por medios de comunicación que no sean los rotativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Longley, Kyle. "Peaceful Costa Rica, The First Battleground: The United States and the Costa Rican Revolution of 1948." Americas 50, no. 2 (October 1993): 149–75. http://dx.doi.org/10.2307/1007137.

Full text
Abstract:
In February 1948 a spirited presidential race sparked a political powderkeg in normally tranquil Costa Rica. The opposition candidate, Otilio Ulate, unexpectedly defeated former president Rafael Angel Calderón. Calderón's National Republican Party, the Communist Partido Vanguardia Popular (Vanguard), along with incumbent President Teodoro Picado immediately overturned the results. The opposition responded by launching an armed struggle to install Ulate in power. Led by José Figueres, the rebels defeated the government army and its auxiliaries composed primarily of calderonista and vanguardista militiamen. In late April Figueres victoriously entered San José and established a revolutionary junta that ruled the country for eighteen months. At the end of this period, he stepped down and allowed Ulate to serve his full four-year term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez, Mario. "Henri Pittiery 120 años de meteorología en Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 35, no. 1 (June 1, 2008): 2. http://dx.doi.org/10.15359/rca.35-1.1.

Full text
Abstract:
El primer Servicio Meteorológico, en Costa Rica, fue fundado el 7 de abril de 1888 por don Mauro Fernández, durante el gobierno de don Bernardo Soto, formando parte del Instituto Físico Geográfico Nacional. Su primer director fue el científico suizo, doctor en ciencias, Henri Pittier, quien lo dirigió durante 16 años (1888–1904). Su primera ubicación fue el Liceo de Costa Rica, que había sido fundado el año anterior y del cual el doctor Pittier era profesor. Realizó aquí las primeras observaciones de lluvia y temperatura en San José y el estudio de las condiciones del clima del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Solís, Luis Guillermo. "Discursos ofrecidos durante el acto nacional de homenaje al Libertador y Héroe Nacional 30 de setiembre de 2014." Revista Comunicación 24, no. 1-15 (June 20, 2015): 103–12. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i1-15.2276.

Full text
Abstract:
Se ofrecen los discursos que ofrecieron el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, Henry Mora, Presidente de la Asamblea Legislativa, Sonia Marta Mora, Ministra de Educación, Armando Vargas Araya, Presidente de la Comisión del Bicentenario Morista y Sandra García, Alcaldesa de San José, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz Guillén, Mercedes. "David Díaz Arias. 2015. Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 16 (November 25, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v0i0.22014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santacruz, Royser. "Perfil sensorial de cuatro variedades de café (Coffea arabica L) cultivados en diferentes altitudes del distrito de San José del Alto-Jaén." Revista Científica Pakamuros 8, no. 3 (December 8, 2020): 92–104. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i3.141.

Full text
Abstract:
Se evaluó el perfil sensorial de cuatro variedades de café (Coffea arabica L.) como son, Typica, Caturra, Costa Rica y Catimor en las localidades de Huahuaya Grande, La Unión, El Porvenir del distrito de San José del Alto, Jaén, Cajamarca. Las parcelas seleccionadas se ubican en diferentes pisos ecológicos como son: zona alta (1860 msnm), zona media (1250 msnm) y zona baja (900 msnm). Se definió el perfil sensorial de cada variedad, siendo el mejor para el café Typica con 95.24, seguido de Caturra con 95.06, Costa Rica 90.31 y en último lugar Catimor con 82.33 puntos en piso ecológico alto. Las variedades de mejor calidad sensorial son: Typica, seguido de Caturra y Costa Rica considerados como cafés especiales, resaltando sus características sensoriales, principalmente acidez, aroma y cuerpo. Se concluye que las variedades Typica y Caturra tienen un mejor rendimiento sensorial en piso ecológico alto, las variedades Costa Rica y Catimor se adaptan mejor al piso ecológico bajo debido a las condiciones genéticas de cada variedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Avendaño-Flores, María Isabel. "El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica." PatryTer 1, no. 1 (March 9, 2018): 44–56. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7089.

Full text
Abstract:
El artículo trata de dar una visión del tranvía de la ciudad de San José, como parte del patrimonio cultural costarricense, desde la perspectiva de la Geografía Histórica basado en fuentes secundarias, la revisión exhaustiva de periódicos e información del Archivo Nacional de Costa Rica. A partir de ahí se repasan algunos elementos asociados a este medio de transporte que forma parte del patrimonio cultural (inmaterial) del San José de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Si bien el tranvía alude al pasado, y reconociendo la imposibilidad de recrear ese pasado sin alterarlo, su estudio permite re-pensar la ciudad de San José no solo hacia el futuro sino los cambios que se pueden dar sobre el paisaje, las costumbres, la sociedad y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography