To see the other types of publications on this topic, follow the link: EL MERCURIO PERUANO DIARIO.

Journal articles on the topic 'EL MERCURIO PERUANO DIARIO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'EL MERCURIO PERUANO DIARIO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dioses Campaña, Jeremy Gibran. "Del Mercurio Peruano a los Estancos." Revista del Archivo General de la Nación 31, no. 1 (May 16, 2016): 191–208. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v31i1.32.

Full text
Abstract:
El objetivo planteado en el presente artículo es comprender el pensamiento de José Rossi y Rubí como agente creado por el sistema en respuesta a un periodo convulso provocado por las reformas borbónicas, pero que además posee la categoría de formador o modificador de las instituciones estatales a través de discursos publicados en el diario El Mercurio Peruano en un inicio, y posteriormente ejecutados desde sus cargos administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez Durand, Inés Liliana. "Formación de mentalidades literarias: Mercurio Peruano, El Pacifcador del Perú y La Abeja Republicana." Tesis (Lima) 12, no. 14 (June 21, 2019): 151–70. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i14.18522.

Full text
Abstract:
En este trabajo investigo fuentes periodísticas de la Emancipación: Mercurio Peruano, El Pacifcador del Perú y La Abeja Republicana, hitos de la expresión literaria del periodo y cimientos de la publicación libre de regulaciones editoriales impuestas por el sistema español. Sobre la base de estos diarios (1970 - 1822) establecemos, desde los contenidos artísticos, una comparación entre las intencionalidades discursivas de los editores y de los enunciadores sobre la base de algunas epístolas, poemas y notas, que muestra una estrecha relación entre literatura e historia del Perú. A partir de una revisión cronológica y de la interpretación intertextual y pragmática, encontramos que la producción de literatura nacional se gestaba también en la prensa que, a pesar de las censuras y limitaciones de una seudo “libertad de imprenta”, evidenciar y desarrollar formas artísticas, que reflejaban el sentir, la ideología y temas propios, así como las influencias temáticas y de estructura literaria recibidas de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Browne-Sartori, Rodrigo-Francisco, Ricardo-Alberto Baessolo-Stiven, and Víctor-Manuel Silva-Echeto. "Intercultural journalism: Peruvian and Bolivian representation in the Chilean daily press news." Comunicar 18, no. 35 (October 1, 2010): 85–93. http://dx.doi.org/10.3916/c35-2010-03-01.

Full text
Abstract:
This article examines the processes through which the massive press generates and represents the cultural discourses of two of the most polemic migrant groups coexisting nowadays in Chile: Peruvians and Bolivians. The representation that the communication media carries out regarding the studied cultures strongly influences the imaginaries of the Chilean audiences. That calls for special concern so as to propose the necessary spaces for intercultural exchange as much in the media as in the social institutions. These spaces will be the ones in which communication studies and intercultural journalism can unite, in order to offer meeting and communication alternatives between culturally different groups. The principal goal of this research study is to understand how, in the processes of social construction of reality through the communication media, are represented the Peruvian and Bolivian «discourses of difference» in Chile. The methodology employed to validate such proposal is the Critical Discourse Analysis (CDA) applied to the news in «La Cuarta» and «Las Últimas Noticias» newspapers, belonging to the press groups with the greatest circulation of the country: the consortia Copesa y El Mercurio S.A.P. The results of the research allow us to conclude that these press media represent realities which tend to marginalise the «migrant other», through the reinforcement of identity imaginaries constructed upon the frontier relationships among the three national-states. El presente trabajo estudia los mecanismos por los cuales la prensa masiva genera y representa discursos culturales provenientes de dos de los grupos más polémicos que en la actualidad conviven con lo chileno: peruanos y bolivianos. La representación que hacen los medios de comunicación sobre las culturas estudiadas incide fuertemente en los imaginarios que crean sus audiencias, lo que demanda una preocupación por proponer espacios de interacción intercultural tanto en los medios como en otras instituciones sociales, donde los estudios de la comunicación y el periodismo intercultural se cohesionen para ofrecer alternativas de encuentro y comunicación entre grupos culturalmente distintos. El objetivo central de esta investigación es comprender cómo, en los procesos de construcción social de la realidad a través de los medios de comunicación masivos, son representados los «discursos de la diferencia» peruano y boliviano en Chile. La metodología empleada para validar dicha propuesta es la del análisis crítico del discurso (ACD) aplicado en las noticias de los diarios «La Cuarta» y «Las Últimas Noticias», pertenecientes a los grupos periodísticos con mayor tiraje en el país: consorcios «Copesa» y «El Mercurio». Los resultados de la investigación permiten concluir que estos medios de prensa representan realidades que tienden a marginar al «otro migrante», a través del reforzamiento de imaginarios de identidad construidos desde las relaciones fronterizas entre los tres estados-nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Clément, Jean Pierre. "Índices del Mercurio Peruano 1790-1795." FENIX, no. 26-27 (January 7, 2021): 5–234. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1976-1977.n26-27.p5-234.

Full text
Abstract:
La edición facsimilar de la colección completa del MERCURIO PERUANO constituye obra meritoria que emprendió y dio término mi antecesor en el cargo de Director de la Biblioteca Nacional, el Dr. Carlos Cueto Fernandini. Empero la relativa brevedad de su paso por dicho cargo, no permitió que Cueto se abocarara a dirigir la confección de los Indices generales de La memorable revista, en cuya reproducción había puesto tanto empeño, con juntamente con el personal técnico más calificado de dicha institución. Sin embargo, la edición facsimilar constituyó un verdadero acontecimiento intelectrial, al menos en el Perú, como lo hicimos notar en artículos y estudios que, en la debida oportunidad, publicamos varios escritores en diversos periódicos y revistas del ámbito hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clément, Jean-Pierre. "La Révolution française dans le Mercurio Peruano." Caravelle 54, no. 1 (1990): 137–51. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1990.2422.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quiroz Chueca, Francisco, and Lleisen Homero Quiroz Cabañas. "El Mercurio Peruano (1791-1795): historia y sociedad." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 131–39. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10989.

Full text
Abstract:
El Mercurio Peruano (1791-1795) ha sido considerado por la historiogafía conservadora como un medio progresista, ilustrado y precursor de la Independencia peruana. Sin embargo, en los últimos tiempos estas aseveraciones se cuestionan tanto desde la perspectiva de la Filosofía como de la Historia. Este estudio busca establecer la medida en que los redactores y colaboradores externos de la revista se ciñen a los principios ilustrados en sus estudios acerca de la historia patria y de la sociedad peruana y encuentra elementos racionalistas en el análisis histórico, pero que en cuanto a la sociedad, mantienen concepciones neoescolásticas. Los textos históricos rechazan el providencialismo que caracteriza a la historiografía previa, consideran el devenir como una trayectoria civil y progresiva, tratan de basarse en evidencias pero su enfoque dista mucho de considerar el pasado andino como común. De otro lado, el análisis social insiste en basarse en las ideas corporativas y providencialistas de concepciones pre-ilustradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hampe-Martínez, Teodoro. "El Mercurio Peruano, 1790-1795. Vol. I: Estudio." Hispanic American Historical Review 79, no. 4 (November 1, 1999): 756–57. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-79.4.756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cristina Flórez, Gloria. "La Universidad de San Marcos y el Mercurio Peruano." Investigaciones Sociales 6, no. 9 (June 11, 2014): 107–17. http://dx.doi.org/10.15381/is.v6i9.8080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Londoño, Fernando Torres, and Sharley José Cunha. "Ilustração limenha e o Peru além dos Andes no periódico Mercurio Peruano (1791-1795)." Antíteses 12, no. 23 (August 9, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2019v12n23p29.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é mostrar como ilustrados de Lima, imbuídos de fervor patriótico construíram nas páginas do periódico Mercurio Peruano (1791-1795) a imagem de um Peru grande que incluía desconhecidas paragens além dos Andes: o chamado país do Ucayali. Para isso, os mercuristas encontraram nos registros de missionários franciscanos dos anos 90 do século XVIII, que adentraram na região, a experiência e a descrição presentes no seu programa epistemológico. Recorrendo a uma intervenção editorial, que chamamos aqui de “transliteração”, os rios Ucayali, Huallaga, e seus afluentes apareceram nas páginas do Mercurio iluminados pelas luzes ilustradas, como Peru idealizado de prosperidade futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arrizabalaga, Carlos. "La fundación de «Mercurio Peruano» y el ambiente intelectual de 1918." Mercurio Peruano 1, no. 531 (July 15, 2018): 24–42. http://dx.doi.org/10.26441/mp531-2018-sm4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gil Aguado, Iago. "La clausura del Mercurio Peruano. Una perspectiva a contracorriente." Revista de Indias 76, no. 267 (August 30, 2016): 481–507. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zeta Pozo, Rosa. "El «Mercurio Peruano» de Víctor Andrés Belaunde, promotor de los ideales del «Mercurio» de los amantes del país." Mercurio Peruano 1, no. 531 (July 15, 2018): 2–15. http://dx.doi.org/10.26441/mp531-2018-sm2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Robalino Sánchez, Karla. "LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN LIMA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX (1919-1924) EN LA CRÍTICA DE ARTE DE CARLOS SOLARI SÁNCHEZ CONCHA PUBLICADA EN EL DIARIO EL COMERCIO DE LIMA." Arqueología y Sociedad, no. 22 (December 31, 2010): 83–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n22.e12290.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad rescatar y reconocer parte del desarrollo artístico de principios del siglo XX (1919-1924) del medio local limeño que evidencia la influencia del estilo moderno en la construcción del arte peruano. Carlos Solari fue un crítico de arte peruano que trabajó en el diario El Comercio, comentando las exposiciones de arte realizadas entre 1919-1924. Durante estos años, la mayoría de autores utilizaban seudónimos para escribir. Solari, se hacía conocer como Don Quijote, también publicó en otros medios de prensa escrita, como Mundial aunque nuestra investigación se circunscribe al diario El Comercio. Se ha considerado mencionar 3 exposiciones de pintura de los 14 pintores que refiere Solari en su crítica de arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arrambide Cruz, Víctor. "La imprenta de El Mercurio (1862-1865): una empresa editorial en Lima del siglo XIX." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 1 (June 17, 2019): 9–30. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i1.79.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la trayectoria de la imprenta de El Mercurio, creada por Manuel A. Fuentes para competir con El Comercio. El estudio de esta empresa, desde su fundación en 1862, hasta su venta al Estado peruano en 1865, nos permite conocer la cultura material de las imprentas limeñas del siglo XIX, las estrategias comerciales que debían emprender para sostener su economía, y su relación con los gobiernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Huidobro Salazar, Maria Gabriela, and Daniel Ignacio Nieto Orriols. "Tradición clásica en el Mercurio Peruano (1791-1795): lecturas de una sociedad ilustrada colonial sobre los clásicos de Grecia y Roma." Letras (Lima) 92, no. 135 (June 30, 2021): 4–20. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.1.

Full text
Abstract:
A través de la identificación y revisión de citas y alusiones a obras y autores de la Antigüedad Clásica grecorromana en el periódico Mercurio Peruano (1791-1795), el artículo parte desde una aproximacióndada por la historia de la lectura y los estudios de Recepción Clásica, para analizar los modos de aproximación y niveles de lectura que la sociedad letrada de Perú, a fines del siglo XVIII, pudo haber desarrollado para entrar en contacto y diálogo con la cultura clásica. El estudio se contextualiza medianteun análisis de los títulos de obras clásicas y sobre el mundo antiguo que pudieron circular en los ámbitos letrados y por el sistema educacional del mundo colonial. Con ello, demuestra que los autores y lectores del Mercurio Peruano tuvieron un conocimiento múltiple, dinámico y complejo de los autores clásicos y de sus obras, a los que se acercaron a través de lecturas directas, indirectas y medidas. De este modo, se apropiaron de ellos como voces de autoridad y como principios productores de sentido e identidad para la formulación y legitimación de sus propios discursos locales e ilustrados, dando cuenta de la vigencia de la cultura clásica antigua, para entonces, en el circuito letrado de la sociedad colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dioses Campaña, Jeremy. "La Escritura, la Ilustración, y el mito del Buen Salvaje. El caso de: La Sociedad de Amantes del País, Lima (1791-1795)." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 111–17. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.96.

Full text
Abstract:
A través del presente trabajo se ha estudiado a los discursos emitidos desde el Mercurio Peruano, entre 1791 y 1795, entendendidos como reproducciones de la matriz de pensamiento racional eurocéntrica, que se construía como antagónica al pensamiento mítico andino y africano. Demostrándose, inicialmente, que el pensamiento racional europeo también posee una estructura mítica, que la evidencia como incongruente. Y, a partir de develar estas contradicciones, haciendo uso de otras producciones andinas, reconocemos que la República del Perú fue fundada desde estos cánones; pues, la Sociedad de Amantes del País influyó en la intelectualidad peruana que estructuró el proyecto del Estado nacional peruano. Permitiéndonos entender, en parte, como se estructura la segregación sufrida por las poblaciones andinas de los proyectos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Larraz, Fernando. "Marta Sanz, crítica literaria." Olivar 18, no. 27 (June 15, 2018): e026. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e026.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el desempeño de Marta Sanz como crítica literaria en suplementos y revistas culturales. Para ello, se centra en las prácticas críticas desarrolladas por la autora en las reseñas que ha venido escribiendo en los últimos años para Babelia, suplemento del diario El País, y para la revista Mercurio, a fin de hallar aquellos elementos centrales que singularizan su criterio de valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silva Santisteban, Fernando. "El Diario de Lima de 1822." FENIX, no. 20 (January 5, 2021): 81–85. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1970.n20.p81-85.

Full text
Abstract:
En la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, en Washington, se encuentra la colección completa de un periódico peruano casi ignorado, elDiario de Lima. Tiene el mismo nombre que el primer cotidiano que se publicó en el Perú (y en América), pero que apareció treintaidós años más tarde. Sólo se editaron veinticinco números, impresos por D. José Masías; el primer número salió el domingo 3 de noviembre de 1822 y se continuó en ejemplares de 4 páginas, de foliación separada, todos los días, hasta el miércoles 27 del mismo mes, en que apareció el último. Se suspendió su publicación porque las suscripciones no alcanzaron para pagar los gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lépiz-Ildefonso, Rogelio, Iris E. Chavarín-Espinoza, José de J. López-Alcocer, and Eduardo Rodríguez-Guzmán. "ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA DURANTE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 3 (September 5, 2018): 275–83. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.3.275-283.

Full text
Abstract:
El conocimiento sobre inicio y duración de las etapas de desarrollo y producción de materia seca por estadio en variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) es primordial para un buen manejo y producción del cultivo. El presente estudio se realizó para determinar la ocurrencia y duración de las etapas de desarrollo y la acumulación de materia seca en las variedades de frijol común de hábito de crecimiento determinado Bayomex, Canario Chiapas, Peruano 16 y Peruano Mostaza. El trabajo de campo se condujo en Zapopan, Jalisco, México bajo condiciones de secano bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se registraron los días al inicio de cada etapa y la materia seca acumulada en cada etapa, así como el rendimiento de grano. Se determinó la duración en días de cada etapa y se elaboraron curvas de acumulación de materia seca; se obtuvo la tasa media de crecimiento diario por etapa fenológica. Las variedades mostraron diferencias en las etapas de desarrollo de la fase reproductiva y en la duración del ciclo biológico. Bayomex y Canario Chiapas llegaron a madurez a los 82 y 85 d, y Peruano 16 y Peruano Mostaza a los 92 y 94 d, respectivamente. Se detectaron diferencias entre variedades en producción de materia seca total. La acumulación de materia seca fue lenta en las etapas iniciales, más alta en estados intermedios y se redujo hacia la madurez fisiológica. Se observó incremento de materia seca en las estructuras vegetativas hasta la formación de vainas y descenso en madurez fisiológica; las estructuras reproductivas mostraron acumulación pronunciada de materia seca entre formación de vainas y madurez. La tasa media de crecimiento diario fue mayor en las etapas intermedias. Los cultivares Peruano 16 y Peruano Mostaza mostraron ciclo biológico más largo, mayor producción de materia seca y rendimiento de grano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosario, Emilio. "En busca de espacios y en busca de aliados la gerra del pacífico vista a través del diario oficial El Peruano ( la defensa de Lima y la resistencia serrana)." Investigaciones Sociales 9, no. 15 (June 11, 2014): 387–402. http://dx.doi.org/10.15381/is.v9i15.7004.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo mostrar la importancia que tuvo el diario El Peruano para generar una corriente de opinión pública a favor del gobierno peruano durante una etapa tan dramática como lo fue la «la guerra con Chile». El periódico oficialista a través de la publicación de sus notas editoriales, mensajes y decretos legislativos y ejecutivos retrataba como quería, y no como era, lo acontecido en el teatro de operaciones sureño. La intención de dichas acciones era mantener los ánimos en alto de la población local. El marco temporal, en esta ocasión, sería desde la ocupación de Lima hasta la toma de Arequipa, poniendo fin a la salida de El Peruano en esta guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alegre Henderson, Magally. "Degenerate Heirs of the Empire. Climatic Determinism and Effeminacy in the Mercurio Peruano." Historia Crítica, no. 73 (July 2019): 117–36. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit73.2019.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Porras Barrenechea, Raúl. "Carnaval en Río de Janeiro." Cuadernos Literarios 3, no. 5 (December 1, 2006): 19–25. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.137.

Full text
Abstract:
El literato, diplomático e historiador peruano, Raúl Porras Barrenechea, trata sobre su experiencia en Brasil y su contacto con la música y la danza de aquel país. Este texto fue publicado originalmente en el diario La Prensa, el 01 de febrero de 1942. Su transcripción ha implicado actualizaciones editoriales y ortográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Porras Barrenechea, Raúl. "Palma y Gonçalves Dias." Cuadernos Literarios 3, no. 5 (December 1, 2006): 29–45. http://dx.doi.org/10.35626/cl.5.2006.139.

Full text
Abstract:
En este texto, Raúl Porras Barrenechea estudia la historia de la amistad entre Ricardo Palma y Antônio Gonçalves Dias, relación que posibilitó con el comienzo de la traducción y publicación de los escritores brasileños en el Perú. Este texto ha figurado en diferentes publicaciones desde su primera aparición en el diario peruano La Prensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meléndez, Mariselle. "Inconstancia en la mujer: espacio y cuerpo femenino en el Mercurio peruano, 1791-1794." Revista Iberoamericana 67, no. 194 (June 8, 2001): 79–88. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2001.5893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mayorga Rojel, Javier, and Carla León Pino. "La representación mediática del terrorismo en el discurso periodístico del diario El Mercurio (Chile)." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 16 (2007): 107–21. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2007.i16.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arévalo Vela, Javier. "La licencia y la cuota sindicales en la legislación peruana." Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (June 24, 2019): 93–118. http://dx.doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial.v9i11.5.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla la regulación de la licencia y de la cuota sindicales como derechos de los dirigentes y de la organización sindical en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo n.o 010-2003-TR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 5 de octubre de 2003 (en adelante TUOLRCT) y su reglamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arévalo Vela, Javier. "La licencia y la cuota sindicales en la legislación peruana." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (May 27, 2020): 93–118. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v9i11.4.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla la regulación de la licencia y de la cuota sindicales como derechos de los dirigentes y de la organización sindical en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo n.o 010-2003-TR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 5 de octubre de 2003 (en adelante TUOLRCT) y su reglamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maldonado, Horacio, Carlos Carcelén, Daniel Morán, and Miriam Acuña. "Los médicos de castas peruanos entre el reformismo borbónico y la independencia." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 9, no. 1 (April 26, 2020): 88–92. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v9i1.2509.

Full text
Abstract:
En este trabajo daremos a conocer que no todos los mulatos, zambos o descendientes africanos fueron excluidos de la vida social colonial. Ellos participaban en la sociedad a través del ejercicio de las artes de la medicina, prestando sus servicios para sanar tanto a personas indigentes en los hospitales de San Bartolomé y San Andrés, como en consultas particulares a la élite gobernante. Se establecieron también como cirujanos en el ejército durante las campañas antirrevolucionarias de fines del XVIII y se encontraron entre los primeros en dar a conocer sus observaciones anatómicas al escribir en el prestigioso Mercurio Peruano de las Sociedad Amantes del País.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lovón Cueva, Marco Antonio. ""La literacidad para legislar”: Una ideología hegemónica reproducida por el diario peruano Correo." Literatura y Lingüística, no. 41 (May 25, 2020): 415–56. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2271.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre la ortografía de la excongresista Supa y las valoraciones expresadas por el diario Correo en torno a lo que se considera “la escritura” para legislar. Metodológicamente, se realizó un análisis ideológico del discurso periodístico. En el trabajo se identificaron dos representaciones acerca de la ortografía y la escritura en general. Considerando el modelo autónomo de la literacidad, se explica que Correo asume que la escritura crea y desarrolla habilidades cognitivas de nivel superior, y que conduce al progreso económico, por lo que cualquier persona no puede ser parlamentaria. Por otro lado, desde los nuevos estudios de la literacidad, se concluye que estas asunciones resultan ser creencias insostenibles, e incluso generadoras de racismo, porque la literacidad trasciende los aspectos técnicos y raciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Chumbe, Mark. "Una aproximación cuantitativa en la incidencia del uso de marcadores en la redacción de la prensa deportiva: el Torneo Clausura 2107 a través del diario El Bocón." Tesis (Lima) 12, no. 15 (July 1, 2019): 11–32. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v12i15.18817.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la incidencia de los marcadores del discurso en la redacción de textos referidos al fútbol del diario deportivo El Bocón durante el Torneo Apertura 2017. Para ello, se registró y estudió un corpus de 104 textos del mencionado diario, lográndose los siguientes resultados: se verificaron 111 marcadores, 26 de ello se identificaron como innovadores, provenientes del habla coloquial peruano y cumplen la misma función propuesta por el inventario de Zorraquino & Portolés (1999). Asimismo, se aprecia que el género textual del discurso deportivo de El Bocón para dicho torneo ha utilizado esencialmente los conectores y, en menor medida, los marcadores estructuradores y conversacionales. A partir de estos hallazgos, se infiere que muchos de estos marcadores discursivos resultan más apropiados para ciertos géneros textuales, en este caso para la redacción deportiva peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chávez Paucar, Juan Carlos. "Procedimiento para admitir y actuar pruebas extemporáneas en el proceso laboral peruano." Revista de Derecho Procesal del Trabajo 1, no. 1 (August 14, 2020): 71–100. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v1i1.4.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática del ofrecimiento extemporáneo de medios probatorios en el proceso laboral, formulado en la audiencia de juzgamiento o con posterioridad a ella, o después de emitida la sentencia de primera instancia. Desarrolla los principios y fundamentos, los supuestos, requisitos y presupuestos de procedencia de este proceso. El propósito de este trabajo consiste en perfilar un procedimiento uniforme para el trámite de la admisión y actuación de medios probatorios extemporáneos, y ha sido elaborado desde una óptica eminentemente práctica y sustentada en la experiencia adquirida en el diario quehacer judicial como magistrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ojeda, Rafael. "El Mercurio Peruano del siglo XVIII: La Sociedad de Amantes del País y la prensa de Ilustración." Comunifé 15, no. 15 (December 30, 2015): 59–73. http://dx.doi.org/10.33539/comunife.2015.n15.1837.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Machuca Vílchez, Jorge Antonio. "ANÁLISIS DE LA LEY PERUANA QUE FACULTA EL RETIRO DEL 95.5% DEL FONDO DE PENSIONES PRIVADO." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 10, 2017): 249. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62442.

Full text
Abstract:
<p>El jueves 14 de abril de 2016 la Comisión de Economía, Banca, Finanzas<br />e Inteligencia Financiera del Congreso de la República del Perúaprobó<br />el dictamen de insistencia referido al retiro de fondos acumulados en el Sistema<br />Privado de Pensiones (SPP), hasta el 95.5%, al cumplir la edad legal de jubilación<br />(65 años). La fórmula legal, contenida en la Ley N° 30425, fue publicada<br />el jueves 21 de abril de 2016 en el Diario Oficial “El Peruano”. A poco más de<br />un año de la entrada en vigencia de dicha norma, el presente artículo realiza<br />un análisis crítico de la medida adoptada por el legislador peruano y de sus<br />efectos, sobre los cuales ya existe estadística a la fecha. Finalmente, enfatiza<br />en la necesidad de que la educación financiera a fin de contrarrestar la<br />situación actual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-Pastene, Fabiana, Stefanie Alejandra Niklander Ribera, Gonzalo Ojeda, and Esteban Vera. "Interculturalidad y representación social: el conflicto de la Araucanía en la prensa chilena. Casos Melinao y Luchisnger." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 4 (October 29, 2020): 1583–98. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67388.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad revelar las diferencias en el tratamiento y cobertura informativa respecto a los casos Luchsinger-Mackay (asesinato de matrimonio de latifundistas) y Melinao (asesinato de comunero mapuche), sucesos que se enmarcan en el conflicto intercultural en la región de La Araucanía, Chile. Se realiza un Análisis de Contenido de la cobertura mediática en dos medios de comunicación de prensa escrita de circulación nacional, El Mercurio, La Tercera y un diario regional El Austral de la Araucanía. Se pretende identificar cuáles son las representaciones que estos diarios –todos vinculados a la derecha, pero pertenecientes a distintos conglomerados- le otorgan a la problemática. La naturaleza de la metodología utilizada para emprender el análisis responde a una línea mixta, mezclando métodos cualitativos con cuantitativos. Por medio de este estudio se ha logrado formular un panorama más preciso sobre las principales representaciones sociales creadas por los medios en cuestión, respecto a los actores del conflicto, a saber mapuches y latifundistas; especialmente cuando la posición de víctima se invierte entre uno y otro caso. La Tercera demostró ser el medio analizado más abierto a la pluralidad en la información, facilitando un diálogo intercultural. El Mercurio evidencia una clara tendencia a la criminalización del pueblo mapuche, reforzando prejuicios y estereotipos. Por último, El Austral de La Araucanía, presentó representaciones que criminalizaban al movimiento mapuche, estableciendo y reforzando un vínculo entre la etnia y el comportamiento delictual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ugarte, Luis Angel. "Informe resumido de la encuesta sobre las modalidades del ejercicio de la medicina en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 47, no. 3-4 (April 9, 2014): 282. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v47i3-4.5964.

Full text
Abstract:
El año 1928, cuando se produjo uno de los movimientos en pro de la Reforma universitaria, el "Mercurio Peruano" dedicó un número al problema. El recordado Profesor Valdizán se ocupó de la enseñanza de la Medicina y dijo entonces: "La Facultad de Medicina de Lima, desde sus orígenes, ha adolecido del defecto grave de no haber establecido previamente el tipo de médico que ella se proponía formar. De ahí que la obra haya sido imperfecta. El año 1922 propuse a la Facultad el establecimiento, previo a toda reforma a emprenderse, de aquello que yo llamé entonces el tipo cultural que nos proponíamos realizar y que la mayoría de la institución aceptó ser el médico general. impuesto por la realidad peruana, impuesto por el hecho evidente de la necesidad lamentable en que se hallan nuestros sanitarios de provincias de realizar una atención policlínica para cuya abolición necesitaríamos un mayor número de buenos caminos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bascuñan, Pedro José. "La estratagema del falsario: de cómo un libro objeto de microrrelatos ganó un certamen de cuentos." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 4 (November 1, 2018): 93–103. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n4a8.

Full text
Abstract:
En el año 2001, el libro objeto de microrrelatos Cuentos breves para llenar el vacío, de Pedro Guillermo Jara, gana el “IX Concurso de cuentos Fernando Santiván”. Este hecho marca un precedente en el campo de la minificción del sur chileno y argentino, ya que consagra una modalidad de escritura (el microrrelato), a partir de una instancia de legitimación cultural canónica: el concurso de cuentos. De este modo, me interesa analizar las técnicas y estrategias que entrelaza Jara, con la intervención de otro soporte de libro (un ejemplar del diario El Mercurio, de Chile) en el que sitúa sus textos, para sortear las bases del certamen e instalar su propuesta de escritura y de lectura de microrrelatos. En ese sentido, resulta posible categorizar sobre los usos lúdicos de: la palabra con la imagen, de la palabra con lo icónico, y de la palabra con otros componentes gráfico – textuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Del Valle-Rojas, Carlos, María José Ufarte Ruiz, Francisco José Murcia Verdú, and Francisca Silva-Layera. "Tratamiento informativo de los mapuches en el diario El Mercurio. Un análisis de contenido desde la teoría del framing." Correspondencias & Análisis, no. 9 (April 30, 2019): 86–103. http://dx.doi.org/10.24265/cian.2019.n9.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Nitrihual Valdebenito, Luis Alejandro, Ana Segovia Alonso, Juan Manuel Fierro Bustos, and Alberto Javier Mayorga Rojel. "Vicio impune: la crítica literaria de Alone y su relación con la unidad popular en Chile (1970-1973)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 3 (May 13, 2020): 1093–100. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66277.

Full text
Abstract:
El estudio de los textos de crítica literaria publicada en medios de prensa es parte relevante de la investigación social crítica. Se trata de un tipo de texto fundacional en el sistema de medios de prensa, el cual se mueve entre la literatura y el incipiente periodismo de una forma tan rica y compleja que lo vuelve un documento particularmente interesante para conocer la manera en la cual los medios de prensa modelaron el espacio público mediatizado. Mostramos el papel que desempeñó la crítica literaria de Hernán Díaz Arrieta (Alone) durante el periodo de la Unidad Popular (1970-1973). Para realizarlo aplicamos un análisis crítico del discurso a un corpus de sus críticas literarias de la época, publicadas principalmente en el diario El Mercurio. Se muestra, de forma general, como la crítica literaria es un texto que contribuye a la discusión política de una época y, en específico, como la crítica de Alone fue parte de los discursos que promovieron el fin del gobierno de la Unidad Popular y la instalación de la dictadura militar en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Echaiz Moreno, Daniel. "La operación acordeón en el ámbito societario." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 1, no. 2 (December 5, 2020): 317–77. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v1i2.509.

Full text
Abstract:
Con fecha 5 de abril del 2011 se ha publicado en el Diario Oficial El Peruano la Sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 4 de abril del mismo año, recaída en el Expediente N° 002282009-PA/TC-La Libertad, mediante la cual se declara fundado el recurso de agravio constitucional interpuesto por Flor de María Ibañez Salvador contra la Resolución de la Sala Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fecha 17 de septiembre del 2008, que declaró improcedente la demanda de amparo interpuesta contra la Empresa Agraria Chiquitoy S.A., el Complejo Industrial Cartavio S.A.A., el Fondo de Inversiones Diversificadas S.A. (FODINSA), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Procuraduría Pública de la Oficina de la Presidencia del Consejo de Ministros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

FISHER, JOHN. "Jean-Pierre Clément, El Mercurio Peruano 1790–1795: vol. I: Estudio; vol. II: Antología (Frankfurt: Vervuert, 1997–8), pp. 307, 229, pb." Journal of Latin American Studies 31, no. 2 (May 1999): 501–42. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x99265352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saravia, Roy. "Análisis bibliométrico de los impresos peruanos relacionados a temas médicos publicados durante el Perú Virreinal (Siglos XVI-XIX)." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1478.

Full text
Abstract:
Objetivo: Cuantificar las características de los indicadores bibliométricos de los impresos relacionados a temas médicos publicados durante el Perú Virreinal (1585-1821). Diseño: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Material y métodos: En 550 impresos se evalúa los siguientes indicadores: título, año de publicación, autor, género documental, área temática, nacionalidad y profesión del autor, imprenta o impresor. Resultados: Se halló 550 impresos entre los años 1585-1821, encontrándose una mayor frecuencia de publicación entre los años 1780-1799, con 280 (51%) impresos. De 121 autores, Hipólito Unánue, con 72 (13,1%) publicaciones, fue el más prolífico. De 32 áreas temáticas, la climatología, con 110 (20%) impresos, fue la más recurrente. El género documental más empleado, con 192 (34,9%) publicaciones, fue el libro. Los médicos, con 243 (44,2%) impresos, tuvieron la mayor concentración de publicaciones. La mayoría de impresos, 513 (93,3%), fue publicada en castellano; 227 (41,3%) impresos fueron publicados por autores peruanos. Conclusiones: El Mercurio Peruano se constituyó -cuantitativamente- en la publicación de mayor producción de literatura médica del Perú virreinal. Entre quienes allí publicaban, Hipólito Unánue fue el más prolífico de los autores, siendo la climatología la materia de mayor interés en la comunidad médica virreinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calonge Rojas, Roque David. "¿El proceso laboral es un debate oral de teorías del caso a partir del cual resuelve el juez?" Revista de Derecho Procesal del Trabajo 3, no. 3 (June 15, 2021): 167–79. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v3i3.8.

Full text
Abstract:
El 15 de enero de 2010 se publicó, en el Diario Oficial El Peruano, la Ley n.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, implementándose así una nueva forma de litigar en el Perú, y con la que se introdujeron dos herramientas o grupos de herramientas que permiten aplicar el nuevo instrumento procesal: la tecnología de la información y las técnicas de litigación oral. Efectivamente, el uso de la tecnología de la información, puesta al servicio de la administración de justicia, y el uso de las técnicas de litigación oral, como un nuevo instrumento de litigio, constituyen las nuevas reglas de juego, que permiten a los abogados, por un lado, formular sus teorías del caso, a partir de las cuales, sustentan sus pretensiones; y al órgano jurisdiccional, por otro lado, resolver el conflicto, de cara a las teorías del caso expuestas por las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cáceres, Eduardo, and Francisco Vargas. "Evacuación uterina con prostaglandina E-1." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 1 (July 31, 2015): 56–57. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1707.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio de 113 casos de pacientes tratadas con prostaglandina E-1 para evacuación uterina, realizado por el Departamento de Obstetricia del Hospital Nacional "Edgardo Rebagliati Martins" del Instituto Peruano de Seguridad Social, entre enero de 1992 y diciembre de 1993. El motivo del estudio e la búsqueda de una alternativa al uso de la oxitocina para la evacuación uterina, en casos en que estuviera indicado dicho procedimiento por alguna razón médica. Se utilizó la vía oral y, en ocasiones se combinó con la vía vaginal. Los resultados fueron exitosos en 103 casos y fallidos en 10 (8,8%). Lo efectos colaterales fueron mínimos. Su manejo por vía oral, la rara presentación de efectos secundarios y bajo porcentaje de casos fallidos, lo constituyen en un producto a elegir en el diario manejo de la especialidad; su uso acorta la estadía hospitalaria, puede ser utilizado en grandes multíparas y en pacientes cesareados anteriores; facilita el tratamiento quirúrgico complementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Min, Wonjung. "Análisis cuantitativo y cualitativo de las noticias sobre Corea del Sur en los diarios chilenos: El Mercurio, La Tercera, Diario Financiero y Estrategia." México y la Cuenca del Pacífico, no. 30 (September 1, 2007): 46–56. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v10i30.295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Begazo Portugal, Oscar Alfredo, and Jehovanni Fabricio Velarde Molina. "Decisiones multisectoriales en tiempos de estado de emergencia nacional por Covid-19, Región Tacna." Ciencias 4, no. 4 (December 28, 2020): 111–18. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.992.

Full text
Abstract:
El presente artículo se realiza ante un marco de Estado de Emergencia Nacional, según Decreto Supremo Nº 044 – 2020 – PCM publicado en el Diario El Peruano (2020), para luchar contra el COVID-19. En Perú, si bien es cierto se tuvo una respuesta rápida para mitigar mayores infectados por COVID-19, los resultados no han acompañado a las soluciones que el Estado ha implementado. Sin embargo, las decisiones multisectoriales han tenido una mejor percepción en la población por la atención focalizada, mas no por los resultados de infectados en la región. Se ha llegado a las siguientes conclusiones: Las decisiones multisectoriales, en tiempos de estado de emergencia nacional, necesitan de estrategas (decisores que tomen decisiones estratégicas en beneficio de la población). Sin estos decisores con visión integral y controles, se generará un distanciamiento entre el gobierno central y los gobiernos regionales, ya que no se propiciará el vínculo necesario entre ellos. Las respuestas serán muy lentas por falta de liderazgo y comunicación. La gestión política tiene una relación directa con las estrategias nacionales, en ese contexto, nuestras autoridades político-civiles y autoridad político militar deben de trabajar de la mano y concatenadamente para salir vencedores en esta pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ballón, José Carlos. "Hipólito Unanue visto por Augusto Salazar Bondy: La tradición organicista de la ciencia en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (March 6, 2013): 328. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1331.

Full text
Abstract:
Existe una suerte de consenso entre los historiadores de las ideas en el Perú, en caracterizar a Unanue y los jóvenes que con él se agruparon en la revista Mercurio Peruano (1790-1795) como fundadores del pensamiento ilustrado en el Perú. No obstante, una minuciosa investigación textual de la obra científica de Hipólito Unanue muestra la presencia de un paradigma de cientificidad natural que operaba con categorías y perspectivas notoriamente divergentes de la tradición mecanicista ilustrada. Unanue refleja en una misma época y en un mismo espíritu científico el entrecruzamiento de dos paradigmas en disputa desde el siglo XVII: el de la ‘razón’ físico-matemática, que se opone al de la razón histórico-natural. Voy a sostener la hipótesis de que la opción epistemológica de Unanue no fue un asunto personal sino una característica histórica persistente de nuestra comunidad científica. En ella se evidencia una hegemonía del paradigma organicista de la naturaleza y una metodología ligada a las ciencias biológicas. Tal vez, dicho examen nos puede ayudar a evaluar hoy tanto nuestras debilidades como nuestras ventajas comparativas en la tarea de desarrollar una cultura científica moderna en el Perú. Es posible que el predominio de la tradición organicista en nuestra comunidad científica nacional haya sido un fuerte obstáculo para el desarrollo de ciertas disciplinas científicas en las que fructificó el paradigma mecanicista (particularmente en las ciencias físicas). Pero es también cierto que el paradigma organicista constituyó un fuerte estímulo para el desarrollo de las llamadas ciencias biológicas, las cuales han alcanzado importante desarrollo en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valdivieso López, Erika, and Milagros Olivos Celis. "Los Criterios de Vinculación y la Responsabilidad Solidaria en los Grupos de Empresas. A Propósito de una Casación en Materia Laboral." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 2, no. 1 (December 9, 2020): 125–34. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v2i1.530.

Full text
Abstract:
En observancia de los artículo 5 y 7 del Reglamento de Propiedad indirecta, vinculación y grupos económicos que defienden la vinculación económica y en virtud del principio de la primacía de la realidad queda debidamente probado en autos la vinculación económica y empresarial existente entre la recurrente y (…) al conformar ambas empresas un mismo grupo económico y empresaria, y ello es así no sólo por la participaciones de acciones en ambas empresas de una misma persona, sino por la relación familiar de los accionistas que pertenecen al mismo grupo empresarial, y que ambas empresas funcionan en el mismo local. El presente artículo comenta la Casación Laboral N° 3733-2009-Lima de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema (publicado en el Diario oficial El Peruano el 1 de diciembre del 2011), mediante la cual se pretenden establecer los criterios para determinar cuándo existe vinculación económica entre empresas que acarree como consecuencia la obligación solidaria en materia laboral, alegando el principio de primacía de la realidad. Tópicos afrontados de forma insuficiente, pues el resultado es que en dicha resolución- debido a su escasa motivación- plantea más dudas que certezas respecto a este tema discutido, pero al parecer aun no definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Niño de Guzman, Sandra Ximena. "De la representación descriptiva a la representación sustantiva en Perú." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 1 (March 30, 2021): 400–418. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.80.

Full text
Abstract:
La representación de las mujeres en la política no se entiende solo por la adopción de medidas afirmativas en los partidos políticos, sino también por la atención de las demandas de las mujeres, entendiéndolas como colectivo, en el espacio de toma de decisiones, esto es, la representación sustantiva. La presente investigación ha sido elaborada en clave cuantitativa con el afán de revisar la cantidad de mujeres tanto candidatas como electas, es decir, representación descriptiva, y la cantidad de leyes publicadas en el diario El Peruano relacionadas al favorecimiento de los derechos de las mujeres en el período extraordinario del 2020 acontecido en Perú. Se han hallado escasas leyes promulgadas por iniciativa de las mujeres debido al corto período congresal y a la menor cantidad de mujeres electas; sin embargo, han cumplido tres de cuatro ejes propuestos acordes a una Agenda Feminista que aboga por los derechos de las mujeres en materia de salud, política, economía y educación. La representación de las mujeres, en ambas direcciones, se ha visto debilitada en el período congresal extraordinario; no obstante, lejos de cumplir una representación sustantiva, han garantizado que más mujeres sean partícipes del proceso electoral al legislar la paridad y alternancia en las elecciones 2021 en adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carrellan Ruiz, Juan Luis. "Las imágenes del comienzo de la Primera Guerra Mundial en El Mercurio de Santiago de Chile: De la «tragedia de Sarajevo» al inicio del «conflicto europeo»." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 2 (December 29, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1275.

Full text
Abstract:
La historiografía tradicional ha minusvalorado los impactos de la Gran Guerra en las sociedades latinoamericanas. Desde los años previos a la conmemoración del centenario del inicio de la guerra se ha comenzado a cuestionar esta posición por algunos autores y han ido apareciendo investigaciones sobre el tema en diferentes países de Iberoamérica. En el caso chileno, el interés por el tema ha sido escaso y se ha limitado a celebrar seminarios en varias universidades, de los cuales se han visto pocas publicaciones. Nuestra hipótesis es que la sociedad chilena vivió con interés y preocupación los acontecimientos desarrollados en Europa tras la tragedia de Sarajevo. Los efectos fueron intensos y variados. Uno de ellos se dio en la esfera informativa. En general, las noticias del extranjero del momento que llegaban a los diarios chilenos estaban controladas y dirigidas por las agencias de noticias europeas y eran recibidas a través cables telegráficos de compañías europeas y norteamericanas. Esta circunstancia hizo que la información independiente escaseara y que la opinión pública chilena tuviera una determinada visión de los hechos desarrollados en Europa en 1914. Para este trabajo hemos analizado las imágenes publicadas en El Mercurio de Santiago de Chile referentes a los momentos previos al inicio de la Primera Guerra Mundial. El diario dio una gran cobertura y espacio a los hechos estudiados: el asesinato del heredero al trono austrohúngaro, la guerra austroserbia y el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se percibe también un claro alineamiento proaliado respecto a los bloques enfrentados, transmitiendo una serie de ideas y de valores de cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

BASULTO G, OSCAR, PABLO SEGOVIA L, and CRISTIÁN JULLIAN S. "IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES PARA CONFIGURAR UN PERFIL MEDIÁTICO DE LA PRENSA TRADICIONAL EN CHILE: EL CASO DEL DIARIO EL MERCURIO Y EL SUR EN TORNO AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO 2011." Universum (Talca) 35, no. 1 (June 2020): 250–87. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762020000100250.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography