To see the other types of publications on this topic, follow the link: El papel de la escuela y del espacio cultural.

Journal articles on the topic 'El papel de la escuela y del espacio cultural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'El papel de la escuela y del espacio cultural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz Pérez, Adolfo Alejandro, Arlen Idania López Delgado, and Yesika Karina Hernández Navarro. "Los juegos en papel. Una manifestación de la cultura escolar Nicaragüense." Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 5, no. 9 (2021): 69–83. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v5i9.11977.

Full text
Abstract:
La escuela además de ser una institución social en donde se gesta la enseñanza de las ciencias y la formación ciudadana, es un espacio de socialización y constructor de culturas en la medida en que la comunidad escolar interrelaciona entre sí y con su medio. Este punto de partida conllevó a profesores investigadores a caracterizar los juegos en papel como una expresión cultural emergida en el aula de clase al margen de los procesos educativos, haciendo énfasis en identificar los tipos de juegos en papel, describir cómo se jugaban, determinar en qué momentos se jugaban y precisar los usos didác
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez-Torres, Adriana Marien, and Sandra Jackeline Buitrago-Velandia. "Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela." Praxis & Saber 10, no. 24 (2019): 167–92. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819.

Full text
Abstract:
La escuela es el principal escenario formativo y de socialización del individuo. Allí se consolidan los imaginarios, realidades, subjetividades y conductas del estudiante. Por consiguiente, el papel de los docentes es fundamental, debido a que operan como guías y modelos de las reacciones, relaciones y vínculos interindividuales que se generan en el ambiente escolar. Gracias a ellos la escuela se configura como un escenario que posibilita la gestión del aula como un espacio en el que se puede aprender a experimentar la paz. El artículo se plantea como una revisión teórica respecto a cómo las h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Yule, Breiner Rene. "Tejiendo el Arte y la Comunicación Intercultural, para Seguir Perviviendo como Pueblos Originarios." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (2019): 298–305. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8577.

Full text
Abstract:
El presente cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos CCRISAC, fue realizado en la comunidad del pueblo indígena Nasa de Toribio ubicada a 123 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia. En los hallazgos encontrados se resalta el gran conocimiento de la comunidad con el tejido del arte y la comunicación intercultural como parte de las sabidurías que practican desde la herencia de sus ancestros y el compromiso asumido por mantener viva la cultura. Estas sabidurías tienen un arraigo con la comunicación espiritual, la cual determina el despertar de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustos Erazo, Rosa Cecilia. "Construcción de una pedagogía decolonial ...una urgente acción humana." Revista Historia de la Educación Colombiana 24, no. 24 (2020): 15–44. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.202424.71.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proceso investigativo con el objetivo de analizar tres lineamientos básicos para la construcción de una pedagogía decolonial: el primero, Reconocimiento de lo nuestro, reflexiona sobre la relación recíproca del hombre con la naturaleza, que se gesta desde las herencias culturales y los saberes actuales bajo una visión de endogénesis como la capacidad de habitar de forma coherente un territorio geográfico-cultural y generar pensamiento propio.El segundo lineamiento: Interculturalidad crítica, proyecto epistémico, social y educativo, entendido como la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reguillo, Rossana. "Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo." Comunicación y Sociedad, no. 9 (June 22, 2015): 11–33. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i9.2023.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el análisis de las relaciones entre saber(es) y poder(es) de representación, esto es, aquel poder que es capaz de construir y configurar visibilidad y sentido sobre la realidad, estabilizando ciertos sentidos sociales sobre el mundo y su funcionamiento. Se busca ubicar la discusión en el contexto del neoliberalismo/neoconservadurismo, bajo el supuesto de que tal binomio agudiza la disputa por la apropiación del espacio interpretativo. A través de dos analizadores principales (el de las representaciones autoritarias y el de las terapéuticas), se discuten y marcan algunos camb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León Silva, Olga, and Piedad Burgos. "Primicias que la escuela de hoy debe tener para el fortalecimiento de la autonomía, en la formación de sujetos políticos, mediado por el cabildo escolar en los niños, niñas y jóvenes guambianos." Plumilla Educativa 11, no. 1 (2014): 369–88. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.11.361.2013.

Full text
Abstract:
El presente artículo, es el resultado de la investigación que se llevó acabo en la Institución Educativa Agropecuario Guambiano, Resguardo de Guambia, municipio de Silvia Cauca. Es una propuesta en educación para la comunidad indígena de Guambia mediada por la didáctica del Cabildo Escolar, como espacio de construcción de un sujeto político social transversado por una práctica educativa en autonomía, diversidad y vulnerabilidad. Los cabildos escolares son entes que se institucionalizan a partir de la norma que reglamenta el personero estudiantil en instituciones de educación formal; es una rep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vanz, Samanta, and José Edimar de Souza. "Mobiliário para escolas públicas de ensino primário em Caxias do Sul/RS (1890-1930): vestígios da cultura escolar." Revista Educação e Emancipação 13, no. 3 (2020): 255. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v13n3p255-276.

Full text
Abstract:
O estudo investiga a cultura material escolar para o ensino primário no município gaúcho de Caxias do Sul, RS, entre 1890-1930. A perspectiva teórica e metodológica sustenta-se na História Cultural, dialogando com autores como Burke (1992), Chartier (1990) e Pesavento (2014), para atribuir sentido à cultura escolar e às escolas para o desenvolvimento do ensino primário. Nesse sentido, a análise documental histórica mobilizou conceitos de culturas escolares a partir de Escolano Benito (2017). A construção do corpus empírico envolveu fontes documentais como as correspondências de professores, in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallego Betancur, María, and Ana María Hoyos Flórez. "La biblioteca pública y los procesos de comprensión lectora de las infancias." Infancias Imágenes 15, no. 2 (2016): 253. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.2.a06.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Pública, como parte integrante de un nuevo sistema pedagógico social, complementario de la escuela, juega un papel preponderante en el desarrollo de habilidades lectoras, a través de planes y programas encaminados a incentivar la adquisición de conocimientos y el hábito de la lectura libre de diversos portadores de texto. Para tal efecto, la Sala Infantil con su Club de Lectura cumple la función y responsabilidad socio-cultural de ofrecer las herramientas para alcanzar niveles altos de comprensión lectora, de descubrimiento del sentido de los textos, identificación de los objetiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quitián Bernal, Sandra Patricia. "Editorial Vol. 22, N.° 2: Lenguaje y convivencia. El derecho a la palabra." Enunciación 22, no. 2 (2018): 136. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.13062.

Full text
Abstract:
El derecho a la palabra es el derecho a vivir en comunidad. En la actualidad, son grandes y variados los retos que la educación, desde diversos escenarios de la cultura, está llamada a asumir. Uno de ellos, y que más cuestiona el papel formador de la escuela y la familia, es su capacidad para formar en valores hacia la co-construcción social, el diálogo y el respeto a la diversidad y a la diferencia, como principios para con-vivir.La importancia que tienen, para nuestra sociedad, la construcción y la vivencia de valores es fundamental. Si bien la familia y la escuela cumplen un papel relevante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lucas Delgado, Darwin. "La alfabetización informacional en la innovación curricular: estrategias pedagógicas a partir del empleo de la biblioteca escolar." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 2 (2019): 69. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1776.

Full text
Abstract:
La Alfabetización Informacional (ALFIN) es uno de los pilares del desarrollo de los procesos formativos. Definida como el conjunto integrado de habilidades, conocimientos y valores ligados a la búsqueda, acceso, organización, uso y representación de la información en la resolución de problemas utilizando un pensamiento crítico, esta disciplina constituye una competencia transversal clave en la sociedad del conocimiento. Además cumple un papel preponderante en la formación de los niños y jóvenes como personas capaces de gestionar la información que reciben en las aulas de clase y en las activid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Ortiz, Francisco. "La niñez en la educación pública Nuevoleonesa 1891-1940." Revista de El Colegio de San Luis 8, no. 15 (2018): 329. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl8152018732.

Full text
Abstract:
En la configuración del Estado Mexicano en el siglo XIX, la educación jugó un papel estratégico en la concreción del pensamiento liberal, difundido desde sus instituciones. La escuela, por tanto se convirtió en el espacio idóneo para la difusión de las ideas que pugnaban por los derechos del hombre. La educación como acción intencionada, capaz de forjar en el individuo, una capacidad crítica, desde el saber científico y humanístico, rompe con el precepto tradicional de la instrucción centrada, solamente en el conocimiento, dejando fuera los aspectos socioafectivos y psicomotores.Una obra que p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Escoto Murillo, Felisa, Melania Elizabeth Pérez Rodríguez, and Silvia Lizette Ramos de Robles. "Materias optativas como reforzadores de la identidad de normalistas." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 4, no. 7 (2013): 69–78. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v4i7.580.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El presente estudio se desarrolló en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, el propósito general fue identificar y describir desde la perspectiva académica, la construcción de la identidad del estudiante normalista. El análisis se abordó desde el papel que juegan los talleres (actividades extracurriculares) como reforzadores de la identidad. Para documentarlo se utilizaron los planteamientos de la perspectiva de investigación cualitativa a través del estudio de caso, el cual aporta las bases idóneas para seleccionar al sujeto de estudio dent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sousa, Jenny. "El arte en la promoción de la educación intercultural en contextos escolares." European Scientific Journal, ESJ 17, no. 26 (2021): 13. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2021.v17n26p13.

Full text
Abstract:
Las sociedades contemporáneas son más que lugares de diversidad cultural y multiculturalismo; son espacios que buscan la convivencia armónica de sus ciudadanos, en una sana interacción de diferentes culturas y construcción de expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el respeto mutuo. En otras palabras, las sociedades actuales, en su modo de existencia, buscan la interculturalidad. En todo este proceso, la educación intercultural se destaca como parte integral de la educación para la ciudadanía y para los valores y principios de los derechos humanos. Ante esta situación, la Esc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rocco, Alessandro. "“¿Qué significa pesimista?” Infancia e insilio durante la dictadura argentina (1976-1983) en el filme 'El premio' (2011) de Paula Markovitch." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 17 (July 30, 2021): 497. http://dx.doi.org/10.7203/kam.17.20498.

Full text
Abstract:
El filme El premio (2011), de Paula Markovitch, se inscribe en la producción de los hijos de víctimas de la dictadura argentina. La autora funde autobiografía y ficción para hacer presentes sus experiencias infantiles, concentrándose en el momento en que su historia sufre la embestida del terrorismo de Estado. Además, imaginando la desaparición del padre de la protagonista, la autora se identifica con quienes fueron víctimas de la pérdida de sus familiares. El punto de vista de la protagonista orienta la narración, concentrándose en la experiencia de una niña de siete años, hija de padres pers
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Lima Soares, Emerson, Cátia Silene Carrazoni Lopes Viçosa, Edward Frederico Castro Pessano, and Vanderlei Folmer. "As representações do corpo humano nos livros didáticos de ciências." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 13, no. 1 (2018): 55. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.12018.

Full text
Abstract:
Varios autores han mostrado que el libro de texto aún cumple un importante papel en el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo muchas veces el principal y único recurso educativo a disposición de los profesores. Partiendo de este punto, analizaremos en este trabajo las representaciones del cuerpo humano en los libros de texto de ciencias, adoptados por una escuela pública municipal de la ciudad de Uruguaiana/RS. En el contexto de la escritura entendemos que las percepciones del cuerpo atraviesan por una construcción histórica y cultural, constituida a partir de las relaciones vividas por lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Saldarriaga, Alberto. "La escuela como ciudad, la ciudad como escuela." Revista Educación y Ciudad, no. 2 (December 9, 2015): 20–25. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n2.257.

Full text
Abstract:
La experiencia del espacio público desempeña un papel muy importante en la formación del futuro ciudadano como parte de la construcción y valoración del sentido de lo público. La mirada a la ciudad a través del recorrido, la permanencia y el disfrute del espacio público da lugar al establecimiento de una relación de empatía con el entorno urbano, traducible en la confianza, la seguridad y el aprecio deseables en el ciudadano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Wagner, Adriana, María del Luján González Tornaría, Lisiane Alvim Saraiva Junges, and Esthella Hernandéz. "Los docentes frente a las demandas de las familias: aproximando contextos (Teachers face the demands of families: approaching contexts)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 2 (2019): 600. http://dx.doi.org/10.14244/198271992543.

Full text
Abstract:
The role of Teachers has been transformed in recent years due to the increasingly complex educational demands and responsibilities that come from the students’ families. The aim of the present study was to investigate how Elementary School Teachers in Brazil and Uruguay perceive and evaluate the demands they receive from families, and how prepared they think they are to face this reality. A qualitative, exploratory and transcultural method was used, based on the technique of Focal Groups, with one group being conducted in Brazil (10 participants) and anther one in Uruguay (9 participants). In
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Martha C. "La escuela: primer espacio de actuación pública del niño." Revista Educación y Ciudad, no. 3 (December 9, 2015): 8–19. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n3.247.

Full text
Abstract:
La escuela es la primera institución social en la cual el niño se desempeña autónomamente como ser individual y social. Durante la vida escolar el niño va formando sus primeras ideas acerca de la sociedad a la que pertenece. Si se acepta que la escuela es el primer espacio de actuación pública del niño, los docentes de los primeros años de la vida escolar tienen un inmenso papel que cumplir en la labor de conducir y enriquecer el paso de la vida intima o privada en familia, a la vida social o pública en la escuela y el entorno social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferreyra, Horacio Ademar. "DISPONER ESCUELAS Y CIUDAD (PARAJE O PUEBLO) PARA LOS SABERES Y LA VIDA: SUS ESPACIOS, TIEMPOS Y RELACIONES SON FUNDAMENTALES PARA LOS SABERES Y LA VIDA." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 2, no. 4 (2017): 01. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v2i4.1082.

Full text
Abstract:
TO DISPOSE OF SCHOOLS AND CITY (PLACE OR PEOPLE) FOR KNOWLEDGE AND LIFE: ITS SPACES, TIMES AND RELATIONS ARE FUNDAMENTAL FOR KNOWLEDGE AND LIFE
 El proceso educativo, generador de aprendizajes para la vida de cada persona, es un proceso esencialmente social compartido con otros y en contextos y circunstancias históricas que activan e influyen en esa importante interacción social. Los aprendizajes se convierten en los verdaderos activos de la vida, del quehacer individual y social, del trabajo, del crecimiento, desarrollo, autoafirmación y proyección de cada uno como persona.
 Muchos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Area Moreira, Manuel, and Carina S. González González. "De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados." Educatio Siglo XXI 33, no. 3 (2015): 15. http://dx.doi.org/10.6018/j/240791.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la necesidad que la escuela del siglo XXI empiece a transformar sus materiales didácticos adecuándolos a las nuevas experiencias y formas expresivas de la sociedad digital. Comienza con el análisis del medio o material didáctico idiosincrático escolar<br />como es el libro de texto. Se le caracteriza como un producto derivado de una concepción enciclopedista del curriculum, derivado del modelo de las industrias culturales del siglo XX y que juega un papel mediador entre el curriculum oficial y la práctica docente ya que vertebra lo que<br />debe enseñars
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Miguel, Luis. "La escuela rural. Educación para la comunidad ...sin la comunidad." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 40 (August 30, 1994): 617–52. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i40.5223.

Full text
Abstract:
En un momento en que El Salvador está sentando las bases de una sociedad más participativa y democrática, es necesario devolver a la escuela su carácter de institución de la sociedad civil; redefinir su papel en relación a la comunidad, el departamento, el país; redefinir su función como instancia de debate, discusión, concertación, etc. En este sentido, la escuela puede llegar a ser un espacio para la democratización de las condiciones sociales.La revisión y redefinición de este carácter mediador de la escuela entre el Estado y la comunidad, va a facilitar la necesaria profesionalización inst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ribeiro, Débora. "Educação e Emancipação: justiça social e cognitiva." Revista Educação e Emancipação 13, no. 1 (2020): 144. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v13n1p144-162.

Full text
Abstract:
O objetivo deste texto é apresentar uma breve discussão sobre alguns aspectos de uma educação emancipadora, sob o viés de uma transformação epistêmica e curricular. Entendemos o currículo como construção social e cultural envolvido em relações de poder, criação de significados e hierarquizações. Dessa forma, quando o conhecimento curricularizado é principalmente o conhecimento moderno-ocidental, outras formas de conhecimento são deslegitimadas, o que contribui para a opressão de certos grupos por outros. Defendemos que uma transformação epistêmica tem o potencial de aproximar educação e emanci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ripoll Rivaldo, Maria, Antonio Ripoll Rivarldo, and Fredy Eduardo Vásquez Rizo. "La formación ciudadana en las escuelas: educando críticos y activos (Citizenship education at school: students and critical assets)." Inclusión & Desarrollo 3, no. 2 (2016): 24–33. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.24-33.

Full text
Abstract:
Resulta notoria la importancia que en estos momentos ha adquirido la formación ciudadana en la educación, pues es mucho lo que se plantea y se debate en torno al tema; es por ello que, a través de este artículo, se intenta participar de dicha discusión, presentando una reflexión sobre el papel que podría asumir la escuela de hoy en la formación ciudadana, haciendo énfasis en la importancia del estudiante como ciudadano del presente y del futuro, y el papel de la pedagogía como orientadora de dicha formación para la escuela y para la vida. Se evidencia, además, desde este espacio, la necesidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pineda Luna, Omar. "Educación superior: prácticas virtuales tradicionalistas y la ausencia del discurso reflexivo." Revista Multi-Ensayos 7, no. 13 (2021): 3–13. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v7i13.10747.

Full text
Abstract:
El presente ensayo está encaminado a reflexionar sobre el papel del profesor y profesora ante la contingencia sanitaria derivada por el coronavirus SARS-CoV-2. Principalmente, problematizar el escenario educativo durante la pandemia y las prácticas virtuales educativas, así como la postura del estudiante ante los cambios repentinos que significó trasladar lo presencial a lo virtual. Finalmente, se expone la necesidad de un discurso crítico del papel que desempeña la escuela como espacio de reflexión y análisis de los problemas sociales, tales son: los casos de violencia contra la mujer en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pasallo Zepeda, Maria de Jesús, and Ivonne Balderas Gutiérrez. "Percepciones infantiles de la escuela en contexto de conflicto armado." Julio-Diciembre 2021, no. 5 (August 2, 2021): 143–55. http://dx.doi.org/10.47058/joa5.9.

Full text
Abstract:
Se abordan las percepciones de niñas y niños que viven en contexto de conflicto armado acerca de la escuela de una comunidad del Estado de Michoacán, México, con quienes se realizaron entrevistas a partir de una investigación acción de mayor alcance, con una postura epistémica crítica, desde una visión no adultocentrista de las infancias. Se parte de nociones de educación y conflicto armado, escuelas en zonas de conflicto armado y niñez, como marco para describir y analizar las voces de las niñas y niños de la institución educativa a partir de dos categorías de análisis, como espacio físico y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Massone, Marisa, Nancy Edith Romero, and Silvia Finocchio. "Libros de texto en la enseñanza de las Ciencias Sociales: una apuesta a la formación docente." Perspectiva 32, no. 2 (2014): 555–79. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2014v32n2p555.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel de los libros de texto en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Para ello recurrimos a dos investigaciones doctorales en curso. Una, estudia los deslizamientos entre la cultura del libro y la cultura digital presentes en los textos escolares de Historia y Ciencias Sociales de reciente edición. Metodológicamente se centró en el análisis de un corpus de libros de texto para escuelas primarias de reciente edición. Otra, indaga las prácticas docentes de uso de los mismos y sus significados en la tarea de enseñar en la escuela primaria. Se optó por un estudio de caso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ávila (UPEL IPB), Elba. "EDITORIAL." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 1 (2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i1.98.

Full text
Abstract:
En los momentos actuales, los indicadores sociales, económicos y las significativas transformaciones que se han dado a nivel social originadas a partir de un mundo tecnologizado, han provocado cambios abruptos en las personas en su forma de vivir y de pensar.Todo este escenario conduce a demandar retos y oportunidades a la sociedad en general, y muy en particular a las universidades, pues a ellas se les atribuye un papel prestigioso el cual está orientado en el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.La sociedad en la actualidad está experimentando grandes ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pulido Carvajal, Alexánder. "El desafío de la escuela contemporánea: de la sociedad del conocimiento o a la sociedad del reconocimiento." Revista Educación y Ciudad, no. 22 (December 9, 2015): 9–21. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n22.87.

Full text
Abstract:
El artículo pretende ilustrar las tensiones históricas y epistémicas que se han llevado a cabo a lo largo de la historia del conocimiento. Para ello, en principio, hace un recorrido conceptual por las nubladas fron- teras de los términos creencia, saber y conocimiento. Luego, realiza una reducida génesis de las construc- ciones e imágenes epistémicas que ha logrado la sociedad occidental a lo largo de su historia, deteniéndose especialmente en la época moderna con su dogmatización y homogeni- zación del conocimiento mediante la ciencia, la comunidad científica y la aparición de la escuela como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vázquez-Aguado, Octavio. "Inmigrantes en la escuela: un espacio para la cooperación." Comunicar 8, no. 16 (2001): 69–78. http://dx.doi.org/10.3916/c16-2001-11.

Full text
Abstract:
Considerando que la educación para la cooperación y el desarrollo no sólo es un medio para sensibilizar en relación a realidades ajenas a nuestro entorno inmediato, planteamos en este trabajo que la presencia de los niños inmigrantes en el sistema educativo, a pesar del tratamiento ofrecido a la diversidad en el mismo, es una oportunidad para llevar a cabo una educación en claves de cooperación que implique a toda la comunidad escolar. En este proyecto, el uso crítico de los medios de comunicación nos ofrece posibilidades de conseguir este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sendra Mocholí, Cristina, and Clara Arbiol Gonzalez. "Objetos y materiales en la escuela infantil: historias que se recogen, se viven y se inician." Aula Abierta 50, no. 3 (2021): 689–96. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.689-696.

Full text
Abstract:
En este trabajo intentamos mostrar el aula de educación infantil como un espacio y un tiempo de historias que se recogen, se viven y se inician. El texto es fruto del estudio que hemos realizado en una escuela pública de una población cercana a la ciudad de Valencia. Es una escuela peculiar pues está en un paraje natural, donde el tiempo parece desacelerarse. Durante dos cursos hemos acompañado a las maestras y a las criaturas en dos aulas de 5 y 3 años. Nuestra investigación de carácter narrativo explora, desde distintos puntos de vista, los procesos de creación curricular que observábamos en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Roa, Andrea Olmos. "ESCUELA, POLÍTICA Y NARRATIVA." Revista Educativa - Revista de Educação 21, no. 1 (2019): 82. http://dx.doi.org/10.18224/educ.v21i1.7264.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una serie de reflexiones realizadas sobre algunos textos de Arendt, que consideramos importantes para la comprensión del campo educativo. Revisamos sus textos: “¿Qué es la autoridad?”, “Crisis en la educación”, de su libro “Entre el pasado y el futuro”, por considerar que ofrecen importantes aportes para comprender y pensar la crisis contemporánea en la educación y en particular, la crisis en las escuelas (Arendt, 2007). Discutiremos, a partir de los estudios referidos en su libro: La condición Humana (Arendt, 1958) y del libro “Los orígenes del totalitarismo" (195
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortiz Huerta, Manuel Gregorio, and Mauricio Zacarías Gutiérrez. "El capital cultural del profesorado en los procesos de inclusión educativa." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (January 1, 2021): e1166. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1166.

Full text
Abstract:
El presente ensayo plantea el capital cultural que tienen los profesores como detrimento de prácticas inclusivas en el espacio escolar cuando componentes pedagógicos como pedagogía, escuela y escolaridad no consideran la diversidad del estudiante. Las prácticas culturales, el sentido y significado de la escuela y la obligatoriedad de la educación en el sistema neoliberal resultan mecanismos que son incompatibles a los procesos de inclusión del estudiante en la escuela; el capital cultural del profesor instituye una pedagogía conservadora que es lineal al currículo y al sistema político-pedagóg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Bustamante, Alexander, Germán Darío Herrera Saray, Katerin Vanegas Acevedo, and Walter Bañol López. "Educación y escuela: espacio para la ciudadanía, convivencias y diálogos." Poiésis, no. 35 (October 19, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2960.

Full text
Abstract:
La educación escolar a lo largo de la historia reciente ha desempeñado un papel fundamental para la construcción progresiva de la relación humano – sociedad, constituida por un proceso permanente de aprendizaje y de aprensión de la realidad que significa de manera colectiva y desde una perspectiva sociocultural las relaciones sociales en clave de convivencia y construcción de ciudadanía por parte de los sujetos. Objetivo: analizar la educación escolar como una apuesta a través de la cual se edifica desde lo colectivo el sentido de la convivencia y la civilidad entre los seres humanos. Metodolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sentieri Omarrementeria, Carla. "Las escuelas de Richard Neutra versus la escuela japonesa de Tezuka Architects." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (2019): 16. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.49454.

Full text
Abstract:
La naturaleza ha jugado un papel fundamental a lo largo de la educación del hombre, y en particular en la educación durante la etapa infantil. En el origen del siglo XX aparece la necesidad de vincular las escuelas con la naturaleza para mejorar las condiciones higienistas de los espacios de educación. En este contexto de renovación escolar, Richard Neutra es uno de los arquitectos del siglo XX que entendió y desarrollo la escuela vinculada con la naturaleza, concebida como un espacio que no solo instruye, sino que educa. Estas ideas se comparan medio siglo más tarde con la escuela japonesa Fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bolívar, Antonio. "¿Donde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula." Educação & Sociedade 26, no. 92 (2005): 859–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302005000300008.

Full text
Abstract:
El artículo hace una revisión de las teorías actuales del cambio educativo, en particular del papel del establecimiento escolar como una unidad base de la acción educativa y de la mejora. Se da cuenta del "viaje" recorrido en la búsqueda de la mejora: de las políticas centralizadas externas a situar la escuela como unidad estratégica y, en la última década, convertir el incremento del aprendizaje de los alumnos en el espacio privilegiado. De acuerdo con las lecciones aprendidas, un nuevo paradigma de la política educativa y de la innovación aboga por un equilibrio entre las presiones externas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ríos González, Alonso. "La representación del mundo en la Edad Media: la cartografía." Anuario de Letras Modernas 21 (October 31, 2019): 15–24. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2018.21.1173.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene por finalidad repasar de manera breve los principales aspectos de la cartografía medieval y particularmente de los mapas del mundo realizados en aquella época. Entre los principales aspectos a notar de estas representaciones del mundo se encuentra su desatención a las relaciones de distancia y escala, así como a la naturaleza funcional de la cartografía, a las cuales se nos ha acostumbrado a partir del surgimiento del cartesianismo. En cambio, los mappaemundi medievales parecen responder eficazmente a la definición de “mapa” propuesta por Peter Jackson, para quien este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Backes Dos Santos, Karen Natali, and María Victoria Zavala Saucedo. "Contexto escolar e imagen de género. Percepción de mujeres que ocupan cargos intermedios en una institución de educación superior." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 92. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.92.

Full text
Abstract:
La construcción de la imagen de género es un proceso complejo de aculturación y endoculturación aprendidos, a través del cual el ser humano desarrolla, ejercita, mejora o empeora las enseñanzas de género que han recibido de múltiples mentores.Este proceso inicia desde el momento en que se sabe el sexo del bebé; posteriormente se identifican dos contextos fundamentales para la construcción y reafirmación de la identidad de género: el familiar y el escolar. La familia, como primer contacto social del niño recién nacido y desde temprano, la que estimula el sistema de diferenciación de valores y n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Da Silva Ramos, Mónica, Nicolás Chiarino Durante, Luis Osvaldo Pereyra Elordi, and Estela Rivero Vidal. "Aprendizaje colaborativo mediado por TIC en una escuela pública con niñez migrante de Montevideo." +E: Revista de Extensión Universitaria 9, no. 11.Jul-Dic (2019): 130–50. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v9i11.jul-dic.8718.

Full text
Abstract:
Este artículo parte de un proyecto de extensión universitaria que diseñó e implementó una propuesta de aprendizaje colaborativo a través del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en una escuela con niñez migrante en la ciudad de Montevideo, con el fin de generar procesos de inclusión intercultural. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en el diseño de un modelo colaborativo y narrativo, con entrevistas, registros etnográficos y una escala de motivación y de observación de clases. Se presentan algunos resultados de dicho proyecto con el fin problematizar algunas di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fontana Hernández, Angélica. "Didáctica y vivencias del servicio de apoyo de la Escuela José Ramón Hernández." Revista Electrónica Educare 10, no. 1 (2006): 125–33. http://dx.doi.org/10.15359/ree.10-1.7.

Full text
Abstract:
La atención a la diversidad es un reto que enfrenta el sistema educativo costarricense y las transformaciones que conlleva empujan desde sus bases poco a poco los cambios requeridos.
 El reconocimiento de la diversidad estudiantil en el ámbito escolar es un hecho ineludible, porque cada estudiante coexiste en distintas realidades, estructuras familiares, contextos sociales y culturales donde las diferencias y semejanzas juegan un papel determinante en la convivencia humana.
 Los servicios de apoyo están inmersos en esta realidad. La población estudiantil que presenta necesidades educ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arias Vinasco, Indira Carolina. "Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad." Sophia 14, no. 2 (2018): 84–93. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852.

Full text
Abstract:
El presente artículo refleja un análisis de la importancia de los ambientes escolares planificados, los cuales permiten la construcción de relaciones que fortalecen la convivencia escolar; el papel del maestro como acompañante en el proceso de aprendizaje científico y la construcción de ciudadanía. Esto se realizó con 33 estudiantes de grado once de una institución de carácter público cuyo modelo pedagógico es escuela activa urbana de la ciudad de Armenia – Quindío; el objetivo se enmarcó en proponer ambientes escolares de interacción y comunicación a través de la estrategia metodológica de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garrido, Elisa. "La construcción artística del espacio indígena y los paisajes itinerantes." Revista Eviterna, no. 8 (September 22, 2020): 71–87. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi8.8654.

Full text
Abstract:
Desde el punto de vista de los estudios del paisaje concebidos en sentido cultural, existe una laguna en lo referido al contexto pre colonial hispanoamericano. La literatura nos suele remitir a Alexander von Humboldt como el precursor y a la escuela del Río Hudson como mayor exponente. Sin embargo, un estudio crítico de los paisajes culturales previos a la producción de viajes y expediciones científicas podría dar como resultado una nueva aproximación al género del paisaje y a la cartografía del conocimiento de la naturaleza. Este texto propone una aproximación a esas representaciones previas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Reyes Quintela, Laura. "LUSCOFUSCO, UN ESPACIO PARA SENTIR." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2016): 71. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.482.

Full text
Abstract:
Abstract:LUSCOFUSCO, A PLACE TO FEEL.Luscofusco is a children’s daycare that offers an alternative to the traditional school for children 2 to 6 years old. We began our adventure in Oza, a small village in the province of A Coruña, restoring an old rural school which had been closed years ago. Inspired by philosophies as Montessori, Pestalozzi, Malaguzzi our goal is to recover the essence of the old rural schools, and at the same time energize the area in which we are located. We are a new concept of preschool in which our role is to guide children as they develope cognitive, motor, emotional,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Alonso, Raquel, and Susana Simón Tenorio. "Oportunidades en la planificación del espacio periurbano." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 1 (2016): 63–72. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.43164.

Full text
Abstract:
Los espacios agrarios periurbanos, sometidos al avance del frente urbano, se han visto especialmente afectados por el proceso de expansión de las ciudades desarrollado en España en los últimos años. Las políticas de urbanísticas y territoriales, y los instrumentos que las desarrollan, han tenido, y tienen, un papel clave dentro de este proceso. En muchas ocasiones las herramientas de ordenación y gestión del territorio se han diseñado ignorando la función productiva, ecológica y cultural de dichos suelos. El estudio de los instrumentos actualmente vigentes en Ciudad Real y Aranjuez, dos ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villalobos Paniagua, Ricardo Antonio. "Relevancia del uso de las videoconferencias como recurso didáctico en la Cátedra de Filosofía de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 8, no. 1 (2013): 109–33. http://dx.doi.org/10.15359/rep.8-1.7.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como meta y fin mostrar, fundamentalmente, de parte del autor los resultados de su investigación llevada a cabo con el propósito de obtener su grado de Magister en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional. Este estudio tuvo como propósito conocer y valorar el papel de un medio audiovisual altamente relevante y pertinente en la educación a distancia, a saber: la videoconferencia, y en un espacio académico particular de, y en, la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED): la Cátedra de Filosofía que pertenece a la Escuela de Estudios Generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pacheco-Ladrón de Guevara, Lourdes Consuelo. "Adolescencia rural indígena, escuela y masculinidades." La Manzana de la Discordia 13, no. 1 (2018): 69. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i1.6715.

Full text
Abstract:
Tanto la niñez como la adolescencia se consideran construcciones socioculturales enmarcadas en contextos específicos. De ahí que lejos de establecer parámetros genéricos sobre la adolescencia, su estudio particular permite especificar las formas de ser adolescente en situaciones concretas. En el presente documento se aborda la construcción de las masculinidades rurales indígenas desde la comunidad y la escuela telesecundaria, para lo cual se realizaron grupos focales y entrevistas a estudiantes indígenas de telesecundaria de la Sierra Madre Occidental durante los años 2010 y 2011. Se discute l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alejos García, José Ovidio. "Íikin y k’eex. Cronotopos del ritual terapéutico maya." Estudios de Cultura Maya 49 (December 5, 2016): 247. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.769.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten ideas de los mayas yucatecos sobre el tiempo en el espacio mitológico puestas de manifiesto en el ritual. Se analiza un ritual terapéutico para curar la rivalidad entre hermanos, proponiendo la ocurrencia de una transformación espacio-temporal que sucede en el acto ritual, así como un cambio en la “comida” como objeto de intercambio. El análisis aplica las perspectivas semióticas de Bajtín y Lotman, sobre todo sus reflexiones acerca del tiempo, el cronotopo, la memoria cultural y el papel de la mitología en la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zapata, Chinger. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 2 (2015): 4–6. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i2.240.

Full text
Abstract:
Una de las preocupaciones sentidas en los últimos años por quienes administran nuestro sistema educativo en general ha sido el de despertar en docentes y estudiantes el interés por cuatro aspectos fundamentales para el desarrollo de la nación, a saber: el cuidado del medio ambiente, el uso de las tecnologías, el pensamiento crítico y creativo y la planificación de la experiencia educativa. Se espera que en cada uno de ellos esté implícita la participación entusiasta de sus actores como factor indispensable que garantice el éxito en las áreas antes mencionadas. Ante tal reto, nuestra Universida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Genís-Vinyals, Mariona, Joan Maroto-Sales, and Judit Taberna Torres. "La influencia del espacio en el aprendizaje de la arquitectura. Bauhaus de Dessau y ENSA Nantes." ZARCH, no. 12 (May 13, 2019): 74–85. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123544.

Full text
Abstract:
Cuando el diseño de espacios educativos se vincula a una determinada práctica pedagógica permite, como se ha podido comprobar a lo largo de la historia, que la arquitectura pueda ser un agente activo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un enfoque transdisciplinar, desde la arquitectura, la pedagogía y la neurociencia, permite identificar dos dimensiones que influyen en este papel activo del espacio. Existe una dimensión vinculada a las características morfológicas del edificio en todas sus escalas (aula, zonas comunes, envolvente y conexión con la ciudad) y otra relacionada con el conten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cubillos Alfaro, Froilán, Diego Pinto Veas, Marcela Fernández Valenzuela, and Cristian Olivares Gatica. "Propuesta didáctica. Propuesta didáctica atlas bilingüe español-mapuzugún. Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe Aijarewe Fvzv Bewfu Mapu Mew (Lugar de enseñanza - aprendizaje de las comunidades del Bafkehmapu del Budi)." Paulo Freire, no. 12 (July 17, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.12.426.

Full text
Abstract:
<p>La importancia del rol que debe jugar la escuela en la enseñanza del territorio, radica en la transmisión de los saberes de la comunidad que habita, construye y ejerce su territorialidad en un espacio determinado. Esto es lo que ocurre en la escuela Kom Pu Lof Ñi Kimletuwe (Lugar de enseñanza –aprendizaje de todas las comunidades), del Aijarewe Fvzv Bewfu Mapu Mew; donde el lof (comunidad tradicional) es parte fundamental en la definición de su escuela. Por lo anterior es que cobra relevancia la generación de material didáctico contextualizado a la realidad cultural, territorial e his
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

RAMOS, Gabriela Alejandra. "HACIA LA DEMOCRACIA SEXUAL EN LA ESCUELA." Revista ORG & DEMO 9, no. 1/2 (2010): 183. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2008.v9n1/2.59.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es plantear, desde la teoría queer, algunas incomodidades teóricas acerca de las implicancias político-pedagógicas del discurso de la diversidad cultural. ¿En cuántos casos abrimos el concepto de diversidad para pensar las diferencias de géneros en la institución escolar? ¿Cuántos planteos teóricos y desarrollos pedagógicos existen sobre el tema? ¿Cuánto silencio lo rodea? ¿Incluye el concepto “diversidad cultural” a la “diversidad sexual”? ¿Estamos pensando en una educación inclusiva y democrática también para los-las alumnos-as-xs que no respondan necesariame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!